Está en la página 1de 11

4

ESTADO BOLIVAR

1. Datos Básicos

El estado Bolívar se localiza en el sur de Venezuela, entre las coordenadas 03°45’55" y


08°26’40" de latitud norte y 60°16’17" y 67°25’56" de longitud oeste. Su superficie
corresponde a 26,00% del territorio nacional, es decir, más de 242.801 km².

Su territorio está ocupado casi en su totalidad por el macizo guayanés. Su superficie es en


general accidentada, la altitud atenúa el clima tropical cálido.

Limita al norte con el río Orinoco y los estadosDelta Amacuro Monagas, Anzoátegui y
Guárico; al sur con la República Federativa del Brasil; al suroeste con el estado Amazonas;
al este con el territorio de la Guayana Esequiba, en disputa con la República Cooperativa de
Guyana y al oeste con el estado Apure.

2. Población

1.413.115 habitantes. (Censo 2011) con una densidad de 5,8 hab/km2. El porcentaje de la
población total es de 4,88%, es el octavo estado con mayor población del país.

Más del cincuenta por ciento de la población total del estado se concentra en Ciudad
Guayana, en donde se ubican las principales actividades comerciales, financieras e
industriales de la entidad. Otros centros poblados que también agrupan porcentajes
significativos de la población son: Ciudad Bolívar, Upata, El Callao, Tumeremo, Caicara
del Orinoco.

3. División Geopolítica

La entidad se divide, según la Ley de División Político-Territorial del 29 de diciembre de


1995 en 11 municipios, y cuarenta (40) parroquias.
5

Municipio: Capital

1. Caroní: Ciudad Guayana; 6. Piar: Upata


2 Cedeño: Caicara del Orinoco 7. Raúl Leoni: Ciudad Piar
3. El Callao: El Callao 8. Roscio: Guasipati
4. Gran Sabana: Santa Elena de 9. Sifontes: Tumeremo
Uairén 10. Sucre: Maripa
5. Heres: Ciudad Bolívar 11. Padre Pedro Chien: El Palmar

4. Actividad Económica

El estado Bolívar por su tremendo


potencial hidroeléctrico, riqueza minera:
abundancia de minerales de hierro y
bauxita, se ha instalado una de las
principales industrias pesadas de
América latina.
Represa del Guri

Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la principal fábrica de tubos API de


Latinoamérica e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras más
derivadas de la elaboración del acero y del aluminio. Otros minerales importantes de la
región son el níquel, manganeso y mercurio. También hay cantidades importantes de
metales preciosos, (oro y platino) y diamantes. Desgraciadamente, la abundancia de estos
últimos y el oro, han traído a muchos aventureros y garimpeiros, que usan métodos poco
ortodoxos para su extracción, sin importarles el daño ecológico que causan a los ríos y al
medio ambiente de Guayana.

Trekking al Auyantepui Canaima


6

La agricultura y ganadería, salvo algunas excepciones en Upata y Tumeremo, no son


mayormente dignas de mención. Lo mismo puede decirse de la recolección de caucho,
balatá y sarrapia, otrora, quizás la gran fuente de riqueza de la región y descrita por nuestro
gran Rómulo Gallegos en su novela Canaima, hoy, no es ni la sombra de lo que fue en el
pasado.

Pero, en el sector económico, salvo, claro está, la industria pesada, el gran futuro de esta
bella, inmensa y aún poco explorada región, es la industria sin chimeneas, la del turismo.

5. Relieve

Formando parte del llamado escudo guayanés, el estado Bolívar presenta cuatro tipos de
relieve:

1º Tierras bajas o Sabanas, que van desde las márgenes del Orinoco, hasta alturas no
mayores de los 300 m.

2º La Gran Sabana, con alturas que varían de los 700 a los 1.400 m . donde se encuentran
los majestuosos tepuyes con espectaculares caídas de agua y maravilloso paisajes.

