Está en la página 1de 48

TITULOS VALORES

JUAN GONZALO FLORES


Dos conceptos fundamentales:

1. Relación fundamental: también llamada relación causal es aquel negocio jco


especialmente de carácter contractual que sirve de base o fundamento para la creación
del titulo valor o su negociación, esta es la base o causa de la cambiaria. Como relación
fundamental puede ser cualquier negocio jco, especialmente cuando se trate de
relaciones jcas contractuales se puede hablar de relación fundamental. Por ejemplo:
compra venta de un vehículo, el contrato es consensual, una parte se la paga mediante
pagare, la compraventa de ese vehículo es le fundamento para que nazca el titulo valor
pagare como promesa de pago de los 20 millones.
En medio de esta y la relación cambiaria, a veces de manera implícita o explicita hay un
concepto que esta ahí, y es la convención o acuerdo ejecutivo. El pago es la prestación de
lo que se debe, le debe en total 35 millones, 15 por transferencia y estan permitiendo que
el resto del pago se de mediante la creación de un titulo valor y esta es una convención
ejecutiva, debe haber un acuerdo siempre para esto, y está de manera implícita o explicita
la convención ejecutiva. El titulo no puede ser una imposición, debe haber acuerdo en que
el titulo valor permita materializar una de las prestaciones nacidas de la relación, debe
haber una voluntad de, y esto es una convención ejecutiva, puede ser expresa si el
contrato es escrito por ejemplo y hay una clausula de forma de pago, pero siempre estará
así sea implícito, para permitir que el titulo valor sea el mecanismo para instrumentalizar
alguna de las obligaciones que surgen del contrato.
2. Relación cambiaria: su fundamento es la relación fundamental, no hay relación cambiaria
que no esté precedida por lo menos en apariencia de una relación fundamental. Ej:
compraventa de un inmueble, se hace el contrato por instrumento privado y en este se
pacta que una parte se va a pagar por pagare, no hay relación fundamental porque debía
ser por escritura pública, pero esa ausencia no se transfiere al título, hay relación
cambiaria así no se haya cumplido los requisitos para el nacimiento de la relación
fundamental: puede haber inexistencia de obligación, de causa, pero no se puede decir
que hay inexistencia de pagare, porque lo hay, este depende de otro negocio pero solo en
apariencia no existiendo la relación fundamental en esta situación no implica inexistencia
de la relación cambiaria, solo en casos muy específicos significa inexistencia de la relación
cambiaria. Cuando hay una ausencia completa de querer hacer negociable ese titulo la
falta de relación fundamental hace que haya inexistencia del título, porque no hay
voluntad de hacer negociable ese título, se debe tener la convicción de estar negociando
algo y de cumplir la obligación a través de la negociación de ese pagare.

Un título valor así se renueve muchas veces no se vuelve indefinido.

El acreedor como acreedor nunca tiene obligaciones, tiene derechos, cargas y deberes, peor no
obligaciones. En los títulos valores pareciera que el acreedor tiene obligaciones, pero no es así.
Una de las fuentes en que se puede hacer responsable al acreedor es el abuso del derecho, esas
conductas lo pueden hacer responsable pero no quiere decir que tenga obligaciones.
OPCIONES DEL ACREEDOR ANTE EL INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR:

Es necesario hablar de:

Debito: prestación de cuyo titular es el acreedor y que representa su satisfacción en el negocio


celebrado, es lo que espera el acreedor que le entreguen. Esta previsto para que el acreedor
encuentre esa satisfacción por un cumplimiento voluntario del deudor, el acreedor no esta
pensando en la insatisfacción y el deudor tiene la oportunidad de ejecutar la prestación. El debito
es diferente en la obligación de medio y de resultado.

Cuando el deudor no cumple con el debito y no observa la satisfacción del acreedor surge la
obligación:

Obligatio: acá se evalúan LAS DISTINTAS OPCIONES DEL ACREEDOR ANTE EL INCUMPLIMIENTO
DEL DEUDOR, al acreedor presentada la insatisfacción se le abren una serie de opciones:

1. La ejecución innatura: el débito de manera forzada, el debito mediante la coercibilidad


por un tercero que obliga a cumplir con lo que se comprometió a realizar o no realizar o
aquello que no ha cumplido y estaba obligado a cumplir. Esta pidiendo el débito de
manera forzada.
Los presupuestos para que el juez lo haga es acreditar que hay una obligación que nació
de un negocio que no ha sido satisfecha, no se está haciendo juicios de valor de la
conducta del deudor.
Para que sea viable una ejecución innatura esa prestación debe ser físicamente posible
cumplirla de este modo, por ejemplo si la obligación se trataba de un cuerpo cierto que ha
perecido ya no se puede cumplir de manera innatura, no hay posibilidad física; debe haber
además posibilidad moral, esta se revisa no en todos los negocios si no en los que
involucren cualidades personales del deudor, son negocios intuito persona, si la persona
no quiere cantar no lo puedo obligar, se revisa cuando el negocio es intuito y el
incumplimiento proviene de quien hace que el negocio sea intuto; en tercer lugar, se debe
revisar, el interés del acreedor, puede que sea física y moralmente posible pero al
acreedor ya no le reporta interés una ejecución innatura, este tercer requisito, el acreedor
no tiene que acudir a ninguna prueba en este sentido, solo dice que no le interesa, si es el
deudor el que insiste en este tipo de cumplimiento es el deudor el que tiene la carga de
demostrar que debe prevalecer este modo de cumplimiento.
En la ejecución innatura no hay que probar los elementos de la responsabilidad civil, no
hay que probar daño y su conexidad con el incumpliendo, no hay que probar esto con una
ejecución innatura.
Para hacer cumplir esta obligación se inicia un proceso ejecutivo si hay titulo ejecutivo. La
pretensión principal en la ejecución innatura es una pretensión que no pertenece a la
responsabilidad civil contractual porque no hace juicios de valor sobre el deudor para
atribuirle la reparación del daño, en esta ejecución es intrascendente en ppio si la
obligación es de medios o de resultado porque la pretensión ppal es que ordene cumplirse
(la obligación de medios tiene un resultado mínimo que es disponer los medios).
Puede haber pretensiones consecuenciales, por ejemplo, perjuicios moratorios (es el
retardo imputable) es compatible con la ejecución innatura, los intereses moratorios
constituyen un perjuicio pero nos regala el legislador la prueba con el art 884 del ccom, no
hay que probar perjuicios, el legislador nos da la prueba. Lo que al perjuicio moratorio
respecta el legislador nos da la prueba si la obligación es dineraria.
Una opción de responsabilidad contractual no será la ejecución in natura en sentido
propio.
Las obligaciones de dinero no admiten ejecución por equivalente, la satisfacción de esta
obligación solo puede ser in natura. otra cosa es que las partes extingan la obligación
novándola o a través de la dación en pago hay prestaciones susceptibles de ejecutarse
positivamente únicamente innatura, pero no es que sea la única opción porque esta la
resolución, pero ahí ya no hay satisfacción positiva si no que se está buscando que se
resuelva el vínculo.
(En los intereses moratorios, el legislador establece la prueba y además el monto 1,5 el
interés bancario corriente ccom. Los demás perjuicios se deben probar con los elementos
de la responsabilidad civil contractual.)

JULIO 19

2. Ejecución por equivalente: debe ser el acreedor de una prestación no dineraria para
acudir a esta opción, o que por una estimación previa se haya vuelto dineraria por ejemplo
la cláusula penal compensatoria (las partes acordaron que cualquier escenario de
reparación contractual se iba a resolver mediante clausula penal).
Sí es relevante determinar si la obligación es de medios o de resultado porque acá si se
hace juicio de valor y hay que acreditar los elementos de la responsabilidad civil
contractual: daño, perjuicio, nexo causal.
Esta es la alternativa que realmente pertenece a la responsabilidad civil contractual, es
decir, acá el acreedor que pretende una reparación exclusivamente dineraria, debe probar
conducta, nexo y daño en el ámbito del contrato, los elementos comunes a la Commented [MGJ1]: Porque hay que demostrar os
responsabilidad civil es el daño conectándolo al nexo causal de la conducta, cuando es en extremos de la responsabilidad y si no hubo daño no puede
haber ejecución por equivalente? Considerando que una
el marco de un contrato esa conducta nexo y daño deben darse como insatisfacción
razón para que la ejecución no sea innatura es que el
derivada de una obligación del contrato, el daño proviene de la inejecución de una acreedor no tenga voluntad.
prestación derivada del contrato. No basta con que la victima sea el acreedor y el Commented [MGJ2R1]: Si no hay daño peor es imposible
responsable el deudor, porque hay una cosa que se llama daños con ocasión del contrato, la ejecución innaturaese es el daño, le incumplimiento que
esos no pertenecen a la responsabilidad contractual, aunque sea entre las mismas partes no se peude dar
Hay daños cuya ausencia de prueba pareciera signifiacra
 DAÑO CON OCASIÓN DEL CONTRATO no afecta una prestación derivada del contrato,
ausencia de responsabilidad, hay negocios que si no se le
así sea entre las mismas partes y por esto es que no hay responsabilidad contractual, a ata una calsula penal es muy difícil probar el daño por
menos que las partes hayan contractual izado eso. ejemplo las relaciones confidencialidad
Equivalente es volver dinero aquello que represnetaba la
A esta acude el acreedor de una prestación no dineraria, porque el de la dineraria ya la
obligación en su estado natural o sea que ese es el daño.
tiene en dinero y no tiene equivalente. La ejecución por quivalente termina pareciéndose a la
Acá es necesario que se distinga entre responsabilidad de medios y de resultado, las de resolución cuando no lgro acredi¿editar algo distinto a esa
situacion si no logro acreditar algo mas es lo mismo que la
medios dan lugar a responsabilidad subjetiva es decir se debe probar la culpa a menos que
resolución
exista una presunción de culpa. La responsabilidad de resultado no es culpa si no que se
basa en una presunción de causalidad, se presume que si no hay satisfacción el deudor es
el responsable, no hay que probarle culpa porque la responsabilidad es objetiva, la culpa
no es un elemento de esa responsabilidad
Se llega a esta volviendo dinero la insatisfacción, el caballo objeto del contrato perece, ya
no hay posibilidad física para una ejecución innatura, debo ir a una ejecución por
equivalente, se quiere volver dinero la prestación insatisfecha, el valor de la insatisfacción
no es la misma que el valor que tenía la cosa, pereciendo el caballo puede que el valor sea
mas a los 20 millones del valor del caballo, no hay necesariamente un factor espejo, este
valor fuera de los perjuicios y eso es precisamente lo que le permite al acreedor optar
entre uno u otra opción, que el valor puede cambiar, si no vale lo mismo sino menos
seguramente optara por una resolución.

