Está en la página 1de 15

LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL

CONTEXTO COLOMBIANO
INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
AUTOR: Mónica Quiroz Rubiano
ÍNDICE
 

ÍNDICE  

1. LA  SEGURIDAD  Y  SALUD  EN  EL  TRABAJO  EN  EL  CONTEXTO  COLOMBIANO  

1.1. Problema  de  los  países  según  la  OIT  

Acceso rápido
1.1.1. Reglamentación  

1.1.2. Aspectos  económicos  

1.1.3. Estrategias  de  seguridad  y  salud  en  el  trabajo  

2. PLAN  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  SALUD  EN  EL  TRABAJO  EN  COLOMBIA   DESARROLLO

2.1. Resolución  06045  de  2014  

2.2. Plan  Nacional  de  Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo  2013  –  2021  

  GLOSARIO REFERENCIAS

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.

 
    02 -------
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS   1.1. Problema  de  los  países  según  la  OIT  

Según  el  VI  informe  de  la  Conferencia  de  Internacional  del  Trabajo  en  su  reunión  número  91  del  
año  2003,  se  estableció  que  las  principales  necesidades  para  llevar  a  cabo  la  Seguridad  y  Salud  en  
1. LA  SEGURIDAD  Y  SALUD  EN  EL  TRABAJO  EN  EL  CONTEXTO  COLOMBIANO   el   Trabajo   son   las   relacionadas   con   las   que   afectan   comúnmente   a   la   humanidad   o   diferentes  
sociedades   por   lo   cual   aqueja   el   mundo   del   trabajo.   A   continuación   desarrollaremos   las   estas  
A  continuación  se  desarrollará  una  breve  reseña  del  contexto  de  la  Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo  
características  que  afectan  a  los  países  individualmente,  según  este  informe  de  la  Organización  
en  el  Contexto  Colombiano  según  (Molano  &  Arévalo,  2013).  
Mundial  del  Trabajo:    
Como   ya   se   había   mencionado   en   la   cartilla   previa,   la   Seguridad   y   Salud   en   el   Trabajo   a   nivel  
mundial  ha  sufrido  una  transición  inevitable  como  característica  de  la  evolución  sin  dejar  de  lado  
el  objetivo  que  es  la  protección  de  la  salud  y  bienestar  de  los  trabajadores  mediante  acciones   1.1.1. Reglamentación:  
dirigidas  a  la  prevención  y  control  de  los  factores  de  riesgo  presentes  en  el  ambiente  laboral.  
 
Además,  se  detalló  desde  sus  inicios  de  la  higiene  industrial  hasta  el  momento  en  que  se  involucró  
la  medicina  aplicada  al  contexto  laboral  y  diversas  disciplinas  que  coadyuvaron  al  mejoramiento  
de   las   condiciones   laborales.   En   Colombia,   fue   llamada   Salud   Ocupacional   desde   su   primera  
actuación  relacionada  hasta  el  año  2012,  año  en  que  se  promulgó  la  reforma  del  Sistema  general  
de  Riesgos  Laborales  en  donde  se  adopta  el  nombre  de  Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo  el  cual  
según  la  ley  1562  de  2012  se  enciente  como:  ¨aquella  disciplina  que  trata  de  la  prevención  de  las  
lesiones  y  enfermedades  causadas  por  las  condiciones  de  trabajo,  y  de  la  protección  y  promoción  
de  la  salud  de  los  trabajadores.  Tiene  por  objeto  mejorar  las  condiciones  y  el  medio  ambiente  de  
trabajo,   así   como   la   salud   en   el   trabajo,   que   conlleva   la   promoción   y   el   mantenimiento   del  
bienestar  físico,  mental  y  social  de  los  trabajadores  en  todas  las  ocupaciones¨.      

   

Figura  2.  Reglamentación  

Fuente:  http://www.egeisguvenligi.net/wp-­‐content/uploads/2014/10/Legislation-­‐NTTA.png  

Es   importante   que   los   países   tengan   una   delimitación   de   la   reglamentación   y   la   normativa   de  


aplicación  voluntaria  con  el  fin  de  poder  responder  a  las  exigencias  económicas,  tecnológicas,  etc.,  
por  ello  es  que  en  los  diferentes  países  se  ha  creado  el  fenómeno  del  aumento  de  las  normas  
 
armonizadas  como  las  normas  técnicas  administrativas  nacionales  y  regionales.  Es  por  ello  que  la  
Figura  1.  Riesgos  laborales   Organización  Internacional  del  Trabajo  OIT  crea  una  base  de  datos  de  las  normas  voluntarias  e  
aplicación  en  los  diferentes  sectores.    
Fuente:  http://www.asesoriaensaludocupacional.com/img/articulos/NUEVA%20LEY%20DE%20RIESGOS.jpg  

   

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 4


   

1.1.2. Aspectos  económicos:   1.1.3. Estrategias  de  seguridad  y  salud  en  el  trabajo:  

  Figura  4.  Estrategias  

  Fuente:  http://www.oiss.org/revista/wp-­‐content/uploads/2011/10/imagen21-­‐550x200.jpg  

