Está en la página 1de 2

1.

A partir de la lectura defina con sus propias palabras el


concepto de Revisoría Fiscal.

Es una institución que es ejercida en cabeza de un profesional de la


Contaduría capaz de dar Fe Pública sobre la razonabilidad de los estados
financieros, validar informes con destino a las entidades gubernamentales y
juzgar sobre los actos de los administradores.

Es necesario distinguir entre la Revisoría Fiscal y el Revisor Fiscal: la


primera es la institución, el órgano de control, el segundo es la cabeza de la
institución u órgano, la primera es permanente, el segundo es temporal.

la revisoría fiscal es un órgano de fiscalización y control independiente,


establecido por la ley, que representa y vigila los intereses de los socios,
del estado y de la comunidad en general; ejercida única y exclusivamente
por un Contador Público titulado,

2. Enumere cinco aspectos importantes de los antecedentes


de la Revisoría Fiscal.

 La Revisoría Fiscal tiene en Colombia una larga vida institucional,


pues nació en el creciente desarrollo comercial y financiero de las
empresas en la segunda mitad del siglo XIX.
 En este siglo XIX la revisoría fiscal nace bajo la denominación de
"Comisario de Cuentas", quien ejercía funciones de vigilancia de los
actos de las operaciones efectuadas por los administradores.
 una de las primeras leyes que abrieron las puertas de la revisoría en
Colombia fue la ley 58 de 1931, en esta ley se creó la
superintendencia de sociedades como órgano regulador de las
sociedades anónimas.
 Más tarde, la revisoría fiscal en Colombia aparece nuevamente el
término revisor, función de vigilancia y control en las organizaciones,
donde esta visión del control se presenta bajo un esquema que ha
tenido su modelo de desarrollo en dos tendencias. Estas dos
tendencias no son otras que el modelo anglosajón y el modelo latino
de control.
 Y en particular el control de fiscalización.
3. ¿Cómo surge la Revisoría Fiscal en nuestro país?

La figura de la Revisoría Fiscal surge mediante la ley 58/1931 en respuesta


a la necesidad pública de inspeccionar el trabajo desempeñado por los
gerentes o administradores de las sociedades anónimas, Esta ley no definió
la revisoría fiscal. Su interés estuvo centrado en la función de vigilancia que
debía ejercer el “contador o revisor fiscal” (como lo expresaba la ley); fue sí,
la ley 73 de 1935 la que exigió a las sociedades anónimas tener un revisor
fiscal con funciones claras.

4. ¿Qué relación existe entre el objeto de la contabilidad y la Revisoría Fiscal?

También podría gustarte