Cuando se pide perjuicios, hay perjuicios patrimoniales (daño emergente y lucro cesante)
y extrapatrimoniales (daño moral, daño en vida en relación y demás afectaciones a
intereses o derechos constitucionalmente protegidos) en un incumplimiento contractual
no se afectan necesariamente todos.
Ej: un carro chocado, el dinero que valió el daño es el daño emergente, lucro cesante lo
que no dio el carro mientras estaba en el taller, daño moral la muerte de un familiar, daño
a la vida en relación ya no se relaciona igual porque le amputaron una pierna, perjuicio
estético una cicatriz
Cuando estamos en una responsabilidad contractual generalmente hay perjuicios
patrimoniales, para que haya extrapatrimonial se requiere una afectación sobre la persona
del acreedor y si son prestaciones sobre bienes que sean bienes que tengan para el
acreedor un especial afecto. Por ejemplo, cuando una persona va en un taxi y se choca,
esas cicatrices y heridas pueden dar lugar a perjuicios extrap.

La forma de llegar a una ejecución por equivalente es porque el acreedor en prestaciones


que así lo permitan quiera probar cual es su daño cuantificado en valor dinerario y la
segunda es porque las partes de forma anticipada al incumplimiento, en el acuerdo
contractual vía clausula penal compensatoria estimaron de manera anticipada como seria
un escenario de reparación, la cláusula penal compensatoria es una forma de ejecución
por equivalente, solo se puede cobrar la penalidad, no se puede cobrar otros perjuicios a
menos que renuncie a la cláusula penal, se renuncia cuando crea creyendo a probar le va
mejor, si quiere estimar el valor de la insatisfacción y mas perjuicios, se puede renunciar
con base en el art 15 del CCivil.

ARTICULO 15. <RENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS>. Podrán renunciarse los derechos


conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y que
no esté prohibida la renuncia.

La cláusula penal compensatoria que es la que desplaza todo el escenario de


responsabilidad, una verdadera clausula penal compensatoria es incompatible con la
ejecución innatura no se puede cobrar la ejecución del contrato y la cláusula penal
compensatoria.  tiene un limite del duplo del valor del contrato y tiene lesión enorme.
No es que no haya daño si no que ya esta previamente valorado por las partes y cobrado
el incumplimiento imputable tengo derecho a TODA la cláusula penal (esto no pasa con el
cheque)
Si es compatible la sancionatoria, pero su valor no puede ser el mismo que el de la
prestación.  no puede superar lo que por perjuicios se puede cobrar porque seria
abusiva.

Todo titulo valor es titulo ejecutivo, pero no todo titulo ejecutivo es titulo valor.

JULIO 22

Ejecución por equivalente lo que se privilegia es el cumplimiento de la obligación convertida en


dinero.

En esta alternativa caben todos los esquemas de reparación, cubre daños tanto patrimonial y extra
patrimonial, pero no todo incumplimiento contractual podría generar daño extrapatrimonial,
deben tener características particulares.

3. Las propias de los contratos bilaterales: este tercer grupo se nutre a su vez de tres
opciones, bilateralidad en las obligaciones no en la formación, ya que lo son todos los
contratos. En estas estan:
- Excepción de contrato no cumplido: a diferencia de la ejecución innatura o por equivalente que
son formas de accionar o pretender, este es un medio de defensa o resistencia, quien la
formula esta sosteniendo que el retardo del que se le acusa para cumplir forzadamente la
obligación no existe porque el esta justificado para comportarse sin ejecutar la prestación
gracias al comportamiento de quien le demanda, por eso la bilateralidad es un presupuesto,
porque ambos son deudores y acreedores, porque el que demanda debería cumplir antes o de
manera concomitante y no lo ha hecho. No va a haber una solución de fondo, lo que se
consigue es que no prospere la pretensión del otro, si no hay demanda de reconvención el
contrato va a quedar en limbo jco porque por vía de excepción el juez no puede ordenar el
cumplimiento del otro. Podrá haber incumplimiento material pero no imputable porque para
ser imputable debe ser atribuido al deudor y ente caso se defiende favorablemente por la
excepción del contrato no cumplido. El objeto de una obligación es la causa de la otra y si la
una no se cumple de manera anterior o concomitante el deudor no esta obligado a cumplir.
Acá no hay satisfacción positiva ni destrucción del vínculo, solo impido que el otro prospere su
pretensión
- Teoría de los riesgos: se esta en un contrato bilateral desde las obligaciones, la teoría de los
riesgos se ocupa de que si para una de las partes se hace imposible de cumplir la obligación
contractual, en razón de una causa extraña que pasa con la prestación correlativa, responde si
la causa extraña permite o no reclamar con éxito. Para aplicarla hay que tener en cuenta los
sig elementos:
a) Frente a qué tipo de obligación se está: dar, hacer o no hacer
b) Si es de dar o entregar, si es un genero o un cuerpo cierto
c) Si es civil o mercantil
d) Si la casua extraña es transitoria o definitiva
De estas dependerá las consecuencias en derecho.
si la obligación es de dar o de hacer consistente en entregar, habrá que revisar si se
trata de un género o un cuerpo cierto Si la causa extraña es transitoria no importa si
la obligación es de genero o de cuerpo cierto, lo único que traerá como consecuencia
en derecho esa causa extraña es que el retardo del deudor no pueda tomarse como
mora a menos de que se trata de obligaciones dinerarias porque respecto de estas ni
siquiera la causa extraña justifica.
Ej: no pudo entregar la carga de café por una derrumbe en la via, el retardo no es
imputable, pero si la obligación es de dinero y la línea para las transferencias esta
caída no hay excusa.
No queda liberado porque la causa extraña es transitoria.
Si la causa extraña es definitiva, en ese caso, lo que ocurre es que debo saber si estoy
frente a un genero o frente a un cuerpo cierto  frente a un género, el genero no
perece, hay que buscar unos bienes de similares características; frente a un cuerpo
cierto, hay que preguntarse si la obligación es civil o mercantil, porque si es mercantil
la perdida la asume el deudor o el vendedor quien estará justificado de no cumplir por
la causa extraña definitiva pero tampoco puede cobrar nada y queda el deudor
liberado de cumplir; si es civil la perdida la asume el acreedor o del comprador, este
no recibirá nada y si tendrá que cumplir con la prestación correlativa que tiene a
cambio debe pagar aunque no le vayan a dar nada.