Figura  3.  Aspectos  económicos    

Fuente:  http://www.publiartistas.com/wp-­‐content/uploads/2009/04/brsmq.jpg   Según   la   OIT   en   los   últimos   años   diversos   países   industrializados,   desarrollados   o   en   vía   de  
desarrollo   han   evolucionado   en   estrategias   para   mejorar   los   temas   normativos   y   operativos  
  relacionados   con   Seguridad   y   Salud   en   el   Trabajo   enfocados   a   características   como   cambios  
demográficos,  tecnológicos,  económicos  y  el  proceso  de  formalización  de  las  normas.  
No  existe  un  estudio  exhaustivo  de  los  aspectos  económicos  más  importantes  relacionados  con  
la  Seguridad  y  Salud  en  el  trabajo  pero  sí  existen    tres  pautas  básicas.  Una  de  ellas  es  la  de  dar   De  acuerdo  a  diversa  información  obtenida  en  donde  se  detalla  que  aunque  la  accidentalidad  y  la  
visibilidad  a  la  destino  económica  de  la  Seguridad  y  Salud  en  el  trabajo  dentro  de  la  empresa,  otro   enfermedad   profesional   habían   reducido   era   necesario   crear   estrategias   que   se   adapten   a   la  
es  la  forma  como  se  responde  a  los  cambios  del  trabajo  en  el  sector  y,  por  último,  la  forma  como   economía   de   cada   país.   La   unión   europea   recomienda   los   siguientes   aspectos   para   superar   esos  
se  dan  conocer  las  investigaciones,  actividades  de  promoción  y  demás  relacionado  con  Seguridad   inconvenientes:   adquirir   un   enfoque   global   del   bienestar   del   trabajo,   otro   aspecto   es   la  
y  Salud  en  el  Trabajo.   adquisición   de   una   cultura   de   la   prevención   mediante   la   utilización   de   un   instrumento   como  los  
políticos,   legislación,   diálogo,   prácticas   óptimas   e   incentivos   económicos   y,   por   último,   crear  
 
asociaciones  o  agremiación  relacionados  con  la  Seguridad  y  salud  ene  le  Trabajo.    

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 6


   

2. PLAN  NACIONAL  DE  SEGURIDAD    Y  SALUD  EN  EL  TRABAJO  EN  COLOMBIA    

Objetivo  N.  0  1:  ¨Fomento  de  la  transversalidad  de  la  seguridad  y  salud  en  el  trabajo  relacionado  
con  las  políticas  públicas¨.  
2.1. Resolución  06045  de  2014  
 
Por  la  cual  se  adopta  el  Plan  Nacional  de  Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo  2013  –  2021  realizada  
por  el  comité  Nacional  de  Seguridad  y  Salud  en  el  trabajo.   • Ampliación  en  la  cobertura  en  el  Sistema  de  Riesgos  Laborales.  

Este   plan   delega   funciones   y   responsabilidades   de   los   actores   del   Sistema   General   de   Riesgos   • Crear  mecanismos  para  incluir  a  la  población  informal  en  el  Sistema  de  Riesgos  Laborales.  
Profesionales  para  cumplir  los  objetivos  del  plan  y  será  ejecutado  según  sus  competencias  por  el  
Ministerio   de   Salud   y   Protección   Social,   Ministerio   de   Trabajo,   Administradora   de   Riesgos   • Ampliación  del  marco  legal  que  incluya  la  afiliación  por  sectores  económicos.    
Laborales,  organizaciones  sindicales,  Sociedades  Científicas,  Centros  de  investigación,  Empresas  
Promotoras  de  Salud,  Instituciones  Prestadoras  de  Servicios  de  Salud,  Secretaria  de  Salud,  Comité   • Realizar  campañas  informativas  en  donde  se  especifique  la  importancia  de  los  beneficios  
Nacional  y  Seccionales  de  Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo.     de  la  afiliación  al  sistema,  prevención  y  promoción  de  la  seguridad  y  salud.    

• Creación  de  nuevos  puestos  de  trabajo  digno.  

2.2. Plan  Nacional  de  Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo  2013  –  2021   • Campañas  informativas  con  el  fin  de  informar  a  los  trabajadores  formales  e  informales  
sobre  la  importancia  del  Sistema  de  riesgos  laborales.  
El  plan  nacional  de  seguridad  y  salud  ene  l  trabajo  se  basa  en  cuatro  líneas  del  saber:  
• Programas   de   información   sobre   las   obligaciones   en   prevención   de   las   pequeñas   y  
  medianas  empresas.  
• Fomento   de   la   transversalidad   de   la   seguridad   y   salud   en   el   trabajo   relacionado   con   la   Todas  estas  actuaciones  para  este  primero  objetivo  del  primera  línea  del  saber  se  basa  en  obtener  
políticas  públicas.   logros   como   vincular   más   trabajadores   al   Sistema   general   de   riesgos   profesionales,   mejorar   la  
inclusión  laboral,  incluir  a  trabajadores  de  diversos  sectores  económicos,  desarrollo  de  políticas  
• Fortalecimiento  institucional  de  la  seguridad  y  salud  ene  le  trabajo.   de  seguridad  y  salud  en  el  trabajo,  inclusión  de  sectores  informales,  actualización  de  tablas  de  
actividades  económicas  y  clasificación  de  riesgo.    
• Fortalecimiento  de  la  promoción  de  la  seguridad  y  salud  ene  le  trabajo,  de  la  salud  de  los  
trabajadores  y  la  prevención  de  los  riesgos  laborales.      
• Optimización  y  garantía  de  los  del  reconocimiento  de  las  prestaciones  al  trabajador  del   Objetivo  N.  0  2:  ¨Integrar  las  medidas  de  protección  a  la  salud  de  los  trabajadores  en  las  políticas  
sistema  general  de  riesgos  laborales.   de  desarrollo  económico  y  en  las  estrategias  de  reducción  de  la  pobreza¨.  
   
A  continuación  se  realizará  una  descripción  breve  del  Plan  Nacional  de  Seguridad  y  Salud  en  el   • Revisión  de  las  normas  de  Seguridad  y  Salud  en  el  trabajo.  
trabajo  2013  –  2021.    
• Actualización  en  normas  de  Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo.  
Como  ya  se  había  detallado,  la  primera  línea  del  saber  es  el  ¨fomento  de  la  transversalidad  de  la  
seguridad  y  salud  en  el  trabajo  relacionado  con  las  políticas  públicas¨.  Para  poder  alcanzarlo  es   • Divulgación  de  convenios  internacionales  en  normas  de  Seguridad  y  Salud  en  el  trabajo.  
necesario  llegar  a  una  meta,  la  cual  es  aumentar  la  protección  social  de  los  trabajadores  y  para  
ello  se  plantea  el  siguiente  objetivos  y  actuaciones  básicas:  

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 8


   

• Cumplimiento   de   normas   nacionales   y   convenios   internacionales   en   temas   de   Seguridad   • Realizar  investigaciones  en  las  diferentes  innovaciones  de  las  tecnologías  aplicadas  a  
y  Salud  en  el  trabajo.   puestos  de  trabajo  saludables.    

