Está en la página 1de 32

6.

DISEÑO DE LAS MEDIDAS TÉCNICAS PARA LA CORRECTA


DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS POR LAS ACTIVIDADES

6.1 EL COMPOSTAJE

El compostaje es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los


microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de
cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener
“compost”, abono excelente para la agricultura.

El compost se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la


materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost
es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión,
además ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.

6.1.1Propiedades del compost:

Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas. En la tabla N°. 37, se muestra
en forma sucinta las propiedades del compost.

Tabla N° 37. Propiedades del compost

PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES QUÍMICAS ACTIVIDAD BIOLÓGICA


Favorece estabilidad de la Aumenta contenido de macro Soporte y alimento de
estructura de los agregados nutrientes ( N,P,K) y micro microorganismos.
del suelo agrícola nutrientes
Reduce densidad aparente. Aumenta la capacidad de La población microbiana indica
intercambio catiónico (C.I.C.) la fertilidad del suelo.
Aumenta porosidad y Fuente y almacén de
permeabilidad, además nutrientes para los cultivos.
aumenta retención de agua.
Fuente: grupo de trabajo

92
6.1.2 Las materias primas del compost:

Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con
la condición de que no se encuentre contaminada. En la tabla Nº 38 se observa la
procedencia de las materias primas para el compost.

Tabla N° 38. Materias primas del compost


RESTOS DE ABONOS HOJAS RESTOS ESTIÉRCOL
COSECHAS VERDES URBANOS ANIMAL
Rama de poda de
Hojas, frutos, los frutales,
tubérculos, etc. previamente
ricos en nitrógeno. trituradas para
disminuir tiempo de Procedentes de Se destaca el
Siesgas de descomposición cocinas (restos estiércol de vaca
césped, malas Las hojas, pueden de fruta y además de la
hierbas, etc. tardar entre 6 hortalizas, restos gallinaza, conejilla,
Troncos, ramas, meses a 2 años en de animales de estiércol de caballo,
tallos, etc. menos descomponerse, se mataderos, etc.) oveja o purines.
ricos en nitrógeno. recomienda
mezclarlas en
pequeñas
cantidades con
otros materiales.
Fuente: grupo de trabajo

6.1.3 Factores que condicionan el proceso de compostaje:

Para que los microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad de la


descomposición de la materia orgánica se necesitan unas condiciones óptimas de
temperatura, humedad y oxigenación. Los factores más importantes se relacionan
a continuación (Tabla Nº 39).

93
Tabla N° 39. Factores que condicionan el proceso de compostaje
TEMPERATURA HUMEDAD PH OXIGENO RELACIÓN C/N
OPTIMA OPTIMA EQUILIBRADA
pH =6-7.5 La presencia de En teoría, una
35-55°C 40-60%. oxigeno es relación C/N de 25 –
esencial 35
Para la eliminación Humedad mayor, La concentración Realizar mezcla
de patógenos, produciría de oxígeno adecuada.
parásitos y semillas putrefacción. depende de: - Ricos en C:
de malas hierbas. Humedad menor, textura, tipo de paja, heno seco,
el proceso seria material, hojas, ramas y
más lento. humedad, aserrín.
frecuencia de - Ricos en N:
volteo. vegetales
jóvenes, restos de
animales y
residuos de
matadero.
Fuente: grupo de trabajo

6.1.4 Fabricación de compost:

6.1.4.1 Compostaje en montón

Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado por


las diferentes materias primas y en el que es importante saber la mezcla correcta,
las proporciones convenientes y el manejo adecuado, ver tabla N° 40 manejo
adecuado del montón.

94
Tabla N° 40. Manejo de la pila de compostaje.
MEZCLA CORRECTA PROPORCIONES MANEJO ADECUADO DEL
CONVENIENTES MONTÓN
Previa trituración. Volteo de la pila: facilita
aireación.
Buena mezcla y Volteo entre 4-8 semanas, se
homogenización. repite la operación cada 15
Montones alargados de sección días.
triangular o trapezoidal.
Mezcla rica en: restos de poda, De 2-3 meses se obtiene
pajas, hojas muertas, hierba compost joven que puede
verde, restos de hortalizas y de dejarse semienterrado.
frutas, estiércol, leguminosas
verdes y restos de animales de
mataderos.
Fuente: grupo de trabajo

6.1.4.2 Fabricación de la pila

1 2 3 4

1. Se realiza5la selección de los materiales


6 7 la pila, previamente
a incorporar en
triturados.

95
2. Se hace el apilado de los materiales, en capas uniformes (residuos
vegetales, excrementos de cualquier tipo, residuos generados en cocinas,
entre otros)
3. Se adiciona cal o ceniza.
4. Se realiza el riego al apilado de materiales.
5. Se repite hasta alcanzar la altura deseada (tabla N° 41). Se riega y después
se cubre.
6. Se retira el compost de las pilas.
7. Se adiciona al suelo como abono.

El techo debe ser alto para que permita una mayor ventilación. Sobre el suelo
(tierra) se esparce el material de cama que puede variar o ser combinado entre
bagazo de caña, viruta, el cisco del café o cascarilla de arroz.

