Está en la página 1de 109

PRIMER VOLUMEN DE MONOGRAFÍAS DE

YACIMIENTOS
MINERALES PERUANOS

HISTORIA, EXPLORACIÓN Y GEOLOGÍA

VOLUMEN
LUIS HOCHSCHILD PLAUT
DEDICADO AL ING. LUIS HOCHSCHILD PLAUT

ING, LUIS HOCHSCHJlD PlAUT (1927 - 1998)


PROLOGO AL
PRIMER VOLUMEN DE
MONOGRAFÍAS DE YACIMIENTOS
MINERALES PERUANOS

"Volumen Luis HochschiLd PLaut"


3. LaExploradónGeofísicaddYacimientoQuellavecoentre 1977-1999.
José Arce Helberg..........................................................................................................................145
4. El Yacimiento de Cobre - Oro De Bajo De La Alumbrera, Argentina: Historia, Exploración y Desarrollo
de Modelos Geológicos.
John Guilbert...............................................................................................................................155
5. Los Pórfidos Au - Cu de Minas Conga: Historia del Descubrimiento y Exploración entre 1992 -1998.
Femando Llosa.............................................................................................................................177
6. RfoBlar£o,ANev^Di$ooveredPorphyi7^
EricBraun, Gustavo Calvo y César Riofrio................................................................................................197
7. YadmientoToromocho.
Ángel Alvarez..............................................................................................................................205
8. Geología del Yacimiento Cerro Negra
ThomasBidgood..........................................................................................................................227

YACIMIENTOS JIPO SKARN - REEMPLAZAMIENTO


1. YadmientoPolimetálicoAntamina: Historia, Exploración y Geología.
KdtyO'Konnor..............................................................................................................................231
2. Geologíay Progreso de la Exploración del Yacimiento Aecha.
Graham D. Carman, R Nicholson, S. lanos, E. Bernuy, C. Salinas, W. Ormsby and). Perkins.........................................245
3. Historia de Las Exploradones en el Distrito Minero de Colquijirca-San Gregorio.
Máximo Yaringaño, Marco Panéz y Carlos Yadla........................................................................................251
4. YadmientoPolimetálicoIscayauz.
EdgardoSalasM...........................................................................................................................275
5. Candelaria and the Punta del Cobre District Chile: VMS or Epigenetic Hydrothermal Deposits?
Richard Leveille y Robert Marshik................................................................................................. 301

YACIMIENTOS TIPO MISSISSIPPI VALL£Y


1. Exploración y Geología del Yacimiento San Vicente.
David Dávila.LluisFontbote, Osear Febres y Les Oldham..............................................................................305

YACIMIENTOS DE VETAS TIPO CORDILLERANO


1. Exploración y Geología del Yacimiento San Rafael, Puno.
MarioArenas...............................................................................................................................329

YACIMIENTOS DE SULFUROS MASIVOS VOLCANOGÉNICOS


2, Yacimiento Cerro Linda
Pedro LyZevallos..........................................................................................................................349
TERCERA SECCIÓN: CONFERENCIA ESPECIAL SOBRE CONTROL DE LEY
1. "Control de Calidad Geológico en la Explotación de Minas de Oro"
Ernesto Sirvas Bello.... ...359

IV
LA EXPLORACIÓN MINERA EN EL PERÚ

LA EXPLORACIÓN MINERA
EN EL PERÚ

Alberto Benavides de La Quintana


CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA

Debo Es de todos conocido el hecho que durante el Virreinato hubo un


reconocerbuen número de ciudadanos españoles o sus descendientes dedicados a
que me la minería e indudablemente también a la prospección y exploración de
he filones y cuerpos mineralizados. La importancia que España daba a la
sentido explotación
y minera en el país ha quedado evidenciada en la Memorias
me sientode los Virreyes. De especial interés son las del Virrey Toledo quien dictó
sumamen las primeras ordenanzas de minería, pero también es interesante anotar
te hala que en la memoria de Don Juan de Mendoza, Marqués de
gado Montesclaros,
al Virrey del Perú del año 1615, en el capitulo de los
recibir mineros
la dice: "Asientos formados: Potosí, Pasco, Oruro, Vilcabamba,
invitaci Castrovirreyna, Nueva Potosí, éstos de plata; Carabaya y Laruma de
de los
oro; Huancavelica de azogue".
organizad
ores de A pesar de la importancia que, a juzgar por estas referencias de los
este virreyes se daba a la minería, no fue hasta la segunda mitad del Siglo
important XVIII que la corona española muestra verdadero interés por la
e descripción y estudio de diversos distritos mineros. Es así como encon-
certamentramos en la literatura escritos como el llamado "Derrotero de Monroy" y
para que cuyo título completo es "Representación dirigida al Virreinato del
les dirijaPerú en julio de 1769 para el restablecimiento del mineral de
unas Castrovirreyna en el Departamento de Huancavelica, fundada en el
palabrasreconocimiento que hizo de ese mineral don Alvaro de Monroy". Este
sobre documento
el contiene una descripción detallada del distrito minero de
tema "La Castrovirreyna. Luego vendría al Perú la misión presidida por el Barón de
Explora Nordenflicht que luego de visitar Potosí (vía Montevideo) a fines de
ción
Minera en
el Per

Me halaga por el tema que se ha seleccionado. Modestia aparte,


creo que al hacerlo parecen haber reconocido en mi persona a un
prospector por antonomasia. Por mi parte no oculto mi vocación por la
prospección y exploración de yacimientos minerales que ha sido la
característica principal de mi vida profesional.

Permítanme iniciar estas palabras con un breve recuento de lo que


ha sido la exploración minera en el Perú.
1788, llegó a Lima en abril de 1789. La misión Nordenflicht hizo de Lisson, Fuchs, Bravo, Málaga Santolalla, Dueñas, Balía, Denegrí y
trabajos mineros en Cerro de Pasco y otros asientos mineros, pero tantos otros aparecen como autores de estos interesantes y valiosos
concentró sus actividades principalmente en Hualgayoc. estudios. La Sociedad Geológica del Perú se funda en 1924 y contri-
buye también al conocimiento de la Geología del territorio nacional.
Durante la República, poco es el interés que muestra el Gobierno Las colecciones de los Boletines del Cuerpo de Ingenieros de Minas del
de Lima por el desarrollo de la minería, pero aparecen figuras como Perú y de la Sociedad Geológica del Perú constituyen dos valiosas
don Antonio Raimondi y Mariano de Rivero y Ustáriz que publicaron fuentes de información para quienes estén interesados en conocer la
textos sumamente valiosos referentes a las riquezas minerales de historia de muchos de nuestros yacimientos. Las descripciones geológicas
nuestro país. que allí se encuentran pueden parecer hoy en día desactualizadas. Sin
embargo, tienen observaciones interesantes que pueden haber pasado
Si bien es cierto, los sucesivos Gobiernos de Lima no prestaron desapercibidas. A pesar de todo lo anterior, fue sólo con la promulgación
mayor atención al conocimiento de nuestro potencial minero, es justo del Código de Minería de 1950 que se produce en el Perú el verdadero
reconocer que en 1876 se funda la Escuela de Ingenieros del Perú de despegue de actividad minera. Se amplían las operaciones mineras, se
donde egresan un grupo de ingenieros de minas que aparte de su pone en marcha nuevas operaciones y se inicia la exploración de pros-
capacidad técnica, muestran un gran entusiasmo por la minería. Son pectos mineros, muchos de ellos descritos en los boletines a que he
conscientes que para desarrollar nuestros recursos minerales era nece- hecho referencia en párrafos anteriores. Fue así como se puso en
sario primero conocerlos y darlos a conocer. Es así como el Cuerpo de evidencia la importancia por ejemplo, de Tintaya, Antamina y Marcena.
Ingenieros de Minas fundado en 1902, inició la publicación de En esa época se descubrió Cuajone. Conviene por eso señalar que el
Monografías sobre distintas partes de nuestro territorio. Los nombres Código de 1950 no solo impulsó la producción minera. En mi opinión,
tan o más importante que el aumento de la producción, el detonante de este exitoso período de exploración al que los peruanos
Código de 1950 fue el impulso que se dio a la exploración minera nos hemos referido con un boom minero y que en realidad deberíamos
que puso en evidencia la existencia de importantes yacimientos aún llamarlo boom de exploraciones.
por explorar y eventualmente, como en efecto ha sucedido, ponerlos
Mientras tanto, el Estado concentró su acción en la regula-
en producción.
ción y supervisión de la actividad minera a la vez que, a través del Insti-
Desafortunadamente, el Código de Minería se mantuvo tuto de Geología, Minería y Metalurgia, ha logrado completar el mapa
incólume solamente por unos pocos años, Al poco tiempo de su geológico del Perú a escala 1:100,000 que representa una muy valiosa
promulgación se iniciaron los recortes a unas disposiciones colaboración que merece nuestra más calurosa felicitación.
promocionales. A pesar de ello se logró mantener el artículo que
Hubiera querido poder resumir aún más esta breve reseña de la
establecía los contratos de estabilidad tributaria, al amparo del cual
historia de las exploraciones en el Perú pero mi poder de síntesis
se firmó el contrato de Cuajone en los primeros años de la década
parece limitado y no lo he logrado.
de los setenta. Fue el último contrato que se firmó al amparo de ese
dispositivo legal y bien puede decirse que marcó el fin de la vida Debo agregar, además, que soy plenamente consciente que no
del Código del 50. sólo la situación política y las disposiciones legales son responsables
del reinicio de las exploraciones en el país. Es evidente que la introduc-
Vinieron luego 20 años de marcado estatismo durante los
ción de nuevas tecnologías ha sido un elemento sumamente importan-
cuales se estatizó la gran minería con excepción de Southern Perú
Copper Corporation, operadora de Toquepala y Cuajone.

A partir de 1990 se revisa la legislación minera y se inicia


un agresivo y exitoso programa de privatización. Se logra la
estabilización de nuestra economía que había llegado a una
inflación de más de 7000 % por año, restableciendo así el clima
favorable para la inversión minera que había imperado en los años
50.

Fue en esas circunstancias que en 1992 la empresa que


represento, Cía. de Minas Buenaventura, en asociación con el
Bureau des Recherches Géologiques et Miniéres y Newmont Mining
Co., logró poner en producción el yacimiento de Yanacocha que
habíamos venido explorando tímidamente desde 1983.

Dejando de lado toda modestia personal, creo que es justo


señalar que la puesta en marcha de Yanacocha fue el detonante que
marcó el inicio de una intensa y proficua labor exploratoria en el
territorio nado-nal con descubrimientos importantes dentro de los
cuales resalta el de Pierina, recientemente puesto en marcha. Para
nosotros, en Buenaventura, es motivo de orgullo haber participado y
seguir participando en Yanacocha que, repito, resultó ser el
te para el éxito de nuestras actividades. Debo aclarar que nosotros, Pierina y otros grandes yacimientos minerales a quien tenemos el
los mineros peruanos, estábamos plenamente informados del gusto de tenerlo con nosotros en esta reunión, y de quien copio la
desarrollo de las nuevas técnicas en el campo de las imágenes siguiente cita: "Estudios sobre el comportamiento de leones
satelitales, la geofísica y la geoquímica, etc., pero no había habido monteses demuestran que un león hambriento, después de siete
la oportunidad de aplicarlas. El clima político existente durante días de ayuno, tiene seis veces más posibilidades de cazar un
los años 1960 a 1990 que coinciden con los años en que se venado que un león bien alimentado". Así mismo, dice Lowell:
producen importantes desarrollos en estas técnicas, hacía poco "un grupo explorador tiene mejores posibilidades de encontrar
atractivo encontrar nuevos yacimientos que en aquellas mineral cuando sabe que se le está terminando el presupuesto".
circunstancias parecía difícil poder ponerlos en producción, No
Lowell considera que lo que se requiere es un buen mapa geológico, I
había el incentivo para hacerlo.
un cuidadoso estudio geoquímico, y como resultado de estos trabajos,
En cuanto al futuro de la exploración minera en el Perú, soy I una campaña de perforaciones diamantinas.
un convencido de que las perspectivas son sumamente alentadoras.
Las grandes empresas mineras, por el contrario, consideran nece-
Ustedes conocen mejor que yo estas perspectivas y no voy a
F sario mantener un equipo de profesionales con importantes
entrar en detalles, Solo quiero mostrarles un mapa del Perú
recursos I económicos que les permita la utilización de las más
superpuesto sobre los Estados del Oeste de los Estados Unidos.
sofisticadas técni-1 cas para así agotar el conocimiento de las
Este gráfico fue preparado por Joe Kovalic y creo que es elocuente,
características geológicas de I una determinada área antes de
El territorio peruano puede, creo yo, con todo derecho pretender ser
decidirse a iniciar una campaña de I sondajes diamantinos.
llamado los Rocky Mountains de América del Sur.
John A.S. Dow de Newmont Mining Co. se siente orgulloso y con
Para terminar, permítanme unas palabras sobre la manera I razón que su empresa en 1985 producía 220,000 onzas de oro
de enfocar estas exploraciones. finas I al año con reservas de 4 millones de onzas y que en la
Hace un par de años en un certamen similar a éste en actualidad su 1 producción se está acercando a los 4 millones de
onzas finas por año, con reservas de 55 millones de onzas.
Vancouver, se expusieron dos puntos de vista que son aplicables
al Perú. Para unos, el descubrimiento de yacimientos minerales es Agrega Dow que esto se ha logrado asumiendo corno filosofía
un privilegio reservado a individuos dotados de un sexto sentido I básica "continuidad en sus programas de exploración secundados
que generalmente cuentan con modestos recursos financieros. por I
Entre ellos se encuentra David Lowell, famoso descubridor de

3
LA EXPLORACIÓN MINERA EN EL PERÚ

esfuerzosáreas
en investigaciones de nuevas
de interés y focalizar en ellas todos los esfuerzos sin que exista
tecnolog la rigidez de un presupuesto ajustado. Esto no quiere decir que propicie
exploraciel excesivo gasto, Lo que sugiero es, más bien, evitar la dispersión de
campo de la metalur
esfuerzos. En otras palabras, una vez definida o seleccionada una
que "Newmont es una
determinada área,dees las pocas estudiarla en el mayor detalle. Estu-
necesario
empresasdiarla
en laa medias es como dejar un canal o una carretera inconclusa.
cuenta Preferible
con sus no propios
hacerlo,laboratorios
de mineragraf
que el pr
imá
Termina se
este esfuerzo tenga
personal
de exploraciones est
70 millones de d

Son pues dos enfoques diferentes. El de Lowell preconiza la


austeridad. Hace gala que no tiene oficina ni máquina de escribir. El
geólogo debe estar en el campo que es donde están los yacimientos
yseñala que no es necesario tener grandes calificaciones para en-
contrar un yacimiento. Más que un "geólogo" el hombre en el campo
es un "expíoracionista". En cambio, Dow señala la necesidad de una
organización para mantener un continuo esfuerzo de exploración
usando las tecnologías más sofisticadas plenamente respaldado
por la alta gerencia que proporcionará los fondos necesarios. Para
mí estas dos posiciones son sumamente ilustrativas y me atrevería a
decir que mi vida ha transcurrido por ambas posiciones desde Jefe
del Departamento de Exploraciones de la Cerro de Pasco Corporation,
a un prospector individual cuando en los primeros años de Buena-
ventura buscaba yacimientos que pudieran reemplazar a Julcani,
hasta verme involucrado en el descubrimiento y desarrollo de
Yanacocha.

Creo pues, haber vivido muy cerca de lo que es la Exploración


Minera tanto en reducida escala como lo hacía en Buenaventura en sus
primeros años de vida institucional, como en mayor escala al entrar en
estrecho contacto con organizaciones experimentadas como la Newmont
MiningCo.yelBRGM.

Parecería que las posiciones descritas son extremas pero no irre-


conciliables y como tal, es conveniente extraer de ellas lo que es
positivo y evitar lo que pueda ser negativo.

Quizás porque no puedo ni siquiera soñar con alcanzar los niveles


desofisticadón de Newmont me inclino más por la posición de Lowell
con quien concuerdo que no hay substituto para un buen mapa
geológico, la aplicación de la geoquímica y eventualmente unos cuan-
tos sondajes diamantinos. Por otro lado, no creo en la historia del
"león hambriento". En el Perú decimos que "la necesidad es mala
consejera" y hasta dicen que tiene "cara de hereje"; también decimos
que "a los perros flacos se le pegan las pulgas".

Creo firmemente en la necesidad de localizar lo antes posible las


La primera tarea, entonces, es seleccionar el área o las áreas sorprendentemente débiles en la superficie es indispensable recurrir a
que se quiere explorar. Para ello, no me cansaré de insistir, es la geofísica y/o a cualquier técnica que pueda ayudarnos a
indispensable revisar toda la bibliografía existente. detectarlas".

Una vez revisada esta bibliografía existente, es indispensable ana- Una vez seleccionada el área a ser prospectada, el explorador
lizar si el posible yacimiento, de encontrarse, reuniría las característi- minero deberá decidir si iniciará su labor a partir de alguna estructura
cas del yacimiento que estamos buscando. Para Buenaventura, que geológica para luego extender su trabajo al resto del área o, si al revés,
pretende explotar directamente el yacimiento que se busca, debe ase- decide explorar el área en su integridad y localizar tantas estructuras
gurarse que se trata de un yacimiento de alto valor unitario. Un geológicas como sea posible para establecer un cierto "modelo
yacimiento filoneano con altos contenidos de metales preciosos reuni- geológico" y seleccionar la estructura más favorable para estudiarla en
ría, por ejemplo, estas condiciones, Si por otro lado, lo que se preten- detalle.
de es la venta o promoción de un yacimiento, el panorama se
Ambos enfoques tienen sus ventajas y desventajas. En mi opinión,
amplía notablemente pues es perfectamente factible lograrlo con
la decisión correcta dependerá en gran medida de la geología general
yacimientos de Pb y Zn que se presentan como reemplazamiento en
de la zona.
rocas calcáreas, pórfidos de cobre, sulfures masivos, epitermales (tipo
Yanacocha) etc. En el caso de existir innumerables estructuras geológicas, lo lógico
será naturalmente tratar de descifrar el conjunto del área antes de
Si se trata de empresas de mayor magnitud, su interés estará en seleccionar la estructura o estructuras que podríamos llamar "maes-
yacimientos de gran volumen y con la excepción hecha de los yacimien- tras" y cuyo conocimiento podrían llevarnos al descubrimiento de algún
tos filoneanos estarán interesados en cualquiera de los otros tipos de yacimiento no aflorante.
yacimientos.
Adicionalmente, para tener éxito es necesario tener en cuenta
SÍ de lo que se traía es de encontrar yacimientos de gran otros factores no geológicos. Un factor sumamente importante en el
volumen y relativamente baja ley, la posición de Dow creo que es la estudio de un hallazgo es el comportamiento metalúrgico de los mine-
adecuada. Debe utilizarse todas las técnicas disponibles para tratar rales encontrados. Es, por ello, recomendable realizar pruebas meta-
de ubicar el yacimiento que se busca. Dice Dow con toda razón: "En lúrgicas desde las fases iniciales de la exploración. Por ejemplo,
la medida que cada día es más difícil encontrar yacimientos de oro determinar la cianurabilidad de minerales auríferos es sumamente im-
en la superficie y las masas no aflorantes muestran indicios portante. Si se trata de minerales danurables en rumas sin requerir
Alberto Benavides de la Quintana

trituración, llevan gran ventaja sobre minerales cianurables en tanques No puedo dejar de mencionar los peligros que una operación minera
luego de ser triturados y sometidos a una fina molienda. Así mismo, la pueda causar pasivos ecológicos. En la actualidad, la contaminación
presencia de arsénico y otras impurezas pueden hacer inviable la ex- ambiental no está permitida,
plotación de un yacimiento que sería explotable si no contuviera arsé-
nico. En fin, creo que existe una serie de factores que deben ser consi-
derados antes de iniciar una exploración y que escapan el campo de la
Geología Minera como la conocíamos hace unos años.
Otro factor importante es la accesibilidad del área que se está
estudiando. Un yacimiento de plomo y zinc cerca de la Costa peruana Agradezco a los organizadores de este importante evento, por
sería explotable en relativa pequeña escala; el mismo yacimiento en la haberme permitido dirigirles estas palabras en esta reunión de
Selva podría ser inviable. prospectores mineros y hacerles una invocación para que me acompa-
ñen en la búsqueda de yacimientos minerales que existen en nuestro
La disponibilidad de agua para consumo humano e industrial puede territorio nacional deseándoles la mejor de las suertes.
influir en forma importante al determinar la viabilidad de una operación
minera. Muchas gradas, ALBERTO

Lo contrario también es verdad, Un exceso de agua puede resultar BENAVIDE5Q.


sumamente oneroso en una operación minera,

II
MAGMATISHQ Y YACIMIENTOS HIDROTERMALES EN LOS ANDES CENTRALES

MAGMATISMO Y YACIMIENTOS HIDROTERMALES EN


LOS ANDES CENTRALES

Ulrich Petersen
HARVARD UNIVERSITY, CAMBRIDGE

INTRODUCCIÓN y de minerales de alteración hidrotermal para 24 intervalos de tiem-


po. Las reducciones de estos mapas fueron publicadas por Petersen
En la Zona Volcánica Central de los Andes (15°- 27°5) los (1999), Las Figuras 2 a 8 muestran esquemáticamente las franjas
volcanes activos y los del Holoceno (ó sea, los volcanes de menos de magmáticas e hidrotermales resultantes.
10,000 años de edad) están mayormente dentro de una franja que
tiene unos 1,500 kms de longitud y unos 50 kms de ancho
(Figura 1). Esta franja está a unos 250 - 400 kms al este de la FIGURA 1
fosa marina que queda delante de las costas del Perú y de
Qiile. No hay volcanes actuales ú holocénicos hacia el norte
hasta 2°S (donde comienza la zona volcánica del norte) y
hada el sur hasta 34°$ (donde empieza la zona volcánica
del sur). Estas dos zonas sin volcanes actuales y
holocénicos las designamos como las zonas no-
rolcánicasdelnorteydelsur.
En el Perú el extremo norte de la antedicha
franja volcánica es relativamente recto, mientras
que en Chile su extremo sur es sinuoso, Ocasio-
nalmente esta franja se ensancha hasta alcanzar
100-150 kms. Estas sinuosidades y ensancha-
mientos podrían deberse a zonas de fracturadón
transversales a los Andes o a ondulaciones de la
placa de Nazca.

A125-225 kms al este de la franja volcánica


holocénica hay tres volcanes (Quimsachata en el
Perú, Mundo Nuevo en Bolivia, y Cerro Tuzgle en
Argentina que evidentemente no corresponden al
arco volcánico principal. Podrían muy bien ser parte
de un trasarco magmático que se documentará
luego.

Para determinar la distribución anterior del


itiagmatismo y de la mineralización hidrotermal
generalmente asociada al magmatismo, se ubi-
caron en mapas a escala 1:5,000,000 más de
1,SOOdataciones radiométricas de rocas ígneas

d]
Ulrich Petersen

0-5ma ignimbritas y de tufos volcánicos que pueden haber sido transporta-


dos lateralmente.

En la Figura 2 se ve que la gran mayoría de las dataciones de 2 La Figura 2 muestra con símbolos diferentes las dataciones de I
y de 2 - 5 ma forman dos franjas en el SE del Perú, en el norte de ma y de 2-5 ma. En el Perú las dataciones de < 2 ma del arco principal
Chile, en Bolivia y en el noroeste de Argentina. Esto significa que van desde la frontera con Chile hasta 13°S. Comparando con la Figura
durante este tiempo estuvieron activos dos arcos magmáticos: un 1, esto significa que durante los últimos 2 ma la zona no-volcánica del
arco principal esencialmente a lo largo de la actual divisoria conti- norte creció hacia el sur desde 13°S hasta 15°S, ó sea unos 300 km
nental en Perú y Chile, y un trasarco a 200-300 kms al este en Perú, (a un promedio de unos 15 cm por año)
Bolivia y el noroeste de Argentina (El magmatismo en el Perú a 8°S
y cerca a la frontera con el Brasil podría ser su extensión norte o un En el Perú las dataciones de 2 - 5 ma en el arco principal se
magmatismo cratónico). Además se observa que no hay edades de extienden desde la frontera con Chile hasta 9°S. Esto significa que
2 - 5 ma entre ambas franjas. Esto significa que el trasarco no durante los últimos 5 ma la zona no-volcánica del norte creció hacia e!
resultó de una excursión temporal del arco principal hada el este, sur desde 9°5 hasta 15°S, ó sea unos 900 kms (a razón de unos 18
digamos por un cambio progresivo del buzamiento de la placa de cm por año).
Nazca, ya que esto habría producido edades entre 2 y 5 ma entre
En el sur del Perú hay una posible divergencia entre las franjas
ambas franjas, Más bien, esto indica que ambos arcos existieron ya
magmáticas del arco principal de 2 ma y de 2 - 5 ma. Como la posición
sea simultáneamente o se alternaron en espacios de tiempo dema-
de ambas franjas se basa en sólo 2 muestras de cada una, se necesi-
siado cortos como para ser revelados por el intervalo de tiempo
tan más dataciones para determinar si esta divergencia es real ó sólo
escogido. Este punto se discutirá hacia el final de este trabajo. Las
aparente.
pocas dataciones que caen al oeste del arco principal son de
En Chile la zona no-volcánica del sur se ex-
FIGURA 2 tiende actualmente desde 27°S hasta 34°S. En
la Figura 2 este tramo sólo muestra magmatismo
entre 3.9 y 5.6 ma al sur de los 32°S. Esto
significa que la zona no-volcánica del sur básica-
mente ha persistido durante los últimos 5 ma.

Como las dataciones radiométricas para eda-


des > 10,000 años corresponden en su mayoría
a rocas ígneas, en adelante la discusión será en
términos de zonas magmáticas y no-magmáticas
(en lugar de volcánicas y no-volcánicas).

Si se superponen las Figuras 1 y 2 se observa


que las franjas de edades de 2 ma y de 2 - 5 ma
del arco principal coinciden con la zona volcánica
central y que los tres volcanes holocénicos orien-
tales (Quimsachata, Mundo Nuevo y Cerro Tuzgle)
corresponden al trasarco magmático de edades
de 2 - 5 ma. El volcán Pocho en las Sierras
Pampeanas tiene una edad de 4,7 ma y está a
250 km al este de la franja magmática principal,
lo que significa que también pertenece al trasarco
magmático.

5-25 ma
La Figura 3 muestra que el arco magmático
principal estuvo activo desde 6°S hasta 34°S,
mayormente a lo largo de la divisoria continental
en el Perú y entre Chile y Argentina. La fecha de
7.4 ma paraTantahuatay (Hualgayoc) a 7°S sig-

QJ
MAGMATISMQ Y YACIMIENTOS HIDROTERMALES EN LOS ANDES CENTRALES

nífica que la zona no-magmát¡ca del norte cre-


ció de 7°S a 15°S, unos 1,150 km a razón de
FIGURA 3
unos 16 cm por año. La zona no-magmáticé
del sur mencionada anteriormente posiblemen-
te se inició hace unos 5 ma.

