Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

AIREACIÓN POR DIFUSIÓN

TERCER LABORATORIO DEL CURSO PROCESOS UNITARIOS EN


INGENIERÍA SANITARIA – SA425

DIAZ ROJAS GONZALO ALONSO – 20161338H

DOCENTE: JOSE VICENTE HUAMÁN

Lima, Perú
2019

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

ÍNDICE

I. AIREACIÓN POR DIFUSIÓN 3


1.1. RESUMEN 3
1.2. INTRODUCCION 4
1.3. OBJETIVOS 5
1.4. MARCO TEORICO 5
1.4.1. Difusión 5
1.4.1.1. Difusores de burbuja fina 6
A) Ventajas 7
B) Desventajas 7
1.4.1.2. Difusores de burbuja gruesa 8
A) Ventajas 9
B) Desventajas 9
1.4.2. En qué consiste la aireación prolongada 9
1.4.3. El Rol de la Aireación Superficial en el Tratamiento de Efluentes 10
1.4.4. ¿Cómo funciona la Aireación Superficial? 10
1.4.4.1. Aireadores flotantes 11
1.4.4.2. Aireadores de rueda de paletas flotantes 11
1.4.5. Aplicaciones de la Aireación Superficial 12
1.4.6. Sistemas de aireación en tratamiento de agua residual industriales 12
1.4.6.1. Clasificación de sistemas de aireación. 14
1.5. PROCEDIMIENTOS 16
1.5.1. PREPARAR EL EQUIPO 16
II. RESULTADOS 20
2.1. CONCLUSIONES 21
III. BIBLIOGRAFÍA 21

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

I. AIREACIÓN POR DIFUSIÓN

1.1. RESUMEN

El ensayo supone la medida de la cantidad de OD presente en el agua luego de


haber sido aireada por el método de difusión o burbujeo, en donde a medida que
se va burbujeando cada vez más oxígeno, este va aumentando en el agua
contenida en un recipiente. Primeramente medimos las dimensiones del
recipiente, luego en función del volumen medido adicionamos dos reactivos los
cuales reaccionarán con el OD presente hasta que ya no quede nada, luego por
el método de Winkler corroboramos que no queda oxígeno. Luego, empezamos a
airear el OD por el método antes mencionado, a medida que se va burbujeando,
vamos midiendo el OD el cual cada vez va aumentando conforme aumenta el
tiempo de burbujeo hasta que se llega a un punto de saturación y las medidas de
OD convergen a un valor que indica que el agua se encuentra ya saturada de OD.

Ilustración 1 Recipiente con el agua a burbujearse

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

1.2. INTRODUCCION

Los expertos reconocen que la aireación prolongada es una de las mejores


soluciones existentes en el mercado para el tratamiento de aguas residuales de
pequeñas y medianas poblaciones, debido a su robustez y fiabilidad. Sin embargo,
algunos técnicos desaconsejan esta tecnología, en el caso de municipios con
poblaciones especialmente reducidas, principalmente debido a su mayor consumo
energético.
El tamaño de las burbujas es muy importante para lograr una eficiencia en la
transferencia de oxígeno hacia el agua. Las burbujas son denominadas de acuerdo
a su diámetro en burbujas grandes o gruesas cuando el diámetro es de 6 mm a
mas; burbujas medianas cuando el diámetro es de 3 mm y pequeñas o finas cuando
son de 1 mm o menos de diámetro. Para el cultivo de camarón es recomendable
utilizar burbujas de tamaño mediano a finas; aunque estas ultimas son alcanzadas
solamente al inicio del cultivo, porque luego las aberturas o poros en la tubería
tienden a taponarse si es que no hay un manejo apropaido del equipo y sistema. En
las experiencias realizadas en Tumbes, las primeras empresas que iniciaron el uso
de estos equipos trabajaron con tubería plástica con perforaciones de 3 mm de
diámetro y/o mayores, lo que les permitía tener una burbuja de tamaño mediano a
grande o gruesa. Esto no es aconsejable ya que la transferencia de oxígeno es
mínima; en sí las burbujas casi revientan en la interfase agua (superficie del
estanque)-atmosfera. Otros, han estado ensayando con burbujas menores a 3 mm
(casi 1 a1.5 mm) de diámetro, lo que les ha permitido hacer mas sostenible el flujo
de aire y transferencia de oxígeno a través de toda la columna de agua del
estanque.