No es necesario realizar infraestructura de recolección de residuos líquidos, basta


con canalizar los lixiviados producidos y manejarlos correctamente, no se percibirá
ningún tipo de olor fuerte debido a que los techos son altos y a campo abierto.

Tabla N° 41. Medidas convenientes para las pilas


Fuente: grupo de trabajo

96
# DE ALTO DE BASE DE INCLINACIÓN DEL FRECUENCIA DE NÚMERO DE
PERSONAS LA PILA LA PILA TERRENO (%) VOLTEO (DÍAS) PILAS
(M) (M)
4–5 1.0 2 5 15 1
6–7 1.2 3 5 15 1
8 – 9 - 10 1.30-1.40 4 5 15 1
Nota: si se requiere más de 1 pila, la distancia entre las mismas es de 2 a 3 metros.
El material a utilizar como lecho va a depender de la disponibilidad en la zona. Los
comúnmente utilizados son: paja de trigo, cascarilla de arroz, rastrojo de soya,
viruta, papel picado, pasto, cisco de café y bagazo de caña; todos deben estar
secos. Para efectos de garantizar la no contaminación de suelo y nivel freático a
causa de los lixiviados generados, se recomienda que el suelo sea preferiblemente
en arcilla apisonada, la que debe tener un espesor del orden de 5 cm. o en su
defecto, hacer una mezcla de mortero y espesor de 3 cm.

Independiente del material a utilizar en el lecho, debe dejarse una pendiente del
orden del 2% como máximo y un mecanismo de recolección de lixiviados.

Para una mayor información y visualización en el plano 02 “Diseño pilas de


compost” se encuentran las medidas y condiciones ideales para su
implementación.

6.2 LOMBRICULTURA

La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de


lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica
obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz.
Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos
los sistemas de producción agrícola. La lombricultura es un negocio en expansión,

97
y en un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos
de las zonas rurales.

Fotografía Nº 10

6.2.1 La lombriz roja californiana:

Tabla N° 42. Generalidades de la lombriz roja californiana


CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS RAZONES HABITAD CONDICIONES
EXTERNAS INTERNAS DE SU AMBIENTALES
ELECCIÓN

98
Cuerpo alargado, Cutícula, epidermis, Muy Habita en los Humedad: 70%.
segmentado y con capas musculares, prolífera, primeros 50 Temperatura: 15-
simetría bilateral peritoneo, aparato longevidad cm. del suelo, 25°C
Posee una porción más circulatorio, aparato aproximada es muy pH: 7
gruesa de 5 mm de respiratorio, sistema a los 16 susceptible a Alimentación:
longitud (clitelium), digestivo, aparato años. cambios materia orgánica
cuya función es la excretor, sistema La población climáticos. parcial o
reproducción. nervioso puede totalmente
Se alimenta de duplicarse Los rayos descompuesta.
Al nacer las lombrices animales, vegetales y cada 45-60 ultravioletas Tipos de
son blancas, minerales, antes de días. pueden alimentos: restos
transcurridos 5 o 6 comer tejidos Se alimenta perjudicarla de serrerias.
días se ponen rosadas vegetales los con mucha gravemente. Desperdicio de
y a los 120 días ya se humedece con un voracidad. mataderos.
parecen a las adultas. líquido parecido al del Produce Residuos
páncreas humano. enormes La excesiva vegetales.
cantidades humedad, la
Son hermafroditas, no de humus. acidez del Estiércol de
se autofecundan, es medio y la especies
necesario la cópula, incorrecta domésticas. Frutas
ocurre cada 7-10 días, alimentación y tubérculos,
cada individuo pueden fangos y basuras.
deposita un huevo de perjudicarla.
la cual emergen de 2
a 21 lombrices,
periodo de incubación
de 14 a 21 días.

Fuente: grupo de trabajo


6.2.2 Suministro de alimento:

En condiciones térmicas óptimas se añadirán entre 20 y 30 Kg. de alimento por


lecho, en una capa de 5-10 cm. cada 10-15 días, cuyo principal objetivo es mejorar
la aireación y en el supuesto de que alguna porción del alimento no estuviera
totalmente fermentada.

6.2.3 Preparación de los lechos:

99
Una cama adecuada y de fácil manejo, se puede construir con las siguientes
medidas: 4 metros de largo, 1 metro de ancho, la altura varia según el clima; para
el clima del municipio se estima entre 30 a 40 centímetros, como se observa en el
plano 03 “Diseño lechos de lombricultura”.

Las paredes de la cama pueden ser construidas en guadua, esterilla, madera lisa, y
ladrillos; de acuerdo a la capacidad de los propietarios de las fincas. El piso debe
ser duro, puede ser en cemento, barro o material que presente una consistencia
firme. Para el techo se pueden utilizar materiales que impidan la entrada de agua
y sol directo así como ser lo suficientemente alto para facilitar la manipulación de
las camas.

6.2.4 Suministro del sustrato:

A continuación se presenta el tiempo estimado de descomposición de la fuente de


alimento antes de ser incorporado en las camas, como alimento de la lombriz.

