Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TÍTULO:

MOVIMIENTO MANUAL, TRANSPORTE, EMPUJE Y TRACCION DE CARGAS

ASIGNATURA:

ERGONOMÍA

FECHA DE PRÁCTICA:

17/04/19

FECHA DE PRESENTACIÓN:

08/05/19

GRUPO: G1 (ÚNICO)

INTEGRANTES:

 GOMEZ CERNA, MALY


 GOMEZ ROJAS, KORAIMA
 MOGOLLON ROJAS, NADIA (REUNIÓN DE
DELEGADOS)

DOCENTE:

ING. MEDINA RODRÍGUEZ, JORGE ENRIQUE

TRUJILLO-PERÚ
2019

1
INDICE
PÁG

I. RESUMEN ........................................................................................................................... 3
II. FUNDAMENTOS TEORICOS ........................................................................................... 4
2.1 PELIGRO ............................................................................Error! Bookmark not defined.
2.2 RIESGOS ............................................................................Error! Bookmark not defined.
2.3 DEFINICIONES GENERALES ........................................Error! Bookmark not defined.
2.3 EQUIPOS Y MATERIALES ............................................................................................ 8
III. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 8
IV. RESULTADOS ................................................................................................................... 9
4.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS EN EL CAMPUS DE LA UCV DE
MOCHE ......................................................................................Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 15
ANEXOS .................................................................................................................................... 15

2
I. RESUMEN

El conocimiento sobre el movimiento manual, transporte, empuje y tracción de cargas son


muy importantes en la ergonomía, ya que de esta manera se puede desarrollar mecanismos
o estrategias que ayuden a eliminar o reducir el riesgo de que el trabajador se pueda lesionar
o fracturar.

Para el estudio de los esfuerzos que las personas puedan realizar y la evaluación por medio de
la comparación con los límites tolerables, existen diversos métodos de evaluación, en la fase
de concepción como en la aplicación de la ergonomía correctiva. En esta práctica la mejor
solución para conocer si el movimiento manual, el empuje y la tracción de carga es o no
excesiva se aplicará el método NIOSH y las tablas LIBERTY MUTUAL para empuje y arrastre.

The National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) desarrollo en 1981 un
método que incluía una ecuación para calcular el peso recomendado para tareas de
levantamiento de cargas con dos manos y simétricas, en un intento de controlar los riesgos
de lesiones por manipulación manual de cargas.

El método NIOSH consiste en calcular un índice de levantamiento (IL), que proporciona una
estimación relativa de nivel de riesgo asociado a una tarea de levantamiento manual concreta.
Además, permite analizar tareas múltiples de levantamiento de cargas, a través del cálculo de
un índice de levantamiento compuesto (ILC), en las que los factores multiplicadores de la
ecuación NIOSH pueden variar de unas tareas a otras.

El conocimiento de este método, y más concretamente de la ecuación NIOSH, es muy


importante, ya que esta ecuación ha servido de base para el posterior desarrollo de otros
métodos de evaluación más recientes (guía técnica del INSHT, norma ISO 11228-1…)

II. OBJETIVOS

3
 Registro y análisis de la información que se origina de la actividad de manipulación
manual, empuje, movimiento y tracción de carga a partir de las posturas asumidas
por el trabajador según posición inicial y final de la carga, la altura de los brazos
sosteniendo y moviendo la carga, el nivel de agarre, los movimientos del tronco
respecto a la posición de los tobillos y los pesos reales a manipular.
 Evaluar los riesgos por movimiento manual de carga mediante la aplicación del
método NIOSH.
 Evaluar los riesgos por empuje, movimiento y tracción de cargas mediante la
aplicación de las tablas LIBERTY MUTUAL.
 Aplicar el control de ingeniería en la generación de alternativas de control de
riesgos disergonómicos para el desarrollo del trabajo, valorando el impacto en el
mejoramiento de las condiciones de manipulación.

III. FUNDAMENTOS TEORICOS

Para llevar a cabo la práctica es importante que el estudiante tenga claro los
siguientes conceptos:
 Fundamento del método NIOSH y los criterios empleados en su evaluación.
 Los componentes de la ecuación de NIOSH y sus significados.
 Las restricciones del método NIOSH.