• Actualización  de  tabla  de  enfermedades  laborales.   • Proponer   otras   líneas   de   investigación   relacionadas   con   seguridad   y   salud   en   el  
trabajo.  
• Incorporación  en  estándares  CIE  10  y  CIF.  
• Socialización  de  dichas  investigaciones  al  sector  productivo.    
• Participación   del   Comité   nacional   de   Seguridad   y   Salud   en   el   trabajo   en   análisis   de  
políticas.     • Actualizaciones  de  la  encuesta  nacional  de  condiciones  de  salud.  

Todas   estas   actuaciones   para   el   segundo   objetivo   de   la   primera   línea   del   saber   se   basan   en   • Identificación  de  financiación  de  fuentes  públicas  y  privadas  para  ser  aplicadas  a  la  
obtener   logros   como   actualización,   seguimiento,   cumplimiento   y   divulgación   de   normas   Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo.  
relacionadas   con   Seguridad   y   salud   en   el   Trabajo,   actualización   de   la   tabla   de   enfermedades  
laborales  y  la  inclusión  de  estándares  CIE  10  y  CIF.   Todas  estas  actuaciones  para  el  cuarto  objetivo  de  la  primera  línea  del  saber  se  basan  en  obtener  
logros  como  fomento  de  política  como  resultado  de  las  investigaciones,  promover  la  socialización  
  de  investigaciones  aplicadas  a  la  Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo,  incremento  de  la  inversión  de  
las   empresas   en   avances   tecnológicos   para   puestos   de   trabajo   saludables,   actualización   de   la  
Objetivo   N.   0   3:   ¨Fortalecer   la   Seguridad   y   Salud   en   el   Trabajo   y   la   prevención   de   riesgos   encuesta  nacional  de  condiciones  de  salud.    
laborales  en  el  sistema  educativo¨.    
 
• Incorporación   en   los   centros   educativos   de   diferentes   niveles   de   educación   con  
contenidos  orientados  a  la  importancia  de  la  prevención  de  los  riesgos  y  la  promoción   Objetivo  No.  5:  ¨Desarrollar  el  Sistema  de  Garantía  de  Calidad  en  el  Sistema  General  de  Riesgos  
del  autocuidado.     Profesionales¨.    

• Actualización  en  competencias  laborales  y  recurso  humano.     • Implementación  de  los  estándares  mininos  de  calidad  y  su  auditoria.  

• Cualificación  de  los  responsables  de  Seguridad  y  salud  en  el  Trabajo.     Estas  actuaciones  para  el  quinto  objetivo  de  la  primera  línea  del  saber  se  basan  en  obtener  logros  
como  implementación  y  seguimiento  de  los  estándares  mínimos  en  el  Sistema  General  de  Calidad  
Todas  estas  actuaciones  para  el  tercer  objetivo  de  la  primera  línea  del  saber  se  basan  en  obtener   en  las  empresas,  juntas  de  calificación,  IPS  y  ARL.  
logros   como   fomentar   la   cultura   de   autocuidado,   expedición   y   actualización   de   competencias  
laborales  e  incremento  del  recurso  humano.     En  la  segunda  línea  del  saber  encontramos  el  ¨fortalecimiento  institucional  de  la  Seguridad  y  Salud  
en   el   Trabajo¨.   Para   poderlo   alcanzar   es   necesario   llegar   a   una   meta,   la   cual   es   fortalecer   el  
  Sistema  general  de  Riesgos  Laborales  por  medio  del  dialogo  y  la  inspección,  vigilancia  y  control  y  
para  ello  se  plantean  el  siguiente  objetivos  y  actuaciones  básicas:    
Objetivo  N.  0  4:  ¨Garantizar  el  desarrollo  técnico,  tecnológico  y  científico  del  Sistema  General  de  
Riesgos  Profesionales¨.    

  Objetivo   No.   1:   ¨Afianzar   al   Consejo   nacional   de   Riesgos   Laborales   como   órgano   consultor   del  
Gobierno  Nacional¨.  
• Realizar  investigaciones  sobre  morbilidad  laboral  identificando  los  diferentes  factores  
de  riesgo  involucrados.   • Realizar  planes  anuales  de  trabajo  para  presentar  propuestas  al  Gobierno  Nacional  en  
pro  del  desarrollo  del  Sistema  General  de  Riesgos  Laborales.  
• Realización  de  investigaciones  en  gestión  de  información  que  oriente  la  aplicación  de  
toma  de  decisiones.  

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 10


   

Estas  actuaciones  para  el  primer  objetivo  de  la  segunda  línea  del  saber  se  basan  en    obtener  logros   Objetivo  No.  4:  ¨fortalecer  a  empleadores  y  trabajadores  en  el  marco  de  los  Sistemas  de  Gestión  
como    realizar  propuestas  viables  al  Gobierno  nacional  teniendo  en  cuenta  los  recursos  e  insumos   de  la  Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo¨.  
necesarios  para  su  ejecución  y  aprobación  del  presupuesto  para  el  Sistema  General  de  Riesgos  
Laborales.     • Reglamentación  del  Sistema  General  de  Riesgos  de  Riesgos  Laborales.  

  • Capacitación   en   el   desarrollo   de   Sistemas   de   gestión   de   Seguridad   y   salud   en   el  


Trabajo.  
Objetivo  No.  2:  ¨promover  el  liderazgo  de  la  red  de  comités  de  Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo  
como  articuladores  del  Sistema  General  de  Riesgos  Laborales  a  nivel  nacional¨.   • Implementación  de  guías  de  aplicación  para  pequeñas  y  medianas  empresas.  

