Está en la página 1de 16

EJEMPLOS DE LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN EL Derecho Aduanero en

Venezuela
1.- LA CONSTITUCIÓN: la Constitución es considerada como la fuente principal del Derecho
Administrativo, debido a que es la Ley Suprema, la Norma fundamental, la Norma Máxima que
regula la organización del Estado y establece los derechos, garantías y obligaciones de los
ciudadanos. Ella en todas sus partes contiene fuentes del Derecho Administrativo, como por
ejemplo en sus artículos 25 y 26 CRBV .

.Artículo 25 Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o
menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo; y los
funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en
responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de
excusa órdenes superiores.

.Artículo 26 Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de


administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso
los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con
prontitud la decisión correspondiente. El Estado garantizará una justicia
gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma,
independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas,
sin formalismos o reposiciones inútiles.

Además es un cuerpo legal que sirve como principio al desarrollo de los otros cuerpos
legales, que de igual manera van a regirse por el marco constitucional.( Art 7).

2. LA LEY:

Artículo 137CRBV: Esta Constitución y la ley definen las atribuciones de los órganos
que ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen.

A manera de ilustración, puede representarse dicho ordenamiento jurídico


tributario, siguiendo la doctrina señalada en la pirámide del tratadista Kelsen Hans
Nivel Fundamental: donde se encuentra la normativa expresada en la Carta
Fundamental del Estado, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La primera fuente del Derecho de un país, es obviamente la Constitución, norma
jurídica suprema que implica que tanto los ciudadanos como los poderes públicos se
encuentran sujetos a la misma.

La Constitución es fuente de derecho en el ámbito formal y en el ámbito material.


En el ámbito formal, la Constitución señala los órganos legítimos para gobernar y para
legislar, su estructura, la competencia, así como el procedimiento que dichos órganos
deben seguir para la generación del ordenamiento jurídico.
Además, en un ámbito más bien material, la Constitución establece los
parámetros o estándares respecto de los cuales debe encuadrarse las normas. La
Constitución contiene principios y derechos que no pueden ser vulnerados por normas
de inferior jerarquía. Ejemplos de ello son conceptos como la familia, la salud,
la educación, el Estado, la propiedad y otras más.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) se
encuentran señalados los principios constitucionales tributarios, lo cuales se resumen
en:

- Principio de Legalidad, Artículo 317


- Principio de Generalidad, Artículo 133
- Principio de Igualdad Tributaria, Artículo 21
- Principio de no Confiscatoriedad, Artículo 115
- Principio de Capacidad Contributiva, Artículo 133
- Principio de no retroactividad, Artículo 24
- Principio de prohibición de impuesto pagadero en servicio personal, Artículo 317
- Principio de la exigencia de un término para que pueda aplicarse la ley tributaria,
Artículo 317

Retomando los niveles de ordenamiento jurídico tributario venezolano tenemos


en el nivel fundamental los Tratados, Acuerdos y Convenios Internacionales celebrados
por la República. Venezuela ha suscrito más de cuarenta tratados internacionales en
materia aduanera, entre los más importantes se pueden citar (a)Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), (b)Organización Mundial de Comercio (OMC)
y (c) La Organización Mundial de Aduanas (OMA) (d) Mercado Común del Sur
(MERCOSUR) entre otros.
2. LA LEY:

Artículo 137CRBV: Esta Constitución y la ley definen las atribuciones de los órganos
que ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen.
En el Nivel Legal encontramos la Ley Orgánica de Aduanas; Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos, Ley Sobre el Delito del Contrabando, Código Orgánico
Tributario, Código Orgánico Procesal Penal, Código Penal, Ley de Zonas Francas de
Venezuela, Ley sobre la Zona Libre, Cultural, Científica y Tecnológica del Estado
Mérida, Ley sobre Prácticas Desleales del Comercio Internacional, Ley de Impuestos al
Valor Agregado, Código Civil, Código de Procedimiento Civil y el Código de Comercio.