El manejo y el levantamiento de cargas son las principales causas de lumbalgias.


Éstas pueden aparecer por sobreesfuerzo o como resultado de esfuerzos
repetitivos. Otros factores como son el empujar o tirar de cargas, las posturas
inadecuadas y forzadas o la vibración están directamente relacionadas con la
aparición de este trauma.
La ecuación NIOSH
para el levantamiento de cargas determina el límite de peso recomendado (LPR), a
partir del cociente de siete factores, siendo el índice de riesgo asociado al
levantamiento, el cociente entre el peso de la carga levantada y el límite de peso
recomendado para esas condiciones concretas de levantamiento, carga levantada
índice de levantamiento.

FORMULA:

4
ÍNDICE DE LEVANTAMIENTO = CARGA LEVANTADA / LÍMITE DE PESO
RECOMENDADO

Límite de peso recomendado (LPR) según condiciones reales de levantamiento.

NIOSH 1994
LPR = LC. HM. VM. DM. AM. FM.
CM

LC: constante de carga

HM: factor de distancia horizontal

VM: factor de altura

DM: factor de desplazamiento


vertical

AM: factor de asimetría

FM: factor de frecuencia

CM: factor de agarre

LC: constante de carga (LC, load constant) es el peso máximo recomendado para
un levantamiento desde la localización estándar y bajo condiciones óptimas; es
decir, en posición sagital (sin giros de torso ni posturas asimétricas), haciendo un
levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga y separación de la
carga y la columna hasta 25 cm. El valor de la constante quedó fijado en 23 kg. La
elección del valor de esta constante obedece a criterios biomecánicos y fisiológicos.
El levantamiento de una carga igual al valor de la constante de carga bajo
condiciones ideales sería realizado por el 75% de la población femenina y por el
90% de la masculina, de manera que la fuerza de compresión en el disco L5/S1,
producto del levantamiento, no superara los 3,4 kN. La ecuación emplea 6
coeficientes que pueden variar entre O y 1, según las condiciones en las que se dé
el levantamiento. El carácter multiplicativo de la ecuación hace que el valor límite

5
de peso recomendado vaya disminuyendo a medida que nos alejamos de las
condiciones óptimas de levantamiento.

HM: factor de distancia horizontal


Estudios biomecánicos y psicofísicos indican que la fuerza de compresión en el
disco aumenta con la distancia entre la carga y la columna. El estrés por compresión
(axial) que aparece en la zona lumbar está, por tanto, directamente relacionado
con dicha distancia horizontal (H en cm) que se define como la distancia horizontal
entre la proyección sobre el suelo del punto medio entre los agarres de la carga y
la proyección del punto medio entre los tobillos. Factor de altura, VM (vertical
multiplier) Penaliza los levantamientos en los que las cargas deben cogerse desde
una posición baja o demasiado elevada. Factor de desplazamiento vertical, DM
(distance multiplier) Se refiere a la diferencia entre la altura inicial y final de la
carga. El comité definió un 15% de disminución en la carga cuando el
desplazamiento se realice desde el suelo hasta más allá de la altura de los hombros.
VM: factor de altura
Penaliza los levantamientos en los que las cargas deben cogerse desde una posición
baja o demasiado elevada.
DM: factor de desplazamiento vertical
Se refiere a la diferencia entre la altura inicial y final de la carga. El comité definió
un 15% de disminución en la carga cuando el desplazamiento se realice desde el
suelo hasta más allá de la altura de los hombros.
AM: factor de asimetría
Se considera un movimiento asimétrico aquel que empieza o termina fuera del
plano medio-sagital, como se muestra en las figuras. Este movimiento deberá
evitarse siempre que sea posible. El ángulo de giro (A) deberá medirse en el origen
del movimiento y si la tarea requiere un control significativo de la carga (es decir,
si el trabajador debe colocar la carga de una forma determinada en su punto de
destino), también deberá medirse el ángulo de giro al final del movimiento.

