Está en la página 1de 2

IMPARCIALIDAD Y ENJUNDIA: NECESIDAD

IMPERIOSA EN LOS PROCESOS


CONTRACTUALES
De la lectura tengo que manifestar que los tres aspectos de la redacción actual presentados
por la Asociación Colombiana de Ingenieros ante la comisión primera de la Cámara de
Representantes en relación a establecimiento de documentos o pliegos tipo para los procesos de
contratación pública en aras de lograr una mayor eficiencia, transparencia y optimización del
empleo de los recursos del Estado, me permito manifestar lo siguiente:

1. Limitación al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, al fijarse el


domicilio de los oferentes como un factor de ponderación.

2. Asignar puntos adicionales al domicilio de los oferentes sería inconstitucional.

Si bien es cierto, se generaría un adición de ponderación en los domicilios en donde se


ejecute el proceso de contratación pública al otorgar puntos adicionales, también es cierto
que no se quitan puntos únicamente se adicionan a los que cumplan con este criterio, para
lo cual debo indicar que se fortalecería la industria en dicho domicilio a invertir y se evita
que solo las grandes empresas nacionales intervengan en las obras de infraestructura, sin
embargo es pertinente indicar que no solo por estos puntos adicionales se le asignaría el
contrato estatal, suman pero no es el único criterio evaluador.

Aunado a lo anterior, esta adición no sería discriminatoria, se daría esta apreciación


constitucional si no se diera ninguna puntuación, lo que pretende la norma es dar un
aliciente extra aquellos que estén domiciliados en dicho territorio, en aras de robustecer la
industria local.

3. Coadministración de las entidades de control.

Frente a este aspecto estoy de acuerdo teniendo en cuenta que la coadministración de


entidades de control se pueden tergiversar y en muchas oportunidades los entes de control
están contaminados del tema político y carecen del elemento técnico en sus profesionales,
lo cual puede desestimar la independencia técnica y administrativa que se pretende tener
con esta normatividad llevándonos nuevamente a la corrupción y la inefectividad del gasto
público local, departamental y nacional.

Sobre el particular el pasado 5 de marzo el Gobierno Nacional expidió el Decreto 342 de


2019 por medio del cual se adoptan los documentos tipo para los pliegos de condiciones de
los procesos de selección de licitación de obra pública de infraestructura de transporte. La
aplicación de los documentos tipo, los cuales, a partir del 1 de abril de 2019, iniciaron de
manera definitiva su implementación para licitación de obra pública de los que trata el
artículo 4 de la Ley 1882 de 20181.
1
LEY 1882 DE 2018 Por la cual se adicionan, modifican y dictan disposiciones orientadas a fortalecer la
Contratación Pública en Colombia, la ley de infraestructura y se dictan otras disposiciones.
Estos documentos tipo2 son lineamientos donde se definen diferentes condiciones, factores
técnicos, económicos, entre otros para la inclusión en los procesos de contratación de las
entidades estatales. A través de este medio se simplificará la información, y será un
mecanismo que promoverá la competencia y la selección objetiva.

2Resolucion 1798 del 01 de abril de 2019. Por la cual se desarrollan e implementan los Documentos Tipo
para los procesos de selección de licitación de obra pública de infraestructura de transporte”.

También podría gustarte