En el nivel sub-legal se hace referencia a:


- REGLAMENTOS: Actos administrativos de efectos generales emanados por
el órgano representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Públicos
(Nacional, Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y cuya finalidad es de
desarrollar los contenidos expresos en la ley sin alterar el espíritu, propósito y razón del
legislador venezolano. (Art. 236 nº 10 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. El Ejecutivo no puede reglamentar contrariando los preceptos de rango
legal.
En materia aduanera existen los siguientes Reglamentos:
-Reglamento de la LOA (Reglamento de la Ley Orgánica de aduanas).
-Reglamento de la LOA sobre los Regímenes especiales de liberación y suspensión y
otros Regímenes aduaneros especiales.
-Reglamento parcial de la LOA relativo al Sistema Aduanero Automatizado SIDUNEA

SIDUNEA permite realizar un seguimiento automatizado de las


operaciones aduaneras y controlar efectivamente la recaudación
de los impuestos aduaneros, porque este sistema verifica
automáticamente los registros, calcula los impuestos y contabiliza
todo lo relativo a cada declaración, con la mínima intervención del
factor humano subjetivo..
-Reglamento parcial de la LOA sobre el régimen Aduanero Suspensivo para el sector
Automotor.
-Reglamento del decreto con Rango, Valor, y Fuerza de ley Orgánica de Aduanas sobre
las tasas Aduaneras.
Es propicio mencionar el Reglamento del Puerto Libre del Estado Nueva Esparta
y el Reglamento del Puerto Libre de Santa Elena de Uairén.
- DECRETOS EJECUTIVOS: Son actos administrativos de efectos generales
dictados por los entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Público, en
atribución de sus facultades legales. Cabe colocar como ejemplo el Nuevo Decreto
Arancel de Aduanas, Nro 2.647, publicado en Gaceta Extraordinaria No. 6.281 de fecha
30/12/2016.
- ACUERDOS: Actos administrativos de efecto particular, emanados del órgano
representativo de la rama Legislativa del Poder Público (Nacional, Estadal, Municipal)
en el ejercicio de sus competencias.

Convenios, Tratados y Acuerdos en materia


aduanera

 Acuerdos de
Asistencia
Técnica en
Materia Fiscal y
Aduanera entre
Francia y
Venezuela

 Convenio de
Cooperación
Aduanera entre
Perú y
Venezuela

 Convenio de
Asistencia Mutua
entre sus
Administraciones
y Servicios de
Aduanas entre
Colombia y
Venezuela

 Tratado de
Montevideo
1980 (ALADI)

 Convenio
Multilateral sobre
Cooperación y
Asistencia Mutua
entre las
Direcciones
Nacionales de
Aduanas
(COMALEP)

 Acuerdo
General sobre
Aranceles
Aduaneros y
Comercio
(GATT)

 Consejo de
Cooperación
Aduanera (Hoy
en día
Organización
Mundial de
Aduanas)

 Acuerdos
Comerciales
suscritos por la
República
Bolivariana de
Venezuela

 Acuerdo sobre
Valoración de la
OMC

 Valor en
Aduana de las
Mercancías
Importadas
(Decisión 571)

 Régimen Andino
sobre Control
Aduanero
(Decisión 574)

 Declaración
Andina del Valor
(Decisión 379)

 Sistema Andino
de Franja de
Precios
(Decisión 371)

 Reglamento
Comunitario de
la Decisión 571.
Valor en Aduana
de las
Mercancías
Importadas
(Resolución 846)

 Procedimientos
de los Casos
Especiales de
Valoración
Aduanera
(Resolución 961)

 Normas sobre
Valoración de la
Aladi
(Resolución 226)
Jurisprudencia:
En cuanto a la figura jurídica del comiso de mercancías y a la institución del despacho subsanador, figura
jurídica esta última que tiene su fundamento en el artículo 50 de la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos, la cual tiene por objeto salvar las omisiones en las que hubiese incurrido el consignatario,
exportador, remitente o auxiliar de la administración aduanera mediante la presentación de diversos
documentos que permitan constatar la legalidad de la operación, régimen, trámite u actividad aduanera
realizada. En tal sentido, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia mediante jurisprudencia
vinculante que ha pronunciado como última interprete de la Carta Magna, en Sentencia de fecha 21/11/06 ha
expresado taxativamente lo siguiente:

"La sanción de comiso de mercancías, opera como una medida de policía administrativa que tutela el interés
general y, como tal, su imposición sólo encuentra justificación cuando el bien jurídico protegido por la
legislación aduanera (salud pública, seguridad nacional, medio-ambiente, salvaguardia de la economía
nacional, propiedad intelectual, etcétera) se encuentra gravemente comprometido. En cualquier otro caso, la
imposición de tal sanción constituiría un acto de crasa arbitrariedad y de efectos confiscatorios, en claro
perjuicio del derecho a la propiedad recogido en el artículo 115 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.

- RESOLUCIONES: Actos Administrativos de efectos particulares, emanados del


órgano representativo de la rama Ejecutiva del Poder Público Nacional en el ejercicio
de sus competencias.
- ÓRDENES E INSTRUCCIONES: En su esencia es lo mismo, aunque algunos
doctrinarios afirman que la principal diferencia radica en el medio por la cual se imparte
(la orden es escrita y la instrucción es verbal)
Derecho laboral de Venezuela
El Derecho Laboral de Venezuela o Derecho del Trabajo es la rama
del Derecho venezolano que regula las relaciones jurídicas entre el patrono y
los trabajadores así como la actividad de los sindicatos y la actuación del Estado.
Se entiende por trabajo toda actividad llevada a cabo por el hombre, sea a través de un
esfuerzo físico o intelectual, dirigida a la producción, modificación o transformación de bienes
y servicios, que reúna las tres características siguientes: ajenidad (los frutos del trabajo son
para otro), dependencia (por cuenta ajena) y retribución (a cambio de un salario).
Su ámbito de aplicación rige a toda persona natural o jurídica que labore en Venezuela, sin
importar su nacionalidad, así como el trabajador que ha sido contratado en el exterior (si este
ha sido contratado en Venezuela).1 Los cuerpos armados,2 y los funcionarios públicos,3 no
entran en dicho régimen ya que estas poseen sus propias leyes especiales.
En cuanto a sus autoridades competentes, todo lo referente a disposiciones en materia laboral
es competencia exclusiva de la Asamblea Nacional o el Poder Ejecutivo Nacional.4

Fuentes
Las fuentes del Derecho Laboral venezolano, son la Constitución, los tratados internacionales,
las leyes laborales, la convención colectiva de trabajo o el laudo arbitral, los usos y
costumbres, la jurisprudencia en materia laboral, la aplicación de la norma y la interpretación
más favorable, entre otros.5
Constitución

 Art. 87: Recoge el derecho al trabajo.


 Art. 88: Recoge la igualdad de género en el ejercicio del derecho de trabajo.
 Art. 89: Recoge la protección que brinda el Estado al trabajo, así como las condiciones
materiales, morales e intelectuales de los trabajadores. Además promueve el modelo
social de Derecho como modelo de las relaciones laborales.
Tratados internacionales
Los Tratados Internacionales firmados por Estado Venezolano son fuente de derecho en
Venezuela. En el ámbito laboral cabe destacar los acuerdos de la Organización Internacional
del Trabajo, así como, en aplicación subsidiaria los derechos fundamentales recogidos en
varias cartas de derechos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 Síntesis de los Convenios Internacionales de Trabajo Ratificados por Venezuela.


Leyes laborales
Leyes orgánicas

 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.


 Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
 Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.
 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
Leyes especiales

 Ley Especial para la Dignificación de Trabajadoras y Trabajadores Residenciales.


 Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.
Leyes

 Ley del INCES.