La Gran Sabana La selva

3º Las Serranías, entre las cuales hay que destacar la Sierra de Imataca, situada al noreste.
del estado, cerca de El Callao y Guasipati y con una altura no superior a los 800 m. La de
Nuria, que es la continuación de la anterior, con una altura similar a aquella. En ambas hay
enormes yacimientos de hierro. La sierra de Maigualida, que sirve de límite con el estado
7

Amazonas, al estar situada al suroeste del estado. La Sierra Pacaraima, que nos separa por
el sur con Brasil y cuya altura máxima es el Cerro Chanaro con 1.680 m.

4º Los Tepuyes, de las primeras formaciones geológicas de la tierra . El Roraima con sus
2.800 m., no solamente es el más alto, sino que también es el punto culminante del estado.

El Salto Ángel

El Camacaibarí-tepuy a 2.600 m. El Auyantepuy con 2.460 m., donde se encuentra el salto


Churún Merú, más conocido como salto Ángel, el más alto del mundo, con un poco menos
de 1.000 m. de caída. Otros tepuyes son El Chimatá-tepuy y el Acopán-tepuy.

6. Hidrografía

Río Orinoco en Ciudad Bolívar El Caroní a la salida del Guri

Salvo el área comprendida en la cuenca de los ríos Yuruari- Cuyuni, la totalidad del estado
está comprendida en el sistema de drenaje del Orinoco.3 Todos ellos excavan sus cauces a
8

través de una accidentada topografía en las duras rocas del escudo guayanés, dando lugar a
valles rápidos, y cascadas. Estos desniveles han permitido en el caso del río Caroní,
establecer potentes plantas hidroeléctricas. El Embalse de Guri y la Central Hidroeléctrica
Simón Bolívar (antiguamente Raúl Leoni), que cubre más de 80 mil hectáreas, es el centro
de generación eléctrica más importante de Venezuela. De la meseta de Auyan Tepui se
desprende el río Churun, afluente del Caroní, con un salto de 936,60 metros: El Salto
Ángel, el más alto del mundo.

7. Transporte y vías de comunicación

El acceso al estado es posible por vía acuática, terrestre y aérea; entrada desde los estados
Amazonas, Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro; siendo los aeropuertos
internacionales de Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz los más importantes, también tiene
acceso internacional. Otros aeropuertos de tráfico nacional están en La Urbana, Caicara del
Orinoco, Upata, Guasipati, La Paragua, El Dorado, Santa Elena de Uairén, Canaima y otros
más pequeños distribuidos en la entidad.

Las principales vías terrestres son la autopista troncal Norte 19 que a través del puente
Angostura cruza el río Orinoco desde el estado Anzoátegui Municipio Independencia,
Soledad hasta Ciudad Bolívar y sigue a Ciudad Guayana; y la Autopista que a través del
Puente Orinoquia cruza al Orinoco y se incorpora a la Autopista Troncal 19 muy cerca de
Ciudad Guayana. De aquí parte la troncal 10 vía Upata, Guasipati, El Callao, Tumeremo, El
Dorado, La Escalera – Gran Sabana- km 88, hasta Santa Elena de Uairén, atraviesa la
frontera con Brasil, llega a la Línea para continuar a Boa Vista y Manaus Brasil. Otras vías
se comunican con el estado Amazonas al oeste.

Las vías acuáticas principalmente son en el Orinoco, en barcos pesqueros entre otros, pero
también hay viajes por ciertos ríos del estado, como el Caura y el Caroní.
9

8. Cultura

En numerosas culturas indígenas del Estado Bolívar existen manifestaciones musicales y


artesanales. En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste del estado, por
la cercanía de los llanos guariqueños y apúrenos, el pasaje, los golpes, las tonadas al son del
arpa, cuatro y maracas, son características de esta área de Bolívar. Son muy vistosos los
carnavales en El Callao, que ya han ganado fama y tradición con el peculiar Calipso
guayanés. La artesanía en el Estado Bolívar esta mayormente referida a la cestería, hecha
con palma de moriche y otras plantas. Los indígenas elaboran objetos que son utilitarios y
que son muy buscados por los turistas como los collares de semilla de peonías, lágrimas de
San Pedro, picos de tucanes.

9. Etnias

El estado Bolívar es hogar de varios grupos étnicos originarios del país. Entre los grupos
principales se encuentran los pemones, los yekuana, los sanemá, los panares, los hotis y los
piaroas. Todos estos grupos hablan sus propios idiomas, aunque la mayoría también habla
el castellano.