Tabla N° 43. Tiempo de Descomposición requerido para incorporar a las


camas.
FUENTE DÍAS DE FUENTE VEGETAL DÍAS DE
ANIMAL DESCOMPOSICIÓN DESCOMPOSICIÓN
-ESTIÉRCOL
Conejo 2 Días Pulpa de café 1 Día
Vaca 5 Días Bagazo de frutas 1 Día
Cabra 5 Días Plátano 1 Día

100
Caballo 5 Días Cáscara de frutas 1 Día
Porcino 7 Días Residuo de cosecha 1 Día
Gallina 15 Días
FUENTE. Prácticas ecológicas para la finca cafetera

Primero se colocan las lombrices (1000 Kg.), los cuales equivalen


aproximadamente entre 600 a 800 lombrices (dichas lombrices se adquieren
dentro de una mezcla de humus/lombriz). Esta mezcla se ubica en un extremo del
cajón en hileras, humedeciendo la cama y luego tapando. El alimento, es decir la
fuente animal – estiércol definida en la tabla No. 43, es adicionada en una
proporción 1:1 (dado que la lombriz es capaz de consumir su propio peso en
alimento diario), este alimento se coloca encima en una capa de 10 centímetros de
alto y 40 centímetros de largo. Entre los primeros 8 y 15 días se adiciona comida
de nuevo aproximadamente 1000 Kg/día (contando aproximadamente con 80
lombrices). La lombriz siempre ocupa la capa superior donde esta la comida. El
consumo de sustrato por la lombriz aumenta con el tiempo, y lo indica el grado de
transformación del substrato en la superficie de los lechos.
Cuando el sustrato este totalmente desmenuzado al primero o al segundo día de
haber alimentado, hay necesidad de aumentar la cantidad de alimento. Por el
contrario, si el día de agregar el substrato, este se encuentra sin transformación o
en troncos; es evidencia que existe exceso de suministro, o es síntoma de algunos
problemas con la lombriz y debe revisarse. Los aumentos siempre se hacen en la
cantidad del sustrato, manteniendo constante los días de alimentación.

La humedad debe mantenerse en el lecho en un 70%, regando las camas con una
frecuencia de dos días, previniendo exceso de humedad (encharcamientos).

 Recolección del lombricompuesto

101
Cuando se ha llenado la cama hasta el borde, es la hora de realizar la recolección
del lombricompuesto y la lombriz, para lo cual se realiza el siguiente
procedimiento:

a) Se suspende el suministro del alimento con dos o tres días de anticipación para
que sea consumida toda la capa superficial.

b) La capa superficial contiene el 90 % de lombriz uniformemente distribuida. Esta


capa se retira completamente para realizar una posterior siembra.

c) La cosecha se complementa retirando el lombricompuesto hasta dejar el módulo


completamente vacío.

d) El humus resultante puede conservarse en cajones u otro tipo de recipiente


donde la humedad se pueda mantener de 30-40%.

6.2.5 Multiplicación de los lechos:

Durante los 3 primeros meses las lombrices no necesitarán ningún cuidado


especial, solamente el riego y la comida. Transcurrido ese tiempo las lombrices se
habrán digerido el 90% de los desechos orgánicos, por tanto habrá que multiplicar
los lechos.

Para ello se empleará estiércol ya fermentado, tomando entre 3 y 5 cm. y se


colocarán sobre los lechos, se regará y se cubrirá de paja de tal forma que se
cubra la cama en su totalidad para impedir ingreso de vectores. Pasadas 72 horas
se llenará de lombrices, se sacarán los primeros 10 cm. de superficie para después
sembrarlos en los nuevos lechos.

102
En la tabla N° 44 se muestra los valores de la producción de lombricompuesto;
siendo el promedio una lombriz adulta de un gramo de peso, que ingiere lo que
pesa por día y excreta el 60% en forma de humus (0.6 gramos).

Tabla N° 44. Valores de la producción de lombricompuesto


MES 0 A LOS 3 MESES A LOS 6 MESES A LOS 9 MESES A LOS 12 MESES
Población inicial de lombrices 1ª Generación 2ª Generación 3ª Generación 4ª Generación
1000 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000
Alimento 1 Kg/día 10 100 1.000 10.000
Lombricompuesto 0.6 Kg/día 6 60 600 6.000
Proteína 0.04 Kg/día 0.4 4 40 400
Fuente: prácticas ecológicas para la finca cafetera

El humus de lombriz es de color negruzco, granulado, homogéneo y con un olor


agradable a mantillo de bosque.

La actividad residual del humus de lombriz se mantiene en el suelo hasta cinco


años. En la tabla N° 45 se muestra la composición del humus de lombriz.

