Está en la página 1de 8

Laboratorio de Procesados IINFORME N°3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICA DE INGENIERÍA TEXTIL

LABORATORIO DE PROCESADOS QUÍMICO TEXTIL I

PIT-42 A

PERIODO ACADÉMICO 2019-II

INFORME N°3

“BLANQUEO CON HIPOCLORITO DE SODIO”

PROFESORA: Beatriz Gloria Orcon Basilio


REALIZADO POR: Condor Torres Ana Grace
Díaz Rivera Roberto Carlos
Shigueto Anchante Alonso

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 18/09/2019

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 02/10/2019

LIMA-PERÚ

1
Laboratorio de Procesados IINFORME N°3

CONTENIDO

OBJETIVOS: 3
MARCO TEÓRICO: 3
3. Error! Bookmark not defined.
4. Error! Bookmark not defined.
MATERIALES Y EQUIPOS: 6
Equipos: 6
Insumos: 6
DATOS: 6
Pictogramas de los reactivos a utilizar 6
PROCEDIMIENTO: 7
TITULACIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO: 7
DATOS 8
CÁLCULOS 9
RESULTADOS 11
OBSERVACIONES 12
CONCLUSIONES 13
RECOMENDACIONES 13
BIBLIOGRAFÍA 13
ANEXOS 13
Clasificación de los blanqueadores ópticos 14
Blanqueadores ópticos textiles 14

2
Laboratorio de Procesados IINFORME N°3

PRÁCTICA DE ANTIPILLING

MARCO TEORICO

Se conoce como pilling el fenómeno por el que, a lo largo de su uso, se forman unas
bolitas “pills” o aglomeraciones de fibras en las superficies de los tejidos que desmerecen
el aspecto exterior de las prendas confeccionadas y en su calidad. La formación de estas
bolitas está precedida de la migración de algunas fibras del interior a la periferia del hilo
y/o del deterioro de alguna vuelta de torsión del mismo. La permanencia de estas bolitas
en la superficie del tejido, depende entre otras circunstancias, de la resistencia de las fibras
componentes y de su anclado y situación en el hilo.

Cuando se trata de fibras sintéticas, el problema se presenta sobre todo en las de poliéster,
ya que no es frecuente utilizar las de poliamida en forma de fibra cortada para fabricar
prendas de vestir.
Diferentes métodos han sido desarrollados destinados a evaluar el pilling pero todos están
en función de las diversas variables que incluye una estructura textil y la propia mecánica
de abrasión al uso. Para paliar su formación se han llevado a cabo tratamientos anti-
pilling que tienden a reducir el número de pills superficiales pero no su eliminación total.

Antecedentes

La presencia en los artículos textiles del pilling o frisado y del desgaste por abrasión,
origina una degradación en el aspecto y tacto en los mismos. La severidad y duración de
este proceso varía considerablemente en función del tipo de fibras y de la estructura
superficial del tejido. La zona abrasionada o desgastada puede ser tal que deje la prenda
confeccionada inservible.

El problema de formación de pilling (pill o bolita) ya se mencionaba en los estudios de


los años de 1950 y se ha aceptado como una manifestación habitual al uso de
determinadas estructuras textiles.

La introducción de las fibras sintéticas para la fabricación de estructuras tejidas originó


dos cambios importantes: primero un incremento y duración del pilling, y segundo que el
consumidor lo empieza a detectar en los artículos de fibras sintéticas.

Whewell se refiere al problema de formación de pilling asociándolo a los tejidos de las


mezclas de lana y determinadas fibras, sintéticas, algodón y poliamida. Otros autores
como Heckert consideran que el tipo de hilatura condiciona la posterior formación del
pilling y el desgaste por abrasión. Dennisson y Leach estudiaron las propiedades físicas
de los tejidos de las fibras naturales y las mezclas de las fibras químicas; y consideraron
que el pilling o bolitas, y el desgaste que se produce por el roce o abrasión, es un fenómeno

3
Laboratorio de Procesados IINFORME N°3

que deteriora el aspecto de la superficie de los tejidos, dejando huellas palpables en ella,
ocurriendo principalmente en los tejidos de punto.

Por lo tanto, el pilling siempre será un efecto a evitar y, por lo tanto, se deberá preveer
desde el inicio del diseño del tejido: elección de la fibra, estructura de los hilos y del
tejido, operaciones de ennoblecimiento y operaciones de acabado.