- Resolución: esta parte de que exista un incumplimiento grave, no todo incumplimiento habilita
la resolución, que afecte de manera sería los intereses involucrados en el negocio, los
intereses mínimos no son intrascendentes tendrán valoración económica pero no habilitan la
resolución. Solo aplica para contratos bilaterales con una excepción que es la donación modal,
la donación es unilateral desde la obligación, pero en la modal se dice que le da 100 millones a
condición de que de allí sostenga a la tia, si el donatario no realiza las indicaciones dadas por el
donante, a esa donación a pesar de su unilateralidad le cabe la resolución.
Para los contratos de tracto sucesivo no se resuelve si no que se termina. Cabria para
contratos de tracto sucesivo respecto de los cuales ni siquiera se da un ppio de
cumplimiento, ej, en los contratos de arredramiento, y el arrendador no entrego el
bien, el arrendatario puede pedir la resolución porque ni hubo un ppio de
cumplimiento.
Es decir la resolución solo es para contratos de ejecución instantánea.
La finalidad de la resolución es volver a la etapa precontractual, es decir, se aniquila el
contrato.
Es inherente de toda resolución que haya lugar a restituciones mutuas cuando hubo
prestaciones que se surtieron o un ppio de ejecución, es parte de las consecuencias
lógicas de la resolución.
Con la resolución como pretensión ppal no necesita los elementos de la
responsabilidad civil contractual, no se tiene que mostrar daño, por el contrario
pretende destruir el vinculo, la resolución podrá traer pretensiones consecuenciales
de indemnización o resarcimiento pero únicamente de un concepto que se llama
interés negativo, se pueden pedir junto con la resolución perjuicios que se llaman de
interés negativo en materia contractual hay dos tipos de interés:
a) Interés positivo: esta presente en la ejecución innatura y por equivalente porque
lo que busca es la satisfacción de unos fines previstos en el contrato, no existe en
una resolución porque lo que busca es aniquilar el vínculo, yo no podría pedir que
se entregue el lucro cesante por la demora en la entrega del taxi y lo que hubiera
ganado en carreras y además que se rompa el vínculo, no se puede pedir que se
resuelva y además lo bueno que me hubiera traído el vinculo
b) Interés negativo: de conservación, busca nutrirse de la reparación de perjuicios
que pongan al dte en el momento previo de la celebración del contrato que se
resuelva. Cuando pido interés negativo los perjuicios compatibles son los
perjuicios de lo que se gasto en la contratación, es decir el daño emergente. Por
mucho tiempo el interés negativo se nutrió únicamente del daño emergente
porque era lo que conservaba el acreedor en la etapa previa a la negociación, era
impensable considerar una modalidad diferente, por ejemplo el lucro cesante
porque como iba a pedir la utilidad de lo que esta destruyendo. Pero la teoría
actual dice que puede haber un lucro cesante compatible con la resolución, no el
del contrato que se esta resolviendo si no el proveniente de un concepto que la
doctrina edifico y la jurisprudencia acogió, y es por la perdida de oportunidad 
este es un concepto que creo la teoría de la responsabilidad tanto a nivel
contractual como extracontractual que a veces hay daños que no son ciertos, se
decía que los daños hipotéticos no se reparan, pero entre ese daño que es
conjetural e hipotético y el daño cierto hay un punto medio que es la perdida de
oportunidad que consiste en que hay daños que se pueden tomar como ciertos en
una circunstancia en concreto, por ejemplo, el acreedor perdió la posibilidad de
obtener un beneficio o de evitar un perjuicio, no se sabe si la persona iba a
resultar perjudicada o beneficiada, lo cierto es que la persona perdió la
oportunidad de obtener ese beneficio o de evitar un perjuicio, Es un daño cierto
respecto de la posibilidad de obtener un beneficio, se cuantifica con
probabilidades que no pueden ser del 100% porque no seria perdida de
oportunidad si no daño cierto.
El interés negativo entonces se nutre del daño emergente y se introdujo por vía de
la perdida de oportunidad el lucro cesante a condición de que cumpla con la
acreditación que por estar dedicado a este contrato que termino frustrado pro la
resolución atribuida al comportamiento del otro, yo me prive de otras
oportunidades negociales, demostradas como tales, exigen prueba y no pueden
ser abstractas. Entonces puede haber reparación del lucro cesante pro esta via en
una resolución, obviamente requiere que se prueben en los perjuicios de
reparación que se prueben los elementos de la responsabilidad aunque no lo exija
la pretensión ppal que es la resolución.

ARTÍCULO 882. <PAGO CON TÍTULOS VALORES>. La entrega de letras, cheques, pagarés y
demás títulos-valores de contenido crediticio, por una obligación anterior, valdrá como pago
de ésta si no se estipula otra cosa; pero llevará implícita la condición resolutoria del pago, en
caso de que el instrumento sea rechazado o no sea descargado de cualquier manera.
Cumplida la condición resolutoria, el acreedor podrá hacer efectivo el pago de la obligación
originaria o fundamental, devolviendo el instrumento o dando caución, a satisfacción del juez,
de indemnizar al deudor los perjuicios que pueda causarle la no devolución del mismo.

Si el acreedor deja caducar o prescribir el instrumento, la obligación originaria o fundamental


se extinguirá así mismo; no obstante, tendrá acción contra quien se haya enriquecido sin causa
a consecuencia de la caducidad o prescripción. Esta acción prescribirá en un año.

El señor compra un taxi y paga 10 millones y 60 con un titulo valor, el pagare no se le paga
completo en la fecha de vencimiento, el acreedor del pagare puede acudir a las siguientes formas
de exigir el cumplimiento: ejecución innatura por medio de dda ejecutiva o demandar la
resolución porque el incumplimiento es grave.

Un anexo obligatorio en la dda de un proceso ejecutivo es el pagaré, igual que en todos los títulos
valores, si lo puede aportar hágalo, si no debe caucionar los perjuicios que le cause al ddo.

Siempre que se dde un titulo valor y se esté invocando la resolución hay que aportarlo.
Un anexo obligatorio del proceso declarativo de resolución es el pagaré, por seguridad jurídica.
Pues puede pasar que otra persona cobre el pagaré. Proceso que involucra el título valor, pues se
aporta, pero no se reclama el derecho aportado en el título. Parte de la restitución es el título valor

Quien dda la resolución.  el acreedor del título valor de contenido crediticio (contiene
prestaciones dinerarias) tiene solo esas dos opciones. Entregar un titulo valor significa el pago que
viene con una condición resolutoria de si no se entrega el dinero es como si no hubiera habido
pago.

ARTÍCULO 643. <EMISIÓN O TRANSFERENCIA DE TÍTULO - VALOR DE CONTENIDO


CREDITICIO>. La emisión o transferencia de un título-valor de contenido crediticio no producirá,
salvo que aparezca de modo inequívoco intención en contrario de las partes, extinción de la
relación que dio lugar a tal emisión o transferencia.

La acción causal podrá ejercitarse de conformidad con el artículo 882.

La sola entrega del titulo valor es el 882, la sola entrega del titulo con la expresión de novar todo el
negocio al título, estamos en el 643, por eso es que acá solo tiene la opción de ejecución innatura
y no resolución porque novaron todo el negocio, debe aparecer de manera inequívoca, no la sola
entrega, toda la obligación paso al titulo valor y como los títulos son unilaterales no hay
resolución.

Se puede ejercitar la accion causal solo si no hay esa expresión de voluntad pide manera
inequívoca.

En el 822 tiene el titulo valor o el negocio causal, tiene las dos cosas porque el negocio no novó
completamente y por eso se puede pedir la resolución.

No se contradice porque dice que no hay extinción de la relación por la entrega del pagare y por lo
tanto hay resolución, salvo que exista voluntad expresa en contrario.

En la relación fundamental hay mas posibilidades que en la relación cambiaria.


Toda relación fundamental que da lugar a una relación cambiaria no es un contrato, puede haber
fuente contractual, o fruto de un negocio jcos que no son contratos, de actos unilaterales, de
fuente legal. peor la gran mayoría de relaciones fundamentales son de naturaleza contractual.

Hay un fenómeno destructivo de la obligación que no es el pago si no la novación, se novó toda la


relación fundamental en la relación cambiaría por disposición expresa de las partes.

JULIO 29

Principio del efecto relativo de los contratos: del contrato solo surgen derechos y
obligaciones para las partes siendo las mismas quienes han dado su consentimiento en la relacion
contractual, frente a los terceros será oponible pero no se gravan u obligan. Sin embargo, la
doctrina frente al efecto relativo de los contratos ha dividido dos grupos de excepciones al ppio

La doctrina ha en relación con el ppio de efectos relativo de los contratos ha dividido dos grupos
de excepciones al ppio:

- Excepciones aparentes: estas confirman el ppio y no constituyen una verdadera excepción,


pareciera que estamos con terceros, pero no son verdaderos terceros, acá estan:
1. Mandato con representación: un contrato de mandato es para la gestión de
negocios ajenos, el mandatario siempre obra por cuenta de otro, puede obrar a
nombre de otro o a nombre ppio, el que nos interesa es el mandato con
representación porque físicamente quienes celebran el negocio son el mandatario
y la persona con la que ha hecho la negociación pero la parte jcamente es el
mandante, el mandante siempre estuvo representado pro el mandatario, por eso
es que no es un verdadero tercero porque el mandatario no tiene un derecho ppio
si no que representa los del mandante, que es realmente la parte.
En los títulos valores hay una figura que se denomina el endoso en procuración o
para el cobro y esta soportada en un mandato con representación, todo acto
cambiario esta precedido por una relación fundamental, esto aplica en el endoso
en procuración
Un endoso es un acto cambiario, necesario para disponerse de los derechos
incorporados en un titulo valor, es decir, para negociar el titulo es necesario el
endoso a veces acompañado de otra cosa. Es necesario el endoso excepto una
excepción, y es que el titulo valor sea al portador, en estos solo se necesita la
entrega y no es necesario el endoso.
El endoso que lleva disposición de derechos se denomina endoso en propiedad, el
endoso por regla general se entiende que es en ppiedad, es decir, el necesario
para la disposición de derechos.
En el endoso en procuración solo entrego una facultad, no transfiero derechos, si
no la facultad de que alguien en mi nombre adquiera el derecho, que vaya y cobre,
que procure para mi, el endosante no transfiere al endosatario la ppiedad del
titulo, si no solo la facultad de cobrar, cual es la relación fundamental en el endoso
en procuración es el contrato de mandato con representación, por eso la persona
que le van a cobrar debe pagar porque el no es un tercero porque esta
representado los derechos de la parte, tanto que si el endosatario no paga esta
incumpliendo el contrato de mandato, el que paga al endosatario en procuración
pagó bien.
2. Causahabientes a titulo universal: la muerte le pone fin a la personalidad jca y se
acaba la capacidad de goce y ejercicio, pero hay unas personas que son la
prolongación de esa personalidad jca que son los causahabientes estos pueden
cobrar el crédito del causante, físicamente son unos terceros, pero jcamente son
la prolongación de esa personalidad jca y no es un verdadero tercero, confirma el
ppio no lo excepciona. Igualmente cuando se les cobra a los causahabientes un
crédito del causante, sí hay legitimación en la causa y no pueden decir que no son
parte del contrato.
Hay litisconsorcio facultativo cuando se demanda para la masa de bienes, puede ir
solo, porque recama para la masa, para todos y no para el, pero cuando se
demanda para que salga un bien de la herencia si hay consorcio necesario por
pasiva e incluso hay que emplazar herederos indeterminados.
3. Causahabientes a titulo singular dentro de las cadenas de contratos: las cadenas
de contratos pueden ser homogéneas o heterogéneas, en las homogéneas los
varios contratos tienen el mismo objeto material no solo jco, si X compro un tv en
el éxito y lo vendió a Y, Y es un causahabiente de X a condición de que este vigente
la garantía y puede ponerse en su lugar y reclamar al éxito según el estatuto del
consumidor cuando hay un vendedor profesional se puede poner en lugar del
primer comprador, quien en sede de una garantía vigente la reclame porque tenia
el bien y la reclame es un causahabiente y no un tercero.
Cadenas heterogéneas: los varios contratos que intervienen en la misma
comparten parcialmente el objeto, no totalmente. Si hay un beneficio o garantía
en favor de quien tenga el bien puedo demandar directamente al instalador de
redes y no al constructor aunque no tenga directamente contrato con el, la
persona se puede poner en lugar del constructor, no es un verdadero tercero
porque se pone en el lugar del constructor que es el contratante directo.