Tabla N° 45. Composición del humus de lombriz


Humedad 30-60%
Ph 6.8-7.2
Nitrógeno 1-2.6%
Fósforo 2-8%
Potasio 1-2.5%
Calcio 2-8%
Magnesio 1-2.5%
Materia orgánica 30-70%
Carbono orgánico 14-30%
Ácidos fúlvicos 14-30%
Ácidos húmicos 2.8-5.8%
Sodio 0.02%
Cobre 0.05%
Hierro 0.02%
Manganeso 0.006%

103
Relación C/N 10-11%
Fuente: prácticas ecológicas para la finca cafetera

6.2.6 Dosis de humus de lombriz:

En la tabla N° 46 se muestran las dosis de empleo de humus de lombriz:

Tabla N° 46. Dosis de empleo del humus


Praderas 800 G/M2
Frutales 2 Kg/árbol
Hortalizas 1 Kg/m2
Césped 0.5-1 Kg/m2
Ornamentales 150 g/planta
Semilleros 20%
Abonado de fondo 160-200 L/m2
Transplante 0.5-2 Kg/árbol
Recuperación de terrenos 2500-3000 L/ha
Setos 100-200 g/planta
Rosales y leñosas 0.5-1 Kg/m2

Fuente: Prácticas ecológicas para la finca cafetera


Nota: 1 litro de humus de lombriz al 50% de humedad equivale a 0.54 Kg.

6.2.7 Enemigos de la lombriz:

La mayor parte de los enemigos de las lombrices proliferan en el criadero por


descuido del lombricultor.

Tabla N° 47. Enemigos de las lombrices y manejo adecuado


ENEMIGOS MANEJO
Pájaros Cubrir el lecho con ramas o mallas.
Ratas Uso de raticidas en puntos estratégicos de las
instalaciones
Escarabajos, moscas, ciempiés, ácaros y Los residuos se deben cubrir con una capa de
hormigas tierra para evitar la presencia de moscas y otros

104
insectos.

En cuanto a las hormigas: Estas se controla


capturando la reina que puede estar dentro o
fuera del modulo o en la cosecha cuando quede el
modulo completamente vacío podrá realizarse
dicha captura.
Fuente: grupo de trabajo.

6.2.8 Patologías de la lombriz:

Las enfermedades en los criaderos de lombrices no son muy frecuentes, aunque el


hábitat de las lombrices puede verse afectado por la presencia de bacterias.

Tabla N° 48. Patología de las lombrices


PATOLOGÍA PROVOCADA POR EFECTOS MEDIDA DE
CONTROL
Intoxicación proteica Elevado contenido de Proliferación de
sustancias ricas en microorganismos, Remover la tierra
proteínas aumento de la acidez del para favorecer la
medio. oxigenación y la
Inflamación en el buche y Alimentos de acidez Neutralización de las aplicación de
ventrículo excesiva glándulas calcíferas que elevadas dosis de
descomponen la materia carbonato cálcico.
orgánica, disminución de
la actividad.
Fuente: grupo de trabajo

6.2.9 Humus líquido:

6.2.9.1 Lecho elevado trapezoidal

105
Se hace necesario la construcción elevada de los lechos, con una pendiente del
0.25%, totalmente impermeabilizados, con una tubería de escape de 1 pulgada de
diámetro, permitiendo que el lixiviado fluya y pueda ser recogido y almacenado en
un recipiente aforado.

Para la preparación de los lechos las medidas son: 1 m de base mayor, 0.6 m de
base menor, 2 m de largo y 0.7m de altura; y la altura del lecho con respecto al
suelo será entre 0.3 m y 0.4 m, para facilitar el manejo de las camas. (Ver plano
03).

El suministro del sustrato, continua con las mismas condiciones expuestas


anteriormente, el riego se efectúa uniformemente en el lecho con la frecuencia
explicada precedentemente, al almacenarse 12 litros en el recipiente, el riego debe
continuarse con el lixiviado recogido, de esta manera se aumenta la concentración
de los nutrientes en cada riego efectuado.

6.3 BIODIGESTOR

El biodigestor es un excelente sistema de tratamiento de excretas. Otra ventaja es


la producción de biogás cuyo componente principal es el metano CH 4 (70%), gas
que confiere las características combustibles al mismo; tal como se produce el gas
puede ser utilizado para cocción de alimentos minimizando el consumo de
materiales como leña, carbón vegetal, entre otros. También puede ser utilizado en
lámparas y para la calefacción de algunos animales.

106
Con el término biogás se designa a la mezcla de gases resultantes de la
descomposición de la materia orgánica realizada por acción bacteriana en
condiciones anaerobias.

El biogás se produce en un recipiente cerrado o tanque denominado biodigestor, el


cual puede ser construido en diferentes materiales (ladrillo y cemento, metal o
plástico) y formas bien sea cilíndrico o esférica, cualquiera de ellos posee un ducto
de entrada a través del cual se suministra la materia orgánica (estiércol animal o
humano) en forma conjunta con agua, y un ducto de salida en el que el material
ya digerido por acción bacteriana abandona el biodigestor. Los materiales que
ingresan y abandonan el biodigestor se denominan afluente y efluente
respectivamente. El proceso de digestión que ocurre en el interior del biodigestor
libera energía química contenida en la materia orgánica, la cual se convierte en
biogás.

Los principales componentes del biogás se relacionan en la tabla N° 49

Tabla N° 49. Componentes biogás


COMPONENTE % EN VOLUMEN
Metano CH4 40 – 70
Dióxido de Carbono CO2 30 - 60
Sulfuro de hidrógeno H2S 0-3
Hidrógeno H2 0-1
Fuente: Granja integral, Hogares juveniles campesinos.