Aunque se han realizados estudios de transferencia de oxígeno y estos


mecanismos son los de menor rendimiento en Kg O2/hora transferido, su aplicación
es muy vasta ya sea en tanques de larvicultura, raceways, estanques de engorde
de tilapia y últimamente se están usando para la aireación de estanques pequeños
(desde 0.5-4 ha) para cultivo de camarón. Básicamente está constituido por un
soplador del tipo rotativo para producir grandes volúmenes de aire y tubería de
plástico sobre la superficie del estanque, la cual está perforada cada cierta distancia
(los agujeros están situados cada 0.3-0.50 m de distancia entre el uno y otro) y la
distancia entre tubo y tubo varía entre 5-10 m. En realidad, el tamaño del soplador,

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
equipo de potencia, dimensiones, diámetro y separación de la tubería están en
función del área o tamaño del estanque, profundidad y densidad de siembra de
organismos a cultivar.

1.3. OBJETIVOS

 Calcular el aumento de OD en el agua aireada a través del método de difusión


 Hallar y comprender el punto de saturación de oxígeno en el agua por burbujeo
y calcular el tiempo necesario para un determinado volumen
 Hallar una relación entre la cantidad de agua en un recipiente dado, la intensidad
de oxígeno burbujeado y el tiempo que va transcurriendo

1.4. MARCO TEORICO

1.4.1. Difusión

Difusión o Aireación es el proceso utilizado ya sea para mezclar, circular, o disolver


aire dentro de un líquido u otra sustancia.

La aireación se utiliza con frecuencia en el tratamiento de aguas residuales. La


difusión de aire cumple una función importante en el sistema de tratamiento, ya
que, al agregar aire, se liberan algunos de los gases del agua, tales como el
dióxido de carbono y el sulfuro de hidrógeno, siendo éste último responsable del
mal sabor y olor del agua.

La materia orgánica consume oxígeno a medida que se desintegra, y gracias a la


difusión de aire se repone el oxígeno consumido. Asimismo, las burbujas de
oxígeno a través del agua ayudan a mantener el material orgánico suspendido
para su posterior tratamiento.

Los sistemas de aireación son el fruto de los conocimientos adquiridos después


de varios años de experiencia en el tratamiento biológicos del agua. El resultado
de la constante innovación del producto, paralelamente a la evolución de las
necesidades del mercado, se ve reflejado en una amplia gama de difusores de
membrana de burbuja fina, burbuja gruesa y difusores tubulares, además de
membranas para sustitución de la mayoría de los fabricantes de difusores, y una

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
amplia gama en constante desarrollo de materiales de las membranas para
aplicaciones especiales y aumento de la vida útil de las mismas.1

1.4.1.1. Difusores de burbuja fina

Los difusores de burbuja fina producen una gran cantidad de pequeñas burbujas
de aire que se desplazan lentamente desde el difusor situado en la base del
tanque de aireación hacia la superficie del mismo. Las burbujas finas tienen unos
tamaños que van de 0 a 3 mm.

El principal objetivo de estas burbujas es proporcionar y transferir a los


microorganismos el oxígeno necesario que, combinado con la fuente de alimentos
(aguas residuales), permite que las bacterias produzcan enzimas que ayudan a
descomponer los residuos de manera que puedan sedimentar en los
decantadores secundarios o ser filtrados por membranas.

El sistema de aireación de una planta de tratamiento de aguas residuales


consume una media del 50-70% de la energía total de la planta. Es por este motivo
que el tamaño de las burbujas de aire es muy importante. El aumento de la
superficie de contacto entre el volumen de aire y el agua residual incrementa la
eficiencia de transferencia de oxígeno y disminuye la potencia que la planta
requiere para proporcionar la misma calidad de agua efluente.