10. Folklore

En las numerosas culturas indígenas del estado Bolívar, existen manifestaciones musicales
y artesanales.
10

Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones
espirituales o para la alegría en momentos de expansión colectiva. Música que se
caracteriza por ser triste, monódica, pero de hermosa factura. En otros ambientes se baila el
joropo, exactamente al noroeste del estado, por la cercanía con los llanos guariqueños y
apureños; el pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa, maracas y cuatro son
características en esta área del estado Bolívar.

Penetrando hacia el interior, son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya corren
fama y tradición con el peculiar Calipso.

El Calipso guayanés se originó con la llegada de antillanos al estado, que trayendo sus
costumbres en su inglés típico, se mezcló con lo nuestro surgiendo el calipso y muchas
costumbres más. Figura notable de las comparsas de carnaval y su principal auspiciadora
fue la popularmente llamada la Negra Isidora, que le dio mucha trascendencia a este
espectáculo.

11. Gastronomía

La gastronomía del estado Bolívar se basa en productos típicos de la zona, como los
pescados de río, el maíz, el merey, y la yuca. Es una gastronomía muy variada, gracias a la
mezcla de diferentes culturas indígenas de Venezuela. Entre los platos de la zona hay que
destacar los pescados como el morocoto, la cachama y la tradicional sapoara, la cual se
elabora de muchas maneras; las sopas de pescado, El palo a pique, El cruzao, los platos a
base de carne de morrocoy, destacando el carapacho de morrocoy y no puede faltar el
casabe (preparado de la yuca) que es el principal acompañante de los diversos platos. La
hallaca angostureña, típica de Navidad.

Palo a pique pastel de merey Morrocoy


11

12. Fauna

Aunque no hay una evaluación completa de la


misma, la fauna silvestre se presenta con gran
número de especies. Se han reportado 212
especies de mamíferos, 1.108 especies de
aves, 133 especies de reptiles y 140 especies
de anfibios. En la cuenca del río Orinoco se
reporta la presencia de 320 especies y
subespecies de peces de los cuales 18 son
endémicas.

13. Flora

Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región de Guayana, con excepción de


la generada por las nieves eternas de los Andes y los médanos de Falcón, es un muestrario
de toda la vegetación que cubre el suelo venezolano; efectivamente, a través de su amplia
geografía se encuentra vegetación halófila, que es la típica de los manglares; vegetación
herbácea, de las sabanas; xerófita, que es la del espinar o bosque xerófito ; la higrófila de
las selvas y la propia del bosque nublado, propia de las laderas montañosas. La ubicación
de estos tipos de vegetación, dentro del territorio guayanés, será dada en cada uno de los
estados de la región.

Vegetación herbácea de la Sabana,


en la vía que va de Ciudad Guayana al Guri
12

14. Gobierno Estadal

El Estado es autónomo e igual en lo político al resto de la Federación, organiza su


administración y sus Poderes Públicos por medio de la Constitución del Estado Bolívar,
aprobada por el Consejo Legislativo en Ciudad Bolívar el 2 de julio de 2001.
13

15. Escudo del Estado Bolívar

16. Bandera del Estado Bolívar


14

HIMNO

CORO
Con áureos buriles tus magnas proezas,
la historia en sus fastos por siempre grabó;
tu suelo es emporio de ingentes riquezas,
tu cielo el más bello que el sol alumbró.

I
Gentil amazona de faz sonriente,
gallarda te muestras sobre alto peñón;
el lauro circunda tu olímpica frente,
y el viento tremola tu airoso pendón.

II
Al trágico encuentro de hirsutos leones,
tus Águilas fueron en marcha triunfal,
y el sol de San Félix brillo en tus blasones,
y fue desde entonces tu nombre inmortal.

III
Tú encierras, oh patria lo bello y lo grande,
la gloria te ilustra, te ampara el honor;
y el bravo Orinoco tus hechos expande,
contando su eterno poema de amor.

IV
Guayana santuario de música lleno,
que brindas el alma contento y solaz;
permitan las hadas que siempre en tu seno,
sus hojas y mirtos deshoje la paz

También podría gustarte