El valor energético del biogás estará determinado por la concentración de metano


(alrededor de 20 – 25 MJ / m3, comparado con 33 – 38 MJ / m 3 para el gas
natural1).

1
Werner et al 1989.

107
A pequeña y mediana escala, el biogás es utilizado en la mayor parte de los casos
para cocinar en combustión directa en estufas simples. Sin embargo, también
puede ser utilizado para iluminación, para calefacción y como reemplazo de la
gasolina o el A.C.P.M. (combustible Diesel) en motores de combustión interna.

La utilización de los biodigestores además de permitir la producción de biogás


ofrece enormes ventajas para la transformación de desechos:

 Mejora la capacidad fertilizante del estiércol, todos los nutrientes tales


como Nitrógeno N, Fósforo P, Magnesio Mg así como los elementos
menores son conservados en el efluente. En el caso del Nitrógeno,
buena parte del mismo presente en el estiércol en forma de
macromoléculas, es convertido a formas más simples como amonio
(NH4+), las cuales pueden ser aprovechadas directamente por las
plantas.

 El efluente es mucho menos oloroso que el afluente.

 Control de patógenos: La destrucción de patógenos variará de acuerdo a


la temperatura y tiempo de retención. Se ha demostrado que
experimentalmente alrededor del 85% de los patógenos no sobreviven
en el proceso de biodigestión2.

El proceso se lleva a cabo en las siguientes fases:

2
Holfeld y Sasse 1986.

108
 Solubilización o hidrólisis: Las bacterias descomponen la materia
orgánica en compuestos orgánicos solubles liberando también carbono
CO2 y H2 como subproductos.

 Acidificación: Los compuestos orgánicos solubles son transformados en


ácidos orgánicos volátiles como el acético, propionico, entre otros,
también el oxigeno del medio, lo que es imprescindible para la tercera
fase.

 Melanización: Los ácidos orgánicos se descomponen produciendo la


mezcla de metano (CH4) y dióxido de Carbono (CO2), conocida como
biogás.

Debido a que estas tres fases, se realizan simultanea y continuamente, cualquier


cambio brusco en el sistema puede romper el equilibrio entre ellas y detener el
proceso.

6.3.1 Construcción

Se recomienda la utilización de biodigestores plásticos tubulares de flujo continuo


para la generación de biogás a partir del estiércol de los animales de la finca,
principalmente porcino y bovinos. El diseño se encuentra para una mayor claridad
en el plano 04 “Diseño Biodigestor”

Las medidas del biodigestor son tabla N° 50 y tabla N° 51

Tabla N° 50. Medidas uso familiar Tabla N° 51 Medidas uso industrial

109
USO FAMILIAR
USO INDUSTRIAL
Diámetro (metros) 1.25
Diámetro (metros) 2.5
Longitud (metros) 10
Longitud (metros) 20
Capacidad (m3) 12
Capacidad (m )3
98

Fuente: Grupo de trabajo Fuente: Grupo de trabajo

6.3.2 Materiales requeridos para la construcción del biodigestor

Tabla N° 52. Materiales

MATERIAL DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNI

Poliuretano Ancho 2m, 9 m


Neumático Carro 1 und
Manguera Plástica 1 m
Tubo PVC 2 m
Acople Hembra 1 und
Acople Macho con roscado 1 und
Soldadura para PVC 1 und
Abrazaderas Metálicas 3 und
Arandelas Acrílicas 2 und
Tee PVC 1 Und
Vulcanizada
Codo PVC 1 Und

Fuente: grupo de trabajo

Tabla N° 53. Caja de efluente y afluente


CAJA CANTIDAD MATERIAL

65 Ladrillo recocido.
Efluente 1/2 Carretillada de arena de peña.
1/2 Carretillada de mixto.
18.5 Kg Cemento.
1

110
70 Ladrillo recocido.
1/2 Carretillada de arena de peña.
Afluente 1/2 Carretillada de mixto.
18.5 Kg Cemento.

Fuente: grupo de trabajo

6.3.3 costos del biodigestor


Tabla Nº 54. Costos

MATERIAL CANT. UNIDAD VALOR UNITARIO TOTAL


Poliuretano 9 m $ 18.000 $ 97.200
Neumático 1 und $ 8.000 $ 8.000
Manguera 1 m $ 700 $ 1.050
Tubo PVC ½” 2 m $ 4.500 $ 18.000
Acople hembra 1 und $ 350 $ 350
Adaptador macho con roscado 1 und $ 350 $ 350
Soldadura para PVC 1 und $ 2.500 $ 2.500
Abrazaderas 3 und $ 500 $ 1.500
Arandelas acrílicas 2 und $ 200 $ 400
Tee ½” 1 uno $ 500 $ 500
Codo ½” 1 und $ 400 $ 400
Ladrillo recocido. 135 und $ 280 $ 37.800
Arena de peña. 1 carretilla $ 3.500 $ 3.500
Mixto. 1 carretilla $ 7.500 $ 7.500
Cemento. 37 Kg. $ 11.000 $ 11.000
vulcanización 9 m $ 3.000 $ 27.000
Excavación 10.8 M3 $ 7.500 $ 81.000
TOTAL $ 298.050
Fuente: grupo de trabajo

Personal requerido

111
PERSONAL CANT # DE DÍAS JORNAL/ DÍA TOTAL
Oficial 1 2 $ 21.400.00 $ 42.800.00

Ayudante 1 2 $ 17.500.00 $ 35.000.00

6.3.4 Construcción del biodigestor:

6.3.4.1 Zanja de emplazamiento para el biodigestor

Se hace una zanja de 10 metros de largo, 90 centímetros de profundidad, 1.20


metros de ancho.