6
FM: factor de frecuencia
Este factor queda definido por el número de levantamientos por minuto, por la
duración de la tarea de levantamiento y por la altura de los mismos.
CM: factor de agarre Límite de peso recomendado (LPR)
Se obtiene según la facilidad del agarre y la altura vertical del manejo de la carga.
Estudios psicofísicos demostraron que la capacidad de levantamiento se veía
disminuida por un mal agarre en la carga y esto implicaba la reducción del peso
entre un 7% y un 11%.

TABLAS LIBERTY MUTUAL


Estas tablas incluyen un conjunto de tablas con los pesos máximos aceptables para
diferentes acciones como el levantamiento, el descenso, el empuje, el arrastre y el
transporte de cargas, diferenciados por géneros. El peso máximo aceptable
corresponde al mayor peso que una persona puede levantar a una frecuencia dada
y durante determinado tiempo, sin llegar a estresarse o cansarse excesivamente.
Los pesos máximos aceptables son determinados para cinco percentiles (10, 25, 50,
75, 90) que indican los pesos máximos permitidos para que la acción sea segura

7
para estos percentiles de la población femenina y masculina.
El objetivo de las tablas es proporcionar directrices para la evaluación y el diseño
de tareas sensibles a las limitaciones y capacidades de los trabajadores, y de este
modo, contribuir a la reducción de las lesiones de tipo lumbar.

2.3 EQUIPOS Y MATERIALES


 Carga a manipular: canastas, cajas o sacos con diferentes pesos 15; 20 Y 25
kilogramos.
 Carreta para la tracción y empuje de cargas.
 Mesas (2) o Cronómetro
 Formato NIOSH y tablas LIBERTY MUTUAL o Instalaciones o Un computador con
acceso a Internet.

III. METODOLOGÍA
A partir de las responsabilidades asignadas a los estudiantes en la práctica y por equipo,
una persona registra la información de las características y condiciones en que se
realiza el movimiento manual de carga, definiendo lo siguiente:
1. Distancia entre el punto medio entre los agarres de la carga y la proyección del punto
medio entre los tobillos en la posición de origen y destino del ciclo.
2. Distancia entre el suelo y el centro de gravedad de la carga en reposo (antes de ser
levantada y al ser dispuesta en el sitio final) en la posición de origen y destino del ciclo
respectivamente.
3. Desplazamiento vertical. Se refiere a la diferencia entre la altura inicial y final de la
carga a la altura del transporte para la posición origen y destino.
4. Ángulo en grados entre el plano sagital de la persona y el centro de gravedad de la
carga para la posición de origen y destino.
5. Número de veces que se repite la elevación de la carga por minuto.
6. Tipo de acoplamiento: (bueno, regular o malo).
7. Peso en Kg de la carga. Empuje- tracción y transporte de cargas A los efectos de
desarrollar la segunda parte del laboratorio los estudiantes pasan la carga a una carreta
la cual será conducida desde los pasadizos de los laboratorios hasta el lugar indicado
en el Laboratorio de Ergonomía, así mismo esa carga será también transportada desde
el sitio anterior hasta el punto indicado en laboratorio, definiendo lo siguiente:
 Distancia recorrida.

8
 Peso de la carga.
 Tiempo de cada unidad transportada.
 Altura de agarre desde el suelo hasta el lugar del asimiento de las agarraderas.

IV. RESULTADOS
Método NIOSH:
Levantamiento y transporte

VARIABLE MALY KORAIMA


carga (kg) 12.5 12.5
H (cm) 37 37
v (cm) 100 100
d (cm) 26 27
a (cm) 62 60
f (levant/min) 7 7
agarre regular regular

9
Con los datos anteriores se logró calcular los coeficientes y se logró lo más importante el índice
de levantamiento de cada persona evaluada.

VARIABLES maly koraima


LC 23 23
HM 0.676 0.676
VM 0.721 0.721
DM 0.856 0.85543307
AM 0.795 0.808
FM 0.7 0.7
CM 1 1
LPR 5.339 5.421
IL 2.341 2.306

índice de Levantamiento (LPR) = PESO (Cajas)/LPR

El peso de la caja fue de 12.5 Kg solo con 2 ladrillos.