• Actualización  en  normas  que  regulan  las  funciones  del  Comité  de  Seguridad  y  Salud  en   • Estrategias  de  capacitación  efectiva  para  los  trabajadores  en  temas  de  prevención.  
el  Trabajo.  
• Actualización  de  tablas  de  actividad  económica.  
• Definir  lineamientos  de  la  gestión  del  comité  
• Diseño  de  metodología  para  el  cálculo  del  Índice  de  Lesiones  Incapacitantes.  
• Seguimiento  a  la  gestión  del  comité  e  integración  de  los  objetivos  a  nivel  nacional.  
• Diseño  de  metodología  de  cálculo  para  la  tasa  de  cotización.  
 Estas  actuaciones  para  el  segundo  objetivo  de  la  segunda  línea  del  saber  se  basan  en  obtener  
logros  como  definir  plan  de  trabajo  del  Comité  de  Seguridad  y  salud  en  el  trabajo,  operativización   Estas  actuaciones  para  el  cuarto  objetivo  de  la  segunda  línea  del  saber  se  basan  en  obtener  logros  
de   políticas   públicas   y   planes   de   Seguridad   y   Salud   en   el   Trabajo,   capacitación   técnica   de   los   como  actualización  de  actividades  económicas,  metodología  para  el  cálculo  del  Índice  de  Lesiones  
comités.   Incapacitantes,  cálculo  para  la  tasa  de  cotización,  incentivo  de  reducción  de  aportes.    

  En  la  tercera  línea  del  saber  encontramos:  ¨fortalecimiento  de  la  promoción  de  la  seguridad,  de  la  
salud  de  los  trabajadores  y  la  prevención  de  riesgos  laborales.  Para  poder  alcanzarlo  es    necesario  
Objetivo  No.  3:  ¨fortalecer  los  procesos  de  inspección,  vigilancia  y  control  en  el  Sistema  General   llegar   a   una   meta,     la   cual   es   la   estructuración   de   un   Sistema   de   Gestión   de   la   Seguridad   y   salud  
de  Riesgos  Laborales¨.     de  los  Trabajadores  por  medio  de  la  promoción  de  la  salud  y  seguridad  previniendo  accidentes  y  
enfermedades  laborales,    para  ello  se  plantean  el  siguiente  objetivos  y  actuaciones  básicas:  
• Información  para  procesos  de  inspección,  vigilancia  y  control.  
 
• Plan  anual  de  asistencia  técnica  para  la  inspección,  vigilancia  y  control.  
 
• Fortalecimiento  en  la  vigilancia  en  accidentes  graves  y  enfermedad  laboral.  
Objetivo  N.  0  1.  ¨Favorecer  el  logro  de  entornos  laborales  y  ocupacionales  saludables,  bienestar  
• Plan  de  visitas  anuales  de  acuerdo  a  estadísticas.   y  calidad  de  vida  de  la  población  trabajadora¨.    

• Seguimiento  e  la  normativa.   • Creación  de  un  sistema  de  registro  de  acciones  de  promoción  y  prevención.  

• Participación  de  las  veedurías  en  el  Sistema  General  de  Riesgos  Laborales.   • Caracterización  de  la  población  afiliada.  

Estas  actuaciones  para  el  tercer  objetivo  de  la  segunda  línea  del  saber  se  basan  en  obtener  logros   • Capacitación  den  normas  básicas  de  Seguridad  y  Salud.  
como  mejor  accesibilidad  de  información  de  inspección,  vigilancia  y  control,  aumento  del  número  
de  inspecciones,  mejora  proceso  de  investigaciones  por  incumplimiento,  seguimiento  por  parte   • Estrategias  de  promoción  de  la  salud  mental  y  prevención  de  trastornos  mentales.  
de  la  ARL.    

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 12


   

• Divulgación  del  manual  ABC  de  la  Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo  para  pequeñas  y   • Disminución  del  subregistro  de  accidentes  y  enfermedades  laborales.  
medianas  empresas.  
Estas   actuaciones   para   el   segundo   objetivo   de   la   tercera   línea   del   saber   se   basan   en     obtener  
• Divulgación  de  condiciones  de  autocuidado  para  teletrabajadores.   logros  como  una  estrategia  de  identificación  temprana  de  enfermedad  laboral,  desarrollo  de  guías  
basadas  en  la  evidencia  para  la  atención  integral  en  seguridad  y  salud  en  el  trabajo,  tendencias  
• Aproximación   a   la   identificación   de   accidentes   y   enfermedades   asociadas   a   la   en  accidentalidad  y  enfermedad  laboral,  registro  de  siniestralidad  nacional.    
informalidad.  
En  la  cuarta  línea  del  saber  encontramos:  ¨optimización  del  reconocimiento  de  prestaciones  al  
• Programas  de  prevención  para  las  enfermedades  crónicas.   trabajador  en  el  Sistema  General  de  Riesgos  Laborales¨.  Para  poderlo  alcanzar  es  necesario  llegar  
a   una   meta,   la   cual   es   fortalecer   las   acciones   de   oportunidad   de   prestación   del   Sistema   General  
• Implementación  de  buenas  prácticas  de  salud  laboral.   de  Riesgos  Laborales  y  para  ello  se  plantean  el  siguiente  objetivos  y  actuaciones  básicas:  

• Normativa  para  la  prohibición  de  trabajo  infantil.    