- Excepciones reales: estamos frente a verdaderos terceros que entran a una relación
contractual, son verdaderas excepción.
1. La estipulación para otro: consiste en que las partes de un negocio o contrato
acuerdan que una de las prestaciones derivadas de ese negocio será ejecutada en
favor de un tercero, en el contrato de mutuo se acuerda que X no le paga a Y si no
a Z, Z no es parte del contrato de mutuo pero aceptando expresa o tácitamente la
estipulación a su favor actúa como si fuera parte a pesar de ser un tercero. la
estipulación para otro hay un titulo que lo representa muy bien en el deber ser 
letra de cambio es una estructura triangular o tripartita, el derecho incorporado
en una letra de cambiO es el de percibir una prestacion dineraria, el titular de una
letra de cambio lo que busca es dinero, A y B tienen una relación fundamental en
virtud de la cual a le debe a B 10 millones, B le dice que no le pague a el si no a C a
través de un titulo valor, C es el favorecido con la estipulación.
2. El beneficiario en el seguro de vida individual: las partes en el contrato del seguro
de vida es el tomador y la seguradora, y fuera del contrato estan el asegurado
(puede ser el tomador) y el beneficiario, el amparo es la muerte de yo mismo, de
quien pueda reclamarle alimentos o de un tercero con consentimiento expreso de
el. El asegurado no puede ser el beneficiario porque se paga su muerte,
presentada la muerte del asegurado, el beneficiario le reclama a la aseguradora
contractualmente, el accede a un contrato en que no ha sido parte, es una
excepción real, si hay discusiones las resuelve el beneficiario, entra a un contrato
en que no es parte.
3. Beneficiario en el seguro de responsabilidad civil extracontractual: las partes son
el tomador y la aseguradora, el objeto del contrato es proteger el patrimonio del
asegurado, un pasivo que lo puede afectar es que le cause un daño a otro y esa
victima puede demandar y hacer que su patrimonio se reduzca, el beneficiario
esta indeterminado (no puede ser determinado porque seria alguien a quien
quiere dañar). La aseguradora responde hasta el limite del contrato y el
beneficiario o sea a quien le causan el daño puede demandar directamente a la
aseguradora.
4. El destinatario en el contrato de transporte de mercancías: las partes del
contrato son el transportador y el remitente de las mercancías, pero hay una
estipulación porque el contrato se ejecuta a favor de un tercero que se denomina
destinatario. Como excepción real deben ser el destinatario y el remitente
diferentes personas. Cuando es así, si la mercancía no llega o llega incompleta, o
hubo un retraso, el remitente puede demandar al transportador aun sin ser parte
del contrato, el legitimado es el destinatario. Un titulo valor se adecua a esta
excepción que se denomina carta de porte que identifica la mercancía que lleva y
la cantidad, la relación fundamental de este titulo es el contrato de transporte de
mercancías, la estructura del titulo es bipartito y la crea el transportador a favor
del destinatario si es diferente del remitente porque este es el llamado a poder
reclamar las mercancías , el derecho incorporado en la carta de porte es el
derecho a reclamar bienes diferentes a dinero porque este es un contrato de
valores y no se crea carta de porte. El acreedor o sea el destinatario, puede
demandar, por la via de ejecución por equivalente.

Todo acto cambiario de creación de titulo valor, de aceptación de un titulo valor, de negociación o
circulación requiere de una relación fundamental, es decir no existe un acto cambiario de estas
clases sin que este antecedido de una relación fundamental o por lo menos que pareciera estar, la
causa de la relación cambiaria esta en la fundamental que la antecede, la causa de la relación
cambiaria puede ser una o muchas. En un pagare donde la estructura es de dos y uno promete
pagar a favor de otro si ese pagare nunca se negocio tuvo una sola relación fundamental.

ARTÍCULO 784. <EXCEPCIONES DE LA ACCIÓN CAMBIARIA>. Contra la acción cambiaria sólo


podrán oponerse las siguientes excepciones

12) Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia del título, contra
el demandante que haya sido parte en el respectivo negocio o contra cualquier otro demandante
que no sea tenedor de buena fe exenta de culpa,
Entre la relación fundamental y la cambiaria esta la convención ejecutiva.

RELACION CAMBIARIA:

Es la que se materializa en los títulos valores, esta puede tener dos dimensiones, hay dos posturas
que la dimensionan de manera distinta:

- Los que piensan que la relación cambiaria y los títulos valores son un bien mueble : si miramos
la ubicación de las normas de los títulos valores está en el cap de los bienes mercantiles, por
ubicación normativa nuestro cod parece ubicarse en esta categoría. Un bien mueble con
características especiales: contiene unas obligaciones, es objeto de negociación diferente.
- Los que consideran que es un negocio jco: en la relación cambiaria se entraña un negocio jco,
para esta teoría no se desconoce la dimensión de bien mueble, pero no es lo ppal, porque lo
ppal es que se esta ante un negocio jco materializado en un bien mueble, todas las
manifestaciones de voluntad se materializan en el bien mueble y es lo que hacen que ese bien
tenga esas características especiales, porque estan vertidas allí unas manifestaciones de
voluntad que son las que le dan la especialidad a ese bien mueble. Es en la medida en que la
manifestación de voluntad se vierta en el bien mueble es que lo hace con características
especiales.  solamente en la medida en que existan actos negociales y manifestaciones de
voluntades materializados en ese bien mueble es que la relación va a tener eficacia. Se trata
de títulos valores físicos o materializados, porque si es electrónica no hay doc físico, son títulos
valores desmaterializados (no hay bien mueble, es un registro y no hay que distinguir esto). La
tenencia física del titulo es determinante.

CARACTERISTICAS:

Relación cambiaria es la que se materializa en un titulo valor es un negocio jco unilateral y esa
unilateralidad la podemos ver de dos formas:

1. Desde el perfeccionamiento: desde la creación del negocio.


2. Desde las obligaciones: las obligaciones surgen para uno solo.

En el pagare la unilateralidad esta en que la sola voluntad de A es la que crea, B es sujeto activo de
la relación, es acreedor, pero no participa en la ceración, lo crea A si observa los art 621 y 709 del
cod com. En ningún momento participa B de la creación. A la creación lo antecede la relación
fundamental y la convención ejecutiva en que las partes acuerdan que el pago se da a través del
apgaré, pero estrictamente desde la relación cambiaria solo vamos a encontrar la voluntad del
deudor, claro que debe haber un acuerdo previo en el que acreedor acepte ese pagare como
medio de pago.

A es el creedor del titulo y es el único obligado, B es únicamente acreedor.

A y B acordaron como medio de pago de un bien un pagaré. B vendedor de la cosa nunca la


tradito, hay un incumplimiento, A es ddo por B por el pago del pagare, A le puede decir a B que no
esta obligado a pagar porque B no ha cumplido, es decir a la relación cambiaria le puede traer una
defensa de la relación fundamental.

En una estructura bipartita es muy sencillo porque hay un creador que es obligado y un acreedor.
Letra de cambio: A es el creador, B es girado, y C es el beneficiarioB puede nunca dar su
consentimiento y el titulo existe, porque es unilateral en el perfeccionamiento

La letra de cambio esta soportado en una orden de pago y el pagare en una promesa de pago. A le
dio una orden a B, B puede dar su consentimiento o no aceptar, si acepta es un acto unilateral y es
un acto cambiario también unilateral, son unilaterales así provengan de mas de un sujeto (es decir
A le da la orden a B y a X se toma como un solo acto de aceptación)

Hay dos voluntades, en la letra C puede demandar a A y a B si B acepta y entre ellos hay
solidaridad que presume la ley. Será distinto el tratamiento si el que cumple frente a C es A o es B
 A si paga no extingue la relación cambiaria, si B si paga se extingue la relación cambiaria,
porque A puede demandar a B pero B no puede demandar a A, uno es mas obligado que otro
aunque los dos son deudores solidarios

En el pagare B solo puede demandar a A.

la aceptación es un acto cambiario que solo esta presente en estructuras tripartitas (en el pagare
no se requiere aceptación).

Entonces es un negocio jco unilateral típico. Los títulos valores estan gobernaos por un ppio de
tipicidad solo existen los que estan regulados normativamente.

Los títulos valores son también nominados, y solemnes.