Por otra parte, una uniforme colocación de difusores de burbuja fina proporciona
al operador de la planta una gran flexibilidad operativa. Esto se puede utilizar para
crear zonas con altas concentraciones de oxígeno (aeróbicas), zonas con una
concentración mínima de oxígeno (anoxias) y zonas sin oxígeno (anaeróbicas).2

1
TÉCNICOS, A. (Abril de 2019). Barmatec. Obtenido de http://aireacion.es/diferencia-entre-el-
uso-de-difusores-de-burbuja-fina-o-burbuja-gruesa/

2
TÉCNICOS, A. (Abril de 2019). Barmatec. Obtenido de http://aireacion.es/diferencia-entre-el-
uso-de-difusores-de-burbuja-fina-o-burbuja-gruesa/

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Ilustración 2 Burbujas finas 3

A) Ventajas

Tienen una alta eficiencia de aireación.

Tienen una alta eficiencia de transferencia de oxígeno.

Requieren menos energía de funcionamiento (comparado con las burbujas


gruesas).

Son fácilmente adaptables para reemplazar.

Producen bajas emisiones de compuestos orgánicos.

Proporcionan una efectiva solución a demandas elevadas de oxígeno.

B) Desventajas

Son susceptibles a la contaminación química o biológica, provocando una


disminución en la transferencia de oxígeno.

Tienen un precio más elevado comparado con los difusores de burbuja gruesa.

Cuando los poros de los difusores se obstruyen por la contaminación, la energía


requerida para funcionar aumenta.

La distribución del flujo de aire es crítico para el rendimiento óptimo del difusor.

3
TÉCNICOS, A. (Abril de 2019). Barmatec. Obtenido de http://aireacion.es/diferencia-entre-el-
uso-de-difusores-de-burbuja-fina-o-burbuja-gruesa/

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

1.4.1.2. Difusores de burbuja gruesa

Los difusores de burbuja gruesa tienen la capacidad de producir rápidamente


grandes burbujas de aire ascendentes que se desplazan desde el difusor situado
en la base del tanque de aireación hacia la superficie del mismo. Las burbujas
gruesas tienen unos tamaños que van de 3 a 50 mm.

Son ideales para situaciones que combinan una mezcla de flujo de aire y la
introducción de oxígeno, y especialmente en aguas residuales con alto contenido
de sólidos.

Se suelen utilizar en desarenadores, tanques de ecualización, tanques de


contacto de cloro, digestores aeróbicos y tanques de aireación. El uso habitual
para los difusores de burbuja gruesa es el de “bombear” y agitar el agua, más que
el de transferir oxígeno.4

Ilustración 3 Burbujas gruesas 5

4
TÉCNICOS, A. (Abril de 2019). Barmatec. Obtenido de http://aireacion.es/diferencia-entre-el-
uso-de-difusores-de-burbuja-fina-o-burbuja-gruesa/

5
TÉCNICOS, A. (Abril de 2019). Barmatec. Obtenido de http://aireacion.es/diferencia-entre-el-
uso-de-difusores-de-burbuja-fina-o-burbuja-gruesa/

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
A) Ventajas

Son menos propensos al taponamiento.

Tienen una óptima capacidad de mezcla en tanques con sedimentos más gruesos.

Son la solución ideal para la fase de tratamiento secundario.

B) Desventajas

Consumen más energía para operar.

Tienen una transferencia de oxígeno menos eficiente

1.4.2. En qué consiste la aireación prolongada

La aireación prolongada se enmarca dentro los procesos de fangos activos. En él,


el agua residual, tras una etapa de pretratamiento (desbaste, desarenado y
desengrasado) se introduce en una cuba de aireación o reactor biológico en el que
se mantiene un cultivo bacteriano en suspensión -denominado licor mezcla- y
formado por un gran número de microorganismos agrupados en flóculos o grumos.

La degradación biológica de la materia orgánica presente en las aguas residuales


tiene lugar en el reactor. Se produce de forma aerobia y gracias al empleo de
aireadores mecánicos –turbinas o inyectores- o por difusión, que permiten la
homogeneización del licor mezcla, evitando así la sedimentación de los flóculos.

Tras permanecer un tiempo en el reactor, las aguas -el licor mezcla- pasan a un
decantador o clarificador donde se separa el efluente depurado de los lodos. Parte
de estos fangos recirculan de nuevo al reactor con el objetivo de mantener en él
una concentración determinada de microorganismos y, el resto, los denominados
fangos en exceso, se someten periódicamente a un proceso de purgación.

