Está en la página 1de 7

CANON, SOBRECANON y REGALÍAS

Canon

Información sobre la normatividad, composición, criterios de asignación y


montos de los principales conceptos por los cuales el Gobierno Nacional realiza
transferencias a los organismos del Gobierno Nacional y a los Gobiernos
Regionales y Locales.Base legal ya spectos metodologicos - Canon
El Canon Minero, es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales
(municipalidades provinciales y distritales) y los Gobiernos Regionales del total
de ingresos y rentas obtenidos por el Estado, por la explotación económica de
los recursos mineros (metálicos y no metálicos).

Los Canon existentes son: el Canon Minero, Canon Hidroenergético, Canon


Gasífero, Canon Pesquero, Canon Forestal y Canon y Sobrecanon Petrolero.
Los cinco primeros son regulados por las Leyes Nº 27506, 28077 y 28322;
mientras que el denominado Canon y Sobrecanon Petrolero se regula mediante
legislación especial para cada departamento.

Definiciones

 El Canon Minero, es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales y


Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la
explotación de recursos minerales, metálicos y no metálicos.
 El Canon Hidroenergético, es la participación de la que gozan los Gobiernos
Regionales y Locales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la
utilización del recurso hídrico en la generación de energía eléctrica.
 El Canon Gasífero, es la participación que perciben las circunscripciones
donde está ubicado geográficamente el recurso natural sobre los ingresos que
percibe el Estado en la explotación de gas natural y condensados.
 El Canon Pesquero, es la participación de la que gozan las circunscripciones
sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de los
recursos hidrobiológicos provenientes de las empresas dedicadas a la
extracción comercial de pesca de mayor escala de recursos naturales
hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales, lacustres y fluviales, y de
aquellas empresas que además de extraer estos recursos se encarguen de su
procesamiento.
 El Canon Forestal, es la participación de la que gozan las circunscripciones
del pago de los derechos de aprovechamiento de los productos forestales y de
fauna silvestre, así como de los permisos y autorizaciones que otorgue la
autoridad competente. Entre enero de 1997 y mayo del 2002, el Canon Minero
estuvo constituido por el 20% del Impuesto a la Renta pagado por los titulares
de la actividad minera. Sin embargo, en los cálculos de los importes que
regirán desde junio del 2002, dicho porcentaje se incrementó a 50% según lo
establece la Ley de Canon (Ley N° 27506).

Base legal

 Ley Nº 27506 (publicada el 10 de julio de 2001).


 Reglamentado por D.S. Nº 005-2002-EF (publicado el 09 de enero de 2002).
 D.S. N° 003 -2003 - EF que modifica el D.S. N° 005-2002-EF- Reglamento de
la Ley de Canon (publicado el 09 de enero de 2003).
 D.S,. N° 115 -2003-EF que modifica el D.S. N° 005-2002-EF, que aprobó el
Reglamento de la Ley de Canon (publicado el 14 de agosto de 2003).
 Ley N° 28077 - Modificación de la Ley N° 27506 -Ley de Canon (publicada el
26 de setiembre de 2003)
 D.S. N° 029 -2004-EF que modifica el D.S. N° 005-2002-EF, mediante el cual
se aprobó el Reglamento de la Ley N° 27506, Ley del Canon (publicado el 17
de febrero de 2004).
 Ley N° 28322 - Modificación artículos de la Ley N° 27506, Ley de Canon,
modificados por la Ley Nº 28077 (publicada el 10 de agosto de 2004).
 D.S. N° 187 -2004-EF que modifica el D.S. N° 005-2002-EF, mediante el cual
se aprobó el Reglamento de la Ley N° 27506, Ley del Canon (publicado el 22
de diciembre de 2004).