Es un negocio solemne: que solo se aprecia en los títulos materializados no en los electrónicos o
desmaterializados.

Hay títulos valores que pueden provenir de cualquier relación fundamental y hay otros que solo
pueden provenir de determinada relación fundamental la factura de venta tiene
necesariamente la relación fundamental de compraventa de bienes y servicios, en cambio, un
cheque puede tener cualquier relación fundamental.

Que le titulo valor sea solemne significa que el titulo valor solo puede ser un doc escrito o
materializado, un titulo valor materializado debe estar en un doc escrito, no cualquier doc, no
puede ser un video o un chat. La dimensión solemne es:

- Solemnidad simple: cuando puede ser cualquier doc escrito, por ejemplo el pagaré.
- Solemnidad reforzada: no puede ser cualquier doc escrito, debe ser un doc especifico, por
ejemplo el cheque, solo puede estar en el doc que le entragan al titular de la cuenta corriente
con el numero consecutivo que es la chequera. La factura de venta se discute si puede ser
simple o reforzada, la dimensión de la factura de venta como titulo valor no la vemos nosotros
como consumidor, si no que se ve en relaciones mas grandes, salvo que se tenga facturación
en línea con la DIAN es una factura con formalidad reforzada si no, no tiene que serlo pero si
debe tener los datos de una factura.

Cuyas obligaciones son incondicionales: las condiciones se analizan en tres aspectos en la


creación del título valor, condición en la aceptación (si es tripartita), condición en la negociación
del titulo valor.
- Condición en la creación del titulo valor: no hay titulo valor si hay condición en la creación del
titulo valor, puede tener titulo ejecutivo, peor toda condición en la creación del titulo valor da
la inexistencia del titulo valor, pero ese doc que tiene la condición puede ser titulo ejecutivo
que presta merito ejecutivo, pero si tiene condición la consecuencia jca es inexistencia del
titulo valor, algunos dicen que queda siendo titulo ejecutivo por conversión, el profe piensa
que no es por conversión pero que si presta merito ejecutivo(la conversión requiere la
nulidad, para convertirse en algo debe por lo menos existir, lo que no existe no puede
convertirse). El titulo ejecutivo no es un negocio jco, el merito ejecutivo que presta un doc se
deriva de una obligación que satisface los requisitos.
- Condición en la aceptación: solo se revisa si el titulo tiene estructura tripartita (letra o factura
de venta). B dice que acepta pero la aceptación tendrá eficacia siempre y cuando el alcalde de
Medellín sea X, el tratamiento cuando se condiciona la aceptación es como si hubiere existido
rechazo, condición en la aceptación es no aceptación. Y el impacto para el titulo valor del
rechazo es muy grande, sigue habiendo titulo valor, peor no hay aceptación y no hay la
condición de obligado en B, no hay afectación para la existencia del titulo valor. El único
obligado queda A porque es el creador y B no acepto, y además se adelanta el plazo si el titulo
valor se podía cobrar el 31 de dic y en la aceptación hay condición le puede cobrar a A ya 2 de
agosto.

AGOSTO 5

Negocio jco unilateral, típico, solemne, innominado, cuyas obligaciones son incondicionales.

La condición que se introduce en la creación da lugar a que no haya titulo valor, no quiere decir
que se derive en la inexistencia de la relación fundamental, y puede que sea un titulo ejecutivo en
lo que se convierta.

Condición en el acto cambiario de aceptación: la aceptación es un acto que solo esta presente en
títulos valores de estructura tripartita cambiaria, hay una estructura que es tripartita funcional y
bipartita cambiaria y es el cheque común o simple  el titular de la cuenta corriente crea el
cheque en favor de un beneficiario, pero ese titular que entrega el cheque, por la estructura
misma de un cheque debo ser titilar de una cuenta corriente, cuando emite el cheque le esta
dando una orden al banco y por eso la relación funcional es de tres, pero la relación cambiaria es
bipartita, porque esa obligación no quiere decir que el banco sea un obligado cambiario, solo esta
ahí por la función que me introduce el cheque, no importa que el banco no sea sujeto de la
relación cambiaria, por eso si el cheque no se pudo cobrar el mandamiento de pago no se dirige
contra el banco.

La aceptación entonces solo está en estructuras tripartitas cambiarias no funcionales.

Si en la aceptación en los títulos valores que la necesitan como la factura de venta y la letra de
cambio, si el aceptante introduce la condición se entiende rechazada la orden y que no aceptó y
esa no aceptación permite dos consecuencias: la primera es que el sujeto pasivo en la accion
ejecutiva cambiaria solo tendrá a A como acreedor, no lo será B porque no es parte de la relación
cambiaria porque no aceptó, es decir, C solo puede vincular a A; la segunda, es que se puede
adelantar el vencimiento, suponiendo que le titulo valor tenia como vencimiento el 14 de dic de
2019, se creó el dos de agosto y hoy 5 de agosto B pone la condición o sea que no hay aceptación,
C puede demandar desde hoy a A, el plazo pendiente deja de estarlo en esa situación, se anticipa
(esto sucede siempre que no no hay aceptación).

La condición tiene que estar en el titulo para que quede, porque todos los títulos valores son
solemnes, si la condición fue verbal, solo acepto sin condición porque no consta, la firma ya esta
ahí, y hay aceptación sin condición.

- Condición en la negociación (circulación) de los títulos valores:


los títulos valores según su circulación tienen una clasificación: títulos valores al
portador, títulos valores a la orden y títulos valores nominativos.
 Al portador: son aquellos que para su circulación basta con la entrega, para que se
entienda que se ha transferido el derecho basta con que se entregue el titulo valor.
 A la orden: se requiere endoso, que es la firma, más entrega.
 Nominativos: requieren entrega, endoso, inscripción en un registro que tiene el emisor
del titulo por ej las acciones.

La condición en un titulo valor al portador, no es necesario representárselo, porque si


se condiciona a la entrega nunca lo entrego, o simplemente se negoció.

En los títulos a la orden y los nominativos: encontramos la problemática de la


condición, es si le pone esa condición al endosar, plasmándola con el endoso, quien
condiciona su endoso (es un endoso en propiedad porque es el que transfiere) se
tiene por no escrita la condición, es decir, hay endoso, hay inexistencia de la
condición, pero sí hay negociación, hay endoso puro y simple, es ineficaz la condición.
Estamos hablando del título valor como relación cambiaria.

“cómo no puede haber condición para el nacimiento del titulo valor entonces la
relación fundamental tiene que ser sin condición” FALSO, porque la disposición es
para la relación cambiaria.

Si ud usa un título valor para instrumentalizar prestaciones de una relación


fundamental sometida a condición, y como el titulo valor no puede tener condición,
entonces el consejo es que no preste un titulo valor lleno si no en blanco, que solo se
diligencie cuando la condición se cumpla y consignar una carta de instrucciones, se
otorgue las instrucciones por escrito. Solo contaría la precepción desde el momento
que nace el derecho para diligenciarlo.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS TITULOS VALORES:

1. AUTONOMIA

Propende por separar las suertes de la relación fundamental y la relación cambiaria, lo que pase
en una no tenga porque impactar ni positiva ni negativamente de igual manera a la otra. No hay
un factor espejo.

Ej: para que haya relación cambiaria debe haber al menos en apariencia una relación fundamental.
Hay una compraventa sobre un inmueble y hay un pagaré. La compraventa se otorga por escrito
privado y se crea el pagaré. No hay compraventa, pero el pagaré observa todas las normas que lo
rigen, por tanto si hay pagaré. Si no hubiera autonomía la inexistencia de la relación fundamental
se traspasaría a la relación cambiaria.

Primera excepción: podrán traerse problema de la relación fundamental (compraventa


inexistente) contra la persona que ejerza la relación cambiaria cuando la discusión se de entre las
mismas partes

ART 784 NUM 12: la condición para esa defensa es que el que me esta demandado haya sido parte
conmigo en el negocio, en la relación fundamnetal, si llega a cobrar un verdadero tercero a ese no
le puedo traer esa defensa, ahí vuelve la autonomía.

ARTÍCULO 784. <EXCEPCIONES DE LA ACCIÓN CAMBIARIA>. Contra la acción cambiaria sólo


podrán oponerse las siguientes excepciones:

12) Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia del título, contra
el demandante que haya sido parte en el respectivo negocio o contra cualquier otro demandante
que no sea tenedor de buena fe exenta de culpa, y

El presupuesto es que sean las mismas partes en sentido jco. Le puede alegar cosas de la relación
fundamental, por ejemplo excepción de contrato no cumplido… si el que demanda es un tercero
no se puede traer razones de la relación fundamental. Al tercero no se pueden traer problemas de
una relación fundamental en la que no fue parte.

Segunda excepción: cuando a pesar de ser un tercero, este le demuestro que esta de mala fe, a
pesar de ser un tercero nuevamente le pudo traer excepciones de un negocio a pesar que no haya
sido parte. La mala fe se prueba de manera indirecta.

La mala fe tiene que ser en relación con el negocio.

AGOSTO 9

Tercera excepción: el endoso en procuración -o para el cobro:

Es una excepción a la autonomía porque  si hay un pagare en que B es acreedor, B lo da en


procuración de C, el endoso en procuración da la faultad para que el endosatario cobre en lugar
del endosante. C esta reclamando un derecho ajeno, por eso si A tiene defensas o excepciones
susceptibles de ser alegadas contra B se las puede alegar a C porque no tiene un derceho propio si
no ajeno y se los pueden alegar a el que es su representante. C no reclama un derecho ppio si no
uno ajeno.