 Ley del Seguro Social.
 Ley de Servicios Sociales.
 Ley de Alimentación para los Trabajadores y las Trabajadoras.
 Ley del Régimen Prestacional de Empleo.
 Ley de Reforma de la Ley Sobre Condecoración “Orden al Mérito en el Trabajo”.
Reglamentos

 Reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.
 Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo.
 Reforma Parcial del Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Decreto N° 1.564 (31/12/1.973), Decreto N° 1.290 (18/12/1.968).
 Reglamento de funcionamiento de las Juntas regionales y la Junta nacional para la
asignación del grado de discapacidad por accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales.
Normas

 Norma Técnica del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 Norma Técnica para Declaración de Enfermedad Ocupacional.
 Norma Covenin 2249 - 93 / Iluminancias en tareas y áreas de trabajo.
 Norma Covenin 2254 - 95 / Calor y Frío. Límites máximos permisibles de exposición en
lugares de trabajo. (1era revisión).
 Norma Covenin 2237 - 89 / Ropa, Equipos y Dispositivos de Protección Personal.

LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN EL DERECHO LABORAL:


La Pirámide de Hans Kensel, consiste en un sistema constituido en forma escalonada en la
que cada una de sus capas depende de la anterior y a su vez sostiene a las inferiores, esta
relación jerárquica que vincula entre sí a los integrantes del orden jurídico constituyen un
medio eficaz para lograr certeza y seguridad.

Nivel Fundamental
Este primer plano las regulaciones jurídicas se define como el Nivel Fundamental en
la estructura de la normas, en el cual, la Constitución, se encuentra en la cúspide de la pirámide
jurídica y de ella se deriva el fundamento de validez de todas las otras normas que se
encuentran por debajo de ella, junto a ella se encuentran los Tratados Internacionales,
relacionados con los Derechos Humanos.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
La Constitución De La República Bolivariana De Venezuela, , es la ley máxima proveniente
del poder constituyente, la cual fija los deberes y derechos de los ciudadanos, la
organización del estado y los principios fundamentales de su funcionamiento, con relación
al derecho laboral, contempla las garantías y consagra las libertades y protección
de carácter general y establece un orden decreciente de un principio general hasta llevarlo a lo
individual de los trabajadores frente al Estado y a sus empleadores; entre éstos derechos
tenemos:
 Descanso Semanal y las vacaciones
 Seguridad social e higiene en la empresa
Todos éstos derechos están consagrados en los siguientes Artículos:
 Derecho al trabajo
Artículo 87.
Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará
la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación
productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio
de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a
garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no
dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley
establezca.
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de
seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y
creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.
Consagra el derecho y el deber que tiene toda persona a trabajar, libremente, y el estado debe
garantizar, dicho derechos.
 Derecho al salario mínimo
Artículo 88.
El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al
trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que
crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la
seguridad social de conformidad con la ley.
Este artículo trata de reconocer el trabajo que desarrolla la mujer en el hogar, dándole
importancia a nivel de rango constitucional y estableciendo que tienen derecho a la seguridad
social.
 Indemnización ante despido injusto
Artículo 89.
El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario
para mejorar las condiciones materiales, morales eintelectuales de los trabajadores y
trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se establecen los siguientes
principios:
 Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de
los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre
las formas o apariencias.
 Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que
implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción y
convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos que
establezca la ley.
 Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en
la interpretación de una determinada norma se aplicará la más favorable al trabajador o
trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.
 Toda medida o acto del patrono contrario a esta Constitución es nulo y no genera efecto
alguno.
 Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o credo o
por cualquier otra condición.
 Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo integral.
El Estado los protegerá contra cualquier explotación económica y social.
En este artículo se consagra la protección al trabajo y trabajadores y trabajadoras.
 Jornada de trabajo
Artículo 90.
La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho horas diarias ni de cuarenta y cuatro horas
semanales. En los casos en que la ley lo permita, la jornada de trabajo nocturna no excederá de
siete horas diarias ni de treinta y cinco semanales. Ningún patrono podrá obligar a las
trabajadoras o trabajadores a laborar horas extraordinarias. Se propenderá a la progresiva
disminución de la jornada de trabajo dentro del interés social y del ámbito que se determine y
se dispondrá lo conveniente para la mejor utilización del tiempo libre en beneficio del
desarrollo físico, espiritual y cultural de los trabajadores y trabajadoras.
Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al descanso semanal y vacaciones remunerados
en las mismas condiciones que las jornadas efectivamente laboradCon este artículo se establece
la progresiva disminución de las horas de trabajo diarias y semanales.
 Derecho al salario mínimo