Los mapas 3 y 4 de Petersen (1999)


indican que entre 5 y 15 ma la franja magmátict
principal estuvo muy cerca a la costa en e
extremo sur del Perú, Pero su mapa 6 Índice
que entre 20 y 25 ma en el SE del Perú le
franja magmática principal estuvo temporal-
mente más al este que entre 5 y 15 ma (es-
tando poco al oeste del lago Titicaca). Este
posición la corroboran dos dataciones en e
borde occidental de Bolivia. Durante este tiem-
po parece que hubo una zona no-magmát¡Cc
entre 19°S y 25°S, Es posible que el despla-
zamiento del arco magmático hacia el este er
el SE del Perú y al E de la frontera entre Chile
y Bolivia se haya debido a un menor buza-
miento de la placa de Nazca, y que esto haya
causado la zona no-magmática entre 19°S}
25'S.

El trasarco magmático queda ampliamente documentado en el SE del Perú (al sur de 13.5°) y en Bolivia hasta el extremo NW de Argentina, En
Bolivia pasa por los campos de lava de Morococala, Livichuco, Los Frailes y Pulacayo-Rio Mulatos. Su extensión hacia el sur está documentada de
27°S a 29°S. Su extensión norte podría pasar a 140 kms al NE de Lima, donde se tienen dataciones de 10-25 ma, y/o cerca a la frontera con
costa de lo que estuvo entre 5 y 25 ma, pasando por las estribaciones Brasil a 8°S (pero esto último podría corresponder a un
magmatismo occidentales de los Andes,
cratónico).
En este período de tiempo la franja magmática del trasarco sólo
En la zona de Lima hay un alineamiento con rumbo NE de dataciones puede documentarse bien en el extremo SE del Perú y en Bolivia, pero
de 5 a 10 ma que podría deberse a intrusiones controladas por podría llegar hada el noroeste hasta 11 °S
fracturación transversal a los Andes.
Al norte de Lima se tiene otro alineamiento con rumbo NE de
dataciones de 25 a 35 ma que podría estar relacionado a fracturamiento
25 • 55 ma transversal a los Andes.

La Figura 4 revela que al norte de 13°S el arco magmático principal


pasaba por las estribaciones occidentales de los Andes hace 25 a
55 ma (es decir, claramente más al oeste de su posición después de
La Figura 5 revela que entre 55 y 115 ma el arco magmático
25 ma). Hacia el sur todavía se observa de 25 a 35 ma la antes ,, . m ,,
principal quedaba muy cerca a la costa actual del Perú (es decir, estaba
mencionada excursión oriental de la franja maqmatica principal. Para . .. . r , - , . .
un poco al este de Lima , En Chile estuvo mayormente a lo largo del
35 a 55 ma no hay dataciones en esta zona. Esto podría ser porque cc nc c , nc :\, c
centro del país entre 55 y 95 ma. Entre 95 y 115 ma rozaba la cosía
esta excursión oriental esta cubierta por los volcánicos Tacaza o por- , _.„ ,, „-
a ios L j b y j i j.
que hubo una zona no-magmatica en este tramo, posiblemente debida
a una menor inclinación de la placa de Nazca. En Chile se ve que entre Las pocas dataciones que se tienen para este período al norte de
25 y 55 mala franja magmática principal también estuvo más hada la 9°Syentre 14°Sy 16°S para 55 a 95 ma podrían indicar zonas

7
Ulrich Petersen

FIGURA 4 claro a qué franja magmática pertenecen, De 29.5°S


a 33°S se pueden ver nuevamente dos franjas de I
yacimientos: una adyacente a la frontera con Chiley I
otra a unos 300 kms al este, en las provincias de I
Córdoba y San Luis. Posiblemente corresponden a I
la franja magmática principal y al trasarco.

115-210 ma
Como se aprecia en la Figura 6, para este pe- I
ríodo de tiempo no se tienen dataciones I
radiométricas al norte de Lima (12°S). Probable- I
mente esto se deba a que ha bastado datar los I
volcánicos en esta región por su posición I
estratigrafía. Pero para el intervalo de 145a2lO I
ma también podría ser que el arco principal queda-1
ba al oeste de la actual costa, en el zócalo conti-1
nental. Al sur de Lima si puede documentarse el I
arco magmático principal hasta la frontera con Chi-1
le.

Carecemos de datos para el extremo norte de I


Chile, pero de 20.5°S a 22°S se tienen datos que I
están más al este que los demás. Según se mencio I
no para el intervalo de tiempo posterior, estos po-1
drían corresponder a una excursión oriental que ge-1
ñero una zona no-magmática. Más al sur el arco I
magmático principal está esencialmente en la eos-1
ta. Pero entre 145 y 210 ma hay 4 dataciones I
junto a la frontera con Argentina a 29.5°S que no I
parecen concordar con tas demás (pero ver la Figu-1
ra7).

no-magmáticas en la franja principal, pero también podrían deberse a


cobertura volcánica que no ha sido datada. El trasarco está documentado al noreste del lago Titicaca por unos
400 kms. Otros tramos del trasarco estarían a 12°S, 23.5°S y 33°S, I
Para 95 a 115 ma hay muchas dataciones para Chile, llamando la Posiblemente hay más datos para Argentina que no se usaron por no
atención un conjunto de localidades entre 20°S y 22°S que quedan estar disponibles al momento de hacer este estudio,

sustancialmente al este del alineamiento formado por los demás datos


para la franja magmática principal. Podría ser que este desplazamien-
¿-lu
to oriental se haya propagado entre 65 y 95 ma, causando una zona " *" u
La Figura 7 muestra que para este periodo de tiempo solo hay un
dato
Entre 55 y 95 ma el trasarco magmático sólo está documentado que 5U9iere la Presenda del arco ™gmát¡co principal a lo largo
de la costa sur del Perú Cabe
poco al este del lago Titicaca. Pero entre 95 y 115 ma podría haber ' preguntarse, pues, si durante este
llegado hacia el noroeste hasta 200 kms al este de Lima y hacia el sur tiempo
hasta Argentina (23°S). ^ 1 j ¿hybo una extensa ZQna no_magmat¡ca a jo !argo de !a COSJ

El mapa metalogénico de Angelelli, Fernández Lima, Herrera y peruana.


Aristarain(1969)muestraunafranjadedepósitoscorrespondientesa (2) ¿hubo una zona magmática a lo largo de la costa peruanaqJ
su ciclo Cretácico superior-Cenozoico (digamos a partir de los 80 ma). ahora esta cub¡erta por roQS posteriores?

Esta franja se extiende desde la frontera con Solivia (22°S) hasta


26.5°S, correspondiendo al trasarco magmático. Desde allí hasta 29.5°5 (3) ¿hubo una zona magmática que está ahora en el zócalo B
(o sea, por unos 300 kms) hay yacimientos de este ciclo, pero no está continental?
8
MAGMATISHO Y YACIMIENTOS HIDROTERMALES EN LOS ANDES CENTRALES

En Chile llama la atención que el arco magmático principal En la costa del Perú sólo disponemos de una datadón para el arco
consiste de tres tramos: entre 21 °S y 24°S en las faldas occidentales magmático principal para 320 a 210 ma (Pennsylvaniano a Triásico),
de los Andes; una agrupación de datos en la costa a 25.5°S;y En ese entonces este tramo podría haber sido una zona no-magmática,
nuevamente datos cerca a la divisoria continental de 28°S a 30°S. salvo que los intrusivos de esta edad estén cubiertos por rocas más
Estas variaciones requieren fallas transversales a los Andes (ya sea
en la placa oceánica ó en la placa continental) u ondulaciones en la
placa de Nazca. El arco magmático principal a lo largo de la costa sur del Pe
rú puede documentarse nuevamente para 210 a 115 ma (Jurási-
En cambio, el trasarco está documentado razonablemente desde co y Cretádco ¡nferior} Esto ¡nd¡ca que en fi| Rerú e| arco mag .
hasta 16-S. Su probable extensión hada el sur está documentada de 570 ma
mát¡CQ prindpa| permanedó prácticamente estadonario des

hasta 115 ma (salvo que de 360 a 210 ma un menor buzamiento de la


placa de Nazca pudo haber producido una zona no-magmá-
320-570 ma tica).
Para este largo tiempo hay muy pocas determinaciones Entre 115 y 55 ma (Cretádco medio a Paleoceno) se puede
radiométricas para subdividir su presentación en periodos más cortos. documentar el arco magmático principal casi continuamente desde
Pero aún asi las franjas magmáticas representadas en la Figura 8 6.5°S hasta 33°S. En el Perú estuvo generalmente a lo largo de la
aparecen razonablemente bien definidas. El arco principal está perfec- costa. Pero en el extremo N del Perú estaba cerca a la divisoria
lamente documentado por el batolito de San Nicolás entre 14°S y continental, siendo esta la primera indicación de su siguiente migración
16°S. Parece que la continuación de este arco hada el norte está hacia el este, sumergida en el zócalo continental. Hacia el sur podría haber
una zona no-magmática hasta 20.5°S, desde donde puede seguirse el arco principal en las faldas occidentales de los Andes hasta 24°S. Aún
FIGURAS

más al sur podría haber otra zona no-magmática.

El trasarco magmático puede documentarse des-


de 8°S hasta 13.5°S, y luego desde 24°S hasta
32°S. El tramo intermedio podría haber sido una
zona no-magmática.

RESUMEN CRONOLÓGICO

Como la discusión anterior retrocedió temporal-


mente, conviene resumirla cronológicamente. El arco
principal se discutirá separadamente para Perú y para
Chile, mientras que el trasarco se discutirá simultá-
neamente para toda su longitud.

El batolito de San Nicolás atestigua que durante


el Paleozoico inferior (de 570 a 360 ma) el arco
magmático principal estuvo activo a lo largo de la
costa sur del Perú. Hacia el NW este arco magmático
podría haber continuado en lo que es ahora el zócalo
continental.

Parece que durante el Mississipiano (de 360 a


320 ma) cesó el magmatismo del batolito de San
Nicolás, siendo reemplazado por una zona no-
magmática, También hay una notable escasez de
(lalaciones para esta época para las posibles exten-
siones de la franja magmática principal hacia el NW y
liada el SE.

9
Ulrích Petersen

La antedicha migración del arco principal peruano hacia el oriente La información para 320 a 210 ma(PennsylvanianoáTriásico)
se aprecia comparando las figuras para 115-55 ma y para 55-25 ma vuelve mostrar la posición del arco magmático principal en las faldas
(Eoceno y Oligoceno), cuando el arco principal sólo llegó a la costa por occidentales de los Andes entre 21 °S y 24°5. Pero entre 25°S y 26°S
los9°S. estuvo a lo largo de la costa. Más al sur inflexionó nuevamente hacia
los Andes, estando en sus faldas occidentales de 28°S a 30°S.

Entre 25 y 5 ma (Mioceno) el arco magmático principal peruano ya Combinando los dos períodos anteriores puede decirse que en
no tocaba la costa, excepto localmente cerca a la frontera con Chile, Chile el arco magmático principal estuvo de 570 ma a 210 ma mayor-
Estaba básicamente a lo largo de las faldas occidentales de los Andes mente a lo largo de las faldas occidentales de los Andes, excepto que
y de la divisoria continental, entre 320 y 210 ma tuvo una inflexión hasta la costa por los 26-26°S.
Desde 210 ma hasta 115 ma (Jurásico a Cretácico inferior) estuvo
Entre 5 ma y la actualidad la placa de Nazca continuó disminuyen-
esencialmente a lo largo de la costa, excepto por los 21 -22°S y 29.5°S.
do su buzamiento, apagando progresivamente el magmatismo en el
Esta fue la posición más occidental del arco magmático principal en
Perú y restringiéndolo al volcanismo del extremo SE del país,
Chile,
En Chile se tiene evidencia de que durante el periodo de 570 a
Desde 115 ma hasta 55 ma (Cretácico medio a Paleoceno) el
320 ma (Cámbrico a Mississipiano) el arco magmático principal estuvo
arco magmático principal estuvo a lo largo del valle longitudinal de
entre el actual Valle Longitudinal y la actual divisoria continental de
Chile, mayormente al E de donde estuvo anteriormente.
21°S a 24°S. Más hacia el sur podría haber habido una zona no
magmática, pero también es posible que las rocas ígneas de ésta De 55 ma a 25 ma (Eoceno y Oligoceno) el arco magmático
época no afloren allí por estar cubiertas por rocas más recientes. principal de Chile estuvo a lo largo de las faldas
occidentales de los Andes desde 19.5°S hasta
27.5°S, pero a lo largo de la divisoria continental
FIGURA 6 más al sur. Esta fue una posición más oriental que
la que tuvo anteriormente.

Entre 25 ma y 5 ma (Mioceno) el arco


magmático principal de Chile estuvo aún más al E,
mayormente a lo largo de la divisoria continental?
de las faldas occidentales de los Andes.

Aparentemente el buzamiento de la placa


Nazca disminuyó progresivamente, causando la
migración del arco magmático principal hadad
oriente. Como consecuencia se comenzó a apagar
el magmatismo a partir de los 5 ma, formando
así la zona no-volcánica del sur.

Integrando la información para Perú yGiile


puede generalizarse que en el Perú el aro*
magmático principal migró mayormente de oeste
a este (excepto una excursión oriental en el su-
reste entre 55 ma y 20 ma, que posiblemente
causó una zona no-magmática). Esta migración
terminó formando la Zona No-volcánica del Norte.
En cambio, en Chile el arco magmático principal
estuvo primero a lo largo de las faldas occidenta-
les de los Andes actuales. Luego migró hadad
oeste, llegando hasta la costa. Su migración fina
hacia el este lo llevó a la divisoria continentalya
causar la zona no-volcánica del Sur.

De lo anterior se deduce que las migraciones


laterales del arco magmático principal (de E áWó
10
MAGMATISMO Y YACIMIENTOS HIDROTERMALES EN LOS ANDES CENTRALES
více-versa) resultaron principalmente de cam- FIGURA 7
bios en el buzamiento de la placa de Nazca bajo
la placa continental. Además, las mayores re-
ducciones del buzamiento de la placa de Nazca
originaron las zonas no-magmáticas. Por ello,
es posible que la erosión de la proa de la placa
continental sólo haya sido un factor secundario
en la migración hacia el oriente del arco
magmático principal desde hace 115 ma
(Cretácico Inferior).

En general, llaman la atención el paralelismo


deltrasarco magmático con el arco magmático
principal y su coexistencia durante los últimos 570
ma. Esto indica que ambos arcos se formaron por
mecanismos relacionados de alguna manera. La
información es demasiado escasa para llegar a
conclusiones confiables, pero parece que durante
un 40-45% del tiempo ambos arcos estaban acti-
vos ó inactivos simultáneamente, que durante un
40-45% del tiempo estaba activo el arco principal
pero no el trasarco, y que durante un 15% del
tiempo estaba activo el trasarco pero no el arco
principal.

Estudiando las cadenas volcánicas en otras


partes del mundo, Petersen (1999} notó que hay
varios ejemplos de arcos volcánicos activos que
tienen cadenas paralelas de volcanes con menos
de 5 ma (por ejemplo, en Alaska y en U.S.A.).
Estudiando los volcanes históricos (digamos con
erupciones durante los últimos 2,000 a 3,000
años) y holocénicos (digamos de 2,000 ó 3,000
á 10,000 años de edad) notó que en la península
de Kamchatka hay dos cadenas volcánicas separadas unos 200 kms. Vale notar que hasta el momento las dataciones radiométricas de
La cadena NW sólo contiene volcanes holocénicos, mientras que la los Andes Centrales no han revelado la traza de un foco caliente (hot
cadena SE contiene volcanes holocénicos é históricos. En El Salvador, spot), como la que va desde Cráter Lake hasta Yellowstone (Oregon
Honduras y Nicaragua la cadena principal tiene volcanes históricos y meridional - Idaho meridional - Wyoming occidental) y la que termina en
holocénicos, pero los volcanes del trasarco son todos holocénicos. Ratón Canyon y la Caldera Valles (Jemez) en U.S.A.
Sólo en Ecuador se tiene dos volcanes activos (Reventador y Sumaco)
en el trasarco, en una zona donde también hay volcanes activos en Petersen (1999) hizo una evaluación estadística preliminar de las
el arco principal. Estas observaciones sugieren que es posible que composiciones de 1,191 rocas ígneas formadas en ambos arcos
para períodos de tiempo de más de 2,000 á 3,000 años la actividad magmáticos, De acuerdo a esta compilación, la gran mayoría de los
de ambos arcos magmáticos parece ser simultánea, pero que duran- tipos de roca ocurren en ambos arcos, pero generalmente en propor
te períodos de menos de 2,000 á 3,000 años generalmente sólo está dones distintas. Las dos fonolitas y la única sieníta nefelínica que se
activo uno de los dos arcos. Es decir, la actividad magmática podría dataron pertenecen al trasarco, pero constituyen sólo el 0.3% de
alternar entre arcos durante estos períodos. Tal alternancia podría todas las composiciones. El 94.5% de las composiciones son interme-
reflejar cambios de esfuerzos en la placa continental como resultado dias ó félsicas. Las rocas máficas sólo constituyen el 5.1 % de las
de aceleraciones ó desaceleraciones en el movimiento de las placas composiciones. Las composiciones alcálicas y silíceas (pegmatitas,
convergentes (posiblemente como consecuencia de diferencias en la granitos, riolitas y riodacitas) son más comunes en el trasarco
rotación del núcleo con respecto al manto terrestre). Estas alternancias magmáíico, Las composiciones intermedias ó calcalcalinas
producirían ocasionales esfuerzos tensionales que activarían al (granodioritas, tonalitas ó cuarzo-dioritas, dioritas, andesitas ó
trasarco. traq u i basaltos) son más comunes en el arco magmático principal. Las

11
Ulrich Petersen

tiene una mayor proporción de calizas en el Perú,


FIGURAS
en la zona por la cual pasa el arco magmático
principal. Pero también hay algunos yacimien-
tos en skarn en el trasarco (por ejemplo, El
Aguilar).

Las vetas, los cuerpos y las diseminaciones


de Cu, Pb, Zn, Ag y Au (tanto de alta como de
baja sulfurización) son comunes a ambos arcos
magmáticos. Pero los yacimientos de Sn-W pare-
cen estar restringidos al trasarco magmático.

Por consiguiente, puede decirse en térmi-


nos generales que en los Andes sólo hubo una
megaépoca metalogénica que duró desde el
Cámbrico hasta el presente. Esta megaépoca
metalogénica dio lugar a dos megaprovincias
metalogénicas: la del arco magmático principal y
la del trasarco. Los tipos de yacimientos que se
ven a lo largo de estas mega-provindas depen-
den en parte de la cantidad de erosión que han
sufrido estas provincias, de los tipos de roca que
fueron asimilados por los magmas ascendentes
y de los tipos de roca con los cuales reaccionaron
las soluciones hidrotermales,

AGRADECIMIENTOS
Deseo expresar mi agradecimiento al Dr. Cé
sar Vidal por proporcionar su extensa base de
datos de determinaciones radiométricas para ro
cas ígneas y yacimientos minerales en el Perú.
También agradezco al Prof. Donald C. Noble por
permitir el uso de sus dataciones radiométricas
inéditas. El Ing.Richard Petersen propocionó mu-
rocas basálticas parecen estar restringidas al arco magmático princi- chos boletines del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile con
pal. abundantes datadones radiométricas, Mi esposa Eileen ayudó a plotear
los más de 1,800 puntos en diversos mapas y Francisco Jáureguiy
Mario Villar re araron los |anos ara su ublicación
YACIMIENTOS HIDROTERMALES PP P P P '
Los yacimientos de sulfuras masivos volcanogénicos parecen estar n. R| T _--. _;.
restringidos al arco magmático principal porque es el único de los dos
arcos magmáticos que pudo producir magmatismo submarino. Angelelli, V, Fernández Lima, J.C., Herrera, A., y Aristarain, L, 1969: Mapa
metalogenético de la República Argentina. Dirección Nacional deGeología
Los yacimientos diseminados ( pórfidos ) parecen predominar en Mjner¡a| esQ|a 1:2|500i00Q

el arco magmático principal, pero también los hay en el trasarco (por


ejemplo, Bajo de la Alumbrera). Petersen, U., 1999: Magmatic and metallogenic evolution of the Central
Andes. Society of Economic Geologists, Special Publication Number 1,
Los yacimientos en skam y de reemplazamiento predominan en el Geology and Ore Deposits of the Central Andes, BJ. Skinner (Editor),
arco magmático principal, quizás porque la columna estratigrafía con- pp. 109-159.

12
GEOLOGÍA DEL DISTRITO MINERO YANACOCHA

GEOLOGÍA DEL DISTRITO


MINERO YANACOCHA

Rafael Bartra
MINERA YANACOCHA S.A.

RESUMEN que en profundidad está con sílice-pinta, enargita, calcosita, covelita.


El distrito ha sufrido glaciación postmineral y el yacimiento de La Quinua
El presente artículo es una recopilación de la información geológica recientemente descubierto, se encuentra en gravas auríferas derivadas
proporcionada por los diferentes geólogos que trabajamos y que traba- de la glaciación del yacimiento de Yanacocha Sur. Yanacocha es uno de
jaron en Minera Yanacocha. los principales distritos áddo-sulfato del mundo en términos de conte
nido de onzas de oro, producción anual y costo de producción. Nuevos
Minera Yanacocha es un Joint Venture, que incluye a Newmont Minina . , ., .. r
. yacimientos continúan siendo identificados asegurando un brillante fu-
Company 51%), la Compañía
Y
de Minas Buenaventura S.A. 44% , y M. v
']. ' r t. .,__ _ , turo para Minera Yanacocha.
la International Fmance Corporation (5%). En la actualidad es el
productor más grande de oro en Latino América con una producción de
1.34 millones de onzas en 1998 a un costo efectivo de $105/onza, INTRODUCCIÓN
Actualmente se están operando cuatro minas; Carachugo, Maqui Maqui,
San José y Cerro Yanacocha, utilizando pilas de lixiviación y proceso de Ubicación y Acceso
Merrill Crowe para recuperar oro en mineral oxidado. El distrito
Yanacocha tiene una larga historia en prospección y actividad minera, El distrito Yanacocha está ubicado en la zona norte de la Cordillera
que data desde tiempos pre-lncas hasta nuestros días. La exploración de los Andes del Perú, 20 km al norte de la ciudad de Cajamarca y 600
moderna se inicia en la década de los 60's cuando se exploraba por km al norte de Lima (Figura 1). El distrito abarca un área de 120 km2
cobre y plata, En 1986 Newmont descubrió una importante yestácentradosobre78°30'delong¡tudoestey7°00'delatitiidsur,
mineralizadón de oro en el distrito; en 1992 se reportó 1.28 millones y elevación de 3400 a 4200 m.s.n.m. El acceso al distrito Yanacocha
de onzas de reserva, y afines de 1998 se reportaron 23 millones de se hace por un desvío a la altura del kilómetro 33 de la carretera
onzas de reserva/recurso. Los resultados de exploración siguen sien- Cajamarca-Hualgayoc, con aproximadamente 48 km-de recorrido des
do positivos y uno de los más grandes yacimientos en el distrito; La de la ciudad de Cajamarca hasta las instalaciones de la mina.
Quinua, con una reserva de más de 7 millones de onzas, fue descu
bierto en 1997. GeomorfologíayClima

Yanacocha es un sistema ácido-sulfato (alta sulfuración) dentro de El distrito se encuentra en el altiplano, entre dos cuencas de dre-
un complejo volcánico de edad terciaria. Las rocas andesíticas a naje, la amazónica hacia el este, y la costera hacia el oeste. Se
dadticas, volcánicas/intrusivas han sido datadas del Mioceno medio, e observa un paisaje de superficie puna encima del valle de Cajamarca,
incluyen flujos de lavas, unidades piroclásticas, domos, diatremas y de probable edad miocena media a tardía, que ha sido erosionado en
diques. Estas rocas han sufrido alteración intensa y las texturas origi- la parte este del distrito por glaciación en el Pleistoceno. El clima es
nales frecuentemente han sido completamente destruidas, pero gene- húmedo, frío y con estaciones lluviosas. Las laderas están cubiertas
raímente es posible identificar las texturas originales. La alteración es con vegetación alpina de pradera {ichu), típico de un estadio puna,
típica de un sistema áddo-sulfato con un zonamiento hada los márge
nes de sílice a sílice-alunita, sílice-arcilla, arcilla y alteración propilítica. Datos Generales
Se presentan múltiples tipos de sílice y la mayoría de la mineralizadón
se encuentra dentro de estos cuerpos silíceos, La profundidad de La operación se inició en 1993, con la primera barra de oro
oxidación localmente excede los 300 m, y en la zona de óxidos el oro obtenida el 7 de Agosto de ese año. La primera mina que se abrió fue
está frecuentemente asociado a óxidos de hierro yjarosita, mientras Carachugo con 82500 onzas recuperadas. La segunda mina, Maqui

13
Rafael Bartra

El mineral no requiere de chancado I


ni clasificación, y se transporta directa- I
FIGURA 1
UBICACIÓN DE YANACOCHA EN EL NORTE DEL PERÚ
mente a las tres pilas de lixiviación ubicadas
en Carachugo, Maqui Maqui y Cerro
Yanacocha. Una solución diluida de cia-
nuro (30 ppm) se riega sobre la pila de
mineral, y perecía a través del mismo,
extrayendo el oro (Diaz, 1999}. El ciclo de
lixiviación es corto, la mayoría del oro es
extraído en un período de 30 dias. La
solución impregnada con oro se colecta
en una poza, y luego es bombeada a una
de las dos plantas (Carachugo y Cerro
Yanacocha), donde el proceso de Merrill
Crowe usa polvo de zinc para recuperar el
oro de la solución impregnada. La recu-
peración es alta (75%) y el consumo de
los reactivos principales es bajo (cianuro
0.02 kg/t, cal 0.8 kg/t y zinc 4.98 g/g
Au) (Diaz, 1999). El producto final que se
obtiene en la mina es una barra de doré
conteniendo aproximadamente 707o de
oro, 25% de plata y 5% de metales
comunes (zinc, cobre).

A fines de 1998, Minera Yanacocha


reportó un recurso/reserva de 23 millo-
nes de onzas, el más grande en América
del Sur. Casi todo el recurso/reserva está
en óxidos, con un pequeño contenido de
material de mezcla o "transicional" en la
base de la zona de óxidos, que se ha
incluido en las reservas en Yanacocha Sur.