• Normativa  para  la  protección  del  trabajo  adolescente.   Objetivo   N.   0   1:   ¨Estructurar   el   modelo   de   rehabilitación   integral,   readaptación   y  
reincorporación  laboral  y  ocupación  para  los  trabajadores¨.  
• Metodología   de   aprobación   o   rechazo   de   permiso   de   trabajo   adolescente   por   el  
inspector.   • Desarrollo  de  herramientas  para  la  evaluación  y  rehabilitación  integral  de  diagnósticos  
prevalentes.  
• Programas  específicos  para  la  prevención  de  accidentes  y  enfermedades  laborales.    
• Implementación  de  estándares  semánticos.  
• Mecanismos  para  la  prevención  de  la  discriminación  para  población  en  condición  de  
discapacidad.   • Desarrollo   y   capacitación   en   implementación   de   Sistema   de   Rehabilitación,  
reincorporación  laboral  y  orientación  ocupacional.  
• Inclusión  de  personas  en  condición  de  discapacidad  en  ambientes  sanos.  
• Diseñar  norma  que  identifique  obligaciones  de  los  involucrados  en  la  rehabilitación.  
Estas  actuaciones  para  el  primer  objetivo  de  la  tercera  línea  del  saber  se  basan  en    obtener  logros  
como  crear  normas  básicas  de  Seguridad  y  Salud  en  el  trabajo,  definir  criterios  de  estrategias,   • Mecanismos  de  seguimiento  de  cumplimiento  a  obligaciones.  
manual   ABC   de   Seguridad   y   Salud   en   el   Trabajo,   normas   básicas   para   el   trabajo   en   el   hogar,  
programa  para  la  prevención  de  enfermedades  crónicas,  guía  de  buenas  prácticas  de  prevención,   • Actualización  de  normas  estándar  para  procesos  de  rehabilitación.  
identificación  de  trabajadores  de  alto    riesgo,  norma  para  la  protección  de  trabajo  en  adolecente,  
programas  para  evitar  conductas  de  discriminación.     Estas  actuaciones  para  el  primer  objetivo  de  la  cuarta  línea  del  saber  se  basan  en  obtener  logros  
como   manual   de   rehabilitación   y   reincorporación   ocupacional,   mecanismos   de   seguimiento   a  
  obligaciones,  incorporación  de  estándares  semánticos  CIE  10  y  CIF,  capacitación  en  estándares  de  
rehabilitación.    
Objetivo   N.   0   2:   ¨controlar   la   frecuencia   y   severidad   de   los   accidentes   de   trabajo   y   las  
enfermedades  laborales¨.      

• Desarrollo  de  estrategias  de  identificación  temprana  de  enfermedades  laborales.      

• Actualización   de   guías   basadas   en   la   evidencia   para   la   atención   y   diagnóstico   de    


enfermedad  laboral.  
 
• Realizar  estudios  de  tendencia  de  accidentes  y  enfermedades  laborales.  

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 14


   

EJEMPLIFICACIÓN  DE  LA  TEMÁTICA     formales  e  informales  sobre  la  


importancia  del  SGRL.  
   

PLAN  NACIONAL  DE  SEGURIDAD  Y  SALUD  EN  EL  TRABAJO  2013  -­‐  2021     Programas  de  información  sobre  
las  obligaciones  en  prevención  de  
las  pequeñas  y  medianas  empresas.  
PRIMERA  LÍNEA  DEL  SABER  
 

Fomento  de  la  transversalidad  de  la  seguridad  y  salud  en  el  trabajo  relacionado  con  las  políticas  públicas   0    
OBJETIVO  N.   2   ACTIVIDADES   LOGROS  ESPERADOS  

0  
OBJETIVO  N.   1   ACTIVIDADES   LOGROS  ESPERADOS  
Integrar  las  medidas  de  protección  a   Revisión  de  las  normas  de  SST.   Actualización,  seguimiento,  
la  salud  de  los  trabajadores  en  las   cumplimiento  y  divulgación  de  
políticas  de  desarrollo  económico  y     normas  relacionadas  con  SST.  
Fomento  de  la  transversalidad  de  la   Ampliación  en  la  cobertura  en  el   Vincular  más  trabajadores  al   en  las  estrategias  de  reducción  de  la  
seguridad  y  salud  en  el  trabajo   SGRL.   SGRL.   pobreza   Actualización  en  normas  de  SST.    
relacionado  con  las  políticas  públicas  
      Actualización  de  la  tabla  de  
enfermedades  laborales  y  la  
Crear  mecanismos  para  incluir  a  la   Mejorar  la  inclusión  laboral.   Divulgación  de  convenios   inclusión  de  estándares  CIE  10  y  
población  informal  en  el  SGRL.   internacionales  en  normas  de  SST.   CIF.  
 
   
Incluir  a  trabajadores  de  diversos  
Ampliación  del  marco  legal  que   sectores  económicos   Cumplimiento  de  normas  
incluya  la  afiliación  por  sectores   nacionales  y  convenios  
económicos.       internacionales  en  temas  de  SST.  

  Desarrollo  de  políticas  de  SST.    

Realizar  campañas  informativas  en     Actualización  de  tabla  de  


donde  se  especifique  la   enfermedades  laborales.  
importancia  de  los  beneficios  de  la   Inclusión  de  sectores  informales.  
afiliación  al  sistema,  prevención  y    
promoción  de  la  SST.    
Incorporación  en  estándares  CIE  10  
  Actualización  de  tablas  de   y  CIF.  
actividades  económicas  y  
Creación  de  nuevos  puestos  de   clasificación  de  riesgo    
trabajo  digno.  
Participación  del  Comité  nacional  
  de  Seguridad  y  Salud  en  el  trabajo  
en  análisis  de  políticas.    
Campañas  informativas  con  el  fin  
de  informar  a  los  trabajadores  

   

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 16


   

    Actualización  de  la  encuesta  


nacional  de  condiciones  de  salud  
Proponer  otras  líneas  de  
0     investigación  relacionadas  con  SST.  
OBJETIVO  N.   3   ACTIVIDADES   LOGROS  ESPERADOS  
 

Fortalecer  la  Seguridad  y  Salud  en  el   Incorporación  en  los  centros   Fomentar  la  cultura  de   Socialización  de  dichas  
Trabajo  y  la  prevención  de  riesgos   educativos  de  diferentes  niveles  de   autocuidado.   investigaciones  al  sector  
laborales  en  el  sistema  educativo   educación  con  contenidos   productivo.    
orientados  a  la  importancia  de  la    
prevención  de  los  riesgos  y  la    
promoción  del  autocuidado.     Expedición  y  actualización  de  
competencias  laborales  e   Actualización  de  la  encuesta  
  incremento  del  recurso  humano.   nacional  de  condiciones  de  salud.  

