Está en la página 1de 9

TEORIAS

SOCIOPOLÍ
TICAS y
EDUCACIÓN

PARCIAL
DOMICILIA
RIO
Alumna: CANTEROS LAILA FECHA: 19 de Julio 2019
Prof. EP – ISFD N° 174 Profesora: Loredo Rubio
“Rosario Vera Peñaloza”

1er
CUATRIMES
TRE
ALUMNA: CANTEROS
LAila
2do Año EP – T.V.
Isfd n° 174
Parcial domiciliario Teorías Sociopolíticas y Educación

CONSIGNAS DEL TRABAJO

1) Observar y analizar el corto de Xavi Sala “Hiyab” (2005):


https://www.youtube.com/watch?v=rPj7kSJhe88
Imagine qué comentarían Bauer, Varela, Alvarez Uría y Bourdieu después de verlo.
Desarrolle a partir de esto un breve ensayo con sus opiniones, las de los autores que vimos que
hablen sobre el tema y lo que consideres útil acerca del eurocentrismo, la violencia simbólica y la
dependencia cultural.
Alumna: CANTEROS LAILA FECHA: 19 de Julio 2019
Prof. EP – ISFD N° 174 Profesora: Loredo Rubio
“Rosario Vera Peñaloza”

2) Desarrolle los conceptos de “socialización” y “disciplina” de Fernández Enguita y Foucault,


respectivamente, y ejemplifique con algún hecho que haya vivido o presenciado los mismos.
Relaciones dichas ideas.

3) ¿Qué funciones le atribuye Filmus a la educación en cada período de la historia argentina? Explicar
brevemente cada función.

4) Crear dos personajes ficticios, uno con “alto” capital cultural y otro con “bajo” capital cultural.
Desarrollar sus biografías lo más completas posible y relacionar los casos con la idea de
Reproducción de Bourdieu.

DESARROLLO DEL TRABAJO

1) Desde la mirada de Bourdieu es claro el mensaje que el corto deja acerca de la violencia simbólica en la
educación; un concepto que este autor desarrolla y estudia junto con las ideas de arbitrariedad cultural y el
trabajo pedagógico que se da en la institución educativa.
Es evidente la imposición cultural con la que la docente, en nombre de la institución las normas escolares,
maneja la situación usando todas las herramientas dadas por su formación pedagógica, haciendo que la
niña termine creyendo que lo que ella argumenta es realmente lo que sucederá en caso de que no acceda a
sacarse su Hiyab. Por medio de esta acción “pedagógica”, la tutora de la niña pasa a ser agente de
reproducción de las relaciones de fuerza que convergen en la escuela como signo de todas las maniobras
arbitrarias que impone el poder dominante frente a la socialización de los niños.
Asimismo, y siguiendo con los conceptos de Bourdieu, la niña del cortometraje pasa por un proceso de
deculturación dentro de la escuela, ya que es claramente parte de la clase dominada que debe dejar de lado
la cultura propia de su familia o su clase social, mientras que, el resto de sus compañeros (al menos
aparentaban) ser parte de la clase dominante, es decir que su paso por la escuela no les exige despojarse de
sus culturas, sino que se habla de un proceso de reeducación, porque el trabajo docente sólo continuaría el
proceso de aprendizaje comenzado en su entorno familiar.
Considerando los argumentos de Bauer acerca del eurocentrismo, el cortometraje que analizamos deja
entrever claramente los pensamientos eurocentristas de la docente en este caso (que busca representar a la
institución educativa en general) que, como se menciona anteriormente, corrompe con la cultura de la niña
musulmana para diluirla dentro de la hegemonía cultural que ella cree correcta y adecuada para la
institución.
Por último, bajo los lineamientos planteados en el texto de Varela y Alvarez Uria se puede mencionar la
fuerte imposición que actúa en los niños para obligarlos a ser parte de un espacio cerrado, con normas que
les son ajenas y que los aprisionan y los opacan para que no sobresalgan por sobre lo homogéneo de las
aulas. El docente será (como se ve el en corto) el o la encargada/o de controlar que se cumplan las
disposiciones de adoctrinamiento por sobre estos alumnos. Así también, será quien reproduzca
estereotipos y modos de control social.