Yanacocha es uno de los mayores


productores de oro a bajo costo en el
mundo, con un costo efectivo de $105/
Maqui, se comenzó a explotar en 1994 y el primer millón de onzas se onza en 1998. El bajo costo se debe a varios factores, entre ellos:
completó el 3 de Febrero de 1996. En 1997 se abrieron dos nuevas mineral cerca a la superficie, baja relación de desmonte a mineral, no
minas, San José y Cerro Yanacocha; en ese año se produjeron más de 1 se necesita chancado o molienda, alta recuperación de oro, y ciclo
millón de onzas de oro; fue la primera operación en América del Sur corto de lixiviación,
que alcanzó esa marca. Hacia fines de 1998 se recuperaron más de
4 millones de onzas desde que se inició la operación en 1993. _
HISTORIA DE LA EXPLORACIÓN
Actualmente se están minando cuatro tajos a cielo abierto, en
El distrito
óxidos: Carachugo, Maqui Maqui, San José y Cerro Yanacocha. La ope- Acocha tiene una larga historia en prospección y
actividad minera
ración consiste en perforación, voladura, carguío y transporte. La reía- ' Y Puede ser dividido en dos Períodos: Período Pre'
lnca a Colonial
ción desmonte a mineral es de 0.7:1.0, oscilando entre un mínimo de ' V Período de Exploración Moderna.
0.5:1.0 en Maqui Maqui y Cerro Yanacocha, hasta un máximo de
1.0:1.0 en Carachugo. La ley promedio de mineral minado en 1998 Período Pre-Inca a Colonial
fue de 1.46 g/t, variando entre 1.63 g/t en Maqui Maqui y Carachugo,
1.29 g/t en San José y 1.08 g/t en Cerro Yanacocha (Santa Cruz, Las excavaciones realizadas por el Centro de Documentación y
1998). Estudios Arqueológicos, han descubierto trabajos casi continuos por

14
GEOLOGÍA DEL DISTRITO MINERO YANACOCHA

miles de años en cuevas en el área de Maquí Maqui. Antiguamente la 1984


sílice calcedónica extraída de las cuevas, la usaban para construir las En mayo CEDIMIN firmó un Joint Venture con Newmont y Buenaven-
puntas de las flechas. En los niveles inferiores de las excavaciones se tura; posteriormente con un programa de cartografía, muestreo de
encontró abundante mercurio nativo, lo que indica que el cinabrio ha suelos y de trincheras, se identificaron tres anomalías fuertes de plata
sido extraído probablemente por las culturas pre-Cajamarca (100-700 y valores débiles de oro,(Bowerman, 1995).
DC), La mayoría de los trabajos antiguos en el distrito Yanacocha
fueron por cinabrio; tanto la cultura pre-lnca y la Inca, usaban el ci -
nabrio para pintar artículos de oro, vasijas de barro, y para maquillaje.
1985
El método de extracción probablemente ha variado muy poco desde Las perforaciones dieron como resultado el descubrimiento de un
tiempos antiguos; el material con cinabrio diseminado que se extraía pequeño cuerpo con bajo contenido de plata, 3.13 m con 87 g/t y
manualmente de las cuevas, pasaba por un proceso de selección, 0,4g/t de oro, en un objetivo al norte del yacimiento de Yanacocha
molienda, lavado en acequias, y el cinabrio se recuperaba por grave- Norte (Paverd y Bowerman, 1994). Además un interesante tramo de
dad, Los trabajos antiguos se observan alrededor de Carachugo, Cerro 7 m con 9,6 g/t de oro, fue interceptado en un segundo objetivo en
Quilish, y Cerro Negro; la mayoría son una combinación de pequeños Yanacocha Norte (Paverd y Bowerman, 1994). Un sistemático recono-
tajos abiertos y galerías. cimiento de rocas se realizó desde 1985 hasta 1987,identificándose
algunas anomalías fuertes de oro.
Raimondi (1902), describió trabajos de minas abandonadas en
Carachugo, durante un viaje al distrito de Hualgayoc, al norte de 1986
Yanacocha, Aunque él indica que el minado fue por oro, parece proba-
ble que los trabajos inidalmente fueron por cinabrio, el cual es común Se perforaron siete sondajes, que dieron como resultado el descu-
en rocas lixiviadas en Carachugo Sur. La mayoría del oro en el distrito brimiento de los yacimientos de Yanacocha Norte y Yanacocha Sur, con
Yanacocha no es recuperable por gravedad, lo cual Umita el potencial tramos de 122 m con 1.36 g/t en el Norte y 297 m con 2.76 g/t en
para una minería aurífera antigua. También se encontraron trabajos el Sur.
menores de artesanía en mineral de cobre (brochantita), baritina,
venas de rejalgar, y en pirita semimasiva, La edad de la mayoría de 1990
estos trabajos a pequeña escala, no se conoce. Cerca a los trabajos en Se hacen las perforaciones para la delineación del cuerpo minera-
brochantita, se encontraron implementos de piedra antiguos, además lizado de Carachugo; también se perforan los primeros 8 sondajes en
se han identificado algunos intentos de fundición de cobre sobre el domo Maqui Maqui Sur, con buenos resultados, y a la vez se pone en marcha
de Carachugo; esto se asocia a la edad de piedra de la Cultura Cajamarca, los estudios de factibílidad para comenzar con una planta piloto para
lixiviación en pilas; se lixiviaron 15000 toneladas de mineral con una
Período de Exploración Moderna recuperación de 83%.

1968 1993
Es el inicio de la exploración moderna en Yanacocha; la Nippon En agosto se inicia la producción de Carachugo, con 82500 onzas
Mining Company realiza 13 perforaciones diamantinas en la quebrada de oro producidas en ese año.
Encajón, para buscar anomalías de cobre y plata.
1997-1998
1969-1971 En 1997 se descubre el yacimiento de La Quinua con más de 7
La British Geological Survey (BGS) inicia la exploración por oro en millones de onzas de oro; además otros dos, El Tapado y Chaquicocha
Yanacocha; lo que condujo al descubrimiento del yacimiento (Bowerman, Sur, se descubrieron en 1997-98.
1995). Desde 1969 hasta 1971, la BGS dirigió el reconocimiento *
regional de sedimentos fluviales en el norte del Perú, que dio como
GEOLOGÍA
resultado la detección de plata, y anomalías de plomo en la vecindad
de Yanacocha.
Marco Regional
1981 El distrito Yanacocha se encuentra dentro de un alineamiento nor-
CEDIMIN, una sucursal de la Bureau de Recherches Géologiques et te-sur en el cinturón volcánico del Cretáceo a Cuaternario que se ex-
Miniéres (BRGM), denunció el área (Quiróz, 1994). tiende a lo largo de los Andes Peruanos. El distrito está localizado
cerca a la intersección de un cambio en la orientación del paralelo
1983 Andino caracterizado por una orientación NNW a WNW (y casi E-W) con
una zona estructural transandina ENE (Turner, 1997). El alineamiento
Newmont realiza su primera visita al área de Yanacocha,
del paralelo andino está representado por un patrón de pliegues orien-
Rafael Bartra

FIGURA 2
DISTRITO YANACOCHA: U BICAQÓN DE YAOMIEHTOS Y LÍMITE DE PROPIEDAD

fados, dentro de rocas mesozoicas, y con un alineamiento de efusiones intrusiones terciarias (Rivera, 1980; Wilson 1985). La sección
volcánicas terciarias en el área de Cajamarca (Wilson, 1985). El pa- carbonatada está dominada por depósitos masivos de plataforma del
trón transandino conocido como el corredor estructural Chicama- Cretáceo medio (Grupo Pulluicana) el cual limita el distrito hacia el este
Yanacocha, se evidencia por el desplazamiento del litoral peruano, y el (Rivera, 1980; Wilson, 1985). Las rocas silicoclásticas consisten de
alineamiento ENE del distrito Yanacocha (Quiroz, 1997). Este corre- cuarcitas y limolitas del Cretáceo inferior (Grupo Goyllarisquizga) (Wilson,
dor estructural, corresponde a una franja de 30 a 40 km de ancho, de 1985). Estas rocas afloran a pocos kilómetros al norte y al sur del
por lo menos 200 km de largo, que se inicia en el río y puerto de distrito. Los cuerpos intrusivos se emplazan a lo largo de un dnturón
Chicama y se extiende en dirección N40°E, pasando por Guzmango y WNW cortando el margen este del distrito y son principalmente dioritas
Contumazá, Cajamarca, La Encañada, Yanacocha, y Hualgáyoc, exten- a cuarzodioritas. Las intrusiones forman cuerpos circulares a elongados
diéndose aún más hada el este. En él se presentan fallas transversales hasta de 5 km de ancho, y han sido datadas corno paleocenas a
al rumbo andino (Transandinas), eventos magmáticos alineados en la miocenas (Laughlin, y otros, 1963; Noble, y otros, 1990; MacFarlane
misma dirección, lo mismo que fenómenos de alteración hidrotermal y y Peterson, 1994).
mineralización metálica (Quiroz, 1997).
Las unidades volcánicas que albergan los yacimientos de Yanacocha,
Las rocas volcánicas terciarias en Yanacocha suprayacen a un basa- son una secuencia distinta localizada en Yanacocha y está dentro del
mentó de calizas y cuarcitas cretácicas, las cuales están cortadas por paquete volcánico que se extiende regionalmente. Esta secuencia en

16
GEOLOGÍA DEL DISTRITO MINERO YANACOCHA

Yanacocha se ha denominado Complejo Volcánico Yanacocha (CVY; Marco Distrital


Turner, 1997). Debajo del CVY, encontramos flujos de lava, conglomerados
volcánicos (flujos de escombros) y rocas vulcanodásticas de la formación El distrito de Yanacocha forma un alineamiento al NE, el cual
Llama, Estas rocas son la base de la secuencia volcánica al sur del tiene una extensión de 17 por 6 km. El distrito se puede dividir en dos
distrito y tienen débil alteración argílica y propilítica. En la región de áreas; Bloque Este y Bloque Oeste (Figura 2), las cuales están
Cajamarca la formación Llama ha sido datada como paleocena (Noble, y separadas por la cuenca de La Quinua. El Bloque Este contiene
otros, 1990). Al norte, oeste y sur-este, el CVY está cubierto a lo largo varios yacimientos, entre ellos Maqui Maqui, Carachugo, San José,
de un contacto transicional por una secuencia ¡nterestratificada de Chaquicocha y los yacimientos del Complejo Yanacocha (Yanacocha
flujos de lavas andesíticas y rocas píroclásticas, Estas rocas son parte Norte, Yanacocha Sur, Yanacocha Oeste y Encajón). El Bloque Oeste
de los volcánicos Regalado y han sido datadas como Mioceno medio alberga dos yacimientos, Cerro Negro y Cerro Quilish. Las dos áreas
(Turner, 1997). El Regalado está localmente alterado, pero esta están separadas por la cuenca de La Quinua, un gran valle NW relle-
alteración es posterior al principal evento deposicional de oro. Al nor- nado con gravas. La Quinua y el Tapado están ubicados en la cuenca de
este del distrito, la sección volcánica terciaria está cubierta por una La Quinua.
secuencia de ignimbritas andesíticas a dacíticas del miembro Los Fraílones
de la formación Huambos, que se extiende regionalmente. Esta unidad Unidades del Distrito
ha sido datada en 8.4 a 8.8 millones de años y no está alterada en las El CVY está fuertemente alterado, y la intensa alteración dificulta la
inmediaciones del área de Yanacocha (Turner, 1997). determinación de los tipos de roca original (Figuras 3 y 4). El
paquete parece tener una gruesa secuencia basal de lavas andesíticas

FIGUR
A3
DISTRITO YANACOCHA : LITOLOGÍA

17
Rafael Bartra

FIGURA 4
DISTRITO YANACOCHA: ALTERACIÓN, ESTRUCTURALES. Los PATRONES ESTRUCTURALES PREDOMINANTES SON NE, NO Y EO

con aisladas intercalaciones de niveles piroclásticos (Figuras 3 y 6). depósitos freáticos contienen fragmentos en porcentajes variables que
Estas ínfrayacen a una secuencia predominantemente fragmental, la van de 10 hasta 50 %, en una matriz fina, de fragmentos de roca,
cual incluye unidades piroclásticas y depósitos freáticos con algunas Los fragmentos están alterados a sílice masiva y sílice porosa, que son
intercalaciones de flujos de lavas. Numerosos domos, diatremas, los tipos de alteración más comunes. Estas rocas se encuentran en
diques e intrusiones poco profundas también ocurren en esta parte acumulaciones de hasta 300 m de potencia, con una extensión areal
de la sección (Figura 5). Estas rocas están debajo de flujos de lavas
y tufos, los cuales están clasificados dentro de los volcánicos Regalado.
Las diatremas ocurren como brechas heterollticas disíin uidas
La secuencia tiene por lo menos 1400 m de espesor y ha sido datada ' 9 Por
en11.8a12.5millonesdeaños(Turner,1997). ' la presencia de dastosporfinticos. Las brechas también contienen una
amplia variedad de clastos alterados, más comúnmente fragmentos de
La roca predominante es del tipo andesítica a dacítica feldespática sílice masiva y sílice porosa, en una matriz de andesita porfirítica fina
porfirítica, la cual ocurre como flujos de lava y domos; esta roca contie- o polvo de roca. Las diatremas forman cuerpos verticales, circulares a
ne feldespatos y anfíboles con fenocristales de cuarzo en una matriz elongados, desde unas cuantas decenas de metros hasta 500 m de
finamente cristalizada a afanítica. ancho, y han sido identificados en Cerro Yanacocha, Carachugo y
Chaquícocha Norte.
Existen extensos depósitos de rocas piroclásticas y freáticas que
son predominantemente la roca huésped para la mine rali zación. Las Diques andesíticos a dacíticos y pequeñas intrusiones tardías se
rocas piroclásticas son andesíticas a dacíticas con feldespatos y poco observan en Carachugo, Chaquicocha, Cerro Yanacocha y el Tapado,
contenido de cristales de cuarzo. La textura eutaxítica está localmen- Estos cuerpos de roca feldespática porfirítica son verticales y su poten
te preservada y los tufos están muy poco o nada soldados. Estas cia varía desde menos que 1 m hasta más de 200 m de ancho. Domos
unidades varían desde tufos cristalolíticos a brechas piroclásticas, for- riodacíticos yplugs ocurren a lo largo de la falla Plateros de rumbo NW,
mando capas subhorizontales de hasta de 150 m de espesor. Los y corresponden a la última fase intrusiva (Figuras 3 y 4). Estos cuerpos

18
GEOLOGÍA DEL DISTRITO MINERO YANACOCHA

constan de cuarzo-hornablenda-biotita-feldespato en fenocristales, y no Carachugo y Cerro Yanacocha se desarrollaron a lo largo de la falla


están alterados. Plateros, como son varios cuerpos intrusivos (diatremas, intrusiones
andesíticas y riodadticas). El alineamiento de estructuras NW también
Alrededor del Bloque Este, se encuentran depósitos fluvioglaciares controla los yacimientos de Chaquicocha y Maqui Maqui; Cerro Negro está
formados por el retrabajo de tilliías, las cuales están establecidas en los bajos controlado por un lincamiento estructural E-W.
topográficos. Las evidencias de la glaciación son la presencia de estrías
glaciares, valles en forma de U,drcos y morrenas. En el Bloque Oeste no se
observan estas evidencias. Los depósitos fluvioglaciares varían desde unos ALTERACIÓN
cuantos metros hasta más de 250 m de espesor en La Quinua. La secuencia
consiste en gravas pobremente clasificadas e inconsolidadas con fragmentos La alteración en el distrito Yanacocha (Figura 4) es típica de un sistema
del tamaño de arenas hasta bloques en una matriz de arcillas y limolitas. En ácido-sulfato (alta suifuración). La alteración es intensa y los limites del
La Quinua las gravas gradan a limolitas y lodolitas hacia las zonas distales distrito están definidos por la extensión de las rocas alteradas. Existe un
(Mallette, 1997). patrón zonal cerca de cada centro, con sílice porosa y sílice masiva en la
parte central, que grada alejándose del centro, a sílice-alunitaipirofilita
(argílica avanzada), arcilla-caolinita (argílica), arcilla montmorillonita
Rasgos Estructurales del Distrito (argílica), y propilítica. Volumétricamente el tipo de alteración más
abundante es arcilla, pero la alteración silícea es la más importante para la
El distrito de Yanacocha posee una orientación regional con dirección mineralizadón de oro (Figura 4). Se han determinado edades de 10.9 a
N60°E definida por el alineamiento de los yacimientos, alteración y ubicación 11.46 millones de años para el evento de alteración, indicando un corto
del CVY (Figuras 2-4), Este alineamiento estructural controla las lapso de tiempo para la evolución volcánica e hidrotermal del distrito
características de algunos, entre ellos Carachugo, Cerro Yanacocha, El (Turner, 1997).
Tapado y Cerro Quilish; los cuales están ubicados a lo largo de estructuras NE
y en las intersecciones con zonas estructurales NW. Las fallas La Quinua y
Sílice
Plateros son tendencias estructurales NW importantes (Figura 4). La falla La
Quinua bisecta el distrito y limita el lado este del depósito de gravas de La Grandes volúmenes de roca silícea están presentes en Yanacocha Sur y a
Quinua, Los yacimientos de diferencia de muchos sistemas ácido-sulfato la sílice no está

FIGURA
S
SECCIÓN N-S A TRAVÉS DE YANACOCHA SUR Y YANACOCHA NORTE. ILUSTRA LA FORMA DE MINERALIZACIÓN E
INTRUSIONES POSTERIORES QUE CORTAN A LA MISMA. MODIFICADO DE T. KLEIN POR S. TURNER

19
Rafael Bartra

limitada a crestas, y forma grandes masas continuas, esencialmente asociaciones de; pirofilita+alunita; pírofilita+alunita+caolinita
montañas de sílice (Figura 4). Múltiples tipos de sílice se observan, pirof i lita+caolinita
entre ellos: sílice granular, sílice porosa, sílice masiva y sílice brechada
con óxidos de hierro, Caolinita (Argilica avanzada) (Sílice-Ardua)
Las zonas de alunita, gradan a caolinita en dirección a los márge
La sílice granular es porosa, poco compactada y de textura nes del sistema. Esta alteración consiste de caolinita y sílice con poc;
sacaroide. Se forma debido a la lixiviación acida y generalmente se contenido de illitaialunita, pirofilita, óxido de hierro y pirita. Ocurrí
encuentra en los niveles más altos del sistema. El azufre nativo es un como un zonamiento lateral de la zona alunítica.
constituyente común en esta alteración,

La sílice porosa está formada por cuarzo de grano fino con Montmorillonita (Argilica) (Arcilla)
cavidades o espacios abiertos que varían desde menos de 1 mm a
Los márgenes del sistema se caracterizan por tener este tipo di
varios centímetros de ancho; se encuentra en nive es intermedios a
alteración. Ocurre como un zonamiento hacia los márgenes del siste-
profundos en el sistema. Se forma cuando los fluidos magmáticos
ma y debajo de la zona de alunita, pirofilita o caolinita, o como un
ascendentes se condensan al entrar en contacto con rocas saturadas
contacto abrupto en los márgenes o debajo de zonas silíceas.
con agua, que originan fluidos ácidos y como consecuencia lixivian la
roca,
Propilítica
La sílice masiva es una roca microcristalina y densa. Se encuen-
tra debajo de la sílice granular y forma grandes masas subhorizontales La zona de arcilla grada, hacia los márgenes del sistema, a altera-
de hasta 450 m de espesor, en niveles intermedios a profundos en el ción propilítica, Las rocas con esta alteración frecuentemente tiener
sistema. Se forma por la interacción de aguas meteóricas frías de baja un color verde y están compuestas de sílice con débil dorita,
acidez, con fluidos ascendentes ácidos a alta temperatura (Sillitoe, montmorillonita, illitat pirita y calcita. La alteración propilítica es más
1996). común en zonas profundas debido a los efectos supérgenos extensos
cerca a la superficie.
La sílice brechada con óxidos de hierro, consiste de fragmentos
de sílice en una matriz con óxidos de hierro con poca sílice. Los
MlNERALIZAdÓN
fragmentos son mayormente de sílice masiva y sílice porosa. La mayo-
ría de esta sílice brechada con óxidos de hierro es de origen hidrotermal Diez centros de mineralización distintos se identificaron en los
con texturas fluidizadas, y con evidencias de múltiples etapas de afloramientos, y siete de ellos contienen más de un millón de onzas de
brechamiento. oro. El Complejo Cerro Yanacocha que es el sistema más grande, tiene
un recurso/reserva de 9,3 millones de onzas. La Quinua, un yacimiento
Alunita (Argilica avanzada) de oro en gravas, tiene 7,2 millones de onzas de oro. La
mineralización está diseminada y el promedio de ley para los yacimien-
La alunita ocurre en varias formas y en diferentes lugares dentro
tos varia desde 0,8 a 1,6 g/t. Las concentraciones más altas ocurren
del sistema. Los tipos son; en sílice brechada con óxidos de hierro, en fracturas rellenas con óxi-
a
Alunita como un zonamiento hacia los márgenes y hacia abajo dos con baritina y jarosita, en sílice granular lixiviada y en zonas de
desde sílice porosa o masiva, sulfuras con pirita, sulfuros de cobre y venillas de cuarzo. El enrique-
cimiento con oro se extiende más allá de los límites del yacimiento
a
Alunita como matriz en brechas hidrotermales. definido por la ley de corte de 0.35 g/t.
Q
Alunita fina blanquecina, cristales blancos en cuerpos profundos Durante la evolución del sistema ocurrieron múltiples eventos de
de sílice-pirita dentro del sistema, mineralizadón aurífera, desde un evento con débil contenido de
oro+sílice, seguido por una fase principal cíe mineralización
0
Alunita fina cristalizada, con sílice granular en las partes altas del aurífera+hierro, hasta una etapa tardía de mineralización de
sistema. oro+alunita. El evento temprano se caracterizó por tener bajos niveles
a
Alunita rellenando fracturas. de oro (50-200 ppb) con pirita diseminada en sílice masiva. El evento
aurífero principal es posterior a la fase con fuerte contenido de sílice,
y está asociado a pirita como finas diseminaciones, rellenando fractu-
ras y cavidades pequeñas, y como matriz de brechas. El oro se presen-
Pirofilita (Argilica avanzada) (Sílice-Ardua) ta como partículas submicroscópicas en pirita y es poco común encon-
La pirofilita es una alteración predominante, se encuentra como trarlo conenargitaycovelita (Acar, 1997), Lafasedealunita+oro
una alteración marginal a la sílice y está localmente desarrollada. aparece ligeramente posterior al evento aurífero principal, y ocurre con
Ocurre con alunita y/o caolinita, gradando hacia los márgenes con
20
GEOLOGÍA DEL DISTRITO MINERO YANACOCHA

FIGURAS
COMPLEJO VOLCÁNICO YANACOCHA (CVY) - COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

leyes altas de oro (1 -5 g/t) con la brecha de sílice-alunita. La oxida- granular que típicamente forma un sombrero estéril, está fuertemente
don llega a profundidades de 300 m y los óxidos consisten de hematita, mineralizada en San José y Carachugo, La sílice granular se encuentra
goethita yjarosita. en los niveles más altos en estos yacimientos, y en San José consta de
una zona de alta ley en el cuerpo mineralizado con valores promedio
Relación con la Alteración de 2 a 5 g/t.
La sílice es la roca huésped preferida y casi el 80% del inventario Aunque la mayoría de la mineralización se ha encontrado en sílice,
de oro está en sílice. Todos los tipos de sílice excepto la sílice opalina, también se han encontrado cantidades significativas de oro en mineral
tienen concentraciones de leyes de oro. La sílice porosa, sílice masiva con alunita. Las brechas hidrotermales con sílice-alunita están
y sílice brechada con óxidos de hierro, son las que comúnmente forman mineralizadas y condenen leyes de 1 a 5 g/t. Estos cuerpos son peque-
los cuerpos mineralizados. La sílice porosa es la alteración con oro que ños y volumétricamente no son albergues importantes para la
predomina en Carachugo y Chaquicocha Sur, y el oro está asociado a mineralización, pero se encuentran en Yanacocha Oeste y Encajen. Es
pirita/óxidos de hierro en cavidades y fracturas. En el yacimiento de más común que la alunita forme un halo de baja ley alrededor de la
Cerro Yanacocha, el oro se encuentra en sílice masiva fracturada, con sílice, de hasta 200 m de ancho y con valores de 0.2 a 1.0 g/t. Un
óxidos rellenando las fracturas y en brechas (Figura 5). La sílice masi- zonamiento distinto se observa con la variedad patchy cerca a la zona
va es bastante densa y pobremente mineralizada; sin embargo, si de sílice conteniendo concentraciones de leyes, y gradando hacia fuera
ocurre un intenso fracturamiento después de la silicificación y antes del a anomalías geoquímicas en alunita "porfírítica". Una relación similar
evento aurífero, esta sílice masiva se convierte en una excelente re- se observa en Cerro Negro con la pirofilita, donde la variedad patchy
ceptora de la mineralización, La sílice brechada con óxidos de hierro se forma un halo de baja ley, y leyes fuera de las anomalías geoquímicas
encuentra en todos los yacimientos y predomina como huésped para la en el tipo "porfirítico". Las zonas de sílice-arcilla (caolinita) y arcilla
mineralización en Maqui Maqui, Cerro Negro y Cerro Quilish. La sílice (montmorillonita) contienen valores de oro geoquímicamente anóma-

21
Rafael Bartra

los; la alteración propilítica es estéril. a


Emplazamiento de diatremas: A continuación del evento
aurífero, ocurre otro pulso magmático con erupciones
freatomagmáticas y el desarrollo de diatremas. Como es posterior
Relación con el Tipo de Roca
al evento silíceo, encontramos abundantes fragmentos silíceos
La roca huésped predominante en el distrito son piroclástos y dentro de estas brechas.
unidades freáticas. Estas rocas con buena permeabilidad y porosidad a
Evento con alunita-oro: Un evento de alunita aurífera ocurre
fueron más receptivas para los fluidos hidrotermales que las rocas
posteriormente en donde las brechas de sílice-alunita aurífera,
feldespato porfiríticas poco permeables. Esto se evidencia en San José
cortan a las zonas silíceas mineralizadas previamente, y desarro-
donde el cuerpo mineralizado está desarrollado en rocas piroclásticas
llan alteración alunítica en los márgenes de algunas diatremas.
inmediatamente encima del contacto con rocas feldespato porfiríticas
de domo. Aunque no es una roca huésped preferida, las zonas a
Emplazamiento de intrusiones y diques: Inmediatamente
mineralizadas principales en Carachugo y Cerro Negro ocurren en rocas después de la formación de las diatremas, se emplazan las
feldespato porf Ínticas de domo; y frecuentemente los halos de baja ley intrusiones y diques. Estos están alterados a arcilla.
dentro de zonas aluníticas y/o pirofilíticas, están desarrollados en estos
tipos de roca. •J Vukanismo tardío y emplazamiento de domos: Se deposi-
tan flujos de lava y unidades piroclásticas.
Las diatremas generalmente están alteradas a arcilla, son estéri-
a
les y se emplazaron en una etapa posterior al evento silíceo y al Pulso hidrotermal final: Un evento hidrotermal final desarrolla
principal evento aurífero. Localmente las diatremas pueden tener alte- crestas de sílice, sílice-alunita y/o sílice-arcilla, a lo largo de
ración alunítica y mineralización aurífera, especialmente a lo largo de estructuras, La mineralización de oro es débil en este evento, y
contactos con masas silíceas auríferas. Los diques también son poste- está restringida a estructuras angostas.
riores a ios eventos silíceo y aurífero principal, están alterados a arcilla, a
y son cuerpos estériles que cortan a zonas silicificadas con oro. Los Evento intrusivo final: Se emplazan pequeños domos y plugs
diques (ocalmente traen mineralización aurífera debido a los fragmen- riodadticos a lo largo de la falla Plateros, que marca el evento
tos arrastrados desde la roca caja durante el emplazamiento. intrusivo final en el distrito,
0
Intemperización y oxidación: Luego del evento intrusivo final,
DESARROLLO DEL SISTEMA YANACOCHA las rocas fueron meteorizadas; las partes superiores del sistema
se modificaron y se produjeron oxidaciones de hasta 300 m de
El desarrollo del sistema Yanacocha (Fig. 6) es el resultado de un profundidad.
breve pero activo proceso magmátíco/volcánico/hidrotermal (Harvey,
a
Myers, Klein, 1998). Este proceso se resume en los siguientes even- Glaciación. La glaciación erosiona algunas zonas auríferas en la
tos: parte este del distrito. Los glaciares transportan y depositan las
rocas auríferas, formando morrenas y abanicos en los bajos
0
Magmatismoy vukanismo inicial'. Actividad magmática tem- topográficos (La Quinua).
prana con desarrollo de masas andesíticas, flujo de lavas, domos
y rocas piroclásticas.
REFERENCIAS
D
Silicificación y débil mineralización de oro: Actividad
hidrotermal temprana caracterizada por la formación de sílice Harvey B.A., Myers S.A., Klein 1,1999. Yanacocha gold district Northern
masiva densa, sílice porosa debajo del nivel freático, y sílice Perú. PACRIM 99 Conference Proceedíngs.
granular encima del nivel freático. Quiróz, A.D., 1997. El Corredor Estructural Qiicama Yanacocha y su
importancia en la metalogenia del norte del Perú. Resúmenes exten-
a
Erupciones freáticas: Ocurren como consecuencia de múltiples didos IX Congreso Peruano de Geología, pp. 149-154. (Sociedad
explosiones ocasionadas por la interacción de magma o fluidos Geológica del Perú;Lima).
magmáticos calientes con aguas subterráneas frías bajo presión
Turner, SI, 1997. The Yanacocha Epithermal Au deposits, northern Perú:
confinante.
high-sulfidation mineralization in a flow dome setting. PhD Thesis.
a
Evento con oro-hierro: Los fluidos invaden el sistema y son Colorado School of Mines, Colorado U.S.A.
canalizados a las zonas permeables. La permeabilidad y porosi- Rivera, L.R., 1980. Carta geológica nacional. Boletín N° 31, Sector
dad de los cuerpos silíceos se debe a las numerosas fracturas en Energía y Minas, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. República
la sílice masiva, fracturas y espacios abiertos en la sílice porosa, del Perú.
y la abundancia de poros y espacios en la sílice granular. El oro Wilson, J., 1985. Carta geológica nacional, Boletín N° 38, Sector Energía
precipita con pirita y muy poco con enargita y covelita. En este y Minas, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. República del
evento se forman las brechas hidrotermales con oro y hierro. Perú,
22
PIERINA AU-AG DEPOSIT. CORDILLERA NEGRA, NORTH-CENTRAl PER Ú

PIERINA AU-AG DEPOSIT, CORDILLERA NEGRA,


NORTH-CENTRAL PERÚ
David F. Volkert and Craig J.A. McEwan
MINERA ABX EXPLORACIONES S.A.