Constitución

 El Canon Minero, está constituido por el 50% (cincuenta por ciento) del
Impuesto a la Renta que obtiene el Estado y que pagan los titulares de la
actividad minera por el aprovechamiento de los recursos minerales, metálicos y
no metálicos.
 El Canon Hidroenergético, se conforma del 50% del Impuesto a la Renta que
pagan las empresas concesionarias de generación de energía eléctrica que
utilicen el recurso hídrico.
 El Canon Gasífero, se conforma del 50% del Impuesto a la Renta, 50% de las
Regalías y 50% de la participación del Estado en los Contratos de Servicios.
 El Canon Pesquero, está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta y los
Derechos de Pesca pagado por las empresas dedicadas a la extracción
comercial de pesca de mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos de
aguas marítimas y continentales lacustres y fluviales.
 El Canon Forestal, se conforma del 50% del pago de los derechos de
aprovechamiento de los productos forestales y de fauna silvestre, así como de
los permisos y autorizaciones que otorgue la autoridad competente.
Área de influencia

 Para efecto de la distribución de los recursos del Canon se considera como


área de influencia el área territorial de los Gobiernos Locales y Regionales en
cuya circunscripción se explotan los recursos naturales, en donde se ubica la
central de generación de energía eléctrica, se encuentran los lotes gasíferos en
explotación, los lugares de desembarque de pesca de mayor escala y las
concesiones o autorizaciones forestales.
 Cuando los lugares donde se explota el recurso natural (definidos en el párrafo
anterior) se encuentran en circunscripciones distintas, la distribución se realiza
en proporción a la producción de cada unidad productiva.
 En el caso que los lugares donde se explota el recurso natural se encuentren
ubicadas en dos o más circunscripciones vecinas, la distribución se realiza en
partes iguales.

SOBRECANON

El sobrecanon minero es la participación efectiva y adecuada de la que gozan


los gobiernos regionales y locales del total de los ingresos y rentas obtenidos
por el Estado por el mandato de la Ley Nº 29788, Ley que modifica la Ley
28258, Ley de Regalía Minera, la Ley Nº29789, Ley que establece el Marco
Legal del Gravamen Especial a la Minería.

Constitución del Sobrecanon MineroEl sobrecanon minero está constituido por


el 50 % del total de ingresos y rentas obtenidos por el el Estado por el Mandato
de la Ley Nº 29788, Ley que modifica la Ley 28258, Ley de Regalía Minera, la
Ley Nº29789, Ley que establece el Marco Legal del Gravamen Especial a la
Minería.

El sobrecanon minero se distribuye a los gobiernos regionales locales de las


zonas donde no se exploten los recursos naturales. Este sistema se aplica en
base a criterios de población, necesidades básicas insatisfechas y ruralidad. Su
distribución al interior del departamento, en base a los mismos criterios, es la
siguiente: El ochenta y cinco (85%) para los gobiernos locales. El quince (15%)
para los gobiernos regionales Utilización del sobrecanon. l control y ejecución
de los recursos correspondientes al canon, asignado a los gobiernos locales,
está sujeto a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Municipalidades y la presente
Ley. Los recursos que los gobiernos regionales y gobiernos locales reciban por
concepto de sobrecanon serán utilizados exclusivamente para el financiamiento
o cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional
y local, respectivamente, a cuyo efecto establecen una cuenta destinada a esta
finalidad.

REGALIAS

Según la RAE, el término económico regalía es la “participación en los


ingresos o cantidad fija que se paga al propietario de un derecho a cambio del
permiso para ejercerlo” o lo que es lo mismo, regalía es la contraprestación
económica en un porcentaje de los resultados por el uso de la propiedad ajena
registrada por otra persona. Por lo tanto, cuando una persona o una empresa
explota económicamente el derecho de otra debe pagar regalías.

Obligación de contraprestación, que se asume como contrapartida por la


alienación que se hace de un recurso natural que está en original dominio
privado del Estado. Regalías de explotación se cobran entrada la etapa de
explotación y están “calculadas generalmente sobre el volumen o sobre el valor
real de la producción comercializada o valores de mercado atribuibles a ella”,
las primeras son también llamadas regalías especificas y las segundas regalías
ad valorem.

Ventajas y desventajas dela regalías

Desde la perspectiva del Gobierno Recibe pagos sin tener en cuenta la


rentabilidad Recibe un flujo de ingresos anticipados y continuos. Relativamente
fácil de fiscalizar Fácil de cobrar y distribuir en todos los niveles de gobierno
Desde la perspectiva de las Empresas Se suma a la base de los costos. Puede
causar el cierre de proyectos marginales existentes Puede aumentar la ley de
corte, dejando mineral en el suelo. Es preferible a un arancel de importación ya
que el pago viene después.