2) El concepto de disciplina está estrechamente relacionado con la noción de docilidad de los cuerpos. Esta
última refiere al cuerpo que puede ser manejado, utilizado, subyugado y perfeccionado. Foucault plantea
estos esquemas bajo dos elementos:
- Escala de control: se maneja al cuerpo no como una unidad, sino en partes débiles para mayor
Alumna: CANTEROS LAILA FECHA: 19 de Julio 2019
Prof. EP – ISFD N° 174 Profesora: Loredo Rubio
“Rosario Vera Peñaloza”

control.
- Objeto de control: que cada parte cumpla su rol para lograr mayor eficacia en sus movimientos
y por lo tanto en su organización interna.
En este sentido, se entiende a la disciplina como el método que ayuda a garantizar el control de estos
cuerpos dóciles, las operaciones eficaces de sus partes y el manejo constante de sus fuerzas, imponiendo
por sobre ellas la relación docilidad-utilidad.
A lo largo del S XVII y XVIII se pueden distinguir distintos tipos de disciplina o “fórmulas de dominación”: de
la esclavitud, de la domesticidad, del vasallaje o feudalismo y del tipo monástico.
La disciplina intenta desarticular la unión cuerpo-poder para fabricar así cuerpos sometidos y ejercitados,
cuerpos dóciles. Requiere de la distribución de los individuos en el ESPACIO (con técnicas como la clausura,
la división por zonas, los emplazamientos funcionales y los rangos), el manejo del TIEMPO y las
ACTIVIDADES (con tres grandes procedimientos como son la determinación de ritmos, obligación de
ocupaciones determinada y regulación de los ciclos de repetición) y la articulación de FUERZAS.
La función principal del poder disciplinario es “enderezar conductas” o el “buen encausamiento”, logrando
su éxito por medio del uso de instrumentos tales como la VIGILANCIA JERARQUICA (maquinaria de control
que en general proviene de las instituciones disciplinarias por sobre las conductas), la SANCIÓN
NORMALIZADORA (castigos disciplinarios para reducir “desviaciones” devolviéndolo nuevamente a lo
“normal” o lo estandarizado) y el EXAMEN (donde se superponen las relaciones de poder y las relaciones de
saber).
Un claro exponente de esta disciplina aplicada, es la institución educativa, la cual es abordada como objeto
de estudio por el Sociólogo Fernandez Enguita en su libro “La escuela a examen”. En dicho texto, el autor
define a la socialización como proceso en el que se adquieren e interiorizan normas de un determinado
grupo social. Este proceso se extiende durante toda la vida del sujeto, pero fundamentalmente esta tarea
está abocada a la institución escolar que abarca gran parte de la vida del individuo: desde los pocos días de
vida, hasta que ya es un sujeto plenamente capaz de manejarse en el mundo adulto. La escuela no sólo se
convertirá para el individuo en una institución que lo provee de conocimientos y saberes, sino que la misma
se encargará de organizarle el sus relaciones, la actividad intelectual y material, los horarios, los espacios y
modos de uso.
Por lo detallado anteriormente, se puede decir que hay una íntima relación entre un concepto y otro. Ya
que la socialización es la el fin por el cual se justifica el disciplinamiento de los cuerpos como el medio para
alcanzarlo. Sin el disciplinamiento y el manejo de los cuerpos dóciles que plantea Focault, no se hubiese
podido constituir ninguna institución que tuviera como fin la socialización de los sujetos.

Un ejemplo claro de disciplina que viví en mi infancia y mi adolescencia fue en el colegio católico donde me
formé. En esta institución se podía ver claramente como se utilizaban estos elementos de control. El control
de los espacios y los tiempos son características propias de todas las instituciones, en especial las escolares.
Sin embargo en este instituto la disciplina era motivo de evaluación semanal: en las libretas semanales que
llevábamos a nuestros hogares no sólo se exponían las notas académicas logradas sino que, en un lugar
central de la central de la página, se podía ver una valoración de la docente o los preceptores con respecto a
la CONDUCTA, URBANIDAD y DISCIPLINA. Claramente este examen de la conducta y el comportamiento en
el colegio era motivo de una permanente vigilancia de los directivos o de los preceptores. Tomaban como
punto de referencia para esta evaluación desde los centímetros demás que tenía el pelo de los varones por
sobre el cuello de sus camisas o los que tenían la pollera de las mujeres por sobre sus rodillas.
Como consecuencia de este tipo de formación, hoy en día puedo ver en mi ambiente laboral como esto ha
Alumna: CANTEROS LAILA FECHA: 19 de Julio 2019
Prof. EP – ISFD N° 174 Profesora: Loredo Rubio
“Rosario Vera Peñaloza”

influenciado en mi carácter y mi forma de desenvolverme frente a las autoridades: frente a ciertas


injusticias o faltas cometidas sobre mis derechos laborales, no suelo ser una persona que responda frente a
eso. En este sentido creo que, así como indica Foucault la disciplina aplicada a lo largo de toda mi formación
“ayudó” a que hoy me considere un cuerpo dócil y manejable frente a las jerarquías de poder. Sin embargo,
creo que mi formación actual me está ayudando a cambiar de perspectiva.