Enrique Caray M.
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A.

INTRODUOION
REGIONAL GEOLOGIC SETTING
The Pierina Au-Ag deposit (Fig.1) ¡s in íhe Cordillera Negra of
The Cordillera Negra consists of a thick sequence of Jurassic to
north-central Perú at tatítude 9°26.5'S, longitude 77°35'W. Pierina is
Cretaceous marls, shales, ümestones, and continental clastic rocks
a high-sulfidaíion (acid-sulfate) epithermal deposit hosted by
unconformably overlain by andesites, dacites, and rhyodacites of the
pyroclastic volcanics of the Tertiary Calipuy Group. In December 1996,
late Eocene to lower Miocene Calipuy Group (52.5 - 14.6 Ma; Wilson
proven and probable reserves at Pierina were 67.7 Mt grading 2.98 g/t
eta/A 995). The Cordillera Blanca is the late Tertiary (16,0 -2.7 Ma)
Au and 22 g/t Ag, giving a total of 201,900 kg Au and 1,490 tonnes
granodiorite batholith that intruded late Cretaceous sediments and is
Ag (6,49 and 47.9 million oz, respectively).
flanked by Miocene ignimbrites.

The main structural episodes in the región have been Early - to


FIGURE 1 Mid-Tertiary compression, folding, and overthrusting of the Mesozoic
SIMPUFIED REGIONAL GEOLOGY AROUND THE PIERINA AU-AG strata, followed by an extensional period associated with the extrusión of
DEPOSIT (AFTERWlLSONfTdL 1995). the Calipuy volcanics, emplacement of the Cordillera Blanca batholit, and
formation of the Callejón de Huaylas graben (Río Santa valley). The
Pliocene-Pleistocene orogenic uplift of the Andean zone was the last
structural episode. Main structural trends are NW (Rio Santa graben and
general accretionary structures associaíed with subduction processes), and NE
and EWsecondarycrossfautts.

The Cordillera Negra hosts structurally controlled, Pb, Zn, Cu, Ag,
and Au mineralizaron, mainly in the Calipuy volcanics. The principal
producers in the Cordillera Negra were the Alianza (Pb-Zn-Ag) and
Santo Toribio (Pb-Zn-Ag) mines. A 70- km-long belt of
hydrothermal alteration is associated with the deposits and dírectly
correlates with the NW-trending Rio Santa graben and associated
bounding faults. Intersecting NE-and EW-trending structures, along
with circular featurés possibily related to eruptive centers, localize
mineralization in vein and replacement deposits.

Along the western flank of the Cordillera Blanca, Pb-Zn-Ag ¡s


predominant and is largely controlled by the deepseated, NW-trending
contact between the granodiorite batholith and sedimentary rocks. The
contad is at least in part a mountain-front fault. Current Au production
from de Cordillera Blanca is related to the aforementioned high-angle
structural contact at the Nueva California mine. The Pierina Au deposit is
anomalous in the área in that it has a typical high-sulfidaíion
epithermal character, a deposit type wich was previously unrecognized in
the región,

23
David F. Volkert - Craia 3.A. McEwan - Enrique Garav H.

GEOLOGY OF THE PIERINA DEPOSTT lithologic control on the development of the alteration and
mineralization. Residual vuggy silica containing alunite is the host
The Pierina deposit is ¡n rhyodacitic pumice and lithic tuffs that are for most of the ore. Surrounding the vuggy silica alteration is a
underlain by andesitic lavas. Smaller and more restricted bodies of zone of alunite with minor pyrophyllite and dickite. This alteration
crystal tuff occur locally at the base of the pumice tuff, and a quartz- also host ore, but generally of lower grade than in the vuggy silica.
feldspar porphyry intrusión occurs on the south flank of the deposit. The alunite zone is succeeded outward by clay alteration (kaolinitc
The chaotic nature of the rocks on the south flank of the ore deposit toillitic}.
suggests the presence of a dome complex or vent área. All rocks types
within the ore deposit, except the basal andesite, are present ¡n this The vuggy silica and strong alunite alteration are best developed in
southern dome/vent área. The quartz-feldspar porphyry is tought to be the pumice tuff unit. Pervasive quartz-alunite alteration occurs in the
either contemporaneus with the later stages of mineralization or post- overlying lithic tuff unit, wich is also cut by vuggy-silica-altered structures.
mineral. The basal andesite is characterized by pervasive clay-pyrite alteration,
with Au mineralization confined to veinlets. Propylitic alteration ¡s almost
The pumice and lithic tuff units were deposited in a NNW-oriented,
absent, and introduced silica in the form of pervasive silification is rare.
restricted graben or structural trough that was formed within the older,
Steam-heated aiteration occurs in the upper parts of the system, but
basal andesite. At the time of deposition of the pyroclastic rocks, the
no Au accompanies this stage.
andesite formed high walls on íhe north, west, and east sides of the
trough, The southern part of the trough contained the dome or vent Gold mineralization at Pierina is disseminated in the vuggy-silica-
from wich the pyrodastics were erupted. altered rhyodacitic pumice tuff. More than 95% of the mineralization
defined at Pierina is oxidized. The Au is present as micrometer grains
Dominant structures ¡n the deposit trend NNW, WNW, and NE, Cross-
of native gold associated with Fe oxides, quartz, and pyrite. In parts of
sectionsof the ore deposit (Fig. 2) suggest that pre-mineralfaults displaced
the orebody, kernels of pyrite-enargite-covellite-native sulfur are
and tilted the basal andesite. Post-mineral faults apparently down-dropped
present. These sulfide-rich kernels are remnants of the earliest stage
the ore deposit to the east into the Rio Santa graben. The drop occurred
of mineralization in the deposit. Grades of Au and Ag at Pierina are
along NNW and NE trending structures, some of wich may be reactivated
zoned, with the highest grades (> 8 g/t Au and up to 300 g/t Ag)
pre-mineralfaults.
localized on the north end of the deposit.

ALTERATION AND MINERALJZATION A sulfide feeder zone has been intersected in core boles in the
south-central área of the deposit. Within the feeder zone, mineralization
Alteration and mineralization at the Pierina deposit are typical ¡s mainly associated with veins and fractures. Gold occurs with pyrite,
of volcanic-hosted high-sulfidation systems. There ¡s a strong enargite, and sphalerite. The lithology in the deepest explored part
24 FIGURE 2
CROSS-SECTION OF PIERINA GEOLOGY.
PIERINA AU-AG DEPOSIT. CORDILLERA NEGRA. NORTH-CENTRAL PERÚ

FIGURE 3
CROSS-SEOION OFTHE PIERINA DEPOSIT, SHOWING
ALTERARON AND MINERALIZATION.

of the system is pumice tuff, suggesting that the feeder zone to the (0.5-1.0 g/t) in the leached, pumice tuff. (3) Formation ofquartz-
mineral ization may also have been a source of pyrodastic volcanics, and pyrite-Au veinlets, with Au possibly grading 1 -2 g/t. (4) Hypogene
that the andesite basament was down-faulted prior to mineralization. oxidation that formed specular hematite after pyrite, and covellite
rims around relict localized zones of Stage 2 pervasive sulfide
Outcropping ore on the north end the deposit covers an área of
mineralization. The bulk of the Au, with grades to 90.0 g/t Au, was
200 x 300 m. The total, vertically-projected área of currently defined
¡ntroduced in this stage. (5) Formation of barite-Au veinlets and
míneralization is 300 x 900 m, oriented NNW, Mineralization is
breccias, with Au grades of up to 1.5 g/t.
interpreted to have formed in the following sequence: (1) Formation of
pervasive quartz-alunite alteration ¡n the pumice, lithic and local
crystal tuffs, with subsequent, probably penecontamporaneous, acid- REFERENCE
leaching of the pumice tuff to form the characteristic vuggy silica
WILSON, I.REYES, L & GARAYAR, J. (1995) Geología de los Cuadrángulos de
rock. No Au mineralization accompanied this stage, An age of 14.5 Ma Pallasca, Tayabamba, Corongo, Pomabamba, Carhuaz y Huari. Instituto
has been obtained from hypogene alunite at Pierina. (2) Pervasive pyrite- Geológico Minero y Metalúrgico (Lima, Perú), Bull. 60, 64 p.
enargite-covellite-native sulfur, with minor Au mineralization
25
YACIMI
ENTO
SIPÁN:
EXPLO
RACIÓ
N.
CARAC
TERÍST
ICAS
GEOLÓ
GICAS.
MINER
ALÓGIC
AS Y
GEOQU
ÍMICAS

YACIMIENTO SIPÁN: EXPLORACIÓN,


CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS,
MINERALÓGICAS Y GEOQUÍMICAS
Hugo Candiotti Tomás Guerrero
MAURICIO HOCHSCHILD Y CÍA. S.A.

RESUMEN alteración hidrotermal y mineralización de oro estructuraímente contro-


lados.
El yacimiento epitermal de oro diseminado de alta sulfuración
Sipán fue descubierto en el año 1992 por geólogos del Grupo Hochschild, Los diferentes tipos de alteración hidrotermal que afectan a las
como resultado de la ejecución de un programa de exploración orientado a rocas de caja se encuentran distribuidos espacialmente formando au-
reolas de alteración de diferentes intensidades, constituidos por agre-
localizar yacimientos de oro diseminado en la franja volcánica del norte
del país.

Los principales factores de éxito que guiaron al descubrimiento de


Sipán fueron:

a La elaboración de una adecuada estrategia de


exploración.

b. Observaciones detalladas de campo, y

c Una temprana interpretación y evaluación de las características


geológicas y geoquímicas del yacimiento.

Sipán se encuentra localizado en la porción noroeste de la Cordillera


de los Andes peruanos, región de gran potencial minero, donde
ocurren mayormente rocas volcánicas terciarias que suprayacen a rocas
sedimentarias cretácicas. En esta región se encuentran también loca-
lizados los yacimientos epitermales de oro diseminado de Yanacocna, los
yacimientos polimetálicos de Hualgayoc, el yacimiento de pórfido de cobre
Michaquillay y otros prospectos de cobre y oro en diferentes etapas de
exploración.

El yacimiento de Sipán se encuentra genéticamente asociado a la


formación de un estrato-volcán en el cerro Chicche como parte del
volcanismo cordillerano que afectó el noroeste del pais durante el
Mioceno. El cono volcánico y sus alrededores se encuentran conformados
por una secuencia de rocas pirodásticas, cruzadas por fallas y
fracturas mayormente radiales y afectadas por diferentes grados de
gados mineralógicos estables en un ambiente epitermal ácido de alta económica profundiza hasta los 250 m, coincidiendo el limite inferior de
sulfuración. mineralización con un cambio gradual de la intensidad de alteración de la
roca de caja, de una intensa silicificación y lixiviación a una
El cuerpo mineralizado de oro de Sipán se localiza en los cerros alteración de cuarzo alunita y argílica.
Minas y Ojos, controlado por una falla transversal de rumbo N45°E y
buzamiento sub-vertical que cruza estos cerros y la falda sur del cerro Debido a la alta porosidad de los tufos silicificados, el yacimiento se
Chicche. El cuerpo mineralizado tiene forma elongada y muestra una encuentra profundamente oxidado, ocurriendo solamente la
franja de alteración zonada, cuyo núcleo está constituido por tufos mineralización primaria como pequeñas áreas remanentes. La zona
intensamente silicificados y lixiviados de sílice porosa vuggysilica oxidada del yacimiento está constituida mayormente por oro sub-m¡-
flanqueados por una alteración de cuarzo-alunita que grada a ambos croscópico que rellena juntamente con goethita y menores cantidades de
lados a alteración argílica. jarosita, hematita y rutilo, las cavidades de la sílice porosa.

La mayor concentración de los valores de oro y plata ocurre mayor- La mineralización primaria está constituida mayormente por pirita y
mente dentro de la franja de silicificación porosa, disminuyendo gra- enargita acompañadas (ocalmente por calcosita, covelita y azufre
dualmente estos valores hacia la aureola de alteración de cuarzo- nativo.
alunita y desapareciendo casi por completo en la alteración argílica
periférica, La franja con míneralización económica de oro tiene una La correlación geoquímica entre el oro y los elementos guías
longitud de 950 m y un ancho que varía entre 30 a 230 m y alcanza su acompañantes en el yacimiento es algo difícil de establecer, debido a
máxima potencia en el cerro Minas. Verticalmente, la mineralización las diferencias de solubilidad y movilidad de dichos elementos en la zona
de oxidación. En general, el mercurio y el arsénico muestran

27
Hugo Candiotti - Tom ás Guerrero

una mayor correlación con el oro. El cobre, antimonio, bismuto y la El yacimiento epitermal de oro diseminado Sipán se encuentra
plata son muy erráticos y muestran una correlación muy pobre con el localizado en la porción noroeste de los Andes Peruanos, a una
oro. altitud de 3,500 m. y aproximadamente a 40 km. al noroeste de la
ciudad de Cajamarca y a 30 kms. de los yacimientos de Yanacocha
(F 9 1)
INTRODUCCIÓN '
Sipán fue identificado como un yacimiento epitermal de oro dise-
El presente artículo fue elaborado con la finalidad de descnbnr H nn, ..
minado en Jumo de 1992, como resultado de la ejecución de un
brevemente la secuencia de os trabajos de exp oración realiza- . . . Ir
programa de exploración regional en el norte del país por el Grupo
dos, desde el descubrimiento hasta la puesta en producción del .... . . . ,
Hoschscnild, orientado a localizar yacimientos de oro mmables a cielo
yacimiento Sipán. Así como también, mencionar las características ,.
geológicas, mineralógicas y geoquímicas del yacimiento que contri
buyeron a la localización y formación del cuerpo mineralizado de Los trabajos sub-siguientes de exploración fueron dirigidos a de-
oro. terminar las caracter ísticas geológicas, mineralógicas, estructurales y
geoquímicas del yacimiento, mediante observaciones de campo y
Esperamos que las consecuencias practicas resultantes de los tra-
muestreos geoquímicos discriminados de fragmentos de afloramientos
bajos de exp oración rea izados en Sipán, sirvan como intercambio de ..( . ,, ,
de roca, afectados por diferentes grados de alteración hidrotermal,
experiencias y puedan ser de beneficio para a exp oraci ón de yací- ri ,. , , ,„,,, ,„„,
Estos trabajos que se realizaron entre los anos 1992 a 1994, permí-
mientos similares en el país. , ,. ,. , ,
tieron localizar una franja mineralizada de oro diseminado en los ce-
rros Minas y Ojos, que actualmente constituye
la mina Sipán; así como también para definir
FIGURA 1
PLANO DE UBICACIÓN DEL YACIMIENTO SIPÁN
las siguientes características del yacimiento:

1. Su relación genética con el vecino


estrato-volcán del Cerro Chicche.

2. Los controles estructurales y


litológicos de la mineralización de
oro.

3. La distribución geoquímica del oro y


su correlación con los otros elemen
tos metálicos acompañantes.

4. La distribución en zonas de la
alteración hidrotermal.

5. La forma y tamaño del cuerpo


mineralizado, y

6. Reconocer el tipo de yacimiento de


oro epitermal de alta sulfuración al
que pertenece Sipán.

El conocimiento de estas características


en una temprana etapa de exploración del ya-
cimiento ha permitido efectuar la exploración
subterránea del cuerpo mineralizado, median-
te perforaciones diamantinas y una galería en
forma más eficiente, efectiva y a un costo me-
nor.

Las perforaciones diamantinas se inicia-


ron en el mes de noviembre de 1994 en el
cerro Minas, habiéndose perforado hasta el año
28
YACIMIENTO SIPÁN: EXPLORACIÓN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS. MINERALÓGICAS Y GEOQUÍMICAS

FIGURA 2 iniciaron los trabajos de pre-minado a cielo abierto en el cerro


PRIMERA BARRA DE DORE Minas, alcanzando en el mes de octubre del mismo año una
producción de 8,000 TM/día y un movimiento de desmonte de
5,500 TM/día.

El día 15 de Octubre de 1997, Sipán entra oficialmente en


producción con la obtención de la primera barra de doré
(Fig.2).

Hasta el mes de marzo de 1998, la producción de mineral


de los tajos Minas y Ojos totalizó 5'139,000 TM, con una ley
promedio de cabeza de 3.40 gr Au/TM, alcanzando la recupe-
ración metalúrgica acumulada del oro 72.6 % (Fig. 3).

GEOLOGÍA

Idealización Regional
Sipán se encuentra localizado en la porción noroeste de la
Cordillera de los Andes Peruanos, región donde afloran mayor-
mente rocas volcánicas terciarias que suprayacen a rocas
sedimentarias cretácicas, Esta región, de gran potencial minero,
alberga también a los distritos de oro diseminado de

FIGURA 3 TAJO ABIERTO C° MINAS - C°


Ojos

1998 en total 166 taladros con una longitud acumulada de


22,360 m en los cerros Minas, Ojos y Chicche.

En base a la información obtenida con las perforaciones diamantinas y


una galería de exploración en el cerro Minas, en febrero de 1996 se
estimaron las reservas geológicas de mineral en los cerros Minas y Ojos en
un millón de onzas de oro.

En forma simultánea con las perforaciones diamantinas, entre 1994 y


principios de 1997, se efectuaron pruebas metalúrgicas de lixiviación por
danuración en botellas y en columnas largas en TECSUP y Yanacocha, con
muestras de testigos de perforación y con el mineral extraído de la galería
de exploración.

En base al cálculo de reservas y los resultados de las pruebas


metalúrgicas se elaboró un Estudio de Pre-Factibilidad en marzo de
1996, que posteriormente sirvió para la elaboración, con infor-
mación adicional, del Estudio de Factibilidad del Proyecto en junio de
1996,

En setiembre de 1996 se inició la construcción de la cancha de


lixiviación y la planta metalúrgica para la recuperación del oro mediante
el método Merrill-Crowe. Posteriormente, en mayo de 1997 se

29
HugoCandiotti - Tomás Guerrero

Yanacocha y polimetálico de Hualgayoc, y a los pórfidos de cobre-oro Como resultado de una última etapa de la actividad magmáticaa
Michiquillay, Minas Conga, Galeno, Cerro Corona y Tantahuatay entre el área del yacimiento, el cerro Chicche y alrededores se encuentran
otros (Fig. 1). intruidos por diques de andesita, casi al final de la declinación de
actividad hidrotermal y mineralizadón, Estos diques muestran u
Geología del Yacimiento disyunción esferoidal, se encuentran afectados por alteración argili
de débil a moderada y han producido una etapa de alteración hidrotermal
El yacimiento de Sipán se encuentra genéticamente relacionado tardía y estéril que se superpone a la etapa principal de alteración)
con la formación de un estrato-volcán localizado en el cerro Chicche, mineralizadón de oro del yacimiento, como parte del volcanismo
cordillerano que afectó la región noroeste del pais durante el Mioceno. La base de esta estructura volcánica mide Estructuras
aproximadamente 3 km de diámetro y su cráter de 300 m de diámetro
se eleva a 3,700 m (Fig, 4). El cerro Chicche se encuentra cruzado por fallas menores radiales
y por una falla mayor transversal que corta la falda sur del mismo con
ElconovolcánicodelcerroChiccheysusalrededoresseencuentran unrumboNE-SO. Estas fallas controlan la distribución de la alterado

conformados por una secuencia de rocas piroclásticas que buzan hidroterma | y ,a moralización de oro diseminado en las rocas

radialmente desde el centro del cerro Chicche hacia la periferia. Las niroclásticas de caia [Fia 41
rocas piroclásticas son mayormente tufos afectados por diferentes gra
dos de alteración hidrotermal y mineralizadón de oro, controlados Las fallas menores radiales solamente originaron una déb
estructural mente por fallas y fracturas que cruzan radialmente el cerro mineralizadón de oro diseminado en franjas, asociada con la forma-
Chicche, don de crestones mayormente con alteraci ón cuarzo alunita y ocurren
cia esporádica de silicificación porosa,
Los cerros Minas y Ojos, que albergan el cuerpo mineralizado de
oro de Sipán, se encuentran localizados inmediatamente al noreste del La falla mayor es una estructura tensional de rumbo N45°E y
cerro Chicche, alineados a lo largo de una falla transversal mayor de transversal a 2 fallas paralelas regionales de rumbo andino que
rumbo N45°E que cruza también la falda sur del cerro Chicche. flanquean el yacimiento de Sipán. Una de estas fallas, localizadaal
.

FIGURAA
PLANO GEOLÓGICO DEL YACIMIENTO DE ORO SIPÁN

30
YACIMIENTO SIPAN: EXPLORAOON, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS. MINERALÓGICASYGEQQUÍMICAS

FIGURA 5
FALLAS REGIONALES ANDINAS Y FALLAS MAYORES
TRANSVERSALES DE SIPÁN Y YANACOCHA

oeste del yacimiento, atraviesa longitudinalmente el prospecto de oro fallas y fracturas que cruzan los cerros Chicche, Minas y Ojos
del Cerro Portachuelo. (Fig. 4).

Regionalmente, la traza de la falla mayor transversal sigue en En los cerros Minas y Ojos, donde se localiza el yacimiento de
forma paralela la misma dirección que el alineamiento de los yacimientos Sipán, los diferentes tipos de alteración se encuentran espadal-
del distrito de oro Yanacocha (Quiroz, 1997). La traza de esta falla, mente distribuidos en zonas formando aureolas de alteración de
que se observa claramente en las imágenes satelitales, se extiende a diferentes intensidades, conformadas por agregados mineralógicos es-
lo largo de 16 kms. cruzando los cerros Ojos y Minas, la falda sur del tables en un ambiente epitermal ácido o de alta sulfuración (Figs.
cerro Chicche y el cerro Portachuelo (Fig. 5). 7 y8 ) .

La localización del cuerpo mineralizado de oro del yacimiento, La parte interna de la alteración hidrotermal está constituida por
asociada a una franja con intensa alteración hidrotermal de silicificación una franja de tufos intensamente silicificados y lixiviados, que coincide
porosa en los cerros Minas y Ojos, se encuentra estructuralmente con- con la traza de la falla transversal anteriormente mencionada, que
trolada por la falla mayor transversal (Fig. 6). Asimismo, los valores sirvió de canal principal para la circulación de las soluciones
geoquímicos más altos de oro y la alteración argílica avanzada más mineralizantes. En esta franja interna de alteración hidrotermal más
intensa en el Prospecto Portachuelo se localizan en un área donde intensa, conocida como silicificación porosa (vuggysilica} (Fig. 9), ocurren
esta falla cruza a la falla regional de rumbo andino que atraviesa los valores más altos de oro diseminado, acompañados por
longitudinalmente el cerro Portachuelo. diseminaciones de pirita, rutilo, enargita, azufre nativo con presencia
localizada de brechas hidrotermales de guijarros. Es notable la ausencia
Alterador Hidrotermal de vetillas de cuarzo.