Artículo 91.
Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir
con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e
intelectuales. Se garantiza el pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la participación
que debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la empresa. El
salario es inembargable y se pagará periódica y oportunamente en moneda de curso legal, salvo
la excepción de la obligación alimentaria, de conformidad con la ley.
El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y privado un salario
mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo de la
canasta básica. La Ley establecerá la forma y el procedimiento.
En este artículo repite normas que ya están en la Legislación Laboral salvo cuando dice: Que el
salario es inembargable, también se establece que el ajuste del salario se hará cada año, para lo
cual se debe tomar en cuenta la cesta básica.
 Indemnización ante despido injusto
Artículo 92.
Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones sociales que les
recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía. El salario y las
prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago
genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozarán de los mismos privilegios y
garantías de la deuda principal.
Este artículo consagra nuevamente las antiguas prestaciones y cesantía que estaban vigentes
en leyes del trabajo anteriores, y en la Disposición transitoria cuarta, en su numeral 3, dice: que
el pago de las prestaciones sociales será proporcional al tiempo de servicio y calculado de
conformidad con el último salario devengado.
Artículo 93.
La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente para limitar toda
forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a esta Constitución son nulos.
En este articulo no prohíben los despidos injustificados, pero si le piden la ley que lo regulen,
prueba de ellos, con los últimos decretos Dictados por el Presidente de la República, en el
decreta inamovilidad laboral.
 Derecho de sindicación
Artículo 95.
Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad de autorización
previa, tienen derecho a constituir libremente las organizaciones sindicales que estimen
convenientes para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así como el de afiliarse o no a
ellas, de conformidad con la Ley. Estas organizaciones no están sujetas a intervención,
suspensión o disolución administrativa. Los trabajadores y trabajadoras están protegidos
contra todo acto de discriminación o de injerencia contrarios al ejercicio de este derecho. Los
promotores, promotoras e integrantes de las directivas de las organizaciones sindicales gozan
de inamovilidad laboral durante el tiempo y en las condiciones que se requieran para el
ejercicio de sus funciones.
Para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y reglamentos de las organizaciones
sindicales establecerán la alternabilidad de los y las integrantes de las directivas y
representantes mediante el sufragio universal, directo y secreto. Los y las integrantes de las
directivas y representantes sindicales que abusen de los beneficios derivados de la libertad
sindical para su lucro o interés personal, serán sancionados de conformidad con la ley. Los y las
integrantes de las directivas de las organizaciones sindicales estarán obligados a hacer
declaración jurada de bienes.
Este artículo contiene la libertad sindical, la autonomía de los sindicatos, los delegados
sindicales, elecciones de los sindicatos, y que la obligación que tienen los integrantes de las
directivas, de las organizaciones sindicales de representar la declaración jurada de bienes.
Artículo 96.
Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector público y del privado tienen derecho a
la negociación colectiva voluntaria y a celebrar convenciones colectivas de trabajo, sin más
requisitos que los que establezca la ley. El Estado garantizará su desarrollo y establecerá lo
conducente para favorecer las relaciones colectivas y la solución de los conflictos laborales. Las
convenciones colectivas amparan a todos los trabajadores y trabajadoras activos al momento de
su suscripción y a quienes ingresen con posterioridad.
Este artículo consagra el derecho a la negociación colectiva, derecho que ya está establecido,
primeramente en la Legislación Laboral.
 Derecho de huelga y de cierre patronal
Artículo 97.
Todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y del privado tienen derecho a la
huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley.