En el endoso en procuración no hay autonomía porque el endosatario es un representante del


endosante y todo lo que se va a alegar al endosante se puede alegar al endosatario porque este no
esta alegando un derecho para si, si no para otro.

Cuarta excepción:

RTÍCULO 652. <TRANSFERENCIA DE TÍTULO A LA ORDEN POR MEDIO DIFERENTE AL ENDOSO>.La


transferencia de un título a la orden por medio diverso del endoso, subroga al adquirente en todos
los derechos que el título confiera; pero lo sujeta a todas las excepciones que se hubieran podido
oponer al enajenante.

Si el titulo es a la orden requiere entrega mas endoso para su circulación, este art dice que si el
titulo valor circula a la orden y se negocio sin endoso quien lo adquiere es un subrogatario.

Los bienes muebles en Colombia se traditan por la entrega si se negocia un titulo valor y solo hay
entrega se negocio atendiendo a su carácter de bien mueble pero no como titulo valor, hay un
nuevo titular del bien mueble, pero del titulo valor le falto el endoso, al no haber endoso, quien lo
adquiere, en el fondo es un subrogatario, se pone en el lugar que tenia aquel del que recibió, por
eso es que no tiene autonomía, no tiene un lugar ppio si no que entra a ocupar el lugar que tenía
otro sujeto.

Ej: le puede alegar a C por ejemplo el incumplimiento en la relación fundamental, aunque tenga
buena fe, porque no ocupa un nuevo lugar, lo vuelve un subrogatario.

C que ocupo el lugar de B, puede demandar a A para el cobro de la relación cambiaria, no puede
demandar a B porque no aparece el endoso, B podía demandar a A y por eso es que C puede
demandar a A, lo subroga en ello, no puede demandar a B porque para poderlo demandar debe
aprecer su firma en el titulo y no parece porque no hubo endoso.

Se edifica por la falta de endoso en el titulo que requiere endoso, lo que permite que C cobre el
titulo pero sin legitimación plena sino precaria, porque carece de autonomía Puede cobrar solo
a A y con problemas.

Quinta excepción:

ARTÍCULO 660. <OMISIÓN DE LA FECHA EN EL ENDOSO DE UN TÍTULO A LA ORDEN>. Cuando en


el endoso se omita la fecha, se presumirá que el título fue endosado el día en que el endosante hizo
entrega del mismo al endosatario.

El endoso posterior al vencimiento del título, producirá los efectos de una cesión ordinaria.

Art 673 trae las formas de vencimiento de los títulos valores, una de ellos es día cierto y
determinado, que es un día fijado en el calendario, con toda certeza llegara ese día, la gran
mayoría de títulos tienen esta forma de vencimiento opuesta al día cierto indeterminado por
ejemplo la muerte de una persona.

Si el vencimiento es a día cierto determinado siempre van a coincidir la vencibilidad y la


exigibilidad. (exigible es que se puede cobrar, vencimiento es que empieza a correr la prescripción
y la mora)

Hay otras formas en que no coincide la exigibilidad con el vencimiento.

El titulo valor que requiere endoso y entrega para su negociación, la negociación se produce el dos
de sep, es decir es negociado cuando ya estaba vencido, todo endoso en ppiedad tiene tres
características: - transfiere la titularidad del derecho. – obliga a la persona que endosa, todo el que
endosa se obliga. – legitima al endosatario.  Esto con todos los endosos en ppeidad hechos
antes del vencimiento.
Ahora, cuando se endosa pero ya el titulo esta vencido, la consecuencia es que el endoso tiene un
problema en la tercera característica, no transfiere una legitimación plena, porque a pesar de
haber endoso, desde lo formal es un endoso, pero materialmente es como si fuese una cesión
ordinaria quien cede se obligaba a garantizar la existencia y validez de lo que estaba cediendo
pero no asumía responsabilidad.

El endoso formal con alcance material de cesión, se traduce no en que necesite autorización
porque en los títulos valores nunca necesita autorización, y tampoco en que no responde,
entonces como no hubo endoso, C asume la posición negocial de B y no tiene un lugar propio, por
lo tanto, C no tiene autonomía. C entra a ocupar el lugar vía cesión que tenía B, pero únicamente
frente a A, acá C tiene accion cambiaria frete a B y frente a A, porque si hay endoso aunque con
problemas, en el anterior no porque no había endoso.

AGOSTO 12

EL ENDOSO SIN RESPONSABILIDAD

El titulo valor que es negociado circulando a la orden, ya vencido, ese endoso conlleva a efectos
materiales de cesión, es decir, si hay endoso pero es un endoso puesto. La principal forma de
vencimiento es la de día cierto determinado (art. 673), es decir, un día de calendario
individualizado posterior a la creación. La excepción es el endoso una vez vencido el titulo valor, y
si la forma de vencimiento es día cierto determinado o día cierto indeterminado, van a coincidir
dos conceptos que son al exigibilidad y vencimiento, es decir, si se habla que el titulo valor es
exigible es porque esta vencido. No se puede encontrar un titulo valor que se venza con día cierto
indeterminado o determinado que no coincida con la exigibilidad.

El art. 673 habla del vencimiento a la vista, un titulo valor a la vista permite que distingamos
exigibilidad de vencimiento, es decir, no va a haber vencimiento, un título valor a la vista es
exigible desde su creación o desde su emisión, pero no esta vencido, para que se presente el
vencimiento se deben reunir otras circunstancias. Acá exigibilidad y vencimiento no van de la
mano. Unos consideran que el titulo valor a la vista es exigible desde la creación y otros desde la Commented [MGJ3]: La eficacia del titulo viene de la
emisión (la diferencia). En la teoría se ha discutido desde cuando hay título valor desde la creación emisión, puede haber el título, pero si el beneficiario aun no
lo tiene no hay eficacia y no lo puede exigir, no es exigible
o la emisión, art. 621 y 625 un titulo valor a la vista desde la creación si el beneficiario
aun no lo tiene, pero como la eficacia jca proviene de la
Arty. 621  Además de lo dispuesto para cada título-valor en particular, los títulos-valores emisión entonces solo es exigible desde la emisión porque
deberán llenar los requisitos siguientes: antes el beneficiario no tiene posibilidad de exigir.

1) La mención del derecho que en el título se incorpora, y

2) La firma de quién lo crea.

La teoría de la creación dice que hay titulo valor desde el momento en que se observan respecto
del título los requisitos del art. 621 que son los generales para todo titulo valor, mas los específicos
para el titulo valor que se analiza. Ejemplo: si se está bajo una letra se analiza bajo el 621 y el 671.

La emisión es la entrega que le hace el creador del título al beneficiario.


Art. 625  Toda obligación cambiaria deriva su eficacia de una firma puesta en un título-
valor y de su entrega con la intención de hacerlo negociable conforme a la ley de su
circulación.

¿En Colombia cual aplica? Es un habido pues el título valor creado si no se ha emitido, nadie podrá
ejercer el derecho. En Colombia si adhiere la creación se establece de la mano la emisión, porque
para que el beneficiario ejerza derechos necesita que le entregue. Toda eficacia cambiaria necesita
que el creador le entregue al beneficiario. Es la emisión la que otorga la eficacia cambiaria, el titulo
valor sin emisión no tiene eficacia cambiaria.

Hay dos excepciones:

 El deber ser de la letra de cambio es que haya 3 sujetos, creador, girador y beneficiario;
pero si hay solo dos sujetos y uno repite posición teniendo doble rol, es decir, A siendo
creador y beneficiario, A mejor hubiera acudido a un pagaré. Ese titulo tiene eficacia, pero
no tiene emisión, pues no es posible que la misma persona le entregue a la misma
persona. este título tiene eficacia cambiaria sin emisión porque el creador es el mismo
beneficiario.
 En una factura de venta, la crea el vendedor del servicio o producto que tiene la obligación
tributaria de facturar, no es cualquier vendedor, pues no todos tienen la obligación de
facturar. Quien está obligado a facturar crea una factura de venta donde el vendedor es el
creador y el da orden al comprador para que cumpla en favor del mismo vendedor. La
factura de venta es un título con eficacia bancaria y el creador y beneficiario son la misma
persona, es decir el vendedor.

En el vencimiento a la vista se discute desde cuando es exigible el título, algunos dicen que
desde la creación pero el profesor le agrega la emisión pues nadie podría utilizar la
exigibilidad, es mejor si se dice que un título valor es exigible desde la emisión. Se sabe que es
a la vista porque dice “a la vista” o “exigible desde su emisión”.

La eficacia del titulo viene de la emisión, puede haber el título, pero si el beneficiario aun no lo
tiene no hay eficacia y no lo puede exigir, no es exigible un titulo valor a la vista desde la
creación si el beneficiario aun no lo tiene, pero como la eficacia jca proviene de la emisión
entonces solo es exigible desde la emisión porque antes el beneficiario no tiene posibilidad de
exigir.

Para estar frente a esta forma de vencimiento se requiere solemnidad, y algunos tratan de
decir que si el titulo no dice nada se entiende que es a la vista, o si no se dice la fecha de
vencimiento, pero ello no es así, si falto esto debería haber una inexistencia; si quiero letra o
pagaré a la vista tengo que decir que es a la vista. Si no se dice nada solo hay un título valor
que se entiende que es a la vista, y es el cheque simple, pues este SIEMPRE es a la vista, es
decir, no hay ningún cheque simple sometido a plazo, pues todos son a la vista, o sea, exigibles
desde la emisión. ninguno es a plazo a pesar de que tenga post fecha, pues la post fecha es un
pacto donde el beneficiario se obliga a no presentar el cheque para su cobro antes de
determinado momento que es la post fecha, por ejemplo: se lo entrego hoy para que lo cobre
pero cóbrelo después de tal fecha. Si me entregan un cheque post fechado, sigue siendo a la
vista, y si se va a la banco a cobrar y hay fondos se puede pagar, entonces el cheque post
fechado no es un cheque con plazo.