PESO DE LA CAJA LPR INDICE DE LEVANTAMIENTO

MALY 12.50 5.339 2.341

KORAIMA 12.50 5.421 2.306

 Interpretación:
El límite de peso recomendado para MALY es de 5.339 Kg, para KORAIMA es de
5.421 kg En el caso de que excedan este peso pueden sufrir algún daño

10
MÉTODO LIBERTY MUTUAL:

 Empuje y Arrastre:

A. Interpolación para distancia y empuje de 2.1 m, altura 100 cm,


protección de 90% y frecuencia de 1 empuje/30 minutos.

Altura Tiempo 30 min

144 cm 144 26

Dato de clase 100 X

95 cm 95 28

144 − 100 26 − 𝑥
=
100 − 95 𝑥 − 28

𝑥 = 27.80

o Interpretación: La fuerza máxima aceptable en kg-f para el empuje de cargas


cuando se trabaja a una distancia de 2.1 m, a una altura de 100 cm, con una
protección de 90% y con una frecuencia de carga de levantamiento/ minuto
es: 27.80kg-f

B. Interpolación para distancia y empuje de 2,1 m, altura 90 cm y


protección de 90% y frecuencia de 1 empuje/30 minuto.

Altura Tiempo 5 min

144 cm 144 26

Dato de clase 90 X

95 cm 95 28

11
144 − 90 26 − 𝑥
=
90 − 95 𝑥 − 28

𝑥 = 23.34

o Interpretación: La fuerza máxima aceptable en kg-f para el empuje de cargas


cuando se trabaja a una distancia de 2.1 m, a una altura de 90 cm, con una
protección de 90% y con una frecuencia de carga de 5 levantamiento/
minuto es: 23.34 kg-f.

C. Interpolación para distancia y empuje de 2.1 m, altura 80 cm y protección


de 90% y frecuencia de 1 empuje / 8 horas

Altura Tiempo 8 horas

144 cm 144 31

Dato de clase 80 X

95 cm 95 34

144 − 31 31 − 𝑥
= 𝑥 = 34.46
80 − 95 𝑥 − 43

o Interpretación: La fuerza máxima aceptable en kg-f para el empuje


de cargas cuando se trabaja a una distancia de 2.1 m, a una altura
de 80 cm, con una protección de 90% y con una frecuencia de carga
de 1 empuje /8 hora es: 34.46kg-f.

12
D. Interpolación para distancia y empuje de 2.1 m, altura 85cm y
protección de 90% y frecuencia de 1 empuje/8hora

Altura Tiempo 8 horas

144 cm 144 31

Dato de clase 85 X

95 cm 95 34

144 − 85 31 − 𝑥
=
85 − 95 𝑥 − 34

𝑥 = 34.14

o Interpretación: La fuerza máxima aceptable en kg-f para el empuje


de cargas cuando se trabaja a una distancia de 2,1 m, a una altura
de 85 cm, con una protección de 90% y con una frecuencia de carga
de 1empuje / 8 horas es: 34.14 kg-f.

13
CONCLUSIONES

 Se logró informar sobre la importancia del índice de NIOSH del puesto estudiado,
lo que mejora la condición del trabajador.
 En esta práctica se pudo ver que el puesto de trabajo puede considerarse un riesgo para
todos los trabajadores, ya que, con un mínimo error al trasladar algún objeto, esto
podría causar alguna fractura o lesión.
 En este caso si se quiere mejorar y prevenir este riesgo lo mejor es acercar más la carga
al cuerpo en los levantamientos de las cajas. reducir la frecuencia de levantamientos y
Evitar la torsión en el levantamiento de cajas.

 Valoramos los riesgos por empuje, movimiento y tracción de cargas mediante la


aplicación de las tablas LIBERTY MUTUAL, mediante la interpolación.

14
BIBLIOGRAFIA

 AYOUB, M.M. and MITAL, A. (1989) Manual Materials Handling. London, Taylor
& Francis.
 RUIZ, laura. Manipulación manual de cargas. ECUACION NIOSH. [consultado el 5 de
abril del 2019]
Disponible en:
http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion%20divulgacion/mat
erial%20didactico/EcuacionNIOSH.pdf

ANEXOS

15
16
17

También podría gustarte