Entre las principales ventajas de la aireación prolongada para tratar aguas


residuales cabe destacar que presenta buenos rendimientos de eliminación de
sólidos en suspensión y materia orgánica, genera lodos estabilizados y requiere
poca superficie para su implantación.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

1.4.3. El Rol de la Aireación Superficial en el Tratamiento de Efluentes

El proceso de aireación se utiliza para mezclar, hacer circular o disolver aire dentro
de un líquido u otra sustancia. La aireación mecánica puede reducir la cantidad de
productos químicos necesarios para tratar un cuerpo de agua mediante el
suministro de oxígeno que las bacterias necesitan para realizar su trabajo.

Hay dos tipos de aireación de agua: subsuperficial y superficial. Aunque la


aireación subsuperficial viene a la mente en primer lugar cuando se habla de
tratamiento de efluentes, la aireación superficial juega un papel importante en la
oxigenación de líquidos6

1.4.4. ¿Cómo funciona la Aireación Superficial?

Los aireadores superficiales empujan el agua desde debajo de la superficie del


agua hacia arriba, lo que produce su contacto con el aire, y luego las gotas caen
por gravedad y regresan al agua, mezclándose con oxígeno. Los chorros de agua
rompen la superficie con diversos grados de fuerza. Hay varios tipos de
dispositivos de aireación superficial, entre los que se incluyen los aireadores
flotantes. Cuando tienen una alta tasa de bombeo, pueden mezclar en forma
efectiva líquidos en las lagunas y en los tanques que se utilizan en el tratamiento
de agua A menudo, estos tienen rociadores de trayectoria baja, una característica
que produce altas tasas de transferencia de oxígeno.

Otros dispositivos de aireación superficial son los burbujeadores, las fuentes, y los
agitadores.7

6
Water, R. (22 de Abril de 2019). Fluence. Obtenido de https://www.fluencecorp.com/es/el-rol-
de-la-aireacion-superficial-en-el-tratamiento-de-aguas-residuales/

7
Water, R. (22 de Abril de 2019). Fluence. Obtenido de https://www.fluencecorp.com/es/el-rol-
de-la-aireacion-superficial-en-el-tratamiento-de-aguas-residuales/

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Ilustración 4 El oxígeno no es muy soluble en el agua

1.4.4.1. Aireadores flotantes

Los aireadores flotantes pueden usarse en aplicaciones tales como tratamiento


de efluentes, tratamiento de lixiviados, aireación suplementaria, y reactores
secuenciales por lotes para liberar gases no deseados que haya en el agua.

1.4.4.2. Aireadores de rueda de paletas flotantes

Los aireadores de rueda de paletas flotantes son otro tipo de dispositivos de


aireación superficial. Sus hojas giratorias producen una acción de mezcla fuerte
y horizontal y generan una alta tasa de transferencia de oxígeno a través de la
niebla producida por las paletas. Pueden ser utilizados en forma individual o en
grupos para crear diversos regímenes de circulación de corrientes en zanjas
de oxidación, lagunas, o tanques.

El buen funcionamiento de la aireación superficial dependerá de la cantidad de


contacto superficial que se produzca entre el aire y el agua. Debido a que el
equipamiento se asienta en el agua, este tipo de aireador será efectivo en la
introducción de oxígeno en la parte superior del cuerpo de agua, en función del
tipo de boquilla que se utilice.8

8
Water, R. (22 de Abril de 2019). Fluence. Obtenido de https://www.fluencecorp.com/es/el-rol-
de-la-aireacion-superficial-en-el-tratamiento-de-aguas-residuales/

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

1.4.5. Aplicaciones de la Aireación Superficial

La aireación es necesaria en un amplio rango de aplicaciones industriales,


incluyendo su uso en el procesamiento de alimentos y en la industria
petroquímica, así como también en los molinos de pulpa y papel. Además, es
de uso muy frecuente en el tratamiento de residuos agrícolas.
Los aireadores superficiales pueden también utilizarse para mantener a los
cuerpos de agua en circulación, saludables y sin olores. Las características
requeridas por el agua que se utiliza en los campos de golf o en los parques
públicos son un buen ejemplo de ello. Las fuentes de agua decorativas y los
estanques de acuacultura pueden tener necesidades especiales para mantener
saludables a los peces y plantas.
Factores tales como el calor pueden ser problemáticos para la aireación
superficial debido a las altas tasas de evaporación que se producen a
consecuencia de ello, lo que puede llegar a producir un efecto adverso en
ciertas aplicaciones.
En la actualidad hay disponibles en el mercado varias tecnologías de aireación,
y cada una de ellas está diseñada para abordar un problema específico o un
rango de problemas.9