Actualización  en  competencias    


laborales  y  recurso  humano.    
Identificación  de  financiación  de  
  fuentes  públicas  y  privadas  para  ser  
aplicadas  a  la  SST.  
Cualificación  de  los  responsables  de  
SST.    

 
0  
OBJETIVO  N.      5   ACTIVIDADES   LOGROS  ESPERADOS  
0  
OBJETIVO  N.    4   ACTIVIDADES   LOGROS  ESPERADOS  
Desarrollar  el  Sistema  de  Garantía  de   Implementación  de  los  estándares   Implementación  y  seguimiento  
Calidad  en  el  Sistema  General  de   mininos  de  calidad  y  su  auditoria.   de  los  estándares  mínimos  en  el  
Garantizar  el  desarrollo  técnico,   Realizar  investigaciones  sobre   Fomento  de  política  como   Riesgos  Profesionales.   Sistema  General  de  Calidad  en  las  
tecnológico  y  científico  del  Sistema   morbilidad  laboral  identificando  los   resultado  de  las  investigaciones.   empresas,  juntas  de  calificación,  
General  de  Riesgos  Profesionales   diferentes  factores  de  riesgo   IPS  y  ARL.  
involucrados.    

  Promover  la  socialización  de  


SEGUNDA  LINEA  DEL  SABER  
investigaciones  aplicadas  a  la  SST.  
Realización  de  investigaciones  en  
gestión  de  información  que  oriente    
la  aplicación  de  toma  de  decisiones.   Fortalecimiento  institucional  de  la  Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo.  
Incremento  de  la  inversión  de  las  
  empresas  en  avances  
tecnológicos  para  puestos  de   0  
OBJETIVO  N.      1   ACTIVIDADES   LOGROS  ESPERADOS  
Realizar  investigaciones  en  las   trabajo  saludables.  
diferentes  innovaciones  de  las  
tecnologías  aplicadas  a  puestos  de    
trabajo  saludables.     Afianzar  al  Consejo  nacional  de   Realizar  planes  anuales  de  trabajo   Realizar  propuestas  viables  al  
Riesgos  Laborales  como  órgano   para  presentar  propuestas  al   Gobierno  nacional  teniendo  en  
consultor  del  Gobierno  Nacional.   cuenta  los  recursos  e  insumos  
necesarios  para  su  ejecución  y  

   

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 18


   

Gobierno  Nacional  en  pro  del   aprobación  del  presupuesto  para  el    
desarrollo  del  SGRL.   SGRL.  
Seguimiento  e  la  normativa.  
 
 

0     Participación  de  las  veedurías  en  el  


OBJETIVO  N.   2   ACTIVIDADES   LOGROS  ESPERADOS  
SGRL.  

 
Promover  el  liderazgo  de  la  red  de   Actualización  en  normas  que   Definir  plan  de  trabajo  del  Comité  
comités  de  Seguridad  y  Salud  en  el   regulan  las  funciones  del  Comité  de   de  Seguridad  y  salud  en  el  trabajo.  
Trabajo  como  articuladores  del   SST.   0  
OBJETIVO  N.      4   ACTIVIDADES   LOGROS  ESPERADOS  
Sistema  General  de  Riesgos    
Laborales  a  nivel  nacional.    
Operativización  de  políticas  
Definir  lineamientos  de  la  gestión   públicas  y  planes  de    SST.   Fortalecer  a  empleadores  y   Reglamentación  del  SGRL.   Actualización  de  actividades  
del  comité.   trabajadores  en  el  marco  de  los   económicas.  
  Sistemas  de  Gestión  de  la    
  Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo.    
Capacitación  técnica  de  los   Capacitación  en  el  desarrollo  de  
Seguimiento  a  la  gestión  del  comité   comités.   SGSST.   Metodología  para  el  cálculo  del  
e  integración  de  los  objetivos  a   Índice  de  Lesiones  Incapacitantes.  
nivel  nacional.      
 
  Implementación  de  guías  de  
aplicación  para  pequeñas  y   Cálculo  para  la  tasa  de  cotización  
medianas  empresas.  
0    
OBJETIVO  N.      3   ACTIVIDADES   LOGROS  ESPERADOS  
 
Incentivo  de  reducción  de  aportes.    
Estrategias  de  capacitación  efectiva  
Fortalecer  los  procesos  de   Información  para  procesos  de   Mejor  accesibilidad  de  información   para  los  trabajadores  en  temas  de    
inspección,  vigilancia  y  control  en   inspección,  vigilancia  y  control.   de  inspección,  vigilancia  y  control.   prevención.  
el  Sistema  General  de  Riesgos  
Laborales        

Plan  anual  de  asistencia  técnica   Aumento  del  número  de   Actualización  de  tablas  de  actividad  
para  la  inspección,  vigilancia  y   inspecciones   económica.  
control.  
   
Fortalecimiento  en  la  vigilancia  en  
accidentes  graves  y  enfermedad   Mejora  proceso  de  investigaciones   Diseño  de  metodología  para  el  
laboral.   por  incumplimiento,  seguimiento   cálculo  del  Índice  de  Lesiones  
por  parte  de  la  ARL.     Incapacitantes.  
 
   
Plan  de  visitas  anuales  de  acuerdo  
a  estadísticas.  

   

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 20


   

Diseño  de  metodología  de  cálculo     Norma  para  la  protección  de  
para  la  tasa  de  cotización.   trabajo  en  adolecente.  

   

Programas  para  evitar  conductas  


de  discriminación.  
TERCERA  LINEA  DEL  SABER  

0  
OBJETIVO  N.      2   ACTIVIDADES   LOGROS  ESPERADOS  
¨Fortalecimiento  de  la  promoción  de  la  seguridad,  de  la  salud  de  los  trabajadores  y  la  prevención  de  riesgos  
laborales.  

Controlar  la  frecuencia  y  severidad   Desarrollo  de  estrategias  de   Estrategia  de  identificación  
0     de  los  accidentes  de  trabajo  y  las   identificación  temprana  de   temprana  de  enfermedad  laboral.  
OBJETIVO  N.   1   ACTIVIDADES   LOGROS  ESPERADOS  
enfermedades  laborales.   enfermedades  laborales.    
 
