Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

TALLER DE CONFRONTACION I

PRIMER SEMESTRE

CRISTIAN DAVID TENORIO VARGAS

RICARDO ADNRES PEREZ OROZCO

CRISTIAN ANDRES OCHICA ARANGO

BRAYAN STIVEN SARMIENTO DIAZ

BOGOTA D.C.

19 DE SEPTIEMBRE DE 2019
CONSTRUCCION SOCIAL DEL CUERPO

(ENTRENADOR CARTER)

Al ver la película del entrenador Carter y tratar de sacar una conclusión de como se ve la
construcción social del cuerpo en la película, habrán varios factores que se deben tener en
cuenta como lo son, los antecedentes históricos mostrados en la trama principal de la película,
las problemáticas sociales y el entorno social en el que se desarrolla la película.

La trama de la película se desarrolla en la ciudad de Richmond ubicada en la bahía de san


francisco, california. Históricamente hablando de Richmond es una área urbana que ha estado
poblado por comunidades de minorías étnicas como los son los Afroamericanos, Latinos y
Asiáticos, pero la película gira principalmente en los primeros, etnia marcada por la dura
esclavitud de sus antepasados, con una desigualdad social desfavorable a comparación de los
blancos, vulnerados por el negocio de las drogas, además de una fuerte oleada de violencia por
pandillas urbanas y claro el racismo. Entonces la película nos muestra un grupo de muchachos
que están influenciados por estos males que acontecen en esa comunidad, pero Ken Carter
vera en el baloncesto una herramienta para alejar a los jóvenes de las calles y a su vez darle la
posibilidad de tener una educación superior. Como primer estrategia les dice que les promete
volverlos ganadores, pero para hacerlo les pondrá como compromiso “el contrato” el primero
de muchos requisitos que el entrenador colocara para exigir una buena disciplina a sus
estudiantes, como el sostener un puntaje de 2,3% en el promedio estudiantil, por que como él
lo aclarara, son estudiantes atletas y por consiguiente primero estudiantes antes que atletas,
dejando en claro que para poder jugar se necesitaría un esfuerzo y así lograr el privilegio de
participar en el juego. También se les será exigido un protocolo de vestimenta el cual consiste
en saco y corbata cuando hubiera juegos, la apariencia física y del cómo nos vestimos afecta
también nuestro entorno social y cultural automáticamente, pero el método que podemos tener
más en cuenta para poder ver la construcción social del cuerpo serán sus entrenamientos, los
cuales son de alta demanda física, esto con tal de mejorar el rendimiento físico de los
estudiantes porque si estaban preparados iban a ganar “y el ganar acá es ganar afuera “.

La disciplina enseña generar mejores resultados como persona y como comunidad, por eso los
castigos impartidos si llegasen tarde o faltasen el respeto incurrían a un trabajo físico, de esta
forma hará que no solo llegasen cumplido a clase si no que mantendrán un nivel de respeto
con el entrenador para sostener un buen ambiente de entrenamiento. El respeto es el requisito
básico para una mediación social amable es decir tener presente al otro al momento de hablar
o actuar, por eso el enfoque de tratarse siempre de “señor”, porque aunque uno de los aspectos
de los hombres es la amistad y en esta relación nacen ciertas confianzas en el trato hacia el
otro, debe mantenerse siempre unos límites de respeto ante el otro, Algunas expresiones
manejadas o en día tienen un contexto más normalizado de las cosas por eso no es raro el uso
de groserías o términos ofensivos para tratar con alguien más, porque nos es gracioso a
nosotros, claramente no lo es, como lo dije es una manera de normalizar de lo que alguna vez
o lo que es actualmente hiriente en nuestra sociedad, la expresión “negro” o “ nigger” es un
insulto hacia la raza negra principalmente a sus antepasados esclavizados por los blancos,
hacer uso de esta palabra perteneciendo a esa misma raza no solo es una contradicción total a
su identidad si no también una herramienta de racismo que al ser usada de esa forma le da al
blanco todo el poder de también usar esa palabra ante ellos, El respeto se podría decir que es
una delgada línea que si sostiene mantiene una armonía en la comunidad.

El caso del estudiante Cruz es uno de los más importantes en la película, porque refleja las
problemáticas como lo son drogas, armas, prostitución, robos. Su influencia de su primo en su
vida lo hace meterse en el negocio de las drogas una problemática muy seria en la sociedad, el
buscara ayuda en Carter quien mediante el deporte le demostrara que por medio de mucho
esfuerzo podría lograr algo más de lo que le proponía su actual realidad. Mediante la pregunta
“¿Cuál es su mayor miedo?” le demostrara que su potencial como persona está siendo
reprimida y que podrá explotarla dando su mayor potencial como ser humano.

"Nuestro mayor miedo no es que no encajemos. Nuestro mayor miedo es que tenemos una
fuerza desmesurada. Es nuestra luz y no nuestra oscuridad lo que más nos asusta.
Empequeñecerse no ayuda al mundo. No hay nada inteligente en encogerse para que otros no
se sientan inseguros a tu alrededor. Todos deberíamos brillar como hacen los niños. No es
cosa de unos pocos sino de todos. Y al dejar brillar nuestra propia luz inconscientemente
damos permiso a otros para hacer lo mismo. Al liberarnos de nuestro propio miedo nuestra
presencia libera automáticamente a otros."
El entrenador les pide jugar su juego y no el del rival, dando todos lo mejor de cada uno. A
pesar de la derrota final, Carter reconoce que jugaron como campeones, que nunca se
rindieron, siempre con la frente en alto, y que lograron vencer ese miedo de alcanzar la
victoria interna. Carter se muestra orgulloso de sus jugadores que pasaron de niños a hombres,
de vagos a estudiantes y que al final reciben el debido reconocimiento de familiares,
entrenador y profesores.

También podría gustarte