La post fecha es un pacto interpretes honorable, pero el banco no deja de pagar el cheque si
hay recursos, o al menos ofrece un pago parcial. Esa post fecha no impide la satisfacción del
derecho, la tiene a través de acción de responsabilidad donde permite al creador del título
demandar en proceso declarativo al que lo cobro haciendo caso omiso de la fecha. Si el
creador tenia destinado ese dinero para pagar otras cosas, y se le llevaron la plata sin la post
fecha, ya no puede cumplir, ese creador puede demandar por responsabilidad al que lo cobro
haciendo caso omiso de la post fecha siempre y cuando se le haya producido daño al creador.

El cheque siempre es a la vista aun el post fechado, la post fecha si tiene efectos jurídicos pero
a nivel extra cambiario, tiene efectos cambiarios según el art. 731: si se va a cobra un cheque
simple sin post fecha y no se tiene fondos, al librador (creador) le cobran sanción del 20%;
pero si era post fechado y se cobra ahí mismo y no hay fondos, no se aplica la sanción del 20%.

Si estamos frente a letra o pagare a la vista es un título valor exigible desde la emisión, pero
que solo va a estar vencido 1 año después de ser creado, allí si se van a encontrar exigibilidad
y vencimiento. En ese año toda negociación vía endoso será verdaderamente un endoso.
Después del año, toda negociación vía endoso será materialmente una cesión

Si es un cheque, y se dan 15 días para pagarlo, todo endoso es un verdadero endoso, después
de esos 15 días es materialmente una cesión. Si es creado para ser pagado un mes, dentro de
ese mes toda negociación vía endoso tiene efectos de endoso, y por fuera es cesión
materialmente. Art. 718

En los títulos valores a la vista pueden presentar excepción a la autonomía, cuando son
endosados después de que estén vencidos, y ya dijimos que ese vencimiento se produce que
dos maneras: porque transcurra el plazo de presentación (15 días o 1 año dependiendo del
título), entonces la persona que lo recibe no tiene autonomía, pues lo recibe ya vencido; y
también el endoso tiene efectos materiales de cesión cuando va y no le pagan, y si no lo
pagan, a partir de ahí esta vencido y el endoso posterior a ese no pago va a ser materialmente
una cesión.

Características endoso en propiedad: legitimar al que lo recibe, obligar al endosante y transferir la


titularidad. Este o no vencido todo endoso en propiedad tiene esas 3 características; por medio de
la solemnidad en los títulos valore se puede rompérsele una característica al endoso en propiedad
y es la de volver obligado al que lo realiza que se llama endosante.

Si el que endosa pone al lado de su firma “sin mi responsabilidad” es un endoso en propiedad,


pero no obliga frente al endosatario el endosante. Los títulos valores son muy formales. (que es
que quede obligado???)

La quinta excepción es la negociación del título después de vencimiento, y a pesar de haber


fondos, este tendrá efectos materiales de cesión, pero a pesar de esto, el endosante si se obliga
(diferencia con la cuarta excepción), la única forma de que no se obligue es que sin importar si
esta vencido o no, el endosante ponga a lado de la firma que es sin responsabilidad.
Acá si se es endosatario, aunque tenga efectos materiales de cesión, y si hay endosatario hay
endosante y puede demandar al endosante. Esta es a la gran diferencia con la excepción anterior.

Sexta excepción:

Es el endoso no a la orden: en la firma se pone la cláusula no a la orden, esta cláusula puede


ponerse desde la creación del titulo valor o en la negociación, se puede poner en la estructura
tripartita y bipartita.

A diferencia de las otras excepciones de autonomía, donde encontrábamos mala fe del que tenía
el título, o un tenedor del título que lo había adquirido por un medio distinto del endoso o que el
endoso se había hecho cuando ya estaba vencido, acá tenemos un titulo valor susceptible de
negociarse, donde hay endoso que se hace oportunamente (antes del vencimiento) pero que
cuando se introduce la cláusula de no a la orden, se busca por quien la introduce, es reservarse
excepciones, defensas, provenientes de la relación fundamental, de la relación fundamental que
existe para el momento del establecimiento.

Si estamos en una estructura tripartita, mínimo en la letra nos vamos a encontrar dos relaciones
fundamentales, la primera es la que tiene el creador con el beneficiario es decir de A con C, pero
debe haber otra, la del creador para con el girado A con B, a le da una orden a B y si el acepta es
porque entre ellos hay también una relación fundamental que llevó a que A ordenara y B
aceptara. Si A cuando crea esa letra de cambio le introduce que los endosos son no a la orden, lo
que pretende A es reservarse a futuro todas las defensas de la relación fundamental que tiene con
C (por ejemplo incumplimientos derivados de la relación que había entre ellos…)  porque si no
tiene la clausula y C negocio el titulo con D, si A quiere llevarle un problema de la relación
fundamental que tiene con C, a D debe probarle mala fe, cuando se establece esta cláusula lo que
quiere A es alegar esas defensas sin probar mala fe.

Un titulo con esta cláusula puede negociarse y puede circular, el endoso no es verdadero endoso
en su totalidad, porque el endoso que se hace cuando el titulo valor tiene ese clausula, acá el
endoso transfiere, obliga al endosante pero no legitima con autonomía, el endoso no cumple con
esta ultima función, entonces cuando D vaya a cobrarle a A sin necesidad de probarle mala fe, A
puede alegarle problemas, si existieran, a D de la relación que tiene con C. el endoso entonces no
transmitió autonomía.

Lo que hace A es reservarse contra cualquier tenedor, así haya circulado hasta G, y le puede alegar
a G los problemas que tiene con C.

Podría introducirlo D, no solo A, lo que pretende D es reservarse todas las defensas de la relación
fundamental que tiene con E para podérselas alegar a cualquier tenedor. Uno le puede cobrar a
los que estén antes de uno, puede demandarlos a todos solidariamente, lo que pasa es que el
obligado directo cuando paga mata el titulo, si pagan los demás, lo dejan vivo.

Los efectos van a estar con posterioridad a donde se ponen, cada uno la puede poner y puede
reservar para el los alegatos de su relación fundamental, pueden haber dos o mas clausulas de
endoso no a la orden y para quien la ponga puede alegar los problemas de su relación
fundamental.
Altera la autonomía porque hace reservas de una relación fundamental de unas partes frente a
otras que no fueron parte.

Séptima excepción:

Titilo valor no negociable, esta cláusula solo puede estar puesta en la creación del título, no puede
ponerse en el camino.

La clausula busca evitar que le titulo valor pueda circular que pueda pasar el beneficiario a nuevos
tenedores, si estamos frente a la estructura tripartita que no pueda pasar de C y si estamos en la
bipartita que no pueda pasar de B.

Tesis sobre la posibilidad de pactarse:

1. Los títulos valores tienen unos ppios que los gobiernan y marcan la diferencia del titulo
valor con cualquier otra obligación documentada, pueden servir de garantía pueden
transferirse y la cláusula vulnera esas características y elementos ppios del titulo valor,
entonces no puede pactarse y el pacto es ineficaz, porque choca con unos ppios de los
títulos valores. Con una excepción, el cheque simple, tiene regulación expresa de las
normas del contrato de cuenta corriente bancaria donde se permite esta cláusula. Hasta
las acciones se pueden transferir.
2. Para esta tesis puede pactarse, pero el pacto solo va a tener alcances para el título valor
atendiendo a su carácter cambiario, a su carácter especial como negocio, no a su
naturaleza como bien mueble, solo tiene alcance de impedir que el titulo se negocie
cambiariamente, toda negociación va a ser atendiendo a su naturaleza como bien mueble
y cuando se negocia así, hay subrogación, pero no autonomía. La cláusula no puede sacar
un bien del comercio, solo tiene efectos para que no pueda circular cambiariamente, si no
que se circule como bien mueble y el que lo recibe es para todos los efectos subrogatorio,
no hay autonomía. Para esta tesis, en el cheque también hay una excepción, y es que
cuando se pacta en este la cláusula tiene efectos en los dos ámbitos, en el titulo valor
(cambiaria) y como bien mueble.
3. Dice que la clausula tiene eficacia en los dos niveles, tanto para el cheque como para los
otros títulos valores, como bien mueble y como título, no puede transferirse, no puede
circular

A crea un título valor, en el que promete pagar a J 20 millones y establece que no es negociable, es
un pagaré. J a pesar de la clausula lo negocia con C, C va donde un juez para que le libre
mandamiento de pago:

En la tercera tesis no libra mandamiento porque no se podía negociar, porque no es J y no podía


circular, A no conocería de ello ni siquiera.

libra mandamiento en la tesis 1 porque la cláusula era ineficaz, notifican a A y deberá defenderse,
si quiere alegarle algo de la relación con J a C debe demostrarle mala fe porque C tiene
legitimación, autonomía….

En la tesis 2 libre mandamiento y A debe defenderse y puede alegarle los problemas que tenía con
J en la relación fundamental sin tener que probar mala fe, y se defiende con falta de legitimación
en la causa (porque no puede circular, ahora si puede circular, circulo como bien mueble y no
tiene autonomía).