Las rocas pirodásticas del yacimiento se encuentran afectadas por La franja de silicificación porosa se encuentra rodeada por una
diferentes grados de alteración hidrotermal, controladas por aureola de alteración argílica avanzada, constituida por un agregado
31
HuqoCandiotti - Tomás Guerrero

FIGURA 6 mente por caolinita y cantidades menores de pirita, clorita y


FRANJA DE SILICIFICACIÓN POROSA calcita.
C° MINAS - Osos
En el estrato-volcan del cerro Chicche, la alteración hidrotermal,
genéticamente relacionada con la mineralizadón de oro en Sipán, se
encuentra afectada por una etapa posterior de alteración hidrotermal
originada por la intrusión de diques andesíticos emplazados al final de
la declinación de la actividad hidrotermal principal. Esta etapa poste-
rior de alteración ha producido mayormente una alunitizadón fina,
con cierta removilización de los valores de oro, a lo largo de fracturas
que cortan cuerpos silicificados constituidos mayormente de sílice
granular.

Características de la Mineralizadón
La integración de los datos geológicos y geoquímicos obtenidos
con los trabajos de exploración, indican que Sipán es un yacimiento
epitermal de oro diseminado del tipo ácido sulfato o de alta sulfura-
ción.

El cuerpo mineralizado de Sipán posee una forma elongada de


950 m de longitud, anchos que fluctúan entre 30 m y 230 m, y el
límite inferior de mineralizadón profundiza hasta 250 m desde la
superficie,

El cuerpo mineralizado está constituido mayormente por una franja


fino de cuarzo-alunita y cantidades menores de caolinita, acompañada de silicificación porosa, que alcanza su máxima potencia de 230 m en
de una disminución gradual de los valores de oro. el cerro Minas y se prolonga hada los cerros Chicche y Ojos disminu-
yendo gradualmente su ancho hasta los 30 m en ambos extremos.
Finalmente, esta aureola intermedia de alteración grada
Esta franja silicificada se encuentra flanqueada por una angosta franja
hacia la periferia a una alteración argílica estéril, constituida principal-

FIGURA7
SECCIÓN GEOLÓGICA A-A' MIRANDO AL NE
32
YACIMIENTO SIPÁN: EXPLORACIÓN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS, MINERALÓGICAS Y GEOQUÍMICAS

FIGURAS
SECCIÓN LONGITUDINAL A LO LARGO DE LA FRANJA MINERALIZADA
CERROS: MINAS Y Ojos

de alteración cuarzo-alunita de ancho variable de 3 a 30 m que grada a cados y lixiviados. En esta parte del yacimiento, los valores de plata
una alteración argílica hacia la periferia (Figs. 7 y 8). están presentes en una relación oro/plata de 1.0.

Debido a la alta permeabilidad de las rocas silidficadas porosas, el La mineralizadón primaria remanente está constituida mayormente
yacimiento se encuentra intensa y profundamente oxidado por por pirita diseminada, que puede alcanzar localmente más de 5 % por
meteorizadón, observándose solamente algunos remanentes restrin- volumen, acompañada por menor cantidad de marcasita. Cantidad menor
gidos de la mine ral ización primaria mayormente en profundidad. de enargita, algunas veces reemplazando pirita, ocurre juntamente con
calcosita, covelita y azufre nativo. Se ha identificado también cantidades
La mineralización en la parte oxidada del yacimiento está consti- trazas de molibdenita, acantila pulverulenta, estibnita, galena, esfalerita y
tuida por oro diseminado de tamaño submicroscópico menor de 10 calcopirita.
micrones que rellena conjuntamente con goethita botrioidal, jarosita,
hematita ultrafina y rutilo los poros de los tufos intensamente silicifi- Un corto tramo de la franja silidficada y mineralizada del yacimiento,
localizado en la quebrada Ojos que separa los cerros Minas y Ojos, se
encuentra profundamente erosionado hasta cerca del limite inferior de la
mineralizacíón.
FIGURA9
TESTIGO DE PERFORACIÓN (DIAMOND DRILUNG CORF) En las faldas de los cerros Minas y Ojos, menos
TUFO SILICIFICADO POROSO (VUGCY SIUCA) erosionados, ocurren depósitos coluviales o de pie de monte,
constituidos por bloques silicificados porosos, con valores
económicos de oro que provienen de la erosión de las partes
altas de estos dos cerros.

GEOQUÍMICA
La exploración geoquímica del yacimiento se efectuó
mediante un muestreo discriminado de fragmentos de rocas
mayormente afectadas por una alteración de sílice porosa
y argílica avanzada, con la finalidad de delimitar áreas con
valores más altos de anomalías geoquímicas primarias de
oro más 9 elementos {Ag, Cu, As, Sb, Hg, Pb, Zn,MoyBi).

33
Hugo Candiotti - Tomás Guerrero

FIGURA 10
SECCIÓN GEOQUÍMICA A-A' MIRANDO AL NE

FIGURA 11
Au vs HG

34
YACIMIENTO SIPAN: EXPLORACIÓN, CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS, MINERALÓGICAS Y GEOQUÍMICAS

FIGURA 12

La integración de los datos geoquímicos con la información geológica CONCLUSIONES


de campo permitió, en un tiempo relativamente corto, seleccionar las
áreas de los cerros Minas y Ojos como las más prospectivas para con- El yacimiento de oro Sipán fue descubierto en el año 1992 por
tinuar la exploración subterránea mediante perforaciones dia- geólogos del Grupo Hochschild.
mantinas,
Los principales factores de éxito que guiaron al descubrimiento de
Sipán fueron:

• La elaboración de una adecuada estrategia de exploración.


El procesamiento de los datos geoquímicos indica que los valores • Observaciones detalladas de campo, y
más altos de oro (Fig. 10) y de los otros elementos guías acompañantes
se encuentran mayormente localizados dentro de la franja de alteración • Una temprana interpretación y evaluación de las
de silicificación porosa que une los cerros Minas y Ojos, como resultado características geológicas y geoquímicas del Yacimiento.-
de una mayor circulación de las soluciones mineralizantes, en un tramo de Sipán es una yacimiento epitermal de oro diseminado de alta
la falla mayor transversal que cruza estos cerros. sulfuración, genéticamente relacionado con la formación de un es-
trato-volcán y controlado estructural mente por una falla mayor trans-
La correlación geoquímica entre el oro y los elementos guías acom-
versal. La alteración hidrotermal muestra una distribución zonal con un
pañantes es algo difícil de establecer, debido a la diferencia de solubilidad
núcleo de tufos intensamente lixiviados y silicificados (silicificación
ymovilidad de estos elementos en la zona oxidada del yacimiento.
porosa), flanqueado por una franja de alteración argílica avanzada
Pero en general, en los cerros Minas y Ojos, el mercurio y el arsénico
(cuarzo-alunita) que grada a una alteración argííica hacia la periferia.
(figs, 11 y 12) muestran una mayor correlación con el oro, con valores
que fluctúan entre 0.1 ppm hasta 56 ppm para el mercurio y entre 32
ppm hasta 3,160 ppm para el arsénico. Los valores de cobre, antimonio,
bismuto y la plata son muy erráticos y muestran una pobre correlación
con el oro.

35
Hugo Candiotti - Tom á s Guerrero

En la zona de oxidación meteoro del yacimiento, la mineralízadón REFERENCIAS


de oro sub-microscópico ocurre en forma diseminada rellenando los
poros de tufos intensamente silicificados y lixiviados, acompañada prin- Candiotti, H., 1994, Programa de Exploración del Prospecto de Oro
cipalmente por hidróxidos y óxidos de fierro, Diseminado Coris (María Poríiria) - Cajamarca : Informe interno de la
Cía. Minera Argento S.R1.
Candiotti, H. y Guerrero, T, 1997, Descubrimiento y Geología del Yacimiento
La mineralización primaria del yacimiento está constituida mayor- de Oro Diseminado Sipán - Cajamarca : Resúmenes Extendidos del IX
mente por pirita y enargita, acompañada por cantidades menores de Congreso de Geología, Publicación Especial No. 1 de la Sociedad
calcosita, covelita y azufre nativo. Geológica del Perú.

La correlación geoquímica entre el oro y los elementos guías acom- Quiroz, A., 1997, El Corredor Estructural Chicama Yanacocha y Importancia
pañantes es difícil de establecer, debido a las diferencias de solubilidad de la Metalogenia del Norte del Perú : Resúmenes Extendidos del IX
Congreso de Geología, Publicación Especial No. 1 de la Sociedad
y movilidad de estos elementos en la zona oxidada meteóríca dei
Geológica del Perú.
yacimiento.
36
YACIMIENTO AURÍFERO CHIPMO

YACIMIENTO AURÍFERO CHIPMO

Osear Mayta
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA

RESUMEN HISTORIA
La mineralización del Yacimiento Chipmo es aurífera de carácter Los primeros trabajos geológicos de cartografíado a la escala
epitermal y de alta sulfuración. Fue reconocido como depósito de oro en 1:10,000 se efectuaron en junio de 1991, habiéndose en esa oportu-
Junio de 1991, habiéndose, en esa oportunidad, obtenido una nidad localizado en un canal de regadío, una estructura de sílice-
nuestra en la veta Prometida que ensayó 31.4 gr/TM Au para un alunita (denominada veta Prometida) de 0.50 m de ancho, con rumbo
ancho de 0.50 m. EW y buzamiento 70° S, cuyo muesíreo arrojó 31.4 gr/TM Au. Esta
estructura aflora unos 40 metros.
En febrero de 1992 se inició la exploración sobre dicha veta por
medio de una galena en el nivel 810, paralelamente se efectuaron En base de estos trabajos en febrero 1992 se inició en el nivel
cartografiados geológicos. 8101a exploración de esta veta mediante una galería y estocadas en
una longitud de 430 m, con las cuales se encontró un tramo minerali-
Durante 1995,1996 y 1997 se efectuaron campañas de sonda-jes zado de 35 m de longitud, 1.50 m de ancho, con 5.7g/tAu.
diamantinos para reconocer la veta Prometida en profundidad, y en junio
de 1997 se inició la ejecución de una rampa de 640 m hacía esa veta. Paralelamente a este laboreo minero, en 1992 se efectuaron
Actualmente se está explorando la mencionada estructura en 4 cartografiados geológicos a las escalas 1:2,000 y 1:500, tanto al norte
niveles, conjuntamente con las vetas Nazareno y Natividad en 2 como al sur de la veta Prometida, en base de lo cuales se localizaron unas
niveles. 10 vetas menores paralelas a ésta, cuyas leyes en superficie fluctúan
entre 0.1 g/t Au y 0.9 g/t Au para anchos de 0.80 m a 1.50 m.
La mineralización de las vetas del yacimiento consiste principal-
mente en oro nativo asociado a telururos de oro, así como a cobres Entre agosto de 1995 y abril de 1996 se realizaron 15 sondajes
grises, pirita, galena, calcopirita, esfalerita, etc, en ganga de dickíta- diamantinos (3,028 m) indinados que totalizaron 3,028 m para ex-
caolinita, cuarzo lechoso y baritina. En el caso de la veta Prometida, el oro plorar la veta Prometida a diferentes niveles por debajo del
nativo se encuentra incluido dentro de dickita (1} - caolinita, pirita y Nv.810.
calaverita. En las vetas Nazareno y Natividad, el oro se halla incluido
principalmente en venas de cuarzo. La mineralización económica de oro Entrejunio y diciembre de 1997, se perforaron 6 sondajes indinados
ocurre en concentraciones de hasta 50 metros de largo y extensión vertical (1,606 m) para explorar la parte Este de la veta Prometida, debajo del
por definirse. Las vetas rellenan fracturas de rumbo N 50 o-70°E y nivel 810.
están emplazadas mayormente en un complejo de domos dacíticos
Finalmente en abril y mayo de 1998 se perforaron 2 sondajes (533 m)
miocénicos, posiblemente correspondientes a los volcánicos Sarpanede
inclinados para explorar la parte Oeste de la niisma veta, debajo del nivel
18.3 a 19.5 Ma. (Gibson et. al, 1993).
810.
La alteración del yacimiento es de tipo argilítico avanzado, ha- Durante la campaña de perforación diamantina efectuada entre
biéndose determinado las siguientes asociaciones mineralógicas: 1995 y 1996, cuatro sondajes interceptaron la parte central de la veta
Silicificación masiva, alunita - cuarzo, alunita - caolinita - cuarzo, con valores de 5.00 g/t Au, 11.86 g/t Au, 12.13 g/t Au y 5.35 g/t Au y
cuarzo - dickita, cuarzo- caolinita, e iluta. anchos de 2.55 m, 3.85m, 1.60my2.40m respectivamente. En la
campaña de 1997-1998,2 taladros interceptaron la parte oeste con
La edad de la mineralización se calcula en 18.1 Ma. ±0.5, datada valores de 1.4 g/t Au y 3.8 g/t Au y anchos de 2.60 y 0.40 metros
porGeochron Laboratories en base de alunita (2) de la veta Prometida. respectivamente.

37
Osear Mayta Área Ocoruro Sur
0
Área Ocoruro Centro 0
La información obtenida con los sondajes de la primera campaña a
Área Ocoruro Norte a
permitió, en junio de 1997, iniciar la ejecución de una rampa de
640 m a partir de la cual se está desarrollando la veta Prometida en 4 Área Anomalía A
niveles, desde el Nv. 810 hasta el Nv. 680.

En mayo de 1998, previo reconocimiento de campo, se inició el


Geología de Yacimiento
cartografiado geológico a la escala 1:5,000 de un área de 4.5 Km x El Proyecto Chipmo está ubicado entre el río Chilcaymarca y la
3.0 Km desde la veta Prometida hacia el norte, oeste y sur. Este quebrada Ocoruro, a unos 5 Km al oeste del distrito de Orcopampa,
trabajo incluye el muestreo geoquímico de rocas, así como de estructuras provincia de Castilla, departamento de Arequipa (Figuras 1 y 2).
mineralizadas.
Chipmo es un yacimiento epitermal de oro del tipo de Alta
Con este cartografiado se determinó un área de alteración argílica Sulfuración, en donde los valores económicos de oro se encuentran en
avanzada de 4.5 Km de largo y 2.0 Km de ancho, de la cual forma tres vetas (Prometida, Nazareno y Natividad), hasta ahora reconocidas,
parte la veta Prometida. Justamente durante la ejecución de este que se están explorando con labores subterráneas. Estas estructuras
trabajo, en setiembre y octubre de 1998, se detectó la presencia de mineralizadas rellenan fracturas de rumbo N50°- 70°E y están
otras dos estructuras de rumbo N 50o- 60° E con mineralízación de oro en emplazadas mayormente en un complejo de domos dacíticos terciarios y
ganga de cuarzo y baritina, iniciándose su exploración en forma en menor proporción en tufos dacíticos a riodadticos. Los aflora-
inmediata mediante galerías, habiéndose obtenido resultados positivos. mientos de estas tres vetas forman crestones silíceos de poca longitud,
En noviembre de 1998 se empezó el cartografiado a la escala siendo la de mayor extensión el correspondiente a la veta Nazareno,
1:2,000 de toda el área de alteración, así como el muestreo geoquímico que puede seguirse en una longitud de 150 metros, mientras que los
complementario. afloramientos de las vetas Prometida y Natividad tienen 40 m y 65 m de
longitud respectivamente. Esos afloramientos ocurren por debajo de la
cota 4,000 m.s.n.m.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN UTILIZADAS
Además de las mencionadas vetas, otras cinco merecen explorarse en
PARA LA EVALUACIÓN DE CHIPMO el corto plazo, tres de las cuales se encuentran en el área Pucará (vetas
Vanesa, Vanesa 1 y Pucará 1), y 2 en el área Prometida (vetas Mariana y
La herramienta más importante para la exploración de Chipmo
Naomi). Las vetas Vanesa y Vanesa 1 de rumbos N 50° W y EW
fue y es el cartografiado geológico, habiéndose efectuado levanta-
respectivamente afloran como crestones silíceos en una longitud de 100
mientos a las escalas de 1:5,000, 1:2,000 y 1:500. Estos levan-
m en la cota 3,950 m.s.n.m. La veta Pucará 1 de rumbo N65° E
tamientos siempre se complementan con muéstreos de afloramientos
sigue una falla que buza 75° N, presenta un crestón silíceo de estructura
de rocas y de estructuras mineralizadas y con los respectivos
brechoide y aflora debajo de la cota 4,000 m.s.n.m. en una longitud de
análisis geoquímicos.
unos 300 m. Las vetas Marianay Naomi, de rumbo N 80°E y buzamiento
Con esta información se ha preparado planos que indican: litología, 80°-- 85° 5 presentan crestones de dickita - sílice que afloran una
alteraciones, estructuras y geoquímica. Además se preparan secciones longitud de 40 metros cada uno entre las cotas 3,920 y 3,960
geológicas. m.s.n.m.

Adidonalmente se han efectuado estudios petrográficos y Litología


mineragráficos, así como análisis de microscopía de barrido electrónico y
energía dispersiva de rayos X, a fin de determinar la mineralogía A nivel distrital en Orcopampa se presentan principalmente rocas
existente. Asimismo se utilizó un espectómetro PIMA para determinar los volcánicas e intrusivas de composición intermedia a calcoalcalina silícea de
minerales arcillosos de alteración. edad miocena temprana a holocena (McKee y Noble 1989) que
incluyen en general tufos y lavas, brechas volcánicas e intrusivos (Noble
En base de estos trabajos se han definido las siguientes áreas anó- 1972, Arenas 1975,5wansonet.al 1993).
malas y de interés prospectivo:
Rocas Volcánicas e Intrusivas
a
Área Prometida Las rocas volcánicas, en el distrito de Orcopampa yacen en
a
Área Nazareno discordancia sobre las rocas sedimentarías plegadas del Meso-
zoico (calizas Arcurquina, lutitas Murco, lutitas y cuarcitas del grupo
a
Área Natividad Yura).
a
Área Pucará

38
YACIMIENTO AURÍFERO CHIPMO

La base de los volcánicos está constituida por los tufos ignimbríticos Pisaca, de Sobreyaciendo a los volcánicos Santa Rosa, se depositaron en
composición cuarzo latítica a riolítica, los cuales rellenan parcialmente la discordancia angular, los tufos riolíticos Manto, de unos 300 m de potencia,
paleotopografia prevolcánica, que representan una actividad volcánica intracaldera de la caldera de colapso
Chinchón de más o menos 20 Ma (Swanson et. al., 1993; Swanson, McKee y
Cubriendo a los volcánicos Pisaca y muchas veces sobreyadendo
Noble: cartografía y datación radiométrica no publicados, 1989-1992).
directamente las rocas sedimentarias se depositaron los volcánicos Santa
Rosa del Mioceno inferior de 20 a 25 Ma. (Swanson, Mckee y Noble, 1989- El tufo La Lengua, cubre localmente al tufo Manto, y consiste en unos 40 m
1992), de unos 600 m de espesor. Estos volcánicos están constituidos por de potencia de capas delgadas de tufos y horizontes lenticulares de calizas.
brechas de composición intermedia intercaladas con lavas andesíticas y tufos.
Los volcánicos Sarpane se depositaron sobre los tufos Manto y la Lengua y
Además contienen (ocalmente capas de conglomerados que consisten en están constituidos por domos dadticos y flujos de dada y andesita, así
fragmentos de calizas y cuarcitas (Gibson, McKee, Noble y Swanson, 1994}, como por autobrechas andesíticas, El emplazamiento de estos volcánicos ha
También ocurren capas de lutitas tufáceas bruno rojizas. Esta secuencia está ocurrido entre 18,3 y 19.5 Ma atrás {Gibson et. al.,1993).
intruída por diques y sills de andesitas piroxénicas que forman parte de los
volcánicos Santa Rosa.

39
Osear Mavta

FIGURA 2

40
YACIMIENTO AURÍFERO CHIPMO

Aspectos Estructurales
textura porfir
volc Las vetas de Chipmo, hasta ahora reconocidas, están emplazadas en
presentan en de
fracturas rumboy EW
diques en a NE, algunas de las cuales son fallas como et
caso de
intrusivos menores. las vetas Prometida, Nazareno, Pucará 1, Naomi, Vanesa y
Vanesa 1 (Figura 3). Las fallas han sufrido movimientos, antes,
Localmente (Figura 2), en Chipmo se presentan los tufos Pisaca en durante y después de la mineralización. Por ejemplo en el caso de la
la parte este del yacimiento. Cubriendo a éstos, en discordancia, se veta Nazareno y vetas asociadas a ésta, después de una alteración por
presentan los tufos riolíticos Manto. Un complejo de domos dadticos y reemplazamiento de sílice - dickita - caolinita - alunita a lo largo de las
andesíticos, posiblemente pertenecientes a los volcánicos Sarpane, se fracturas, ha habido un craquelamiento seguido de relleno de cuarzo y
extienden en la mayor parte del yacimiento, atraviesan y cubren tanto al baritina de los espacios entre los fragmentos de sílice - dickiía -caolinita
tufo Pisaca como al tufo Manto. Intrusivos andesíticos de textura - alunita; y finalmente se produjo una reactivación post mine-
porfirítica atraviesan los domos en la parte sur del yacimiento. Final-
mente, tufos riolíticos más jóvenes cubren en discordancia a los domos.

FIGURA3
41
Osear Mavta

ral. También en la veta Prometida hubo reactivaciones durante la


ZONA ESTE
mineralizadón indicada por la textura brechoide , pues luego del
emplazamiento de alunita (2) y dickita (2} se habría producido
brechamiento con la consiguiente depositación de dickita (3) la cual Oro Nativo Au
engloba fragmentos de roca alterada. Existen otras estructuras de
rumbo N 50° W a N, como las correspondientes a los crestones Calaverita «1%
silíceos de Ventanilla (150 - 200 m de longitud, 3 - 20 m de ancho AuTe
y rumbo N 50°W), de Señal Chipmo (1,500 m de longitud, 50 m de
ancho y rumbo N 50°W) y Estructura Jaspe (300 m de longitud, Nagyagita «1%
2,0 m de ancho y rumbo N80°W). Pb5Au(Te,Sb)4S5

Petzita «1%
Estas estructuras son importantes por su longitud, sobre todo la
{Ag, Au) Tea
estructura Señal Chipmo, la cual se habría emplazado en una zona de
fracturamiento que separa el complejo de domos con el tufo Manto, Cuproaurita «1%
pues el reemplazamiento masivo de sílice - caolinita - alunita afecta Cu3Au
a ambas unidades litológicas.
Pirita 2%
Se puede inferir otra zona de fracturamiento premineral de rumbo
N50°W en la parte oeste del yacimiento, en la cual estarían ubicadas Estibina 4,5%
las anomalías Ocoruro Norte, Centro y Sur. FeS

En general debe de haber existido una zona de fracturamiento de Calcopirita Sz Cu Fe


rumbo N50°W, a lo largo del cual se emplazó el complejo de domos,
Galena PbS
pues éstos tienen un elongamiento con esa orientación.
Argentita
Cobre gris «1%
Las fracturas de Chipmo, asi como las del resto del distrito de
Orcopampa son el resultado de la actividad tectónica Quechua I, Vrbaíta «1%
(Cu,Ag,Fe,Zn)|;(SbAs)4S
Mineralizadón Plata Nativa
Ag
La mineralizadón de las vetas de Chipmo es compleja y hay
Bournonita «1%
diferencias entre vetas, como se indica a continuación:
S Sb Pb Cu

Veta Prometida Esfalerita ZnS


Esta veta, es la más reconocida, pues se /a esíá exp/orando en Boulangerita
Baritina «1%
2%
cuatro niveles. Tiene rumbo general N 50°E y buzamiento 60 o-
80° SE y presenta dos inflexiones de rumbo EW, en una de las cuales
Cuarzo 20%
está localizada la mineralización económica (Zona Este), La BaSo
mineralízadón económica ocurre concentrada en tramos de 10 m a
Alunita (2) 20%
40 m de largo.
(S04),Kal3(OH)5
En esta estructura mineralizada de relleno hidrotermal, la
Dickifa (2) y (3)
mineralogía es compleja, el oro se presenta como oro nativo y en
Caolinita 38%
forma de telururos. Estudios microscópicos, análisis de microscopía
de barrido electrónico y energía dispersiva de rayos X, de muestras Corindón 3%
de labores subterráneas y de sondajes han determinado lo complejo SizAI205(OH)4
de la mineralogía, En dos zonas mineralizadas de la veta, de más
interés, las concentraciones de oro muestran una distribución bas- Diásporo 3.5%
tante irregular. Al 0 (OH)

En la Zona Este la mineralización de la veta Prometida es la Svanbergita Sr AIB (POJ (SOJ (OH)6 3%
siguiente;
Los porcentajes que se indican para los diferentes minerales parte alta (Nv. 810) y disminuyen en la parte baja (Nv. 715),
representan un promedio de labores subterráneas y sondajes. mientras que dickita (3), caolinita y diásporo están en poca cantidad
en la parte alta y aumentan en la parte baja; justamente a estos
En el caso de la alunita (2) y dickita (2) son abundantes en la

42
YACIMIENTO AURÍFERO CHIPMO

FIGURA 4

«J
Osear Mavta

minerales (principalmente a la dickita (3)) est á asociada la


mineralización económica de oro; estas afirmaciones se reforzarán
con la interpretación geoquímica que está realizando el Dr. U.
Petersen. La mineralización de oro ocurre principalmente junto a la
dickita (3) - caolinita, diásporo, pirita, cobres grises y otros minera-
les metálicos que se indican en el cuadro anterior. El oro nativo se
encuentra en inclusiones dentro de la dickita (3) - caolinita y calaverita
en tamaños de 2 a 60 mieras. Macroscópicamente se le puede
observar hasta 0.5 mm de diámetro.

El promedio de leyes de oro de los diferentes bloques cubicados


como reservas en veta Prometida es de 21.27g/t Au para un ancho de
2.75 m (Figura 4).

En la Zona Oeste la mineralogía de la veta es la siguiente (ver


cuadro adjunto).

Esta mineralogía se asemeja al de la Zona Este, pero es más


compleja que aquélla, sin embargo, en lo que respecta a la cantidad de
alunita (2), caolinita - dickita (3) y diásporo es similar en ambas
zonas. Asimismo, en esta zona aumenta la dickita (3} - caolinita y
diásporo en la parte baja, con los cuales el oro y los otros minerales
metálicos también parecen tener afinidad, por lo que en esta parte del
yacimiento se espera encontrar mineralización económica. En esta
zona el oro nativo está en inclusiones dentro de la dickita (3) - caolinita
y en la pirita, con tamaños de 0.5 a 5 mieras.

En la Figura 4 se muestran las Zonas Este y Oeste. En estas


zonas la dickita (3) - caolinita, que tienen inclusiones de di ásporo
cortan a la alunita (2), que a su vez tiene inclusiones de dickita
(2).

Precisamente, estas zonas corresponden a tramos de veta de


rumbo Este Oeste. En la Zona Oeste que se encuentra en proceso de
exploración, se espera encontrar mineralización económica mediante
las labores subterráneas

Entre ambas zonas la mineralización predominante es de alunita


(2) en bandas y venas, con venillas y diseminación de pirita y ojos de
dickita (2) ± caolinita, escaso oro.

La edad de la mineraiización de esta veta, en base de la datación


de la alunita (2) es de 18.1 Ma, ± 0.5, lo cual fue determinado por
Geochron Laboratories.