Este artículo contiene el derecho a la huelga tanto del sector privado como del sector público,
dentro de las limitaciones que establezcan las leyes.
Po otra parte en la Disposiciones Transitorias, específicamente en la cuarta, se deberá reformar
la Ley Orgánica del Trabajo, con el fin de establecer un nuevo régimen para el derecho a
prestaciones sociales, el cual integrará el pago de este derecho en forma proporcional al tiempo
de servicio y calculado de conformidad con él último salario devengado, estableciendo un lapso
para su prescripción de diez años, así mismo, en estas disposiciones transitorias determina la
creación de una Ley Orgánica Procesal del Trabajo, con el fin de garantizar una justicia laboral
autónoma, además de la protección del trabajador y trabajadora.
Por otro lado en el Artículo 118 y 308 de la C. R. B. V. se establece la función del estado para
promover, proteger y ayudar al pequeño empresario, a la empresa familiar y a la
llamada microempresa, garantizando así el derecho al trabajo y su libre ejercicio
Artículo 118.
El Estado promoverá y protegerá las asociaciones solidarias, corporaciones y cooperativas, en
todas sus formas, incluyendo las de carácter financiero, las cajas
de ahorro, microempresas, empresas comunitarias y demás formas asociativas destinadas a
mejorar la economía popular.
Artículo 308.
El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de
ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de
asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen
de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo
en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y
el financiamiento oportuno.
Tratados Internacionales
Son todos aquellos principios, acuerdos que actúan como garantes y otorgan mejores beneficios
y derechos para trabajadores y patronos, inspirados en mejores condiciones para el trabajo y a
los que se encuentra suscrito un país, y no son considerados un código como tal sino que
poseen carácter pragmático y solo obligan al Estado que ha ratificado el acuerdo, desarrollar
sus legislaciones de acuerdo a la regla internacional.
Tales convenios son:
 Sobre limitación de las horas de trabajo
 Protección a la maternidad
 Trabajo nocturno de la mujer
 Sobre la edad mínima
 Trabajo nocturno de los menores
 Método para la fijación de salarios mínimos
 Libertad sindical y protección y negociación colectiva
 Nómina de seguridad social
El principal Tratado Internacional es la OIT, La Organización Internacional del Trabajo, es un
organismo especializado de las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social y
los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos. Fue creada en 1919 y en
1946 se convirtió en el primer organismo especializado de las Naciones Unidas.
La OIT formula normas internacionales del trabajo a través de convenios y de
recomendaciones, con el fin de lograr unas condiciones mínimas en materia de derechos
laborales fundamentales:
 Libertad sindical
 Derecho de sindicación
 Derecho de negociación colectiva
 Abolición del trabajo forzoso
 Igualdad de oportunidades y de trato
 Otras normas por las que se regulan condiciones que abarcan todo el espectro de cuestiones
relacionadas con el trabajo
Primer Plano de Legalidad o Nivel Legal:
La Ley, Códigos Laborales, Leyes especiales y Leyes no laborales, estas se encuentran
sustentadas por su naturaleza jurídica del derecho del trabajo, como normas de derecho
público, porque lo rige el carácter público y también con el derecho privado.
La ley:
Es la fuente más importante del Derecho Laboral, ya que sus normas son de naturaleza jurídica
hibrida, de carácter público y privado.
Los Códigos:
Se especializan en la materia y de ellos se extraen los principios tales como: salario mínimo,
derecho de sindicalización y la negociación de convenios colectivos.
Leyes Especiales:
Son leyes ordinarias y especiales que rigen y amplían la normativa general encontrada en los
códigos.
Leyes No Laborales:
Éstas son las últimas del eslabón de la legislación laboral y son: la legislación comercial o civil
que operan como derecho común.
El Derecho Laboral tiene leyes sustantivas porque tiene normas especiales para la materia
laboral, esto lo constituye en un sistema homogéneo de reglas orientadas por un propósito
tutelar del trabajo, por cuenta externa, es decir, que es autónomo y además tiene órganos
especiales encargados de su aplicación tanto para lo administrativo como lo judicial.
En este primer plano las regulaciones jurídicas en base a normas son aplicadas en primera
instancia por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el capitulo V de los