1.4.6. Sistemas de aireación en tratamiento de agua residual industriales

La aireación puede ser utilizada en actividades como la acuicultura, remoción de


sustancias volátiles de una corriente líquida, tratamiento de aguas residuales entre
otras. La aireación en tratamiento de aguas residuales es la que nos interesa
comentar, esto para entender las capacidades operativas de los equipos de
aireación existentes y así tener un buen criterio de selección y uso de los
aireadores. El uso de la aireación en el tratamiento de aguas residuales es
bastante común, este puede ser utilizado en sistemas de lodos activados, tanque
de homogenización, lagunas aireadas. Cada una de las aplicaciones anteriores
buscan como es natural, la transferencia del oxígeno del ambiente a la fase

9
Water, R. (22 de Abril de 2019). Fluence. Obtenido de https://www.fluencecorp.com/es/el-rol-
de-la-aireacion-superficial-en-el-tratamiento-de-aguas-residuales/

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
líquida, si bien es cierto este es el propósito principal de la aireación, también
pueden lograrse dependiendo otros objetivos como: mezclado, suspensión de
sólidos, enfriamiento o calentamiento del agua a tratar; además de la disolución
de los gases en el líquido.

Para la selección de un equipo de aireación para aguas residuales, es necesario


tomar en cuenta primero cuál es la demanda de oxígeno del proceso para poder
escoger un sistema que alcance el rendimiento deseado sin exceder la demanda
energética razonable, ya que si se desea, las tecnologías actuales tienen una
gama amplia de equipos que permiten alcanzar valores altos de transferencia de
oxígeno pero sin olvidar que dicha eficiencia viene acompañada de un
consecuente aumento de la demanda energética, demanda que puede tal vez no
justificar el beneficio que la unidad de tratamiento está generando en la calidad
del agua, lo que lo hace poco rentable.En segunda instancia, es necesario
considerar en qué grado es necesaria la mezcla, la suspensión de sólidos y/o
transferencia de calor entre las corrientes, condiciones que dependen de manera
muy específica de la unidad de tratamiento y de las características del diseño
hidráulico. Incluso el efecto de la mezcla en las características de la biomasa en
el caso de lagunas y lodos activados, el uso de equipos que la sometan a
esfuerzos cortantes altos, pueden causar problemas en la sedimentabilidad de la
biomasa.10

10
Solís, I. M. (22 de Abril de 2019). SERQuimsa. Obtenido de
http://www.serquimsa.com/sistemas-de-aireacion-en-tratamiento-de-agua-residual-industrial/

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Ilustración 5 Aireación del agua11

1.4.6.1. Clasificación de sistemas de aireación.

De manera muy general podemos clasificar los sistemas de aireación de acuerdo


a la forma en la que incorporan el aire en la fase líquida, es decir en como
promueven el contacto de las fases aire-líquido para generar la fuerza motriz de
la difusión del oxígeno hacia el líquido, pueden ser de tres tipos:

 Mecánicos
 Difusión
 Híbridos

Los sistemas mecánicos, utilizan el aire como la fase continua, el agua como la
fase discontinua, los sistemas de aireación mecánicos, dispersan el agua (fase
discontinua), en el aire (fase continua), la capacidad de transferencia en este caso
está en función del tamaño de las gotas del líquido disperso, del tiempo de

11
Solís, I. M. (22 de Abril de 2019). SERQuimsa. Obtenido de
http://www.serquimsa.com/sistemas-de-aireacion-en-tratamiento-de-agua-residual-industrial/

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
residencia (altura) y la capacidad de bombeo (masa de líquido dispersa por unidad
de tiempo).

Los sistemas mecánicos se pueden sub-clasificar en

 Sistemas de aireación mecánica de baja velocidad.


 Sistemas de aireación mecánica de alta velocidad.