Minerales de Alteradón de Cajos


La alteración de las cajas de la Veta Prometida son del tipo
argílico avanzada de dickita (1) - cuarzo (1) - alunita (1) - caolinita
(1) - diásporo, que normalmente cambia sucesivamente a alunita
(1) - cuarzo (1) - dickita (1) - caolinita (1), caolinita (1) - cuarzo
(1) - alunita (1) - dickita (1), ¡Hita - esmectita - montmorillonita,
y alunita (1) - caolinita (1). Esta alteración se extiende en franjas
hasta un ancho de 80 m, dentro de las cuales hay estructuras meno-
res subparalelas a la veta Prometida.
ZONA OESTE
Oro Nativo Au <1%
Calaverita AuTe2 «1%

Petzita (Ag, Au) Te2 «1%

Electrum (Ag» «1%

Hessita Agje «1%

Cuproaurita Cu^Au «1%

Pirita FeSz 3.0%

Estibina Sb;S3 «1%

Gatena PbS <1%

Cobregris (Cu,Ag,FelZn)lz{SbAs)4S13 <1%

Bismutinita B¡A «1%

Caícoestibina CuSbS; «1%

Telurobismutinita BIJe, «1%

Claustalrta PbSe «1%

Bunsenita NiO «1%

Plata Nativa Ag «1%

Calcostta Cu^S «1%


Boumonita S5SbPbCu «1%

Bismuto nativo Bi «1%

Esfalerita SZn «1%

Matildita Ag Bi S; «1%
Arsenopirita SFeAs «1%

Galenobismutinita PbBI,S4 «1%

Teluro Nativo Te «1%

Cuarzo SiO, 12%


Baritina BaSo4 2%

Alunita (SOJ;KAI3(OH)5 30%

Dickita (2 y 3) +

Caolinita W5(OH)4 35%

Sericita 2%

Espinela MgAI204 «1%

Corindón Al ; 0 3 «1%
Diásporo Al 0 (OH) 8%

44
YACIMIENTO AURÍFERO CHIPMO

Veta Nazareno La asociación mineralógica de cuarzo - baritina - caolinita a la


cual está asociado el oro, constituye la ganga más importante, pues,
además contiene la mayor cantidad de oro nativo de la veta,
Esta estructura mineralizada sigue un fallamiento de rumbo N50°E
y buzamiento 70° - 80° SE. La veta aflora unos 150 m de longitud, Los tramos de veta con concentraciones económicas de oro, hasta
con brechamiento de hasta 4.00 m de ancho a lo largo del fallamiento, el momento reconocidas, llegan atener 50 m de longitud.
y dentro de un cuerpo alterado de sílice - alunita de 30-50 m de ancho
La ley promedio de oro en los bloques cubicados como reservas es
y unos 150 m de largo, en donde además hay otras estructuras
de 31.89g/t Au para 3.66 m de ancho.
mineralizadas menores paralelas a ella. La veta está explorada en dos
niveles (860 y 830).
Mineraies de Alteración de Cajas
La mineralizadón consiste en venas de cuarzo y baritina, las cua-
les rellenan espacios abiertos de una brecha silícea, producto del El agregado mineralógico de alteración de las rocas de caja de la
fallamiento. En el nivel 860 se observa vuggyquartz (cuarzo poroso} veta Nazareno, consiste principalmente en cuarzo (1) - caolinita (1)
que se habría originado por una etapa inicial de lixiviación acida. El oro -alunita - pirita. En el caso del cuarzo, éste reemplaza muchas veces
se encuentra incluido en intersticios del cuarzo lechoso, baritina y en forma masiva a la roca, mientras que la alunita - caolinita - pirita
caolinita, así como en óxidos de hierro. El tamaño del oro encontrado reemplazan a los feldespatos y ferromagnesianos de la roca
mediante estudios microscópicos varía de 3 a 40 mieras, y encajonante.
macroscópicamente se fe ve hasta 0.5 milímetros, incluido en cuarzo.
Además del cuarzo y la baritina, se ha determinado mediante estudios Veta Natividad
microscópicos la presencia de los siguientes minerales:
Esta veta está emplazada en una brecha silícea masiva tectónica
-hidrotermal, cuyo rumbo es N 70°E y buzamiento 80° - 85°NW. La
NAZARENO - NV. 860 veta aflora en forma discontinua en una longitud de 65.0 m, El ancho
de la estructura varía de 0.70 a 3.00 m, está siendo reconocida
Yoduros complejos de Ag — 1% mediante galerías en dos niveles separados verticalmente 30 m, En el
nivel superior se determinaron dos tramos mineralizados de 8.0 m y
Oro Nativo Au «1%
12 m de longitud con leyes de 417.11g/tcAu (ancho 2.10 m) y
Plata Nativa Ag <1% 213.29 g/tc Au (ancho 2.07 m) respectivamente. En el nivel inferior
la veta está en proceso de reconocimiento.
Galena PbS <1%
La mineralización consiste en venas de cuarzo lechoso y baritina,
Yódenla (Mg,AI)8Si4(O.OH)20 «1%
rellenando la brecha masiva craquelada, dando lugar a una estructura
Bismutinita BÍ2S5 «1% brechoide con halos de alteración de dickita y cuarzo. Además se
presenta pirita en ganga arcillosa y limonítica. Se observa cobres
Argentita SAg2 «1% grises y hessita asociados a galena y pirita.
Cinabrio HgS «1%
Alteración de los Cajas
Tiernannita HgSe «1%
Las cajas presentan silicificación masiva que grada hacia fuera a
Onofrita Hg(S,Se) «1%
caolinita-dickita.
Esfalerita ZnS <1%

Electrum (Ag Au) <1% ALTERACIÓN DE YACIMIENTO Y GEOQUÍMICA


Pirita FeS, 1% A nivel del yacimiento Chipmo, las alteraciones hidrotermales de
57%
superficie determinadas en base del espectómetro PIMA por el Ing.
Cuarzo de reemplazo S¡02
Miguel Miranda y en base del cartografiado geológico muestran los
Cuarzo lechoso Si02 10% siguientes agregados mineralógicos:

Caolinita SÍ2AI205(OH)< 15%


D
Silicificación masiva
Baritina BaS04 5%
a
Alunita-cuarzo
Svanbergita SrAI5(P04)(SOJ(OH)5 1%
0
Alunita - caolinita - cuarzo
Montroydita HgO «1%
45
Osear Mavta

a
Cuarzo-dickita Q cota, dichas alteraciones se presentan asociadas a las vetas Prometida,
Nazareno y Natividad, en las cuales se está encontrando mineral i
Cuarzo-caolinita a Iluta zación económica de oro. Justamente en esas 3 vetas, las
Estas alteraciones que precedieron a la mineralización de las ve- alteraciones de cuarzo - dickita, y silicificación masiva corresponden a
tas, están distribuidas de tal manera, que algunas predominan en valores anómalos de oro (Figura 6). Por esta razón el afloramiento de la
áreas mineralizadas reconocidas con labores y otras en áreas que falta veta Pucará 1 que tiene anomalía de oro relativamente baja entre 100
y 300 ppb y alteración de cuarzo - dickita, y cuarzo - caolinita, se está
reconocer (Figura 5).
explorando con sondajes diamantinos para interceptarla con
Por ejemplo las alteraciones de cuarzo - dickita, asociadas a mineralización de oro en la cota 3,860, que es el nivel con mineralización
silicificación masiva, cuarzo - caolinita, e ¡Hita, predominan en la parte económica en la veta Nazareno.
sur y sur este del yacimiento, en donde los afloramientos están en su
También al norte de la veta Prometida, las vetas Mariana y Naomi
mayoría por debajo de la cota 4,000 m.s.n.m. Por debajo de esta
presentan predominantemente alteraciones de cuarzo - dickita, e ¡Hita
FIGURAS que corresponden a anomalías de oro de 100 a mayor de 1000 ppb,

46
YACIMIENTO AURÍFERO CHIPMO

FIGURA 6

por lo que está efectuando la exploración de la veta Mariana en el Nivel 3920 y en Ocoruro Norte {4,450 m.s.n.m.), además de las brechas silíceas se notan
luego procederemos a la exploración de la veta Naomí. venitas de baritina y anomalía de oro entre 100 y 1000 ppb.; en Ocoruro Sur
(4,250 m.s.n.m.) en la brecha silícea se observan 5 etapas de actividad
De otra parte en el lado norte y nor-oeste del yacimiento, las alteraciones hidrotermal: (Jannas, R. 1998), 1, Alunita que reemplaza a fenocristales de
predominantes son silicificación masiva, alunita - caolinita - cuarzo, y cuarzo - feldespatos. 2. Silicificación masiva de reemplazo. 3. Vetillas de cuarzo
caolinita, los que además afloran entre la cota 4,000 y 4,450 m.s.n.m. Es hialino y alunita. 4. Vetillas de cuarzo gris y pirita. 5, Caolinita y dickita.
posible por debajo de estos afloramientos, quizás cerca de la cota 4,000, que
la alteración sea de cuarzo - dickita, en cuyo caso habría mineralización Además, en Ocoruro Sur, a pesar de que el oro presenta bajos
económica. Por ejemplo en las zonas de Ocoruro Norte, Centro y Sur, en valores (entre 30 y 100 ppb Au), y que los otros elementos son
donde se observan alineamientos de brechas de sílice de rumbo N45° - 60° anómalos (Ba entre 100 y 2000 ppm, As entre 30 y 300 ppm, Hg entre
W. puede haber mineralización económica por debajo de sus afloramientos por 0.1 y 1.0 ppm, Pb entre 100 y 1000 ppm, Ag entre 1 y 30 ppm,
las siguientes razones:

47
Osear Mavta

Sb entre 10 y 300 ppm), se puede esperar mine rali zación económica Ing. Mario Santillán Farje, Gerente de Operaciones de Cía. de Minas
de oro, quizás debajo de la cota 4,000 m.s.n.m.; la misma chance Buenaventura S.A.A., por sus críticas y opiniones. Asimismo, se agra-
tienen los afloramientos de Ocoruro Norte. dece a la Sra. Mónica Alzamora por el mecanografiado y a los Ings.
Ángel Sabastizágal, Carlos Bermúdez, Miguel Miranda y Juan Carlos
Salazar por su cooperación en la confección del trabajo; finalmente se
CONCLUSIONES agradece al Sr. Francisco Jáuregui, por su apoyo en lo que respecta a
los dibujos de láminas.
El yacimiento aurífero Chipmo es epitermal de alta sulfuración,
cuya mineralización ocurre en vetas de rumbo N50° - 70°E, las cuales
están emplazadas mayormente en un complejo de domos dacíticos BIBLIOGRAFÍA
miocénicos.
1. Gibson, P.C., Noble, D.C., Benavides, R. and Mayta, 0., 1993. Discovery,
La mineralogía de las vetas consiste principalmente en oro nativo Development and Production of Blind Ag -Au Bonanza ir the Calera
asociado a sulfuras de metales comunes. En la veta Prometida el oro Vein, Orcopampa District, Perú: International Geology Revíew, V. 35,
p. 780-796.
nativo está asociado con telururos, cobres grises, pirita, galena,
calcopirita, esfalerita, etc., hallándose el oro mayormente en inclusio- 1. Gibson, PC., Me Kee, E.H., Noble, D.C., and Swanson K.E. 1994. Timing
nes dentro de la dickita- caolinita y calaverita. En las vetas Nazareno and Assodation of Magmatic, Tectonic and Hydrothermal Activity at the
y Natividad el oro de encuentra incluido en los intersticios del cuarzo Orcopampa District, Southern Perú. Forthcomíng. No publicado 30 p.
lechoso, baritina y caolinita. 3. Me Kee, E.H., and Noble, D.C., 1989. Cenozoic Tectnonic Events,
Magmatic Pulses and base precious-metal mineralization in the Cen
Los valores anómalos de oro de las tres vetas mencionadas, se tral Andes, in Ericksen, G.E., Cañas Pínochet, MI and Reinemund, JA,
encuentran dentro de alteraciones de cuarzo - dickita, y silicificación eds: Circum-Pacific Coundl for Energy and Mineral Resources Eart
masiva, observadas en superficie, por debajo de la cota 4,000 Science Series, V. 11, p. 189 - 194.
m.s.n.m. 4. Jannas, R., 1998, Resumen Consultoría Proyecto Chipmo -- Reporte
privado Cía. de Minas Buenaventura S.A. A. .
La edad de la mineralización de Chipmo es de 18.1 Ma + 0.5,
datada por Geochron Laboratories en base de la alunita (2) de la veta 5. Noble, D.C., 1972. Reconnaíssance Study of trie Stratigraphy and
Prometida. Structure of Cenozoic Volcanic Rocks of the Orcopampa District,
North Andahua Valley, and their Relation to Silver Mineralization: Priv.
Rept, Cia. de Minas Buenaventura SAA.
AGRADECIMIENTOS 6. Swanson, K.E., McKee, E.H., and Noble, D.C., 1989 -1992. Unpub.
Mapping and radiometric dating.
El autor agradece al Ing. Alberto Benavides de la Quintana, Presi-
dente del Directorio de Cia. de Minas Buenaventura S.A.A., por el 7. Swanson, K.E., Noble, D.C., Mc.Kee, E.H. and Gíbson, PC. 1993.
apoyo constante y al Ing, Raúl Benavides Ganoza, Gerente de Desarro- Collapse Calderas and other Neogene Volcaníc and Hydrothermal
llo de Cia. de Minas Buenaventura S.A.A., por haber permitido la features of the Chila Cordillera and Adjacent Áreas, Southern Perú
(Abs,): Geol. Soc. América. Abs., with prograrns, V 25, p. 154.
presentación del presente trabajo. También doy mi reconocimiento al
8. | 48
9. PORACOTA; UN YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN EN ELSUR DEL PERÚ

10. PORACOTA: UN YACIMIENTO


EPITERMAL DE ORO DE ALTA
SULFURACIÓN EN EL SUR DEL PERÚ

11. John Bradford


12. SOUTH WESTERN GOLD CORP.

13. RESUMEN 19. de cuarzo-alunita envuelve a la zona aurífera silicificada y la


alteración decrece hacia afuera/lateralmente a dickita, caolinita, ¡Hita,
14. Poracota es un sistema epítermal de alta sulfuración clorita y calcita. Los valores más altos (4-15 g/t Au) están en sílice
ubicado a 160 km al NW de Arequipa o 20 km al W de la mina de cavernosa gris oscura a la que se sobrepone una marcada pirita
oro-plata Orcopampa. Las elevaciones varían de 4,350 a 5,125 diseminada y asociada a multifases de vetilleo/reemplazamiento de
m.s.n.m. pirita y brechas hidrotermales.

15. La propiedad fue denunciada por Southwesíern Goid Corp, 20. El oro en si es el único indicador geoquímico confiable, aunque
para el Cotahuasi Joint Venture (SWG-Teck). Se amparó una hay correlación positiva con el Hg (0.48) y débil correlación con la
anomalía de arcillas-hierro de 6 x 4 km detectada en imágenes Landsat. Ag (0.16). Los valores de oro se correlacionan negativamente con el
El reconocimiento de campo incluyó 150 muestras de esquirlas de Zn (-0.29) y Bi (0.25) y no tienen relación con el Cu, el Pb, el As y el Sb.
roca y se descubrieron dos zonas auríferas con valores de hasta 1.18 g/t
Au. De 263 muestras tomadas en una red se obtuvieron valores de 21. Los niveles de oxidación varían de 10 a 50 m en ia zona
hasta 2.55 g/t Au. En 1996 se perforaron 21 sondajes diamantinos con aurífera. Dos intersecciones cerca de superficie están totalmente
un total de 3,333 m, obteniéndose hasta 1,3 g/í Au en 38.7m. En oxidadas (DH-9 y DH-28). Las oxidaciones más profundas ocurren en
1997,15 sondaj'es confirmaron hasta 6.4 g/t Au en 27m. En 1998, un zonas de cotas más altas (C° Mamani Huayta) donde el contacto óxido-
estudio espectral de PIMA permitió definir el zonamiento de alteración sulfuro está a ± 220 m de superficie.
del depósito. 22. Por lo menos otras siete zonas de alteración con potencial
16. Poracota se hospeda en el Arco Volcánico continental calco- significativo han sido cartografiadas y requieren mayor trabajo de
alcalino del Sur del Perú, del Oligoceno superior al reciente. Está en detalle. Hay una fuerte probabilidad que Poracota esté relacionada a un
una importante franja de mineralización epitermal de metales centro volcánico andesítico desarrollado en un ambiente post-caldera.
preciosos del Mioceno, que incluye las minas de oro-plata de Orcopampa,
Árcala, Shila, Cailloma y Sukuitambo, la mina de plata-metales 23. PORACOTA - A HIGH-
comunes de Madrigal y los recientes descubrimientos de Ares y
SULFIDATION
Chipmo.
EPITHERMALGOLDDEPOSITIN
17. El sistema de Poracota contiene varias zonas de SOUTHERN PERÚ
silicificación intensa y/o piritización en una gran área (35 km2) de
alteración argílica avanzada, Cuatro zonas (Poracota, Sombreruní,
Zona C y Puma) contienen valores significativos en superficie (>0.5 24. LOCATION AND ACCESS
g/t Au). Sólo se han perforado las zonas Poracota y Sombreruni. La
25. Poracota is a high-sulphidation epithermal gold system
mineralización de oro de Poracota se hospeda en un paquete de
located about 160 kilometers northwest of Arequipa, Perú, and 20
vulcanoclásticos andesíticos, pero también ocurre en la ignimbrita
kilometers west of the Orcopampa gold-silver mine (Figure 1). The
infrayacente. En Poracota, la zona de oro consiste de un lente
property is centered near 15° 14' S, 72° 32' W (UTM coordinates
estratoligado de 10-30 m de espesor, 100 a 400 m de ancho y 1.0
8315500 mN, 764000 mE), straddling map sheets 31-q
km de longitud, buzando suavemente hacia el oeste-suroeste. Otros
(Cotahuasi} and 31-r (Orcopampa).
dos horizontes menores fueron descubiertos con las perforaciones.
26. The project is sítuated in a sparsely vegetated área on the
18. La zona aurífera está en la zona de silicificación intensa, es
western slopes of the Cordillera Occidental of the Peruvian Andes,
sílice cavernosa ¡vuggy) y en cuarzo-alunita sobrepuesta por pirita. La
only 30
zona
27.
49
28. John Bradford

29. FIGURE 1
30. LOCATION AND ACCESS PORACOTA PROJECT, SHOWING MLOCENE EPTIHERMAL
31. PREQOUS METAL DEPOSOS AND THE ACIWE VOLCANK ARC.

32.

3. Q
o
33. PORACOTA: UN YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN EN EL SUR DEL
PERÚ

34. kilometers north of Volcan Coropuna, the highest volcano in the 37. a prominent 5085 meter peak, Subsequently, principal
presently active volcanic are. Elevations range from 4,350 to component analysis (Loughlin, 1991) of the TM data
5,125 meters, but overthe central part of the property indicated that the target was one of the most intense large
topography ¡s relatively subdued, with an extensiva fíat anomalies in southern Perú, and probably represented a
pampa surrounding Laguna Tintarccocha (Figure 3). Road significan! hydrothermal system.
access to the Poracota property from Arequipa is via paved
highway to Aptao, then by a gravel road to Orcopampa, with a 38. The only previous record of exploration or mining activity
four-wheel drive road continuing to the property from in the
Orcopampa through the village of Umachulco. A well-maintained 39. área was a visit to the southwestern córner of the Landsat
airstrip services the town of Orcopampa. anomaly by
40. the Japan International Cooperation Agency (JICA Cotahuasi
Project,
35. FTCURE2 41. 1986). One hand sample of quartz-alunite altered rock from the
36. IOAUZED STRATIGRAPHIC COLUMN, PORACOTA PMUECT
Pascana
42. Zone (Figure 3} was collected by the JICA team, who
43. did not sample íhe Poracota Zone.
44.

number of anomalies discovered during an extensive Landsat


Thematic Mapper study of soLthern Perú conducted by
Southwestern, Simple TM colorratío composite images
(Eisworth and Rowan, 1993) highlighted a large (6 x 4 kilometer)
day-iron anomaly centered near Cerro Huamani Huayta,

45. HlSTORYOFTHEDlSCOVERY

46. Poracota was ínitially staked by Southwestern Gold


Corporation, of Vancouver, Canadá in January, 1995, for the Cotahuasi
Jolnt Veníure (Southwestern - Teck Exploration Limited). The
Poracota property covered a large Landsat anomaly; one of a
47. The first field reconnaissance of the 49. The first drill testing of the
Landsat anomaly by the Cotahuasi JV was led by Sombreruni and Poracota Zones was conducted in
Gudmund (Bing) Lovang in July, 1995, a Canadian the latter half of 1996, under the direction of Steve
prospector. Lovang's team collected 150 rock chip Jensen. Twenty-one diamond drill holes totaling
samples from the property, and discovered both the 3,333 meters returned four significan! gold
Sombreruni ("A") and the Poracota ("B") Zones; the intersections, including one in the Sombreruni Zone and
latterzone cropped out over a strike length of three ¡n the Poracota Zone. The best intersection was
about one kilometer. The highest gold valúes an oxidized, near-surface interval of 1.30 g/t Au over
obtained in this first pass program were 1.18 g/t from 38,7 meters in DH 9, The first hole to intersect the
the Sombreruni Zone and 0.83 g/t from the Poracota Poracota Zone (DH 4) contained a sulfide interval with
Zone. significantly higher gold grades (5.93 g/t Au over 5.5
meters).
48. Subsequent grid-controlled soil and rock
sampling confirmed the areal extent of the 50. An additional 15 diamond drill holes toíaling 2812 meters
Sombreruni and Poracoía zones. Of 263 rock chip were drilled in 1997, all targeting the Poracota Zone, This program
samples taken, 11 contained over 1 g/t Au, with a resulted in 7 additional gold iníersections, including the highest-grade
high of 2.55 g/t, Rock samples with weakly gold intersecíion drilled to date (6.61 g/t Au over 26.1 meters,
anomalous gold valúes (40-150 ppb) were also inDH22A).
collected from a few outlying áreas, including the
Pascana Zone and the west side of Cerro Huamani 51. Further surface sampling concurrent with and subsequent to
Huayta, 5 and 1.2 kilometers southwest of the the drill program has discovered two additional zones with >0.5 g/t gold
Poracota Zone, respectively. valúes, Zone C and the Puma Zone, Neither of these zones had been
drill tested prior to 1999. The most recent work on the property

52.
51
53. John Bradford active volcanic are (Figure 1). This precious metal district indudes
54. s. the Orcopampa, Arcata, Shila, Caiíloma and Sucuitambo silver-gold
mines, the Madrigal silver-base metal mine, and the more recent Ares
55. (1998) focused on collecting PIMA data in order to and Chipmo gold discoveries. Most of the deposits in this belt are
understand the alteration zonation and the morphology of the gold primarily low-sulphidation quartz-carbonate veins, while Poracota and
mineralízatíon. Chipmo are high sulphidation epithermal systems. Epithermal
mineralization occurred throughout the Miocene, from -17.5 Ma at
56. In summary, the Poracota deposit was discovered by Orcopampa to 5.5 Ma at Arcata. Low sulfidation systems were
Landsat interpretaron followed up by prospecting and rock chip established at Orcopampa and Arcata subseguent to the emplacement of
sampling. It is a remarkable discovery in that severa! large gold zones, post-calde-radomecomplexes.at 19-18.5 and 5.9Ma, respectively.
which crop out only 20 kilometers from a gold-silver mine in operation for Advanced argillic alteration is also present in both camps. At
almost three decades, had apparently never been trenched or drilled. Orcopampa it is apparently about 1 Ma older íhan the vein systems
(18.5 versus 17.5 Ma), while at Arcata ít is the same age or slightly
57. REGIONAL GEOLOGY younger.

58. Volcanic rocks hosting the Poracota gold deposit are part of
the Late Oligocene to Recent calc-alkaline continental volcanic are of 60. PROPERTY GEOLOGY
the Central Andean orogen, Jura-Cretaceous marine silicidastic sedimentan/
rocks comprise the basement to the volcanic are; these are exposed in a 61. Post-mineraL Volcanic Units
domal structural high south of the Poracota property, Volcanic
líthologies include ignimbrites of various ages erupted from various 62. At Poracota, exíensively altered Early-Middle (?) Miocene
poorly documented cryptic calderas, and widespread andesitic flows, volcanics occupy the core of a structural dome and loca! topographic
pyrodastics and derived sediments related to numerous stratovolcanoes high, which is flanked on all sides by younger volcanic units (Figures 2
and smaller volcanic centers. Although no radiometric age dating has and 3). The younger units include Quaternary andesitic fissure flows
been done on rocks from the Poracota property, volcanic suites and and scoria cones of the Andagua volcanics to the south and east, and the
alteration from the Orcopampa and Arcata mines have been dated andesitic
(Gibsonetal, 1995; Candiotti etal., 1990; Tosdal et al., 1995).
These studies document major ignimbritic eruptions at around 20 Ma in
the Orcopampa área (Manto tuff), 11.5 Ma in the Shila área
(Upacabana tuff) and 6.2 Ma in the Arcata área (Umachulco tuff).

59. Poracota is located ¡n a significan! belt of Early to Late


Miocene epithermal gold-silver mineralization inboard of íhe presently
63. Firura volcanic complexto the west (UnitAf.,). Anunaltered side of the property over a strike length of about 3 kilometers
rhyolite possibly correlative with the Umachulco tuff lies to the north (Figures 2, 3). It also underlies andesitic volcaniclastics between Cerro
(Unit Rt 2 ). ' Sombreruni and Cerro Quello Cocha, where it was intersected in two
drill holes (DH 12, t5). The base of the unit has not been mapped
64. The Andagua and Firura volcanics probably represent the definitively, although it may be underlain by andesitic flows south of the
same stage of volcanism, the latest phase of which occurred as recently Pichihua Zone (Figure 3). The exposed ignimbrite is approximately 150
as a few hundred years ago (De Silva and Frands, 1990). The meters thick.
Andagua flows at Poracota appear to have erupted from a series of
fissures along northwest trending faults, which project toward the core 70. The ¡gnimbrite unit indudes both welded and nonwelded
of the Poracota alteration system. These may represent older, fades. Lithologies range from crystal-rich (mainly quartz, feldspar and
remobilized faults. biotite) tuffs to vitric-rich units with conspicuous white weathering pumice
lapilli. Much of the unit is well bedded, with thin beds of alternating
65. Unaltered andesite and dacite porphyry flows and crystal-vitric and ash tuff, as well as thicker beds with greater
hypabyssal intrusive rocks which are older than the Andagua-Firura concentrations of lithic lapilli. The top of the unit is commonly a crystal-
volcanics overlie altered stratigraphy north and south of the central poor white to grey ash tuff which may be a co-ignimbrite ash-fall
Poracota alteration system (Units Af|(Df). deposit. Coarse lag breccias have noí been identified, and the outline of
the source caldera has not been determined to date.
66. Much of the southern part of the Poracota Zone is covered by
an unconsolidated, 400 by 500 meter slíde deposit as much as 70 meters
thick (Unit Qca, Figure 4; cf. drill boles 22A and 29, Figure 5a). 71. Andesitic Votcanidastics (Avs)
72. A heterogeneous unit consisting primarily of andesitic
67. Pre-mineral Volcanic Units volcanidastic rocks overlies the rhyolite ignimbrite. Intense alteration and
fracturing tends to obscure primary depositional textures and structures
68. Rhyolite Ignimbrite (Rt¡) in much of this unit. The volcanidastic rocks are characterized by
polymictíc dast assemblages which have undergone variable rounding;
69. The basal unit of the volcanic section in the vicinity of the
indicating that they are largely reworked epíclastic rocks. Feldspar
Poracota Zone is a rhyolite ignimbrite, which crops out along the east
crystals are abundan!, and quartz crystals uncommon.