Derechos Sociales y de las Familias, como lo es por Eje el artículo 89, donde se considera el
trabajo como hecho social que goza de la protección del Estado y en el ordinal 3 menciona que
cuando existan dudas de la aplicación de varias normas se debe aplicar la que mas favorezca al
trabajador.
En el ámbito de aplicación de normas del Derecho del Trabajo tiene su esfera y tal como lo cita
los artículos 59 y 60 de la Ley Orgánica del Trabajo, definiendo a ésta como:
Es el instrumento más importante que se aplica a las relaciones de trabajo considerada Ley de
orden público, de obligatoriedad que se aplica a venezolanos y extranjeros con ocasión del
trabajo prestado. Sus normas pueden ser mejoradas por convenios particulares o convenios
colectivos.
art.59 – art 60 describen los campos de aplicación de la norma
En nuestro Código Civil en el titulo IX de la prestación de servicio, capítulo I, del contrato de
trabajo, articulo 1.629, se plasma claramente que los trabajadores y patronos en ocasión del
trabajo deben regirse por la legislación especial del trabajo, instrumento útil a los trabajadores.
En este Orden de Idea, y siguiendo la estructuración jurídica según la Pirámide de Kelsem, en
este Nivel Legal las normas jurídicas que regulan el derecho laboral son:
Leyes Orgánicas:
 1. Ley Orgánica del Trabajo, publicada en Gaceta Oficial N° 5.152 de fecha 19 de junio de
1997, cuyo fin primordial es el de regir las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del
trabajo como hecho social, amparando la dignidad humana a través de la protección y
exaltación del derecho al trabajo.
 2. Ley Orgánica del Sistema De Seguridad Social, publicada en Gaceta Oficial N° 37.600 del
30-de Diciembre de 2002, la cual establecer y regular su rectoría, organización,
funcionamiento y financiamiento, gestión de sus regímenes prestacionales y la forma de
hacer efectivo el derecho a la seguridad social.
 3. Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT) G.
O. N° 38.236, del 26-Jun- 2005, Garantizar a los trabajadores condiciones de
seguridad, salud y bienestar, en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el
ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, promoeviendo la implementación del
Régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco del nuevo Sistema Seguridad
Social, abarca la promoción de la salud de los trabajadores, la prevención
de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, la atención, rehabilitación y
reinserción de los trabajadores y establece las prestaciones dinerarias que correspondan por
los daños que ocasionen enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.
 4. Ley Orgánica Procesal Del Trabajo, Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de
Venezuela Nº 37504 Del 13 de agosto de 2002, la cual garantizará la protección de los
trabajadores en los términos previstos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las leyes, así como el funcionamiento, para trabajadores y empleadores, de una
jurisdicción laboral autónoma, imparcial y especializada.
Leyes Generales:
 Ley de Estatuto de la Función Pública, G. O. N° 37.522 del 06 de Septiembre del 2002, la
cual regirá las relaciones de empleo público entre los funcionarios y funcionarias públicos y
las administraciones públicas nacionales, estadales y municipales, en lo que comprende a
normar el ingreso, ascenso, traslado, suspensión y retiro de los funcionarios de la
Administración Pública.
 Ley de Alimentación para los Trabajadores, G. O. N° 38.094 del 27-Dic- 2004, tiene por
objeto regular el beneficio de alimentación para proteger y mejorar el estado nutricional de
los trabajadores, a fin de fortalecer su salud, prevenir las enfermedades ocupacionales y
propender a una mayorproductividad laboral.
 Ley del Seguro Social, G. O. N° 5.891 E del 31-Di -2008, rige las situaciones y relaciones
jurídicas con ocasión de la protección de la Seguridad Social a sus beneficiarias y
beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad,
accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso.
Segundo plano de Legalidad o Nivel Sub – Legal
En este plano de la legalidad, se encuentran los reglamentos, decretos y contratos, para tal fin
se puede definir:
 1. Los Reglamentos como la norma reguladora de las situaciones jurídicas que se
presentan en la relación del trabajo y que busca evitar la presencia de abusos o
arbitrariedades por parte de patronos y procura que los trabajadores
tengan conocimiento preciso de sus derechos y obligaciones, en este nivel de la norma los
reglamentos que rigen el derecho laboral son:
 Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, Gaceta Oficial N° 5.292 de fecha 25 de enero de
1.999, cuya finalidad es regir las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del trabajo
como hecho social, en los términos consagrados en la Ley Orgánica del Trabajo.
 Reglamento de la Ley de Alimentación para los Trabajadores, Gaceta Oficial Nº 38.426 de
fecha 28 de abril de 2006, tiene por objeto desarrollar las condiciones para el otorgamiento
del beneficio contemplado en la Ley de Alimentación para los Trabajadores y regular las
situaciones que se deriven de la aplicación de este marco legal.
 Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo, LOPCYMAT G.O. Nº 38.596 del 3 –Ene- 2007, tiene por objeto desarrollar las
normas de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
dirigidas a Garantizar a los trabajadores condiciones de seguridad, salud y bienestar, en un
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y
mentales
 2. Los Decretos: La Constitución establece que en caso de extraordinaria y urgente
necesidad el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la
forma de decretos-leyes, aunque no podrán afectar a materias propias de las leyes
orgánicas, en este sentido el ejecutivo constantemente están emitiendo Decretos en materia
laboral, entre los cuales se pueden mencionar:
 Decretos de Promulgación de Salarios Mínimos.
 Decretos de Bonificación de fin de año, para los funcionarios públicos.
 Decretos de prorrogación de inamovilidad laboral.
 Decreto de Solvencia Laboral, entre otros.
 3. Los Contratos: es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común
acuerdo entre dos, o más, personas, que se obligan en virtud del mismo, regulando sus
relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden
exigirse de manera recíproca; desde el punto de vista laboral el contrato de trabajo es
acuerdo entre el empleador y el trabajador o trabajadores, en este sentido esta relación de
trabajo se encuentra regulada por dos figuras de contratación que a continuación se
detallan:
 Convenio o Contratación Colectivo se puede definir como un acuerdo escrito,
libremente negociado entre los representantes de los trabajadores y de los empresarios,
para regular las condiciones de trabajo y las normas de convivencia laboral en las empresas.
El derecho a la negociación colectiva está reconocido en la Constitución, puesto que en ella se
proclama que la ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los
representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los
convenios»
Las condiciones establecidas en los convenios colectivos marcan los mínimos que han de ser
respetados en los contratos individuales, los cuales no pueden establecer condiciones de
trabajo menos favorables que las de los convenios. Una vez concertados, los convenios
colectivos obligan, como si se tratara de una ley, a todos los empresarios y trabajadores
incluidos en su ámbito de aplicación. Convención Colectiva: son sindicatos (art. 398 y 508
LOT)
Es este tipo de convención o contrataciones colectivas se pueden mencionar:
 Contratación de Maestros y Docentes.
 Contratación de Sector Salud
 Contrataciones Contraídas entre cualquier empresa y sus patronos.
 Contrato individual de trabajo es aquel por el cual una persona física denominada el
trabajador se obliga a prestar servicios personales para una persona física o jurídica
denominada el empleador bajo la dependencia y subordinación de éste quien, a su vez, se
obliga a pagar por estos servicios una remuneración determinada. En este sentido los
contrato individuales se encuentra regulados por la Ley Orgánica del Trabajo, La
Contratación Colectiva de cada Empresa u organismo, y de funciones o tareas que el
trabajador valla a desempeñar, ya que no es igual el contrato de trabajo de un obrero al de
un empleado, Gerentes, etc.
Tercer plano de Legalidad, Sentencias y Decisiones
En este plano de la legalidad se encuentran las sentencias y decisiones, es decir las
Jurisprudencias emanadas de la Sala de Casación Social, en materia de derecho laboral y todos
son considerados fuentes especiales del derecho laboral conforme al art. 60 de la Ley Orgánica
del Trabajo, en este sentido, la Jurisprudencia se puede definir como toda resolución
emanada y tomada de tribunales y que son precedente para resolver conflictos futuros, en el
derecho laboral es el resultado de los aportes de muchos sectores.
Laudo Arbitral: decisiones tomadas por árbitros nombrados en un proceso de arbitraje y sus
decisiones tienen peso de sentencia (art 493 LOT)

También podría gustarte