Los sistemas de baja velocidad o también llamados de flujo radial están


compuestos por un elemento rotativo que se asemeja a un agitador, debido a que
trabaja a baja velocidad (20-100 rpm) pero muy alta torsión es grande y robusto,
su geometría es variada, su forma lo hace poco hidrodinámico teniendo alta
resistencia a la rotación dentro del agua, pero el vencimiento de esta resistencia
es la que genera la dispersión y la mezcla.
El hecho de tener pares de torsión altos por la resistencia del rotor exige la
colocación de cajas de reducción para los motores, para mantenerlos en un ámbito
normal de revoluciones, así como sistemas fijos de anclaje, ya sea ajustado a las
paredes del tanque o puentes anclado. Su mantenimiento e instalación es más
costosa debido a que tiene más partes móviles que los de alta velocidad y además
esta sometidos a esfuerzos y vibraciones mayores, lo que causa mayor frecuencia
de fallas en rodamientos y engranajes.

Entre sus bondades esta le buena mezcla, la alta capacidad de bombeo, su


extendido radio de mezcla y suspensión de sólidos, lo que lo hace apto para
lagunas aireadas con sólidos totalmente suspendidos y lodos activados.12

12
Solís, I. M. (22 de Abril de 2019). SERQuimsa. Obtenido de
http://www.serquimsa.com/sistemas-de-aireacion-en-tratamiento-de-agua-residual-industrial/

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

1.5. PROCEDIMIENTOS

1.5.1. PREPARAR EL EQUIPO

Ilustración 6 El recipiente se llena de agua destilada

Ilustración 7 Verificamos la presencia de Oxígeno

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Ilustración 8 Medimos un aproximado de las dimensiones del recipiente

Ilustración 9 Adicionamos reactivos que consuman el OD, según el volumen

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Ilustración 10 Los reactivos reaccionan con el OD

Ilustración 11 Empezamos a medir el OD en frascos

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Ilustración 12 Medimos el OD instrumentalmente

Ilustración 13 A medida que vamos midiendo el OD va disminuyendo hasta que el recipiente alcanzo su
punto de saturación

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

II. RESULTADOS

Muestra Tiempo (acumulado) OD (mg/l)


1 0" 0
2 4" 0
3 6" 3
4 8" 5.31
5 10" 6.18
6 12" 7.01
7 14" 7.5
8 19" 8.1
9 24" 8.4
10 29" 8.52
11 34" 8.55
12 44" 8.58
13 54" Sin dato

Tabla 1 OD medidos instrumentalmente

VARIACIÓN DEL OD CON EL TIEMPO


10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0" 4" 6" 8" 10" 12" 14" 19" 24" 29" 34" 44"

Gráfica 1 El OD varía con el tiempo

𝑂𝑋Í𝐺𝐸𝑁𝑂 𝐷𝐼𝑆𝑈𝐸𝐿𝑇𝑂 𝐸𝑁 𝑆𝐴𝑇𝑈𝑅𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 (𝑝𝑝𝑚) = 8.58

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

2.1. CONCLUSIONES

 Se observó que a medida que el tiempo aumenta el OD va disminuyendo

 Se determinó que para la intensidad de burbujeo establecida a un volumen


de 16.96 l se saturará en 44”

 El OD en el punto de saturación fue de 8.58 ppm

III. BIBLIOGRAFÍA

Anyeli Rojas Hincapie, T. M. (2005). Informe de Laboratorio sólidos . Bogotá.


Lenntech. (s.f.). Obtenido de ¿Por qué es importante el oxígeno disuelto en el agua?:
https://www.lenntech.es/por-que-es-importante-el-oxigeno-disuelto-en-el-
agua.htm
Oxigeno disuelto. (12 de Marzo de 2008). Obtenido de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/952-2015-02-14-
Oxigeno%20disuelto%20f.pdf
Solís, I. M. (22 de Abril de 2019). SERQuimsa. Obtenido de
http://www.serquimsa.com/sistemas-de-aireacion-en-tratamiento-de-agua-
residual-industrial/
TÉCNICOS, A. (Abril de 2019). Barmatec. Obtenido de http://aireacion.es/diferencia-
entre-el-uso-de-difusores-de-burbuja-fina-o-burbuja-gruesa/
Water, R. (22 de Abril de 2019). Fluence. Obtenido de
https://www.fluencecorp.com/es/el-rol-de-la-aireacion-superficial-en-el-
tratamiento-de-aguas-residuales/

21

También podría gustarte