73. 52
74. PORACOTA: UN YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN EN EL SUR DEL
PERÚ

75.
FIGURE3
76. GEOLOGYAND MAIN ALTERATION ZONES PORACOTA
PROJECT

77.

4. 53
78. John Bradford

79. Away from strong alteration, Unit Avs is readily distinguished 89. Two phenocryst assemblages have been noted in the
from underlying rhyolites by ¡ts greenish weathering colors, variable andesites: ( 1) plagiodase-biotite-amphibole (including the HH
clast compositions and the low abundance of quartz. In some áreas ¡t is dome), and andesites just west of DH 26,25 and 7 and
well bedded, wíth local crude normal grading of larger clasts. Some south/southwest of DH 19, and (2) plagiodase-amphibole-pyroxene
faces contain a preponderarle of rounded to subrounded clasts and are (andesites west of Cerro Sombreruni). 1 he latter body is strongly
best described as volcanic sandstones and pebble to cobble magnetic and finer grained than the andesites near Cerro Huamani
conglomérales. Locally mapped, poorly sorted boulder Huayta.
conglomerates/brecdas resemble talus breccias or fanglomerates.
90. Andesites ¡n the vicinity of Cerro Huamani Huayta are
80. Volumetrically minor but significant thin sedimentary facies generally weakly altered, although local silidfication and/or illitic
include a narrow (0.3 m) seam of coal with thin silty partings alteration of matrix and plagioclase is present. This suggests that
(intersected in DH 3; 17.8-18.1 m), and dark grey siltstone with timing of emplacement of the andesites is late syn-mineral. The
small diagenetic pyriteblebs(DH 19; 165.7-167.1 m). unaltered HH dome intrudes ¡ntensely silicified volcaniclastics and
therefore post-dates alteration. Illltic alteration of plagioclase
81. Unit Avs was probably deposited in a fluvial to shallow water (phenocrysts and matrix) appears to be confined to the basal section of
lacustrine environment, possibly in a caldera lake, intracaldera graben, the andesite south of DH 19; this results in a palé colored (yellow to
or moat setting. The presence of coaly sediments implies boggy, well palé cream) rock with conspicuous, variably chloritized black to
vegetated áreas such as remnant ponds, while blocky, poorly sorted talus coppery brown biotite and hornblende phenocrysts. Similar rocks were
breccias imply áreas of higher relief, possibly related to fault scarps or intersected in several drill holes along the westernmost drill fence. A
caldera margins. The lack of clastic material derived from the weakly altered (chlorite-pyrite) andesite porphyry sill(?) was also
underlying ignimbrite indicates that the latter lay entirely at lower intersected 55 meters below the gold zone ¡n DH 22A (Figure 5a).
elevations within the depositional basin for íhe andesitic
volcaniclastics.
91. Dadtes (Dp)
82. Dacitic tuffs and sediments (Dts) 92. Coarse-grainedplagioclase-quartz-hornblende-biotite porphyry
crops out on the south end of the ridge east of Zone C (Figure 4);
83. Thin-bedded tuffs and lacustrine sediments overlie the presence of quartz phenocrysts suggests a more felsic
andesitic volcaniclastics of unit Avs near the property boundary east composition than the andesite suite. Although generally very fresh,
of Zone C (Figure 3). This unit comprises platy orflaggy, this small (500 x 600 meter) plug ¡s weakly altered near ¡ts western
daciticvolcaniclastics (sandstones to pebble conglomerates) and contad with strongly alunitized volcaniclastics east of Zone C.
ash-fall (?) tuffs, locally with thin cherty layers. Laminated
carbonaceous siltstones within the sequence contain small (to about 1 93. Massive, dome-like bodies of locally flow-banded quartz-
cm) coal fragments. Graded bedding is locally present. plagioclase-biotite porphyry underlie much of the área around Cerro
Quello Cocha, northeast of the Poracota Zone (Figure 4). These
high-level tiadtic intrusions appear to contain both massive porphyry
84. Amygdaloidat andesite ftows (Afa) and tuff as rafts or xenoliths. Alteration is weak except along
85. Distinctive amygdaloidal andesite flows within unit Avs contacts.
were intersected in DH 9 (52.7-68.5 m} and DH 13 (170-188.5 m;
Figure 5B). The flows are reddish fhematitic), and contain up to 20% 94. Structural Geology
calcite-quaríz filled amygdals up to 2 cm across. The flow ¡n DH 9
95. The dominant structural fabric element at Poracota is a
has a brecciated flow-top. The amygdaloidal andesites do not appear
persisten! east to northeast (060-090°) trending set of subvertical
crop to out updip from the drill holes.
spaced fractures. Fracture density ¡ncreases locally toward zones of
pervasive brittle shearing. Timing of development of this fabric ¡s late
86. Intrusive Rocks syn-mineral to post-mineral, as similar structural orientations include
mineralized shears overprinting earlier silidfication as well as clearly
87. Andesites (Ap) post-mineral faults. Syn-mineral shearing ¡s most obvious ¡n core,
where strongly pyritized ramifying shear planes surround lozenge-
88. Coarse and medium-grained andesite porphyry crops out shaped alunitized/ silicified clasts (e.g., DH 4, 57-61 meters). In
on all sides of Cerro Huamani Huayta. The outcrop map distribution outcrop, anastomosing fractures commonly contain abundant ¡ron
suggests that these andesites crosscut Unit Avs, probably at a low oxides/hydroxides, suggesting oxidation of pyrite stringers.
angle. Demonstrably intrusive andesite porphyry crops out on a ridge
southwest of Cerro Huamani Huayta (HH dome; Figure 4). The 96. The relationship between east to northeast structures
andesites tend to be well jointed, with shallow to modérate dipping and mineralization appears to be íypical of the Orcopampa región,
joints, subparallel to contacts and bedding in nearby volcaniclastics. as evidenced by the similar principal vein oríeníations at Orcopampa
and Chipmo.
97. 54
98. PORACQTA: UN YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN EN ELSUR
DEL PERÚ

99. FI
GURE 4 SIMPUFIED GEOLOGY, ALTERARON FAOES AND LOCATIONS OF DIAMOND DRILL MOLES, PORACOTA AND SOMBRERUNI
ZONES

100.

5. 55
101. John Bradford

102. The dominant regional lineament orientation ¡s 110. Geochemistry


northwesterly, at a low angle to the overall trend of the Andean are
(Figures 1, 3). The most common bedding orientation is roughly 111. The only reliable geochemical "indicator" ¡s gold itself,
parallel to this trend, dipping shallowly to moderately to the although there is a positive correlation with mercury (0.48) and a
southwest. Faults observed in outcrop tend to parallel the dominant weaker correlation with silver (0.16). Gold valúes are negativcly
shear fabric (060-090°). These faults almost invariably have low- correlatcd with zinc (-0.29) and bismuth (-0.25), and essentially
angle fault lineations (plunges of < 20°), indicating strike-slip uncorrelated with copper, lead, arsenic, and antimony. The negative
kinematics during the latest stage of deformation. Amount and zinc correlation is consistent with the presence of strong zinc depletion
direction of displacement on these faults has not been determined. zones associated with mineralized advanced argillic alteration ¡n
drill core. The zinc depleted zones are commonly surrounded by a
103. With more than 100 meter spaced drilling and ümited broad (10-50 meters) zinc-enriched argillic alteration halo.
stratigraphic definition, faults with demonstrable offset are not well
constrained at Poracota. The most sígniflcant offset affecting the
112. Alteration
PoracotaZone (Figures 4,5A) separates the deposit into a northwestern
section (induding DH 22/22A, 30A, 8, 32A, 23, 4 and 28) and a 113. The alteration zone that hosts the main gold zone is
downfaulted southeastern section (DH 29, 33A, 9). Better one of several stacked quartz-alunite(-dickite) zones in the
constraints on the orientation of this fault will require closer spaced volcaniclastics. Deeper drill holes (DH 32A, 23) have íntersected a
drilling. lower stratabound (?) quartz-alunite zone at least 40 meters thick,
lying about 50 meters below the main zone (Figure 5B). An upper 25
104. MlNERALIZATION AND ALTERATION meter thick zone of advanced argillic alteration enveloping a thin zone
of subeconomic gold mineralization was ¡ntersected in one drill hole
105. The epithermal system at Poracota contalns numerous (DH 29:0.50 g/t Au over 7.6 meters at 146-153.6 meters).
zones of pervaslve silicification and/or pyritízatlon within a large área Anextensive (over 1 km2) alunitic zone also occurs higher in the
(at least 3 5 sguare kilometers) of advanced argillic alteration. To volcanidastic unit, reaching a thickness in excess of 250 meters
date, four of these zones (Poracota, Sombreruni, "C Zone" and under Cerro Huamani Huayta (DH 10). At the top of this zone ¡s a
Puma) have been found to contain significant (>0.5 g/t) gold valúes "cap" of pervasive chalcedonic silica, cut by narrow lenses of
at surface. Gold mineralization ¡s mainly hosted by the andesitic hydrothermal brecda.
volcaniclastic package, Unit Avs, but also occurs in the underlying
ignimbrite.
114. Mineralization

106. Poracota ("B") Zone 115. Gold ¡s associated with múltiple episodes of pyrite
replacement and stñngers, which overprint pervasive silicification,
107. Size and Morphoiogy quartz-alunite, and vuggy silica. In a íypical stratabound
108. Rusty weathering, intensely fractured and pervasively intersecíion in the andesitic volcanidastics, a narrow (about 1
silidfied volcanidastic rocks hosting oxidized gold mineralization meter) upper zone of vuggy silica (with minor alunite and <2%
crop out discontinuously for 1.2 kilometers on the east side of Cerro pyrite) at the top of the mineralized zone will contain 1 -2 g/t gold
Huamani Huayta (Figure 4). The zonecrops out atan elevation of valúes. This overlies a much thicker zone (10-15 meters) of pervasive
about 4850 meters. Within this zone, gold valúes in excess of 0.5 g/t silica to quartz-alunite and quartz-alunite-kaolinite, with gold grades of
(to a high of 8.3 g/t) occur in outcrop over a 960 meter strike <1 g/t. The advanced argillic alteration ¡s commonly sheared and
length. Similar silidfied volcanidastic outcrops about 800 meters overprinted by structurally controlled pyrite mineralization. Some of
south of the gold zone, nearDH 19, contain lower gold valúes. Large the highest gold (4-15 g/t} iníersections underlie the quartz-alunite
boulders derived from the mineralized zone are widely scattered alteration and are associated with dark grey vuggy silica overpriníed by
across the hillside below the mineralized outcrops. Because these strong disseminated pyrite. Gold valúes drop off rapidly in the footwall,
boulders were initially thought to be insitu, five drill holes were where alteration diminishes to sporadic narrow zones of vuggy
collared in the footwall of the mineralized zone. silica and pervasive silicificaíion in quartz-alunite, locally with
pyritized hydrothermal brecda veins and pods. Footwall alteration
109. Based on the outcrop distnbution and drill intersections, the below this changes through zones of dickite, dickite-kaolínite, and
Poracota Zone has been interpreted as a 10-30 meter thick, crudely kaolinite, to ¡Hite and chlorite-caldte-pyrite-(epidote).
stratabound auriferous lens within a thicker (30-100+ meters) envelope
of advanced argillic alteration (Figure 5). The gold zone has a 116. Closer to the inferred root of the stratabound lens, the base
strike length of about 1 kilometer and a width of 100-400 meters, of the advanced argillic alteration penetrates deeper into the
and dips gently to the west-southwest. The stratabound lens is underlying ignimbrite unit
inferred to be rooted in a 060°-trending structurally controlled zone in (Figure4).Therootzoneappearstobedefinedbya core of
the vicinity of DH 22 and DH 9. Post-mineral fauíting along this pervasive quartz-alunite about 100 meters wide and > 160 meters
corridor has separated the gold zone into two segments, with an thick, which extends for at least 300 meters along a 060° vector,
apparení offset of about 65 meters. thinning rapidly to the north and south along the stratabound
117. 56

118. ( 120. PORACOTA: UN YACIMIENTO EPITERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN EN EL SUR


DEL PERÚ
A)

121. FIGURAS
122.(A) LoNG-SEcnoN A-A'; (B) CROSS-SEOION B-B'. PORACOTA ZONE
6.
119. (
B
)

7.

8. 57
123. John Bradford

124. alteration horizon. In the volcanidastic unit, múltiple zones 132. Geochemical patterns in the Sombreruni Zone differ markedly
of alunitic alteration >75 meters thick also thin rapidly to 40 from I the PoracotaZone. Gold valúes corroíate well with silver (0.60)
meters and less to the northwest and southeast. Cióse to the and I mercury (0.42), and to a lesser extent with antimony (0.36),
root zone, a lower blind gold zone up fo ¿Ü meters t'ñi'd bismuth I (ú1,^/, copper(&:?£/anu'i'eau\'ú 1.¿15/.
occurs wíftíín íhe ígnimónte. /tenTfltefijraOTteZarpe, j gold and zinc have an inverse relationship (-
0.50). The Sombreruni Zone is located in the center of a large (1 km 2)
arsenic in soil anomaly
125. Despite a lack of detailed mineralogical work on the
sulfide intersections, ¡t ¡s dear that at least three generations of 133. The Sombreruni Zone is in all other respects similar to the
pyrite accompaníed episodic brittle shearing and hydrothermal j stratabound portion of the Poracota Zone, with pervasively silidfied to
brecdation. First phase pyrite-quartz is structurally controlled and quartz-alunite altered volcanidastic rocks overprinted by 060-090°
commonly occurs as a fine-grained siliceous matrix to hydrothermal trending brittle shearing. Intensely silidfied rocks crop out over a 250 x
brecdas. These breccias locally contain streaky, wispy or crudely 750 meter área, however, only about a third of this área contains gold
laminated textures suggestive of fluidization processes (cf. Johnson, valúes > 1.0 g/t. The location and stratabound morphology of the zone
1986). suggest that it is an erosional remnant, and only a small gold
126. Second stage pyrite is coarser-grained and brassy, and resource might be developed.
shows irregular contacts where it replaces wallrock outward from
fractures, locally aiong the breccia vein contacts. Late pyrite is very 134. OtherZones
fine grained and "sooty", and occurs as narrow veins with sharp
135. At least six other alteration zones of potential significance
contacts as well as matrix to brecdated second-stage pyrite, which
have been found within the Poracota property; most of these have yet to
form clast-like brassy clots in a dark grey, fine-grained matrix.
be mapped and sampled in detail. The "C" Zone is about one kilometer
127. The presence of hydrothermal breccias, possible south of the southernmost intersection of the Poracota Zone, cropping out
fluidization textures, pyrite seams along curvilinear shears, and at about the same elevation (4725-4750) meters. Gold-bearing I (up
brecdated pyrite with later pyrite replacement and breccia filling to 0.78 g/t Au), pervasively silidfied and strongly fractured
demonstrates the syntectonic timing of sulfide and gold mineralization. volcanidastics occur over a 300 x 150 meter área, within a broad halo of
This accords well with the strongly sheared and fractured textures in quartz-alunite to quartz-dickite alteration.
mineralized outcrops. Post-mineral shearing is also evident, as zones
136. The Puma Zone is located a further 2.6 kilometers to the
of late-stage pyritic alteration are offset along curvilinear minor fault
SSW. Pervasively silidfied, pyritized and locally brecdated ash and
planes. Abundant barite and native sulfur commonly fill vugs and voids,
lapilli tuffs contain significant gold valúes (up to 3.77 g/t Au ¡n
and appear to be very late-stage minerals.
lirnited sampling) over a 200 x 700 meter área. Other alteration zones
128. Geochemistry of the sulfide intersections varies widely. include: the Northwest and Southwest Zones (pervasive silicification to
One semimassive sulfide intersection (DH 33A) contains relatively high quartz-alunite), Pascana (quartz-alunite}, and Yuracorcco (opal,
valúes in copper, silver, arsenic, antímony and mercury in addition to chalcedony).
gold (e.g., 7.5 meters of 0.47% Cu, 53.3 g/t Ag within an intersection
of 3.77 g/t Au over 12.7 meters). Although enargite or luzonite is
137. PORACOTA MODEL
suspected, none has been confirmed by mineralogical work. Oíher
intersections have very low base metal and indicator element valúes. 138. Poracota is one of the first discoveries of a significant gold
deposit in a Miocene high-sulfidation epithermal system in southern Perú.
129. Oxidation level ranges from about 10 to 50 meters within the
"Acid-sulfate" alteration zones spatially assodated with silver-rich base
gold zone. Two near-surface drill intersections are completely oxidized
metal veins are relatively common (e.g.,Sucuitambo; Ericksen and
(DH 9 and 28). Oxidation has produced thicker intersections (>30
Cunningham, 1993), and silver-base metal veins and gold-copper
meters) of lower grade material (1.0-1.5 g/t Au). Much deeper
deposits are known to be associated with high sulfidation systems in
oxidation has occurred at higher elevations on Cerro Huamani Huayta,
glaciated Late Pliocene stratovolcanoes (Ccarhuarazo, Palla-Falla;
where one drill hole penetrated the oxide-sulfide interface at about 220
Vidal et al., 1989).
meters below surface.
139. The evidence at this stage of exploration indícales a
130. Sombreruni ("A") Zone strong probability that Poracota is related to an andesitic volcanic
center developed in a post-caldera setting. Stratigraphy hosting the
131. The Sombreruni Zone crops out along the top of Cerro main mineralized zone overlies a thick (150-200+ m), partly welded
Sombreruni, about 750 meters NNW of and 75 meters higher than the rhyolite ¡gnimbrite unit which could represent an íntracaldera tuff.
northernmost auriferous outcrops of trie PoracotaZone. Although a Mineralization is hosted mainly in relatively permeable volcanidastic
significant gap sepárales the gold-bearing portions of the two zones, rocks shed from one or more andesitic volcanic centers located either
the alteration ¡s more continuous between them, with a covered gap of within the caldera or proximal to ¡t. The presence of rounded dasts of
only 250 meters separating pervasively silidfied outcrops along strike. mixed lithology in well bedded sequences, local graded bedding,
and thin-bedded to
140. 58
141. PQRACOTA: UN YACIMIENTO EPTTERMAL DE ORO DE ALTA SULFURACIÓN EN EL SUR DEL
PERÚ

142. íami the zone in which the later metalliferous brines circuíate. This is consistent
nated with the extensión of intense alteration for hundreds of meters along
carbonaceous strike, beyond the zone containing gold mineralization (Figure 4).
sediments
poínts to 147. Future exploration at Poracota will include further drill testing
deposition of of the mineralized structural root of the Poracota Zone as well as the
reworked other stratabound alteration zones above and below the gold zone.
volcanic The outlying gold mineralization in "C Zone" and the PumaZone also will
material in a be drilled. As well, furthergeologícal and geochemical work on the other
fluvial to alteration zones could lead to discovery of unexposed gold zones atdepth.
lacustríne
environment
such as an
intracaldera
graben or
caldera moat
basin.

143. Hydrothermal alteration probably accompanied renewed


magmatic activity some time after the deposition of the andesitic
volcaniclastic unit. It is also possible that some of these volcanic
sediments accumulated in a caldera lake above the active hydrothermal
system, byanalogy with the Ruapehu cráter lake, New Zealand
(Christensen and Wood, 1993). High level dacltic to andesltic ¡ntrusives
were later emplaced ¡n and around Cerro Huamani Huayta in the waning
stages of the hydrothermal system. The great thickness of advanced
argillic alteration (>250 m), deep oxidation levéis, and distribution of
late andesite porphyry suggests that the magmatic center driving the
Poracota hydrothermal system underlay Cerro Huamani Huayta.

144. Hydrothermal activlty was apparently ¡nitiated duríng a


perlod of active tectonism, which generated widespread east to northeast
trending fractures and britíle shears. Hydrothermal fluids were channeled
through faults and fractures and spread outward from a primary structural
conduit along permeable volcaniclastic beds with remarkable lateral
continuity. Near the core zone mineralization also occurred in the
underlying ígnimbrite. Post-mineral fault movement along this root
zone downdropped the southern part of the gold zone.

145. An early stage of acid leaching preceded mineralization,


locally creating zones of vuggy silica within thicker zones of quartz-
alunite and quartz-alunite-day. Typically, this phase of the alteration
system is ¡nitiated when magmatic S0; and HCI from a degassing,
cooling intrusión perecíate into groundwater, causing S0 ; to
disproportionate into H^S04 and H;S (e.g., Hedenquist et al,, 1994).
Minor gold was deposited in this síage, as evidenced by zones of low-
sulfide vuggy silica with gold grades typically around 1 g/t or less. The
bulk of the gold was probably deposited from a later metalliferous
magmatic fluid, as evidenced by the association of high gold grades and
sírong pyrite veining and replacement. Strong pyritization and high gold
grades in vuggy silica toward the base of the stratabound zone reflects
enhanced permeability created by early acid leaching.

146. The general dissodation of leaching and gold mineralization


also produces zones of intense alteration which are not mineralized,
either because the gold-rich second-stage fluids fail to penétrate parís of
the acid leached zone, or because gold deposition fails to occur in parts of
sulfidation Cu-Au mineralization in the Nanatsu district, lapan. Economic
148. REFERENCES
Geology, v. 89, pp. 1-30,
149. Candiotti de Los RÍOS, H., Noble, D.C and McKee, E.H. (1990).
156. Japan International Cooperation Agency (IICA) (1986). Report on
Geoiogic setting and epithermal silver veins of the Árcala district, southern
mineral exploration in Cotahuasi área, phase 1, geological survey,
Perú. Economic Geology, v. 85, 1473-1490.
geochemical prospecting.
150. Christensen, B.W. and Wood, C.P. (1993). Evolution of a vent-
157. lohnson, RL. (1986). The Cacachara epithermal silver deposit,
hosted hydrothermal system beneath Ruapehu Cráter Lake, New Zealand.
Puno department, southernmost Perú. Unpublished M.Sc. thesis,
Bulletin of Volcanology, v. 55, pp, 547-565.
Queen's University, Kingston, 171 pages.
151. De Silva, Si, and Francis, RW. (1990). Potentialfy active volcanoes 158. Loughlin, W.R (1991). Principal Componen! Analysis for Alteration
of Perú observations using Landsat thematic Mapper and Space Shuttle Mapping. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing; v. 57, pp.
¡magery. Bulletin of Volcanology, v. 52, 286-301. 1163-
152. Eisworth, B. and Rowan, LD. (1993). Analyses of Landsat Thematic 159. 1169.
Mapper irnages of study áreas in western Bolivia, northern Chile and
160. Tosdal, R.M., Gibson, PC. and Noble, D.C. (1995). Metal
southern Perú. Investigación de Metales Preciosos en los Andes Centrales,
sources for Miocene predous-metal veins of the Orcopampa, Shila,
Proyecto BlD/TC-88-02-32-5, pp. 17-43.
Cailloma and Árcala mining districts, southern Perú. Volumen Jubilar
153. Ericksen, G.E. and Cunningham, CG. (1993). Predous-metal Alberto Benavides, Sociedad Geológica del Perú, pp. 311-326 .
deposits in the Neogene-Quaternary volcanic complex of the central Andes.
161. Vidal, C.E., Noble, D.C., McKee, E.H., Benavides, J.E., and
Investigación de Metales Preciosos en los Andes Centrales, Proyecto
Candioíti de los Ríos, H. ¡1989). Hydrothermally altered and
BID/TC-88-02-32-5, pp. 3-16.
rnineralized Late Pliocene-Quaternary central volcanoes in the Andes
154. Gibson, RC., McKee, E.H., Noble, D.C. and Swanson, K.E. (1995): of southern Perú. International Geological Congress, Washington, D.C.,
Timing and ínterrelation of magmatic, tectonic and hydrothermal Abstracts, v. 3, p. 3-297.
activity at the Orcopampa district, southern Perú. Economic Geology,
v. 90, 2317-2325.
162. ACKNOWLEDGEMENTS
155. Hedenquist, J.H, Matsuhisa, Y, Izawa, E., White, N.C., Giggenbach,
W.F. and Aoki, M. (1994). Geology, geochemistry and origin of high- 163. Thanks to Ron Britten of First Point Hiñerais Corp, for his
helpful comments on an earlier draft of this papen

164.
59
165.
EL
YACIM
IENTO
TRES
CRUC
ES Y
LA
EVOL
UCIÓ
N DE
SUS
MODE
LOS
GENÉ
TICOS
DE
GEOL
OGÍA
ECON
ÓMIC
A

EL YACIMIENTO TRES CRUCES Y LA


166.

EVOLUCIÓN DE SUS MODELOS GENÉTICOS DE


GEOLOGÍA ECONÓMICA

167. A. David V. Heyl - K. Wayne


Livingston OROPERÚ RESOURCES INC.

168. RESUMEN producido una intensa silicificación de los volcánicos félsicos en una
extensión de 8 kilómetros cuadrados, originando una silica cap para
169. El yacimiento de oro Tres Cruces se encuentra localizado el sistema epiterrnal y un área mayor de alteración en los volcánicos
en el noreste del Perú, adyacente al distrito minero de Quiruvilca, a andesíticos. La mineralización es del tipo diseminado de oro y ocurre a
una altura de 4,000 m.s.n.m. menudo con vetillas de pirita tipo stockwork y diseminaciones de pirita
en las intrusiones hipabisables de andesita porfiritica. Las
170. Aunque existen referencias de que se explotó algo de oro unidades volcanodásticas muestran brechas y microbrechas
durante el siglo pasado, su potencial como un productor de oro de hidrotermales. Finalmente, IQS volcanoclásticos posminerales
mayor envergadura fue reconocido recientemente durante el año 1995, andesíticos y dadticos, lavas y domos han cubierto y preservado el
cuando se efectuó un programa de exploración por oro en la Formación extinto sistema hidrotermal, el cual se encuentra parcialmente
volcánica Calipuy. Los sondajes, tanto de circulación reversa y expuesto por ero-
diamantinos han permitido a Oroperú Resources, Panamerican Sílver
y Battle Mountain Gold estimar recursos minerales indicados que
totalizan 1.9 millones de onzas de oro en menas con 2 gr/T de Au.