 
Favorecer  el  logro  de  entornos   Desarrollo  de  herramientas  para  la   Crear  normas  básicas  de  SST.   Desarrollo  de  guías  basadas  en  la  
laborales  y  ocupacionales   evaluación  y  rehabilitación  integral   Actualización  de  guías  basadas  en   evidencia  para  la  atención  integral  
saludables,  bienestar  y  calidad  de   de  diagnósticos  prevalentes.     la  evidencia  para  la  atención  y   en  SST.  
vida  de  la  población  trabajadora.   diagnóstico  de  enfermedad  laboral.  
  Definir  criterios  de  estrategias.    
 
Implementación  de  estándares     Tendencias  en  accidentalidad  y  
semánticos.   Realizar  estudios  de  tendencia  de   enfermedad  laboral,  registro  de  
Manual  ABC  de  SST.   accidentes  y  enfermedades   siniestralidad  nacional.  
  laborales.  
 
Desarrollo    y  capacitación  en    
implementación  de  Sistema  de   Normas  básicas  para  el  trabajo  en  
Rehabilitación,  reincorporación   el  hogar.   Disminución  del  subregistro  de  
laboral  y  orientación  ocupacional.   accidentes  y  enfermedades  
  laborales.  
 
Programa  para  la  prevención  de    
Diseñar  norma  que  identifique   enfermedades  crónicas.  
obligaciones  de  los  involucrados  en  
la  rehabilitación.    
CUARTA  LÍNEA  DEL  SABER  
  Guía  de  buenas  prácticas  de  
prevención  
Mecanismos  de  seguimiento  de   Optimización  del  reconocimiento  de  prestaciones  al  trabajador  en  el  Sistema  General  de  Riesgos  Laborales.  
cumplimiento  a  obligaciones.    

  Identificación  de  trabajadores  de   0  


OBJETIVO  N.      1   ACTIVIDADES   LOGROS  ESPERADOS  
alto    riesgo.  
Actualización  de  normas  estándar  
para  procesos  de  rehabilitación.    

   

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 22


   
03 -------
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  
Estructurar  el  modelo  de   Desarrollo  de  herramientas  para  la   Manual  de  rehabilitación  y  
rehabilitación  integral,   evaluación  y  rehabilitación  integral   reincorporación  ocupacional.  
readaptación  y  reincorporación   de  diagnósticos  prevalentes.    
laboral  y  ocupación  para  los    
trabajadores.     Accesibilidad:  Condición  que  permite,  en  cualquier  espacio  o  ambiente  ya  sea  interior  o  e xterior,  e l  fácil  y  
Mecanismos  de  seguimiento  a   seguro   d esplazamiento  de  la  población  en  general  y   el  uso  en  forma  confiable,  eficiente  y  autónoma  de  
Implementación  de  estándares   obligaciones.   los  servicios  instalados.  
semánticos.  
  Administradores  de   Riesgos   Profesionales:   Son   compañías  aseguradoras  d e   vida   o   empresas   mutuales   a  
  las  cuales  se  les  ha  autorizado  por  parte  de  la  Superintendencia  Financiera  para  la  explotación  del  ramo  de  
Incorporación  de  estándares   los   seguros.   Están   destinadas   a   prevenir,   proteger   y   atender   a   los   trabajadores   de   los   efectos   de   las  
Desarrollo    y  capacitación  en   semánticos  CIE  10  y  CIF.   enfermedades  y  los  accidentes  que  puedan  ocurrirles  con  ocasión  o  como  consecuencia  del  trabajo.  
implementación  de  Sistema  de  
Rehabilitación,  reincorporación    
Barreras  arquitectónicas:  Son  los  impedimentos  al  libre  desplazamiento  de  las  personas,  que  se  presentan  
laboral  y  orientación  ocupacional.  
Capacitación  en  estándares  de  
al  interior  de  las  edificaciones.  
  rehabilitación.  
Barreras   físicas:  Se   entiende   por   barreras   físicas,   todas  aquellas  trabas   y   obstáculos   físicos   q ue  limiten   o  
Diseñar  norma  que  identifique   impidan  la  libertad  de  movimiento  o  normal  desplazamiento  de  las  personas.  
obligaciones  de  los  involucrados  en  
la  rehabilitación.   Beneficiario:   Personas  que   después  d e   acreditar   el   derecho   a   recibir   el   pago   de   un   auxilio   funerario  o   de  
una  p ensión  d e  sobrevivientes.  
 
Cobertura:   Es   el   derecho   al   aseguramiento   a   través   de   las     administradoras   de   riesgos   profesionales,  
Mecanismos  de  seguimiento  de   quienes   asumen   los   costos   de   prestaciones   asistenciales     y   económicas   derivadas   de   un   accidente     de  
cumplimiento  a  obligaciones.   trabajo  o    enfermedad  profesional.  
  Inclusión:   Elaboración   e   implementación   de   acciones   y   políticas   encaminadas   al   desarrollo  
socioeconómico   y   humano   que   apuntan   a   la   igualdad   de   oportunidades   y   de   derechos   para   todas   las  
Actualización  de  normas  estándar  
para  procesos  de  rehabilitación.  
personas.  

  Invalidez:  Se  considera  inválida  la  persona  que  por  cualquier  causa  de  origen  no  profesional,  no  provocada  
intencionalmente,  hubiere  perdido  el  50  %  o  más  de  su  capacidad  laboral.  

Juntas   de   calificación   de   invalidez:   Organismos   de   creación   legal,   autónomos,   sin   ánimo   de   lucro,   de  
 
carácter  privado,  sin  personería  jurídica,  cuyas  d ecisiones  son  de  carácter  obligatorio.  Sus  integrantes  son  
designados  por  el  Ministerio  de  Trabajo  y  Seguridad  Social,  de  conformidad  con  lo  señalado  en  el  artículo  
 
17  del  presente  decreto,  no  tienen  el  carácter  de  servidores  p úblicos,  no  devengan  salario,  ni  prestaciones  
sociales,  sólo  tienen  derecho   a  los  honorarios  establecidos  en   el  presente  decreto.  Los   dictámenes  d e   las  
 
juntas  de  calificación  de  invalidez  no  son  actos  administrativos  y  sólo  pueden  ser  controvertidos  ante  la  
justicia  laboral  ordinaria  con  fundamento  en  el  artículo  2o.  del  Código  de  Procedimiento  Laboral.  
 