6.3.4.2 Cajas de carga y descarga

A cada extremo de la zanja se instalan las cajas de suministro y salida. Los dos
tubos de PVC de 2 pulgadas van dentro de los extremos del biodigestor por lo a 30
centímetros.

Para lograr que la mezcla fluya dentro del biodigestor, se construye la caja del
efluente a mayor altura (50 cm.) que la caja del afluente, el nivel del agua dentro
del biodigestor, se controla por vasos comunicantes.

112
La mezcla ideal para el biodigestor es 4 litros de agua por 1 litro de estiércol, se
puede emplear para la medida baldes, palas, canecas, garrafas, entre otros. Lo
importante es tener en cuenta es la relación de 4 litros a 1 litro.

6.3.4.3 Extensión del plástico para el biodigestor

 Se extiende el plástico sobre una superficie limpia, sin pliegues ni arrugas.

 Antes del procedimiento de inflado se debe hacer el agujero de media


pulgada (1/2”) con relación a la tubería requerida (PVC ½ pulg.) por donde
saldrá el gas, a la que posteriormente se le adaptara la manguera,
utilizando dos arandelas, un adaptador hembra y un adaptador macho, así
como dos empaques (cuadros de 15 centímetros sacados del neumático)
para sellar la salida del gas, evitar las fugas y proteger el plástico.

Posteriormente se amarra uno de los dos lados del plástico, aireándolo para darle
forma de bolsa para posteriormente amarrar al otro lado.
6.3.4.4 Ubicación en la zanja para el emplazamiento del biodigestor

Luego de acomodar el plástico en el hueco, se deben asegurar los tubos, para lo


cual se empleará el siguiente método.

 Alrededor del tubo se hacen pliegues parejos con el plástico (de unos 20 cm.),
recubriendo y amarrando los con las correas hechas de los neumáticos o en su
defecto las arandelas.

113
AMARRE INTERIOR AMARRE EXTERIOR

 Se tapa la tubería de carga y descarga con un material impermeable y se


infla el plástico por la manguera de salida del gas.

6.3.4.5 Carga de alimentación para el biodigestor

 Por la caja de entrada se carga el biodigestor con una parte de estiércol y


cuatro de agua. Para que el aire no se salga, se debe llenar el biodigestor
con agua al nivel de la caja de salida. El agua sale al cargarse el
biodigestor.

 La forma de cargar el biodigestor es la de tipo continuo, este sistema


consiste en realizar la carga generalmente a diario.

 La producción de gas es uniforme.

6.3.4.6 Válvula de seguridad

Para controlar la presión del gas se debe sacar la válvula de seguridad de la


manguera a la que se le adapta una “T” de PVC (con abrazaderas) y una

114
manguera que se introduce en un galón que contiene agua, con el fin de que el
gas escape en forma de burbujas.

6.3.4.7 Protección del biodigestor

Se debe hacer una cubierta (techo) con la lona plástica para intemperie u otros
materiales que impidan el paso directo del sol y la lluvia sobre el biodigestor para
que este no se deteriore. De ser necesario se colocará una cerca que lo proteja de
los animales de la finca.

6.4 TANQUES SÉPTICOS:

6.4.1 Generalidades de los tanques sépticos:

Un proceso de tratamiento de las aguas residuales que suele usarse para los
residuos domésticos, son los tanques sépticos; el cual consta de una estructura de
cemento, bloques de ladrillo o metal en la que sedimentan los sólidos y asciende la
materia flotante. El líquido aclarado en parte fluye por una salida sumergida hasta
zanjas subterráneas llenas de rocas a través de las cuales puede fluir y filtrarse en
la tierra, donde se oxida aeróbicamente.

Si las actividades domesticas fueran las únicas en tener acceso al tanque séptico,
terminaría el proceso de forma natural con la infiltración del residuo liquido en la
tierra para su futura oxidación aeróbica, así como el material flotante y los sólidos
depositados pueden conservarse entre seis meses y varios años, durante los cuales
se descomponen anaeróbicamente.

115
Dado que esta agua residual contienen además las descargas del proceso de
beneficiado del café, para una disminución de su carga contaminante y futura
utilización es necesario una estabilización fisicoquímica de los lodos generados ,
por lo cual; los lechos de secado como complemento al tanque séptico, son la
mejor alternativa a bajo costo para prevenir la contaminación del recurso hídrico y
suelo, dentro de la gestión ambiental propuesta para la vereda Tóriba en la
priorización ambiental de alternativas.