171. Con posterioridad al año 1995, el yacimiento fue visitado


por varios geólogos que han postulado diferentes modelos genéticos
del yacimiento para poder estimar su potencial económico a medida que
se incrementaban los datos geológicos del yacimiento.

172. Al presente, el modelo genético de Tres Cruces se encuentra


bastante definido y comprendido, pero la evaluación de su potencial
económica está aún en progreso.

173. La actividad hidrotermal en eí yacimiento ha originado


una mineralización epiterrnal de oro diseminado del tipo de baja
sulfuración que se extiende verticalmente desde una paleosuperfide
con sinter hasta una profundidad de 300 m. Esta actividad ha
174. INTRODUOION feeling a minor part of a much larger entíty. This paper will also try to
show that often exploration success depends on having "the right
175. Like many other mineral deposits in the world, Tres geologist in the right place for the right company".
Cruces experiences overtime changes in the understanding of its
economic geology and the formation of its mineral deposits. The 177. The Tres Cruces project is located ¡mmediately adjacent to
impact of the level of geologic understanding on the Tres Cruces the east and southeast of the Quiruvilca mining district in the
deposit's economic potentiaí and thus its status as a exploration target department of La Libertad, in north central Perú (Fig. 1). The property
has been critical in the past and will continué to be so in the future. contains 3,400 hectares at altitudes between 3,700 and 4,200 meters,
The Tres Cruces deposit has been evaluated many times by mostly as a high, rolling plateau. Although minor gold mining occurred on
different exploration geologists, and espedally so in the last year during the project before this century, the potentiaí for a large economic
the time when it was being offered by the owners for acquisition. Not gold deposit wasn't recognized unti! 1995 during a grassroots
surprisingly it has been found that many different interpretations of the exploration program. The project was formed as a joint venture by
same geology has occurred, and that often the past fíeld experiences Oroperú Resources and Panamerican Silver in October 1996, and
of the geologists strongly influences their interpretations. the drill discovery of the deposit was made in early December of 1996.
Drilling (both RC and core) continued on the project through August
176. In this paper it will be attempted to show how the still 1997, totaling 13,500 meters in 61 drillholes. The project was
continuing evolution of the geologic understanding of Tres Cruces has acquiredon an option basis by Battle Mountain Gold in December of
progressed. This progress in understanding correlates well with the 1998. The proj'ect's last announced resource contains a drill indicated
tale of the blindfolded wise men trying to identify an elephant, each only 1.9 million ounces of gold @ 2 gms Au/tm.

178.
61
179.A. David V. Hevl - K. Wavne Livinaston

9. F 183. regional primary structural


I controls and fabric is northwest, with
northeast cross-cutting structures
focusing intrusives and mineralization
attheir intersections. At a local scale
the project is cut by numerous
northwest, northeast, east-west and
north-south trending faults and shears,
with most gold mineralized structures
found on the surface having a
northeast trend. The adjacent
Quiruvilca district has a primary east-
west control, with northeast and
northwest subsidiary structures.

184. TRES CRUCES DEPOSH GEOLOGY

185. Before we start on the


looking at the detail of the Tres Cruces
deposit, a general overview of the
projed's known geology will help. To
the northeast is the Mesozoic age
basement, separated from the rest of
the project by the
previouslymentioned regional northwest
trending fault. Most of the property
has andesitic volcanodastics exposed on
outcrop. These are premineralization in
age. The volcanodastics have been
intruded by hypabyssal andesitic porphyry
intrusions, which in turn were intruded
and covered by dacitíc to rhyolitic do-
mes and flows, mostly upwelling along
the older intrusive contads.

186. After the formation of the rhyolitic domes a


large, northeast trending lacustrine basin was formed
{Fig. 2). The paleobasin has a mínimum length of six kilometers,
180. REGIONAL GEOLOGY going from Cerro Colorado in the southwest ío the south ore zone in
the northeasí. It has a minimum width of one kilometer. The
181. The project is located in a regional Tertiary volcanic edifice paleobasin had a freshwater, lacustrine environment. This is
possibly 1,000 meters thíck of primarily Eocene-Pliocene age Calipuy evídenced by the presence in the sediments of carbón rich shale
Group. The Tres Cruces área is being ¡nterpreted as a large, calc- horizons and by the fossils of modérate sized land mammals. As the
alkaiine composite volcanic dome and hypabssal intrusive complex basin began to fill with wide variety of sediments, sinter deposits of
containing a paleolacustrine geothermal sinter basin. The Tres interbedded carbonate and siliceous layers were also laid down. The
Cruces igneous complex overlays a basement of Mesozoic sinters were generated from evolved bicarbonate hydrothermal
sedimentary rocks, induding Chimu formation sandstones. surfidal fluids (geothermal geysers and pools}. At the same time as
the mineralization and geothermal activity, large and small breccia pipes
182. The local geology ¡s dominated by a regional, northwest
and dikes were formed by phreatomagmatic and phreatic explosions.
trending fault contad between the Mesozoics and the Tertiary
Calipuy. The 187. The hydrothermal activity formed epithermal, low
sulfidation gold mineralization from near the paleosuface sinters to
over 300 meters

188. 62
189. EL YACIMIENTO TRES CRUCES Y LA EVOLUCIÓN DE SUS MODELOS GENÉTICOS DE GEOLOGÍA
ECONÓMICA

190.
FIGURE 2
TRES CRUCE PRMECT

11.

191.

192.

193. depth, This activity strongly silicified the felsic volcanics over 196. The mineralization in the área was considered to be part of
more then eight square kilometers of área, creating a silica cap for the the adjacent, large Quiruvilca district, except that it had no economic
epiíhermal system, and created an even larger área of alteration in the mineralízation at all. In the early 90's the silicified rhyolites were
andesitic volcanics. The typical type of gold mineralization ¡s disseminated, examined by expatriot geologists after the Quiruvilca chief geologist
often with stockwork pyritic veinlets and pyrite disseminations in the became interested ¡n their significance, but the lack of significan!
hypabyssal andesite porphyry ¡ntrusions, while the volcanoclastic units valúes in any metal but strong mercury, which discouraged further
often have hydrothermal breccias and microbreccias. Then postmineral work. The oíd gold workings of the north zone did not attract their
andesitic and dacitic volcanodasitics, flows and domes covered and attention.
preserved the then extinct hydrothermal system, which was recently
partially exposedby erosión. 197. In June of 1995 the north zone on the property was very
briefly visited during a regional helicopter based grassroots recon
exploration program by a major company. Strongly anomalous gold
194. THE CHANGING GEOLOGIC MODELS valúes were found in the few samples collected, and a follow up visit ¡n
August of a couple of hours duration was made by walking in from the
195. For many years the deposit área was evaluated by geologists north, A few dozen samples were collected, again with excellent results. The
for the economic potential of the limestones present there. Also the silicified strongly pitted surface of the outcrops was thought to be washed out
sedimentary conglomerates were exploited for aggregate. For most of the alunite nodules typical ¡n the vuggy silica zonation of high sulfidation
century gold was a commodity mostly ignored in Perú, and the oíd gold gold deposits, and a large hydrothermal breccia pipe of cióse to 100
workings in the north and west zones did not créate interest, To explain meters diameter was found, also typical of high sulfidation systems. A
the presence of the sedimentary rocks within the late Tertiary volcanics, few inexperienced field geologists sent south reported the silicified rhyolites
many geologists used thrusting or horsting of the nearby Mesozoic to be Chimu quartzites. Unfortunately, standard field practice of this
Chimu and Carhuaz formations as a mechanism of emplacement team to bring back hand samples for evaluation by the sénior geologist
within the volcanic section (Fig. 3). Further confusión was created when was forgotten, and overconfidence ¡n their discrimination by the sénior
silicified rhyolite was misidentified as Chimu quartzites. geologist compounded the error.
198.
63
199.A. David V. Hevl - K. Wavne Livingston

200. FIGURES
201. lYwcAL OLDER PROYECT- OVEKTHRUST wrm ALTERATION AS AN EXTENSIÓN OF
202. QUKIMLCA SYSTEM

203.

204. FIGURE 4
205. INITIAL RECON MODEL - HlGH SULFIDATION SYSTEM

206.
207. 64
208. EL YACIMIENTO TRES CRUCES Y LA EVOLUCIÓN DE SUS MODELOS GENÉTICOS DE GEOLOGÍA
ECONÓMICA

209. A general high 212. and identified as overlying the alteration system. The
sulfidation deposit model faulting style became normal, extensional "down to the
was conceived, with a basin" away from íhe regional break. Hydrothermal brecdas
graben hosting the were found ín the silidfied "jasperoids", identifying áreas of
mineralized volcanics and a higher exploraíion potential. The extensive área found with
horst of Chimu quartzites to silicification showed that the project had a much greater
the south (Fig. 4). The potential then what was originally thought. The chances for
sampling found an área a major gold deposit had increased considerably.
of 250 x 350 meters with
average gold valúes near 2 213. But by late November of 1996 the model had been changed
grams and with a again by comprehensive field mapping over most of the project (Fig.
statistically consistent 6). Subsequent reverse circulation drilling further refined this mode!. The
population. It was "jasperiods" became silidfied rhyolites, as the silica caps above a large
estimated íhat just the área epithermal low sulfidation gold system within a evolving dome complex.
sampled had a potential The limestones were found to have interbeds of silica and sinter/travertine
for 250,000 to 500,000 textures, as well as dissecation cracks and possible raindrop impacts were
cunees of gold in found in the limestones, These changed the interpretation to the limestones to
resource, plus the being paleosurface sinter deposits in a large, sedimentary geothermal basin
unknown potential of the that once had geysers and fumaroles deposiíing carbonate and silica
rest of the altered and from bicarbonate solutions, like the geothermal systems in
covered áreas, northernmost New Zealand or Yellowstone. In the southwestern portion of the
Management felt thaí the sinter basin the carbonates gradually grade into silicified conglomérales,
property didn't fít the probabíy representing a major change in ¡nflowing water chemistry, as the
company's size criteria, and conglomerates also represent a more active fluvial environment then the thin
the prospectwas not bedded carbonates.
acquired.

210. In July 1996 the proj'ect was evaluated by Oroperu, and the
same positive results were found as the year before. As a júnior company
with a more aggressive posture, Oroperu felt the project had a good
upside potential due to the known size and grade of the system. By
October of 1996 a joint venture agreement was made with Panamerican
Silver to gain more adjacent ground.

211. During a recon trip entering from the south íhe large
áreas of silidfied rhyolite and limestones were noted. The geologic
interpretaron was made that the silidfication was the jasperoidization
of thin, freshwater, Tertiary limestones, associated with a large,
epithermal, low sulfidation gold system (Fig. 5). The massive horst of
Chimu "quartzites" was now interpreted to be Tertiary rocks and not
Mesozoic, Postmineral, andesitic volcanics were separated from the altered
volcanics

214.
215. FIGURES
216. SECOND RECON MODEL - Low SULFIDATION, JALPEROIDS ROM REPLACED LIMESTONES

12.

217. 65
218.A. David V. Hevl - K. Wavne Livinaston

219. FIGURE 6
220. FIRST PROJECT EXPLORATION MODEL - Low SULFIDATION EPIIHERHAL WITH
221. PALEOSINTERBASIN

13.

222.

223.

224. Thís model had the rhyolite domes and tuffs being the last 226. A cióse and ¡mportant relationship of the well
stage of volcanism before mineralization, and the heat source that disseminated gold mineralization with múltiple stages of phreatic
was to drive the large pods of low sulfidation hydrothermal activity, breccias was established, and the silica caps were felt to be prime
along with possible flow of mineralized fluids from the nearby target áreas of strong hydrothermal activity, Within the massive silica
Quiruvilca district. The andesite volcanoclastics underneath the cap structurally controlled, small features of porus silica and occasional
rhyolites covered almost all of the project área, and were deposited ¡n channelways were felt to be fumarolic features. It was found that the
a subhorizontal fashion over the domes and flows of the andesite deep bodied (200-300 meters thick) epithermal gold mineralization
porphyry unit. had risen in places to within a few dozen meters of the paleosurface
within the silica cap, and that all the mineralization within the silica
225. The Mesozoic Chimu basement still was down dropped by cap was oxidized. The mineralization ¡n the andesites was all sulfide,
northwest trending normal faults, but to depths of over 500 mts to a with pyrite (at least two stages), marcasite, arsenopyrite, stibnite,
kilometer from the surface, The structural geology and its control on native gold, orphiment and realgar being present. Gangue minerals
mineralization became complex and somewhat inscrutable, due to the in the veinlets included chalcedony, quartz, calcite, rhodocrosite,
lack of exposure of mineralized outcrop and abundance of structure in barite, dolomite, and low temperature, massive alunite. It was felt
every compass direction ¡n the outcropping silica cap, Surface that bonanza feeders were likely tobe present atdepthunder the
mapping and sampling had found gold mineralization only in epithermal disseminated deposits.
northeast trending veining. Important north - south and east - west
faults and shears also had to be considered during exploration 227. The alteration assembledge of the project was worked
reverse drculation drilling. A large phreatomagmatic breccia pipe of ouí with Pima and by thin section, showing a ilute - adularía - quartz
400 x 600 meters in size was found in the southeast portion of the - rutile zone with the gold mineralization, followed by kaolinite -
project, The breccia pipe is exposed 150 meters vertically, with adularía, kaolinite, smectite and then propylitic alteration zones at
occasional tuffsites near the top and a gradual vertical zonation increasing distances from the gold mineralization. Alunite was found
downward of increasing percentage of Chimu quartzite clasts, which as a irregular, near surface alteration zonation, typical of the high acid
nave been transported for hundreds of meters upwards from the environment produced at the surface in a geothermal
Mesozoic basement, showing the strength of the system. environment or from weathering.
228. 66
229. EL YACIMIENTO TRES CRUCES Y LA EVOLUCIÓN DESÚS MODELOS GENÉTICOS DE GEOLOGÍA
ECONÓMICA

230. The exploration results from this model were very 233. gold mineralization at Lihir is closely related to phreatic
successful. Several targets were developed and trie first drill program breccias and adularía - quartz - ¡(lite - rutile alteration. The Tres
was designed to test the two best known ones, induding trie Cruces project's main exploration área is twice the size of that at Lihir,
outcropping discovery área now called the north zone. The first four so these visitors were quite excited about the potential at Tres Cruces.
drillholes contained economic levéis of gold mineralization, with the However, their major company felt it had too many other current
fourth drillhole testing under the phreatic breccias in the silica cap commitments to get involvedin Tres Cruces.
intercepting 70 meters at 3 grams gold per tonne. Subsequent drilling
developed three zones of gold mineralization, with the two most intensely 234. Another company spent considerable time examining the
drilled zones containing a drill indicated resource of 1.9 million ounces project in early 1998, and they developed a different scenario for
gold at a grade of 2 grams per tonne. the Tres Cruces model (Fig. 9). The geologists again had extensive
southwest pacific experience. This interpretation had an andesitic dome
231. Geologists from other companies, invited and otherwise, complex being intruded and faulted into and along a horst of Mesozoic
started to arrive at Tres Cruces before midyear of 1997, and continued Santa formation marine limestones and shales, which in turn was
through August of 1998, With each geologist carne different intruded on northeasí and northwest structures by a series of small diorite
professional experiences and perceptions, resulting many times in porphyry stocks and narrow dikes with intrusive cupolas. This section
quite different interpretations from the same outcrops and drill samples. was then partially covered by impermeable rhyodadtic ignimbrites
The following are but a few examples of the models generated by the depositing on the karsted íimestones.
visitors.
235. The hydrothermal sysíem developed, creating an gold
232. The first visitors to Tres Cruces had extensive southwest porphyry style mineralization with potassic and phyllic alteration and
pacific exploration experience, and their initial impression was the turning the Santa carbonate units intojasperoids, Telescoping occurred
similarity to the mineralization ai the giant deposit of Lihir (Fig.7). when múltiple hydrothermal (phreatic) breccias cut through the system,
There a hypabyssal intrusive, developing a porphyry type deposit was often along possible ring stuctures around the horst and then a later
unroofed prematurely. Epithermal, low sulfidation gold stage of high angle, very narrow high grade veining occurred. Maar
mineralization was superimposed on the porphyry system (telescoping) sediments and breccia aprons were deposited on top of the section.
and was capped by typical surfidal high acid leached alterations and Post mineral
sinters. The sulfide

236.

237. FIGURE?

14.

238. ÜHffiTVPEMODE
239. E
240. A. uavig v. Hevl - K. wayne üvinqstoi

241. nuuKco
242. PHORPHYRYTVPEMODQ

243.

244. nuuKcy
MAARDlATREMEMODa

245.
246. o
247. EL YACIMIENTO TRES CRUCES Y LA EVOLUCIÓN DE SUS MODELOS GENÉTICOS DE GEOLOGÍA
ECONÓMICA

248. andesitic has been determíned to have a high angle contacts and oval outlines. It now
intrusives and domes appears to be a series of small to moderaíely sized hypabyssal, andesitic
were then emplaced at porphyry intrusions that intrude into the pile of andesitic volcanics,
structural ¡ntersections. ¡nduding the andesitic volcanodastic unít. Recent thín section work
The top of the defined the intrusions as a andesite porphyry with altered amphiboles
hydrothermal system was and andesine plagioclase, Rhyolites then have come up narrow feeder
eroded away, leaving a díkes from a source at depth along the contacts between the hypabyssal
gold leached cap. Part of andesitic porphyry intrusions and the older volcanics. The rhyolites have
the interpretaron had the been divided into dacitic tuffs and flows and later, more viscous rhyolitic
drillholes consistently domes and flows.
going down narrow high
grade structures and
intrusive dikes, giving an
¡mpression of biased drilling
results and when combined
with an emphasis in the
interpretaron of small
intrusions and díkes of
limited volume, and
diminished the potential
¡n the eyes of
management.

249. Another major company who evaluated the Tres Cruces


project sent geologic personnel with Central American and
Argentinean experience. The general model they developed was of an
andesitic domal pile cut by a maar díatreme, located in the sinter basin
adjacent to the known mineralized zones (Fig. 8}. It was larger than
the phreatomagmatic breccia pipe found in the southeast córner of
the project, possibly 500 mts.x 1,000 mts. insize. The maar was then
covered by sediments and rhyolitic domes ¡ntruded along the margins of
the maar. This was followed by epithermal, low sulfidation
mineralization. The cornpany aiso found as a positive feature the large
size of the main área of the system (4 kms. x 2. kms.) and the wide
range of potential large volume models and deposit types that could be
presen! on the project. Their management became active in the bidding
processfor Tres Cruces.

250. It was quite interesting to see that the geologists who had
experience in the epithermal deposits of the western U.S.A. all generally
agreed with Oroperu's model developed by the authors, who also have
extensive experience ¡n western U.S.A.. Although there were minor
variations in ideas as to what structures were controlling mineralization
and similar problems, all quickly recognized the same outcrops as being
the same rock formed in the same general manner, and this held true for an
easy acceptance for the author's proposed depositional síyle and
potential of the mineralization also.

251. THE LATEST MODEL

252. In the last five rnonths the Tres Cruces project has been
extensively díamond drilled by Battle Mountain Gold, This work has
enhanced the understanding of the economic geology of the projecí and
has partly changed its rnodel again (Fig. 10), Afew significan! discoveries
stand out.

253. The formerly underlying andesite porphyry dome/flow unit


254. In outcrop of the sinter basin limestones a 18 cm. long fossil and crosscutting relationships; argillized matrix, chalcedony - sulfide
leg bone of a land animal of modérate size ( 1 0 - 2 0 kgs.) has been matrix, massive sulfide matrix, Chimu derived carbón rich matrix, and low
found. This is definitive evidence that the paleoenvironment for the temperature, massive alunite - sulfide matrix. The volcanoclastics also
sinter basin was lacustrine, noí marine. The drilling has shown that the have disseminated pyrite mineralization and a limited amount of
sinter basin sediments overlay the felsic volcanics and the hypabyssal stockwork pyrite veinlets overprinting some of the breccias.
andesite porphyry intrusión. The sinter basin sediment section shows a
thickness from core of one to fifteen meters, It also has been found by 256. In the adjoining hypabyssal andesitic porphyry intrusión there
drilling that within the sinter basin sedimentary sequence there are two are limited amounts of breccias, and mineralization is dominated by
andesitic tuffs. The lower unit is at the base of the sequence and is stockwork veinlets and disseminated pyrites. Some small veins (4 - 20
often coarse grained. Locally overlying the limey and siliceous portion of cms.) are found in this unit, but no large structures. In the soulhwest
the sediments ís the upper andesitic tuff unit, This unit is mmeralized with portion of the South zone the top of the intrusive unit has been capped by
economic gold grades and has been preserved by the postmineral the felsic units which pended the sulfide mineralization in a manner to
andesite flows, This top unit may represent a breccia pipe apron tuffite that where the disseminated sulfide contení rises above 10 % instead of its
deposited mineralized material. This has been observed in active breccia usual 3 - 5 % and strong argillization is present.
systems ¡n the Phillipines. Alternatively ¡t may be a waterlaid tuff that
257. Several types of stockworks defined by mineralization and
has been selectively mineralized by the flow of geoíhermal waters
structural style are present in the hypabyssal andesitic porphyry
flowing on the surface. In either case the rocks found within the
intrusions, and also to a lesser extent in the volcanoclastics. There are
sedimentary section show that they are coeval sediments within a dynamic
fine, mixed sulfide veinlets, pyrite veinlets, quartz - pyrite veinlets, quartz
hydrothermal system.
veinlets, stibnite - carbonate (rhodocrosite) - quartz - pyrite veinlets,
255. Distinctive styles of mineralization are dosely related to pyrite -gold - quartz veinlets, orpiment - realgar veinlets, alunite
each mineralized rock type, and the intrusión - volcanics high angle veinlets, and leached calote veinlets at the bottom of the mineralized
contacts have been a key control on mineralization ¡n the South zones above the calcite veinlets. Most stockworks are irregular and
mineralized zone. The andesitic volcanoclastics have mineralization curvilinear, and increase in this aspect and ¡ntensity nearing the
characterized by abundan! hydrothermal (phreaticj breccias. The hydrothermal breccias, There are also more typical linear, múltiple
breccias have at least five major stages as defined by matrix contents orientation stockworks, and parallel stockworks best described as
sheeted in appearance.

258.
69
259.A. David V. Hevl - K. Wavne Livingston

260. FIGURE 10
261. CURRENTMOM.

262.

263. The overlying rhyolites and dacites deposit, and its subsequent history since then contains many of the
have oxidized gold mineralization, with only elements typically found in the histories of mining exploration.
occasional sulfides still preservad, The
mineralization was mostly as disseminated sulfides
within the silicified felsic volcantes, which were acid
leached and are now porous, sandy silica, ¡dentical to
the "fumarolic" features found on the surface. There
were some small massive sulfide pods, but only
rare veinlets and mineralized breccias. The only other
mineralization present in the felsic volcanicsisdnnabar.

264. The presence of orpiment and realgar, although a positive


indicator, is not directly related to gold mineralization and appears to be
deposited with carbonates after the gold mineralization. The arsenic
mineralization appears to be most prevalent in vertically narrow zones
4 to 10 meter thick dozens of meters below the top of the gold
mineralization. Perhaps this layer represents the top of the depositional
environment during a cooler, later stage in the waning hydrothermal
system.

265. In several drillholes, at depths of 100 to 140 meters, but still


near the top of the gold mineralization, there have been found 10 to
20 meter thick zones of vuggy silica assodated with low
temperature, vapor phase massive aiunite. typical of near surface acid
leaching activity. This could be a product of the waning stages of the
hydrothermal system,

266. CONCLUSIONS

267. What followed after the discovery of the Tres Cruces gold
268. Por many years it was ignored as a prospect or its this is the most difficult and treacherous part of a mining prospect's
geology misinterpreted, the significance of its economic potential history, and Tres Cruces has been no exception, Mining companies have
overlooked. Like so many other discoveries, a geologist with the" right" limíted resources of time, funds and personnel and usually must
experiences and thinking had to get outside his field vehicle, walk upon make do with rapid decisions based on scant information. With the
its outcrops, sample it, and recognize to some extent its geology Tres Cruces prospect only partially explored and understood, the
and economic potential. This is often more a factor of planning, company who made the initial discovery found it didn't make its size
research, persistence and a good eye than superb geological skills, criteria, but that decisión depended on the company's limited geologic
and this has often been demonstrated even in the present times model. As in the story of the elephant and the blindfolded wise men,
by unsophisticated prospecto rs. often with large mineral deposits only a portion of the total system
was correctly identified in the initial periods of field exploration (¡.e.,
269. What followed after the initial discovery of Tres Cruces is a Goldstrike, Ertsberg-Grasberg, Yanacocha). What often is more
more complex story, and one that all mining exploration groups have to important for the prospect ¡s the Identification whether or not it ¡s
deal with constantly. The correct evaluation of an attractive part of a large system. Oroperu, a júnior company with less
prospect's geológica model and its economic potential. But for restrictive acquisition arteria had a model
prospects that have been only partially drilled and explored, generally

270. 70
271. EL YACIMIENTO TRES CRUCES Y LA EVOLUCIÓN DE SUS MODELOS GENÉTICOS DE GEOLOGÍA
ECONÓMICA

272. that liad more economic potential, and acquired the prospecí. 274. Tres Cruces has had its economic geology model and the
Afterwards additional field work confirmed the economic potential. evaluation of its economic poíential change many times in many ways
over the years. The evolution of the understanding of its economic
273. After drilling confirmed the presence of a significan! gold
geology has directly ¡nfluenced the progress of Tres Cruces from a grassroots
deposit at Tres Cruces, and the project became available for acquisition,
prospect to a advanced exploration project, and will continué to do so
several major companies evaluated the project and each developed its
in the future. The present geologic model is a product of extensive
own geologic model and economic potential for the deposit. There were
revisions and changes as new geologic evidence has been
a wide range of models developed wíth a equally wide range of directly
discovered. The present model is becoming increasingly defined and
related responses on each company's interest received from this process.
understood, but Tres Cruces's economic geology is still a work in
What was surprising was the range of models developed from the same
progress.
outcrops and abundant drill data on a advanced exploration project
such as Tres Cruces. Imagine the variety that could be produced on a
raw, grassroots prospect. In some cases companies were interested but
275. REFERENCES
had other corporate priorities at the moment. The acquisition process at
Tres Cruces shows the need for companies to prepare themselves to be the 276. The Ühir Island Gold Deposit, Papua New Guinea: The Dynamic
"right" company by not only having a experienced and diligent Role Of Magmatic - Hydrothermal Processes In Its Formation; Graham
exploraíion group with a corporate mental flexibility to change models D. Carmen, Giant Ore Deposits II Conference Proceedings, 1995.
and accept imperfect targets, but also by preparing for success by 277. The Tres Cruces Low Sulfidation Epithermal Goid Deposit: A, David
having the corporate decks cleared to take on a new, major project. V. Heyl and K. Wayne Livingstone, Third International Gold Symposium,
Lima, Perú, 1998.
278. 71

También podría gustarte