Pérdida   de   capacidad   laboral:   Pérdida   o   disminución   de   las   habilidades,   destrezas,   aptitudes   o  
potencialidades  de  orden  físico,  mental  y  social  que  le  permiten  d esempeñarse  en  su  trabajo  habitual.  

Porcentaje  de  invalidez:  Grado  d e  pérdida  de  capacidad  laboral.  

   

23 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 24


    04 -------
Prevención:   Conjunto   de   acciones   que   tienen   por   objeto   identificar,   controlar,   reducir   o   eliminar   los   BIBLIOGRAFÍA  
riesgos   derivados   de  la   organización   del   trabajo,   que   pueden   afectar  la   salud   individual   y  colectiva   en   los  
lugares  de  trabajo,  con  e l  fin  de  evitar  q ue  ocurran  los  accidentes  laborales  o  enfermedades  profesionales,  
 
u  ocasionen  mayores  daños  o  secuelas  en  los  trabajadores,  en  conclusión  es  detectar,  evitar,  controlar,  
minimizar,   o   eliminar   los   efectos   y   las   consecuencias   de   los   accidentes   de   trabajo   y   las   enfermedades  
INSHT.  (2015).  Obtenido  de:    
profesionales.  

Promoción:   Conjunto   de   actividades,   intervenciones   y   programas   dirigidos   a  las   personas   cuyo   objeto   es  
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/ESTRATEGIA%20SST%2015_
orientar  el  desarrollo  o  fortalecimiento    de  actitudes  y  hábitos  que  favorezcan  la  salud  y  el  bienestar  de  los   20.pdf  
trabajadores,  así  como  la  participación  activa  en  la  identificación  y  búsqueda  de  soluciones  a  los  problemas  
relacionados  con  las  condiciones  de  trabajo  y  de  vida.     MINISTERIO  DE  TRABAJO.  (2012).  Ley  1562.  Obtenido  de:  

Rehabilitación  basada  en  la  comunidad:  Es  una  estrategia  que  forma  parte  integral  de  la  atención  en  salud.    http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf  
Debe   apoyarse   en   la   capacidad   sanitaria   instalada,   especialmente   en   los   servicios   de   rehabilitación   e  
igualmente  e n  e l  d esarrollo  d e  las  responsabilidades  de  todos  y  cada  uno  de  los  sectores  del  gobierno  con   Molano,  J.,  &  Arévalo,  N.  (2013).  De  la  salud  ocupacional  a  la  gestión  de  la  seguridad  y  salud  en  el  
responsabilidad  de  intervención  en  la  atención  a  la  discapacidad.  La  RBC  es  ejecutada  en  la  comunidad,   trabajo:  más  que  semántica,  una  transformación  del  sistema  general  de  riesgos  laborales.  
por  la  comunidad  y  con  recursos  de  la  comunidad,  con  apoyo  técnico  y  supervisión  de  la  red  de  salud  y  los   23(48).  Obtenido  de:  
demás  sectores.  
http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v23n48/v23n48a03.pdf  
Rehabilitación   profesional:   Proceso  por   el   cual  una   p ersona  logra  compensar   en  el  mayor  grado  posible  
las   desventajas  originadas  en  una   deficiencia  o  una  discapacidad  que   afecte  su  desempeño  laboral  que   OIT.  (2003).  Obtenido  de:  
dificulta  o  impide  su  integración  social  y  laboral.  Busca  su  ubicación  en  una  actividad  productiva  que  se  
adapte  a  sus  capacidades.   http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc91/pdf/rep-­‐vi.pdf  

Responsabilidad   civil:   Es   la   obligación   económica   que   resulta   como   consecuencia   de   la   negligencia   u    


omisión  en  el  cumplimiento  de  las  normas  en  salud  ocupacional  de  parte  del  empleador.  Es  ejercida  por  la  
justicia  ordinaria  por  medio  de  la  cual  un  Juez  de          la  República  define  una  indemnización  de  daños  o  
perjuicios  al  trabajador  o  familiares  cuando  exista  culpa  suficientemente  comprobada.  
REMISIÓN  A  FUENTES  COMPLEMENTARIAS  
Responsabilidad   penal:   Culpa   o   dolo   del   empleador,   que   surge   de   parte   del   causante   del   delito,   al  
presentarse   un  accidente   de  trabajo   por   las   lesiones  o  el   homicidio  del   trabajador.    La  responsabilidad    
penal   es   asumida   directamente   por   el   causante   del   accidente   mortal,   llámese   gerente,   jefe   inmediato,  
compañero  de  trabajo  o  supervisor,  quienes  pueden  ser  privados  de  su  libertad  como  consecuencia  de  un   Se  aconseja  realizar  búsqueda  independiente  en  accidente  de  trabajo  y  enfermedad  profesional.  
proceso  penal  por  homicidio.  Es  ejercida  por  la  justicia  ordinaria.  
Se  recomienda  ingresar  a  bases  de  datos  como  ABI/INFORM,  Global  PROQUEST,  Academic  Search  
Retiro:   Es   el   proceso   mediante   el   cual   una   empresa   se   desvincula   de   una   administradora   de   riesgos   Premier,   Digitalia,   Scielo,   Science   Direct,   scielo   o   la   base   de   datos   de   la   Universidad   se   puede  
profesionales,  ya  sea  para  trasladarse  a  otra  Administradora  de  riesgos  profesionales    o  por  liquidación  de   documentar  de  manera  confiable.    
la  misma.  
 
 

   

25 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 26


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

También podría gustarte