Está en la página 1de 5

¿QUE QUEDA DE LA COSMOVISIÓN ANDINA?

En los andes conocemos la gran diversidad de pueblos, en su gran mayoría a

estos pueblos les une sus costumbres, su historia, la localización geográfica,

sobre todo el dominio de las lenguas originarias como es el quechua y que

gracias a la cosmovisión andina es que estos pueblos poseen una manera distinta

de ver el mundo, a continuación observaremos cual es el legado que los pueblos

heredaron de la cosmovisión andina, ya sea en rituales, actividades culturales y

características, es por esta razón que realizaremos un listado de esas actividades

más importantes que fueron practicadas por nuestros ancestros y que al día de

hoy aún son utilizadas.

1. La muerte o el más allá. Al morir una persona, se realizaban ritos para

poder despedirse de ella, pasando del mundo de los vivos hacia un mundo

donde puede encontrar la paz, es así que la mayoría de personajes poderosos

se enterraban con sus sirvientes más fieles y sus mujeres, pues ellos creían

que el alma tenia inmortalidad. Pedro Cieza de León señala: “…De manera

que en mandar a hacer las sepulturas magníficas y altas y adornarlas con sus

losas y bóvedas y meter con el difunto todo su haber y mujeres, y servicio y

mucha cantidad de comida, y no pocos cántaros de chicha o vino de los que

ellos usan, y sus armas y ornamentos, da a entender que ellos tenían

conocimiento de la inmortalidad del alma, y que en el hombre había más que

cuerpo mortal. (…) Y muchos de sus familiares por no caber en su sepultura

hacían hoyos en las heredades y campos del señor ya muerto, o en las partes

donde él solía más holgarse y festejarse, y allí se metían, creyendo que su

ánima pasaría por aquellos lugares y los llevaría en su compañía para su

servicio” (Cieza de Leon, 2005) Es asi como sabemos que no solo se

enterraban con él personas, también lo hacían con comida y su vestimenta.


En la actualidad tenemos actividades que aún se realiza cuando una persona

fallece. El Pacaricuc (Trasnochar o velar de noche) que los parientes

realizaban antes de que el difunto sea enterrado, después del entierro

retornaban danzando hacia la casa del difunto para comer y beber licor.

Luego el “Pichqa” o lavado de ropa del difunto que en quechua significa el

número cinco, este nombre viene de que se realizaba el lavado de ropa que

pertenecía al difunto al quinto día de haber ocurrido su fallecimiento. (Curi

Noreña, 2014)

2. La fiesta del Inti Raymi. “…El Inti Raymi era conocido como el

renacimiento del Dios Sol para así dar inicio a un nuevo ciclo anual, pues los

incas concebían el tiempo como un circulo cronológico mas no lineal…” (De

La Vega, 1959). Era en esta ceremonia donde el inca agradecía al dios Inti

por fecundar las tierras y proteger a los hijos de su gran Imperio. En la

actualidad en la ciudad del Cuzco se festeja cada 24 de junio la Fiesta del Inti

Raymi en el complejo arquitectónico de Sacsayhuaman, considerado como

una manifestación tradicional más importantes dentro de nuestra identidad

nacional.

3. Ofrenda a la Pachamama. Conocida también como el pago a la tierra, son

una de los rituales andinos donde demuestran el respeto y agradecimiento de

reciprocidad entre el hombre andino y la madre tierra, realizadas hoy en dia

en el mes de agosto, este ritual no solo es practicado en los pueblos indígenas

o andinos, pùes es muy conocido a nivel nacional y se realizan tanto con

ofrendas particulares como con ofrendas comunitarias y así apagar el hambre

de la Pachamama y que nos otorgue bendiciones, sin olvidar que estos

rituales también iban destinados al Dios Apu o al espirito vivo de las

montañas.
También de la cosmovisión andina podemos rescatar a los conocidos Yatiris o

chamanes quienes eran considerados como los antecesores de los sacerdotes,

pues tenían poderes sobrenaturales, ya que ellos eran los que trataban con los

seres sobrenaturales, actualmente aún existen los chamanes quienes practican

labores de curación. Muchas veces los Yatiris eran confundidos con el Laika o

brujos ya que estos hacían trabajos con espíritus malignos. Y en relación hacia

los animales, de la cosmovisión andina reconocemos aquellos considerados

sagrados como lo son el cóndor, el puma y la serpiente que hoy en día son vistos

como animales muy respetados en los pueblos andinos.

De la Cosmovisión andina entendemos que existía una creencia que existía la

vida después de la muerte, es por esta razón que a sus difuntos los enterraban

con todas sus pertenencias para que así no sufran en el mas allá y que sigan

teniendo una buena segunda vida, es asi que se practicaba el Pacaricuc y el

Pichqa.

Existía un severo respeto hacia sus deidades pues les realizaban ofrendas y

rituales en donde mostraban formas de agradecimiento por la protección y por

brindarles alimentos, es aquí que el sentido de reciprocidad entre dos mundos

toma suma importancia.

A través del tiempo muchas de las costumbres del mundo andino son cada vez

menos conocidas y practicadas, perdiendo su importancia de transmitir el legado

que recibimos de nuestros antepasados y hacer prevalecer nuestra identidad,

nuestro legado cultural


Noreña, B. C. (2014). Apuntes sobre el más allá en el mundo andino. In El mundo de

los difuntos: culto, cofradías y tradiciones (pp. 185-198). Ediciones Escurialenses.

Cieza de Leon, P. (2005). Cronica del Peru: El Señorio de Los Incas. (F. Pease, Ed.)
Caracas: Fundacion Biblioteca Ayacucho.
Curi Noreña, B. (2014). Apuntes sobre el mas alla en el mundo andino.
De La Vega, G. (1959). Comentarios Reales de los Incas. Lima: Libreria Internacional
del Peru S.A.
de Desarrollo Social y Paz Universidad de Alicante. España: Fundación Carolina.

También podría gustarte