6.4.2 Beneficios de los tanques sépticos en las actividades agrícolas:

En el beneficiado húmedo del café se generan 3 tipos de contaminantes diferentes,


los cuales son: las aguas de despulpado, las aguas de lavado y la pulpa. Otra de
las fuentes de contaminación es el lavado de las mieles que rodean la semilla del
café, operación que debe se realizada previa al secado (las aguas de lavado
aportan 170 g/L de DQO). La tercera forma de contaminación puede ser causada
por el vertido de la pulpa o de fracciones de ella a las fuentes de agua que de
producirse seria la más importante.
Por tal motivo realizar este tipo de descargas directamente en los cuerpos de agua
resulta ser perjudicial para el recurso y por ende para el medio ambiente. Es
donde, los tanques sépticos ya construidos por algunos de las habitantes de la
vereda entran a formar parte de la gestión ambiental propuesta, dado que estos
tanques o pozos pueden ser el punto directo de descarga de este tipo de residuos
líquidos generados en el beneficiado del café, sin la necesidad de aumentar los
costos de forma excesiva con un tratamiento preliminar previo a la descarga a los
cuerpos de agua.

116
Dado a que la gran mayoría de las fincas cuentan con estos sistemas de manejo
de aguas residuales, ya sean pozos sépticos (sin recubrimiento) o tanques sépticos
(con recubrimiento), su implementación sería inmediata mediante una tubería de
conducción desde el beneficiadero hasta el lugar de disposición final (tanque
séptico).

6.4.3 Costos y materiales de los tanques:

Tabla Nº 55. Costos


MATERIAL CANTIDAD UNIDAD VALOR UNITARIO TOTAL
Tubo PVC 2 m $ 4.500 $ 18.000
Ladrillo recocido. 800 uno $ 280 $ 224.000
Carretillada de arena de peña. 1 uno $ 3.500 $ 3.500
Carretillada de mixto. 1 uno $ 7.500 $ 7.500
Cemento. 7 bulto $ 11.000 $ 84.000
TOTAL $ 337.000
Fuente: Tecnologías apropiadas en agua potable y saneamiento básico
(Tanque séptico para una familia de seis personas)

El diseño del tanque séptico propuesto, se encuentra en el plano Nº 5 para una


mayor interpretación.

6.5 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS

El lodo generado en los tanques sépticos, una vez extraídos, actividad que debe
realizarse mediante bombeo o manual siempre conservando lineamientos de salud
pública, se extiende sobre lechos de arena, grava y gravilla, para que se seque a

117
condiciones ambientales naturales. La absorción por la arena, grava y gravilla; así
como la evaporación son los principales procesos responsables de la desecación. El
secado al aire requiere un clima seco y relativamente cálido para que su eficacia
sea óptima, y algunos tratamientos de aguas residuales tienen una estructura tipo
invernadero para proteger los lechos. El lodo desecado se usa sobre todo como
acondicionador del suelo; en ocasiones se usa como fertilizante, debido a que
contiene un 2% de nitrógeno y un 1% de fósforo.

6.5.1 Generación de lodos:

En las actividades que generan lodos residuales, como son el lavado del café,
lavado de ropa, utensilios de cocina y aseo de instalaciones, es necesario diseñar
un tratamiento de los lodos que se encuentran en los tanques sépticos de cada
una de las fincas de la vereda Tóriba.

A continuación se describe cada una de las etapas necesarias para un correcto


secado de los lodos y disminución de sus cargas contaminantes:

6.5.1.1 Etapas de secado

El objetivo de esta etapa es la deshidratación por evaporación natural del lodo


para reducir la humedad del mismo, con el fin de favorecer la reacción de
estabilización.

6.5.1.2 Reacción de estabilización

118
Una vez terminada la etapa de secado, se prosigue a la estabilización mediante la
adición de cal viva o cenizas volantes (combustión de carbón), según las
dosificaciones que se encuentran en la tabla Nº 55.

Estas dosificaciones están directamente relacionadas a la mezcla de lodo ya


secado (relación peso a peso), con el objeto de promover una reacción química
que fije los materiales a una estructura cristalina compleja que impida la lixiviación
de los mismos.

Tabla Nº 55. Condiciones óptimas de estabilización de lodos


TIPO DE DOSIFICACIÓN DE TIEMPO DE
ESTABILIZANTE ESTABILIZANTE HUMEDAD ESTABILIZACIÓN (MIN)
(% EN PESO) (%)
Cal viva 50 40 45
Cenizas volantes 50 40 45
Cal viva 20 40 120
Cenizas volantes 20 40 120
Fuente: Guía técnica para el tratamiento y disposición final de lodos de estaciones de
servicio, unidades de tratamiento de agua residual domestica y plantas de agua potable
en el área de jurisdicción CAR Subdirección De Control y Calidad Ambiental Corporación
Autónoma Regional de Cund.

En general la estabilización anteriormente descrita reduce en promedio la toxicidad


de lodos en un 90%, por lo cual se considera eficiente el proceso a desarrollar. La
humedad de partida ideal para la reacción de estabilización de lodos es del 40 al
50%.