3) EL ESTADO OLIGÁRQUICO – LIBERAL: LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN


En América Latina el Estado se consolida como oligárquico, es decir, sólo un sector de la sociedad tiene
participación: el dirigente. Generan una alianza de producción de bienes para el mercado internacional,
exportadores e importadores y financistas.
Estado se consolidó como agente integrador y hegemónico. No hubo incorporación de nuevos sectores
sociales en la conducción del poder público. Por eso se lo puede interpretar como de un orden conservador,
ya que amplía las libertades civiles y restringe las libertades políticas.
En cuanto a la educación, ésta era utilizada como mecanismo para integrar y modernizar las sociedades. El
sistema Educativo se constituyó con características estatistas y centralizadoras, es decir, el Estado asumió la
tarea educadora por gestión propia o por gestiones privadas.
La función del sistema educativo fue la política ya que se basó en la integración social, consolidación de la
identidad nacional, generación de consenso y la construcción del estado.
El modelo económico imperante no requería q el sistema capacitara trabajadores. La demanda de
trabajadores capacitados estuvo satisfecha por obreros europeos.
Relación de la economía con la educación:
- Generó un sistema de estratificación social acorde a los intereses de los sectores dirigentes.
- Papel ideológico del sistema educativo con el fin de lograr consolidación del modelo agroexportador.
Los sectores medios aumentaron su posibilidad de participación por medio del sistema educativo. Sin
embargo esto no significó una movilidad social automática pero sí potenciar su demanda por una
integración social y política plena. Se logró visibilizar en la universalización del voto y en la reforma
universitaria.
Por su parte el movimiento obrero contaba con escasas posibilidades de acceso y descalificaba la educación
estatal que transmitía la ideología burguesa al estar ligado a las ideas anarquistas.
Para este conflicto, se ofrecieron experiencias educativas no oficiales como fueron las escuelas sindicales,
comunidades extranjeras e iglesia católica. Perdieron peso durante el S. XX frente al sistema educativo del
Estado Nacional.
Si bien la matricula crece notablemente y alcanza a cubrir una porción importante de los sectores medios,
los sectores mas postergados de la población no pudieron acceder ni permanecer en el sistema.

EL ESTADO BENEFACTOR: EDUCAR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO


El acceso del Radicalismo al poder no logró cambiar el sentido del desarrollo educativo. Sus propuestas se
basaban en cuestionar la educación de elites y restrictiva y en reclamar una mayor participación.
Fue necesaria la modificación de los requerimientos educativos del aparato productivo para lograr las
transformaciones de las funciones principales del Sistema Educativo. Funciones de la Educación:
- Incorpora nuevos sectores en la participación social. Mayor efectividad en la tarea integradora del
Sistema Educativo.
- Educación como estrategia de capacitación de mano de obra para satisfacer las demandas de la
industria. La formación del ciudadano reemplazada por la “formación para el trabajo” y luego
transformada en “formación para recursos humanos”.
Alumna: CANTEROS LAILA FECHA: 19 de Julio 2019
Prof. EP – ISFD N° 174 Profesora: Loredo Rubio
“Rosario Vera Peñaloza”

En 1944 se crea la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional desarrollando una