El pilling, se produce especialmente en tejidos que contienen fibras sintéticas, y que son
de estructuras “abiertas”, como los de género de punto. Para evitar o minimizar la
formación de pilling, los tejidos pueden someterse a una serie de tratamientos de acabado,
como pueden ser:

- Cepillado: con objeto de eliminar las fibras sueltas, y preparar la superficie del
tejido a un tratamiento posterior de tundido.

- Chamuscado: eliminando por quemado la vellosidad superficial del hilo o del


tejido.

4
Laboratorio de Procesados IINFORME N°3

- Tundido: con el fin de que, después del cepillado, se puedan cortar las fibras
superficiales del tejido (vellosidad).

Con el uso de la prenda, vuelve a aparecer el pilling, y por lo tanto las no deseadas bolitas.
Para prevenir la formación de pilling, se deben tener en cuenta una gran cantidad de
parámetros que intervienen en el diseño y construcción de un tejido.

Parámetros que afectan al tejido

Tejidos de calada
En el caso de tejidos de calada:
 A mayor longitud de bastas, mayor formación de pilling.
 A mayor coeficiente de ligadura, menor formación de pilling.
 A mayor tupidez en %, o a mayor gramaje (peso / metro cuadrado), menor
tendencia a formar pilling.

5
Laboratorio de Procesados IINFORME N°3

Tejidos de punto
 A mayor relajación, más compacidad, y por lo tanto menor formación de pilling.
 A mayor longitud del hilo de malla, mayor pilling. Teniendo en cuenta que los
hilos destinados a género de punto, tienen menor torsión que los destinados a
tejidos de calada.
 A mayor gramaje (peso / metro cuadrado), menor formación de pilling
 A mayor factor de cobertura, menor pilling.
 También influye la “galga” del telar, que está relacionada directamente con el
gramaje.

Parámetros que afectan a las operaciones de tintura y acabados

Descrudado y desencolado
La completa eliminación de ceras y lubricantes de las fibras y de los hilos, disminuirá la
capacidad de formación de pilling, al no haber substancias que favorezcan el
deslizamiento de las fibras, y por lo tanto la facilidad de formación de pilling.

Termofijado
Tanto el vaporizado como el termofijado, reducen la tendencia a la formación de pilling,
debido a que “fijan” las fibras en una determinada posición, de forma que se impide su
posterior movimiento o migración a las zonas externas del hilo o del tejido. Tejidos
termofijados, presentarán menor tendencia a formar pilling, que tejidos no termofijados.

6
Laboratorio de Procesados IINFORME N°3

MATERIALES Y EQUIPOS

● Probeta
● 2 Vasos de precipitado
● 6 Erlenmeyer
● Termómetro
● Baguetas
● Balanza electrónica
● Estufa
● Papel indicador PH
● Sistema individual de calentamiento

DATOS:

PROCEDIMIENTO:

RECOMENDACIONES:

- Debemos tener los recipientes lavados y secados ya que por un anterior proceso
puede tener otras sustancias que no fueron desechadas correctamente y que
puedan afectar nuestro trabajo.

- Para que nuestro proceso sea el correcto y eficiente debemos ser precisos en el
momento de usar la pipeta y realizar nuestras soluciones ya que puede tener una
sustancia en mayor cantidad a la requerida y nos puede confundir nuestros
resultados.

- Hay que estar atentos y controlar el tiempo necesario en el cual se encuentra


nuestra tela en la maquina ya que si nos pasamos un tiempo significativo esto
puede repercutir en nuestro trabajo.

7
Laboratorio de Procesados IINFORME N°3

- Así como al principio mencionamos que los recipientes ya sea vaso de


precipitado, Erlenmeyer y otros más deben estar bien lavados, también debe estar
bien lavado los tubos que se encuentran en la maquina más aun porque ahí se
trabaja con soluciones que nosotros no conocemos por el trabajo anterior. Por ello
su lavado es fundamental para que no influya.

BIBLIOGRAFÍA:

A, M. J. (1976). Contribucion al estudio del pilling. Contribucion al estudio del pilling.

LOPEZ AMO, F. N. (1979). Estudio y experiencias sobre el pilling . BOLETIN


INTEXTER.

ANEXOS

También podría gustarte