Constitución La regalía minera se constituye y determina mensualmente


aplicando los siguientes rangos sobre el valor de venta de concentrado,
calculado en función a la cotización de los precios del mercado internacional: a)
Primer rango: hasta US$ 60 (sesenta) millones de dólares anuales paga el 1%
(uno por ciento).b) Segundo rango: por el exceso de US$ 60 (sesenta) millones
hasta US$ 120 (ciento veinte) millones de dólares anuales paga el 2.0% (dos
por ciento).c) Tercer rango: por el exceso de US$ 120 (ciento veinte) millones
de dólares anuales paga el 3% (tres por ciento).Para el caso de los minerales
cuyos precios no cuenten con cotización internacional, pagan el 1% (uno por
ciento) sobre el componente minero. En el caso de los pequeños productores y
mineros artesanales la regalía será de 0% (cero por ciento) en el marco de lo
señalado en el artículo 10 de la presente Ley.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE
AREQUIPA

Formar profesionales competentes y éticos, con capacidad para la


investigación e innovación generando conocimiento científico, tecnológico y
humanístico, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y del país.

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE


AREQUIPA

Ser una Universidad altamente creativa e innovadora, que practica la


democracia y es participativa. Es de valoración y prestigio nacional e
internacional, paradigma de difusión y creación de conocimientos.
Estrechamente vinculada con su medio; forjadora de ciudadanos y
profesionales de alta competencia; promotora de pensamiento crítico,
generadora y plataforma de saber científico y tecnológico de la sociedad futura.

MISIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE RELACIONES


INDUSTRIALES

Formar profesionales competentes y éticos, con la capacidad para la


investigación e innovación generando conocimientos científicos, tecnológicos y
humanísticos, en relaciones industriales para la gestión de recursos humanos,
contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y el país.

VISIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE RELACIONES INDUSTRIALES

Ser una carrera profesional acreditad, líder en el campo de la administración y


el gobierno de las personas, con innumerables posibilidades de especialización
y competencias para la atención y satisfacción del mercado laboral.

PERFIL OCUPACIONAL DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE


RELACIONES INDUSTRIALES

El perfil ocupacional y social del egresado agustino de relaciones industriales


se destaca por ser un profesional competente y emprendedor. Generando los
procesos de administración de personal, seguridad y salud en el trabajo,
relaciones laborales, relaciones humanas y bienes, comunicación
organizacional y desarrollo organizacional para logara los objetivos con la
empresa con eficiencia y eficacia siendo un investigador preparado para
genera y difundir conocimientos, capaz de identificar problemas de su entorno,
planificar y ejecutar soluciones creativas e innovadoras desde la perspectiva
del desarrollo sostenible desempeñándose en las organizaciones públicas y
privada con responsabilidad social.
SIETE COMPETENCIAS QUE DEBE TENER UN ESTUDIANTE DE LA
ESCUELA PROFESIONAL DE RELACIONES INDUSTRIALES

1. Administrar los procesos de gestión de recursos humanos para logara


los objetivos de la organización en base a la legislación laboral vigente y
los estándares de calidad.
2. Administra los procesos de gestión de seguridad y salud en el trabajo
para prevenir los riesgos laborales y corregir las incidencias presentadas
basados en la legislación vigente.
3. Atiende los requerimientos y reclamamos de los trabajadores para
logara el bienestar laboral según la legislación vigente.
4. Gestiona las relaciones humanas en las organizaciones para lograr el
bienestar del trabajador y su familia, basado en los estándares de
satisfacción establecidos por las organizaciones.
5. Establece los procesos de comunicación organizacional para logara la
productividad desde la responsabilidad.
6. Libera los procesos de cambio para logara una cultura organizacional
saludable, en consideración desde el compromiso y cumplimiento de los
valores en las instituciones.
7. Aplica los métodos de investigación básicas para resolver problemas de
recursos humanos basado en los principios laborales.

También podría gustarte