variedad de modalidades de capacitación básica y profesional para jóvenes y trabajadores: Escuelas
de Tiempo Parcial, Escuelas Fábrica, Escuelas de Aprendizaje, Escuelas de Capacitación Obrera, etc.
Asimismo, en 1952 se crea la Universidad Obrera Nacional.
Todas estas reformas acompañaron un proceso mundial en la década del ´40: la visión económico-centrista
del papel de la educación (hasta mediados de la década del ´70). Con las teorías del capital humano la
educación deja de ser un gasto social para convertirse en una inversión.
En la etapa posterior al derrocamiento de Perón y el derrocamiento de Frondizi se abandonó la perspectiva
de la educación como un derecho social que el Estado debía garantizar para todos. La nueva alianza de los
sectores empresariales entendía a la participación de los sectores populares como un peligro para su
modelo de acumulación. Ofrecían discursos modernizantes y tecnocráticos en torno a la universalización y
el papel de la educación. El estado se desligó de la tarea de la distribución social de conocimientos que se
daba en la escuela.
En la etapa de los gobiernos militares, conocida como “Estado Burocrático Autoritario” se puedo evidenciar
el deterioro de la calidad educativa del sistema estatal. Si bien se amplió la matrícula en todos los niveles,
los recursos no lo hicieron de la misma manera.
Si bien no primó el rol político de la educación durante este período, sus funciones en ese sentido fueron:
- La escuela, los movimientos políticos y los sindicatos colaboraron a que el movimiento poblacional
de urbanización no alcanzara el grado de conflictividad presente en otros países de la región. La
escuela se convirtió en el instrumento de socialización de normas, valores y estándares de
comportamientos urbanos.
- Otra función política fue la distribución de contenidos ideológicos partidarios en el diseño
curricular y en los textos escolares tanto en la época peronista como en los demás gobiernos de
este período.

CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR: RECUPERACIÓN DE LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN

El Estado Benefactor a nivel mundial comenzó a mostrar su agotamiento llegando a medidados de los ’70.
Reinaba un pesimismo general respecto del aporte de la educación a la economía, sustentado por la crisis
económica mundial y la vigencia de las teorías de la educación que enfatizaron aún más la reproducción de
las desigualdades sociales. Por esto es que el conjunto de gobiernos priorizaron en la educación la función
política antes que la económica.
- EDUCACIÓN PARA LA LIBERACIÓN (1973 – 1976):
Desvalorizó el papel económico de la educación cuando aún no había declinado el crecimiento. La
educación se entendió como el mecanismo eficaz para la redistribución de los bienes económicos y las
oportunidades sociales. Así como también un instrumento de “concientización” respecto del Proyecto
Nacional. A su vez, recupera su centralidad el papel de la educación como derecho social en detrimento del
de formación de recursos humanos.
Con el Plan Trienal se priorizó la expansión del nivel primario y la educación para adultos.
La función política se vio a través de su papel ideológico. Su objetivo era la educación como vía para la
liberación nacional y esto implicaba la nacionalización de la educación.
- EDUCACIÓN PARA EL ORDEN (1976 -1983):
El golpe militar se diferenció de los anteriores al fijar un mecanismo de institucionalización de
sucesión presidencial sin recurrir a civiles ni a las formas democráticas.
Principales objetivos del Proceso:
I. Restablecimiento del orden y la seguridad.
Alumna: CANTEROS LAILA FECHA: 19 de Julio 2019
Prof. EP – ISFD N° 174 Profesora: Loredo Rubio
“Rosario Vera Peñaloza”