6.5.1.3 Curado

En esta última etapa se da un tiempo prudencial para alcanzar el fraguado final de


la mezcla estabilizadora, con el objetivo de definir el tiempo de secado a
condiciones naturales; así como los porcentajes de reducción en la humedad de

119
los lodos. En la guía técnica para el tratamiento y disposición final de lodos de
estaciones de servicio, unidades de tratamiento de agua residual domestica y
plantas de agua potable en el área de jurisdicción CAR se realizaron curvas de
secado en laboratorio y en la tabla Nº 56 se encuentran los resultados obtenidos a
partir de ellas.

Tabla Nº 56. Parámetros para el secado de lodos


CRITERIO OBSERVACIONES
Tipo de secado Natural
Tiempo de secado 6 a 8 días
Temperatura 21º C
Fuente: Guía técnica para el tratamiento y disposición final de lodos de
estaciones de servicio, unidades de tratamiento de agua residual domestica y
plantas de agua potable en el área de jurisdicción CAR, Subdirección De Control y
Calidad Ambiental Corporación Autónoma Regional de Cund.

6.5.1.4 Diseño del lecho de secado

A continuación se resumen los criterios de diseño para efectuar el tratamiento de


lodos generados en cada una de las fincas:

 Lechos rectangulares, con paredes laterales verticales y dimensiones


de 2 metros de ancho por 2.5 metros de largo y 1.3 metros de alto.

 La tubería para la recolección de lixiviados es de polietileno de alta


densidad (PEHD), está diseñada con una pendiente de 1% hacia la

120
caja de recolección, es tubería para filtro (perforada) o en defecto
lisa y posteriormente se abren perforaciones de 1/8”

 La tubería de la caja de recolección hacia la zona de drenaje esta


diseñada con una pendiente de 1% y también es de PEHD.

 La pendiente de la base del lecho es de 1% para complementar la


pendiente de la tubería y agilizar la movilización de los lodos hacia la
caja de recolección.

 El diámetro de todas las tuberías a utilizar es de 2 pulgadas


suficiente para los lixiviados generados.

 El secado preliminar debe ser natural o ambiente.

 El tiempo de secado según las recomendaciones de la Subdirección


De Control Y Calidad Ambiental - CAR debe ser de 6 a 8 días.

 El material del lecho de secado para este fin son ladrillos


impermeabilizados en la parte externa del lecho y columnas
metálicas como soporte de la estructura del techo.

 Las tejas deben ser translucidas para acelerar el secado de los lodos
generados.

 El espesor del lecho sugerido es de 0.7 metros suficiente para la


cantidades generadas en la operación.

121
 El tipo de lecho más adecuado para este tratamiento es de
arena/gravilla/grava.

 El tamaño efectivo del grano debe ser de 0.3 a 0.8 mm.

 El tamaño del grumo generado según recomendaciones de la


Subdirección De Control Y Calidad Ambiental - CAR debe ser de
máximo de 2 cm.

 El mezclado requerido para este proceso debe ser homogenización


manual.

 La humedad óptima para la estabilización es menor al 50%.

 El tipo de estabilizante para el lecho de secado diseñado Cal viva o


Cenizas volantes (de combustión).
 La dosis optima de estabilizante es el 50% (peso/peso) para mejorar
la eficiencia y el tiempo de reacción.

 La temperatura optima para la estabilización según criterios técnicos


y eficiencia de la reacción es de 25 ºC.

Es importante tener en cuenta que la estabilización y el curado de los lodos se


pueden efectuar en el mismo lecho de secado, ya que las bajas velocidades de
generación de lodos no ameritan la construcción de un sistema de secado
independiente.

122
En la tabla nº 57 se presenta el área de secado y estabilización en función del
caudal y el volumen de lodo generado, adicionalmente se presenta el tiempo
recomendado para efectuar el retiro de los lodos del sedimentador.

Tabla Nº 57. Área del lecho de secado en función del volumen de lodo generado.
CARGA VELOCIDAD TIEMPO MÁXIMO PARA ÁREA DE SECADO
HIDRÁULICA PROMEDIO DE EFECTUAR RETIRO DE REQUERIDA M2
PROMEDIO GENERACIÓN DE LODOS (DÍAS)
AFLUENTE M3 / LODOS M3 / DÍA
MIN.
0.1125 0.030 20.0 3
0.150 0.030 26.6 4
0.1875 0.030 33.3 5
0.225 0.030 40.0 6
0.2625 0.030 46.6 7
0.300 0.030 53.3 8
Fuente: Guía técnica para el tratamiento y disposición final de lodos de estaciones de
servicio, unidades de tratamiento de agua residual domestica y plantas de agua
potable en el área de jurisdicción CAR Subdirección De Control y Calidad Ambiental
Corporación Autónoma Regional de Cund.

Con relación al volumen de lodos generados en las actividades descritas


anteriormente y que se recomienda que descarguen directamente al tanque
séptico y considerando los parámetros expuestos en la tabla nº 57, por lo cual el
área de secado recomendada es de 3m 2 con un tiempo máximo de retiro de lodos
de 20 días.

Posteriormente los lodos una vez tratados, se pueden utilizar como parte de la
cobertura final o materia orgánica en sus propios predios. En el plano 6 “Lechos
de secado” se demarca la mejor opción de diseño del lecho de secado para las
fincas.

123

También podría gustarte