II. Modernización del país con el mercado como mecanismo regulador.


III. Saneamiento moral mediante la lucha contra la corrupción.
IV. Reforma del sistema educativo en dirección a transmitir normas y valores que garanticen la
vigencia del modelo autoritario.
El papel político trascendental de la educación fue garantizar el orden social necesario para poder realizar
las transformaciones planteadas. Se vuelve a fijar la función política de la educación (pero ahora en sentido
contrario al anterior) se implementó sobre dos órdenes:
1. El orden instrumental: Conocimiento educacional públicamente validado, se expresa en la
definición de un currículum y en las formas de transmisión pedagógica. Usando como estrategias a la
exclusión de los docentes y contenidos curriculares que no brindaban garantía ideológica, el vaciamiento de
los contenidos socialmente significativos y de los modos procesuales deconstrucción del conocimiento para
la participación social, y del mismo modo, la distribución de pautas de socialización individualistas y
falsamente meritocráticas.
2. El orden expresivo: transmisión de valores, vinculado a las formas de disciplina, tanto en el
interior como en el exterior de la escuela, en todos los ambientes cotidianos.
Sus principales políticas fueron: la clausura de los mecanismos de participación social en la
orientación y conducción del sistema de enseñanza, el disciplinamiento autoritario de todos los agentes
comprometidos en la actividad educativa y por último, la transferencia de la lógica burocrática al ámbito
escolar.
El rol político de la educación centrado en los conceptos de orden y disciplina más que en el proceso en sí
de enseñanza –aprendizaje.
Es importante también destacar la disminución de los gastos de educación y si bien no disminuyó la
matrícula estudiantil, disminuyó la educación de adultos y en la Universidad. Se deterioró la calidad
educativa. Los objetivos del Proceso, en general, no se cumplieron.
- EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA (1983 – 1989)
En el orden político se apreciaba una gran necesidad de transformar la cultura autoritaria. Los continuos
intentos de desestabilización produjeron una necesidad de generar conciencia democrática en la
ciudadanía. Por este motivo la función principal de la educación era política ya que se buscaba desmantelar
el orden autoritario transmitiendo valores democráticos, es decir, generar cultura participativa. Los cambios
realizados estuvieron relacionados con los contenidos de las materias dirigidas a la formación cívica y
ciudadana. Se autorizó el funcionamiento de centros de estudiantes en el nivel secundario y universitario.
Se trabajó por la reincorporación de docentes cesanteados. También se suprimieron los exámenes de
ingreso en la escuela media y en las universidades. Se consagró el Congreso Pedagógico Nacional como un
espacio de debate educativo.
Se presenciaron profundos cambios en los contenidos y en las prácticas educativas orientados a elevar la
calidad de la educación. La recuperación de la democracia significó también el regreso de un Estado
docente en los discursos oficiales.
ESTADO POST-SOCIAL
El Estado abandona su papel en la economía para darle lugar a los sectores privados, transfiriendo al
mercado la capacidad de conducir el modelo de desarrollo y la producción de bienes. Se acentúa la
desigualdad social y la concentración del poder económico. En este período la función del estado fue la de
la integración Social.

4) Capital Cultural – Reproducción social (P. Bourdieu)


Alumna: CANTEROS LAILA FECHA: 19 de Julio 2019
Prof. EP – ISFD N° 174 Profesora: Loredo Rubio
“Rosario Vera Peñaloza”

Biografía I:
Analía, 32 años.
Profesora de Arte. Actualmente, estudiante de la Licenciatura en Artes Visuales de la UNA.
2 hijos en edad escolar.
Nacida en Paraguay. Criada en Argentina desde pequeña por su familia. Actualmente, vive en el Barrio
porteño de Balvanera.

Analía creció en el conurbano bonaerense en el Partido de 3 de Febrero junto a su madre, su padre, su


abuela y una hermana menor. Ambos padres dedicaron mucho esfuerzo para que sus hijas pudieran crecer
en mejores condiciones de lo que podían tener en su país. Ambas fueron enviadas a escuela pública por las
mañana y por las tardes tenían 3 días a la semana alguna actividad, ya sea, idiomas, música y (la que mas
disfrutaba Analía) pintura. Como sus padres debían trabajar mucho para poder pagar esas actividades
extraescolares, su abuela fue quien las crió el tiempo que ellos no estaban y así fue aprendió mucha de la
cultura de su tierra, el idioma guaraní y las tradiciones paraguayas. Sin embargo, los fines de semanas tanto
su madre como su padre se dedicaban exclusivamente a sus hijas, realizando tareas domésticas, salidas
para conocer distintos lugares, tardes de música, manualidades o juegos.
Su casa siempre fue un lugar donde se alentaba la lectura. Había grandes cantidades de libros:
enciclopedias, novelas, poesía, cuentos, literatura infantil. Eso despertó en Analía un gran gusto por la
lectura y su curiosidad la llevó a descubrir, más adelante, grandes autores que luego se convertirían en sus
favoritos.
Sus padres siempre la alentaron a continuar formándose y estudiando una carrera luego de la secundaria.
Por eso decidió comenzar por Letras en la UBA. Pero luego de dos años de carrera decidió abandonar y
abocarse a lo que verdaderamente le apasionaba que era el arte y la educación. Realizó su carrera en el
instituto terciario de su barrio donde conoció a quien sería el padre sus hijos años después. Participó de
números cursos de formación y hasta logró exponer algunas de sus obras en una galería de arte aún siendo
estudiante del profesorado. Luego de recibidos, Analía y su pareja emprendieron un viaje de 6 meses a lo
largo del país y parte de su tierra natal: Paraguay. Trajeron consigo muchas historias y comprendieron la
diversidad cultural que habita en el territorio. Hoy en día Analía tiene en su hogar instrumentos de los
distintos puntos del país y disfruta de improvisar melodías junto a sus hijos.
Analía se desempeña actualmente como docente de secundaria y en institutos de formación docente.
Decidió que quería ampliar su campo de estudio y experimentación, por lo que comenzó, hace ya dos años,
a estudiar en la Universidad Nacional de Artes la Licenciatura en Artes Visuales. También está en plena
formación de un proyecto para armar un centro cultural junto con algunos colegas, donde poder dictar
talleres, brindar cursos de todo tipo y además poder armar su propia galería donde exponer sus obras.

Como se puede apreciar, este perfil describe a una mujer con un elevado capital cultural que ha de
apreciarse en las tres formas definidas por Bourdieu. Por un lado, este personaje tuvo una infancia con una
familia presente que supo trasmitir no sólo la cultura y las tradiciones de su patria, sino también hábitos,
costumbres y experiencias en general; se preocuparon por su formación académica así como también por
brindarle espacios de dispersión. Supieron inculcarle hábitos de lectura y despertar la curiosidad en sus
hijas. Sus títulos y su desempeño profesional también la llevan a elevar su capital cultural así como también
lo hacen sus nuevos proyectos.
Alumna: CANTEROS LAILA FECHA: 19 de Julio 2019
Prof. EP – ISFD N° 174 Profesora: Loredo Rubio
“Rosario Vera Peñaloza”

Biografía II:
Joaquín, 28 años.
Sin hijos.
Vive en un piso de Nordelta.
No trabaja.

Joaquín nació en Capital Federal y al poco tiempo de nacido su madre lo llevó a vivir con ella a uno de los
departamentos del abuelo, en Tigre (actualmente Nordelta). A su padre lo vio poco toda su vida. Solo sabe
la cantidad de terrenos y propiedades que tiene porque en la actualidad Joaquín vive de los alquileres de
esas propiedades. Nunca se interesó por contactarse más de lo necesario con él.
En su infancia, Joaquín fue criado por distintas niñeras. En su mayoría mal remuneradas. No invertían más
esfuerzo que el necesario en su trabajo y cuidaban del niño controlando que no rompa los objetos de valor
de la casa o verificando que tenga los deberes terminados para cuando llegaba su madre. Ella trabajaba en
relaciones internacionales en la empresa de su padre, abuelo materno de Joaquín. Viajaba a menudo al
exterior, a veces largos períodos. La realidad es que su madre tampoco brindaba mucha atención al niño.
En el transcurso de su vida escolar, las maestras siempre informaban lo difícil lograr que Joaquín se
concentre en una consigna y que controle sus temperamentos. Terminar la secundaria, no significó gran
cosa para él, quería darla por terminada para “no tener que dedicar más tiempo al estudio”.
Su adolescencia alternaba entre fiestas electrónicas, videojuegos, alcohol, dormir y más fiestas. Nunca se
intereso en aprender algo nuevo o perfeccionar ningún hobby. Últimamente decidió tener más actividad
física así que concurre, con unos amigos, al gimnasio del edificio. Tiene un buen pasar y no muchas
aspiraciones para su vida. No planea comprometerse ya que “no cree en el compromiso”. Está convencido
de que tiene “todo cubierto”.
En el transcurso del año pasado conoció a una chica a la que le gustaba una novela. Joaquín intentó leerla
(era la primera vez que agarraba un libro después de que había terminado su secundario) pero llegó a la
quinta hoja y lo dejó. No volvió a hablarle a la chica.

El sujeto descripto es un individuo que a comparación de la biografía uno, posee un alto capital económico
que fue heredado por su familia. No así su capital cultura, ya que se puede apreciar el poco interés que le
genera la amplitud de conocimientos y diversidad de culturas.

La teoría de Reproducción desarrollada por Bourdieu hace foco en la importancia del capital cultural que se
hereda de la familia teniendo como clave del éxito (o del fracaso) en la escuela, estructurando así las
distintas relaciones de poder y relaciones simbólicas entre las clases. En el caso de estos dos ejemplos de
personajes, podemos ver como es que para la profesora de Arte, su “éxito” académico vino acompañado de
una presencia activa de quienes la criaron y la apoyaron durante su formación escolar. En cambio, vemos el
caso del joven, que nunca tuvo ni el ejemplo ni el apoyo de su familia en su trayecto educativo,
desencadenando eso en un completo desinterés por su parte hacia todo lo que tenía que ver con la
educación y la ampliación de su capital cultural.

También podría gustarte