El profe esta de acuerdo con la tesis 1.

Según el derecho incorporado los títulos valores pueden ser de contenido crediticio (cheque,
pagaré, letra de cambio, factura de venta), representativos de mercaderías o mercancías
(certificado de depósito, conocimiento de embarque, carta de porte); de contenido político o de
participación (acciones y bonos simples) los que tiene fijo un accionista es el derecho a participar,
los derechos patrimoniales solo se da si la sociedad dio utilidades

El conflicto del art 882 y 643 solo es para títulos valores de contenido crediticio.

Siempre que el titulo valor tenga un acto cambiario vamos a encontrarnos una convención
ejecutiva la no aceptación de B en la letra de cambio hace que A sea el obligado directo en efectos
prácticos, y se llega a eso por no aceptación o por condicionamiento de la aceptación

La excepción de que un titulo valor sea eficaz solo desde su emisión es la letra de cambio en que
creador y beneficiario sean los mismos

SEPTIEMBRE 2

Relación cambiaria como negocio jco unilateral… gobernado por principios como la autonomía, la
legitimación.

PRINCIPIO DE LA LEGITIMACION:
La legitimación en resumen es la tenencia de titulo valor, más facultad de cobro por haberlo
recibido conforme a la ley de circulación de ese titulo (al portador, a la orden, nominativo). Sin
embargo, la legitimación entraña una serie de situaciones adicionales:

- Frente a quien se puede intentar la facultad de cobro


- Y quien puede internarlo

Los legitimados por pasiva y por activa, es decir los acreedores y los deudores del titulo.

LEGITIMADOS POR PASIVA: a quien se les puede exigir los derechos en materia de títulos valores,
esto implica que tengamos que dejar de hablar de deudores y hablar de obligados. Los obligados
en los títulos valores pueden ser de dos clases:

1. Obligados directos: principalmente obligados y son:


 El que realiza una promesa de pago (promitente pagador): el creador del pagaré.
 El aceptante de una orden de pago a nivel cambiario: (el banco no es obligado porque es
una relación tripartita funcional no cambiaría), el girado en la letra de cambio, el
comprador en la factura de venta (el creador y el beneficiario son el mismo siempre)
para hablar de aceptante estamos en estructuras tripartitas cambiarias.
 Avalista de un obligado directo: Nace de una garantía que se llama el aval, es una
garantía personal que se otorga por un sujeto que se llama avalista en favor de otro
sujeto que se llama avalado, el avalista se obliga en los mismos términos, en la misma
forma de aquel a quien esta avalando, esto significa que si yo avalo a un obligado
directo yo como avalista soy obligado directo. Avalista del promitente o del aceptante,
el avalista no es un obligado autónomo, depende de la existencia de un avalado.

2. Obligados de regreso: los obligados en segundo plano  esto para efectos explicativos
porque los deudores obligados y de regreso son solidarios porque como es un negocio
mercantil los títulos valores, la solidaridad por pasiva se presume, son solidarios, pero si paga
uno o el otro los efectos son diferentes.  son obligados de regreso los que no son directos,
que hayan suscrito a cualquier tipo el titulo valor, todos los obligados de regreso requieren
haber plasmado su voluntad con su firma en el titulo valor, son:
 todo creador del titulo valor que no sea un promitente por ejemplo el girador en la
letra.
 También todo aquel que habiendo sido titular del derecho incorporado en el título valor
dispuso de su derecho, lo negocio con endoso, porque si la negociación no se da con
endoso no puedo decir que es obligado. El que endosa se vuelve obligado de regreso, de
la única forma que haya endoso y no sea obligado es si endosa sin responsabilidad. En
los títulos valores al portador en la negociación no puede haber obligados de regreso
porque no hay endoso. Puede haber un obligado de regreso en un titulo al portador que
es el creador por ejemplo en una letra de cambio al portador, para que haya obligados
de regreso en la negociación se requiere endoso.
Obligados de regreso entonces son: creador que no llegue a ser obligado directo, librador del
cheque (este no es un promitente ni es un aceptante, el cheque simple no tiene obligado
directo a diferencia de los cheques especiales).
El avalista de un obligado de regreso es obligado de regreso, porque el aval es una garantía
personal
Y todo aquel que haya endosado el titulo valor sin haber salvado su responsabilidad.
Si en la misma letra esta como girado y beneficiario se extinguiría el titulo por confusión
porque obligado y acreedor es el mismo sujeto, pero si lo negocia ya no se extingue porque
ya el que lo tiene puede reclamar contra el girado que fue también beneficiario y contra el
creador. En este caso la obligación se extingue cuando es exigible.
Puede ser en un titulo valor ser obligado directo y de regreso: cuando en la letra de cambio
el creador y el girado es el mismo sujeto.

Entre todos hay solidaridad, entre los directos y los de regreso, puede demandar el acreedor a
todos que estén antes de la posición de uno, puede demandarlos a todos o a algunos.

ejemplo A es creador y tiene como avalista a Y, B es girado y acepta, por lo que se vuelve obligado
directo, X lo avala. C era acreedor en algún momento y se lo negoció a D que luego se lo negoció a
F que termina siendo acreedor. F puede demandar a quienes están en la posición antes de uno, es
decir, F puede demandar solidariamente a A Y B X C y D.
En un negocio normal un contrato puedo demandar en diferentes procesos a los deudores que son
solidarios, cuando hay un titulo valor no se puede porque titulo valor solo es uno, no puede haber
procesos simultáneos.

Diferencias entre ser un obligado directo y de regreso:

El pago que hace un obligado de regreso no extingue ni total ni parcialmente la relación cambiaria
por regla general, a menos que ese obligado de regreso que paga lo hace siendo el ultimo de los
obligados de regreso y no haya obligados directos. Por ejemplo: cuando no hay aceptación del
girado y va a demandar el ultimo que tiene la letra de cambio, no hay aceptación porque si la hay
habría obligado directo y tampoco hay avalista porque para que haya aval debe existir por lo
menos la obligación del avalado, sin importar que luego carezca de validez, es decir si la obligación
del avalado de B es declarada nula, la de X como avalado conserva su valor y sigue estando
obligado porque el problema es de validez, pero si el problema es de existencia no sigue
conservando su valor por ejemplo cuando el girado condiciona su aceptación es decir que la
aceptación no existió y el avalista no queda obligado.

Cuando no hay obligado directo F le puede cobrar a D C Y y A, porque son obligados de regreso
que estan antes de su posición, si demanda a D y le pago D puede recobrar a los que tiene antes
que son C Y (avalista de A) y a A, porque B que era el girado no acepto. F va a demandar a Y y
como avalista de A es obligado de regreso, el avalista que paga tiene accion cambiaria contra el
avalado y contra todo aquel contra los que pudiera actuar el avalado, en este caso puede
demandar solo a A porque fue el creador y este no tiene accion contra nadie más, el pago de Y no
aniquila para todos los efectos la obligación. Si F va directamente donde A, A pago y no tiene
accion frente al avalista porque es la garantía frente a terceros no frente a el mismo. El ultimo
obligado de regreso extinguió la obligación porque es el último y porque no hay obligados
directos.

Si en la misma letra B hubiera aceptado y tenia de avalista a X, el pago del obligado directo
extingue la relación cambiaria para todos los efectos con una excepción, cuando paga el avalista,
porque X era obligado directo pero puede demandar a B que es su avalado, extinguió para casi
todos pero no para B, si el que paga es B se extingue, el avalista tiene accion cambiaria contra el
avalado.

SEPTIEMBRE 6

Una de las diferencias es la prescripción, las acciones directas solo prescriben, en tres años en la
letra de cambio y las de regreso caducan y prescriben, la acción de regreso en un pagare y una
letra prescribe en un año y caducan por la insatisfacción en que incurre el acreedor respecto de las
cargas que tiene, las cargas son las conductas que uno debe observar si quiere obtener un
beneficio. La caducidad por la omisión de cargas no de las obligaciones, porque el acreedor nunca
tiene obligaciones. Ej: si el beneficiario no presenta oportunamente el titulo para la aceptación da
lugar a la caducidad de la accion de regreso.

Las acciones cambiarias de regreso son susceptibles de ambos: prescripción y caducidad.


La prescripción de la acción cambiaria en la letra de cambio es de 3 años. La acción de C contra B
no es susceptible de caducidad, la acción de C contra A prescribe en 1 año y es susceptible de
caducidad cuando no satisfaga las cargas.

Segunda diferencia: por regla general el pago que hace un obligado directo extingue la obligación,
tiene una excepción que es el avalista del obligado directo que sigue con accion cambiaria contra
su avalado. En cambio, el pago que realiza un obligado de regreso no extingue la obligación.

El pago que hace un obligado de regreso por regla general no extingue la relación cambiaria, con
excepciones: - si el que paga es el ultimo obligado de regreso dentro de una estructura que
disponga la existencia de obligados directos, pero estos no estén.

– extingue cuando es el ultimo obligado de regreso el que paga en un titulo valor que no prevé la
existencia de obligados directos por ejemplo, en el cheque simple no hay obligado directo, el
creador no es obligado directo si no de regreso y si por ejemplo el banco no le paga al acreedor
porque no había fondos puede ir a demandar al creador que es obligado de regreso y extingue la
obligación.

A le da la orden a Bancolombia para que le pague a B, B lo endosa a X, X va a Bancolombia y no se


lo pagan, X demanda a A, el pago de A extingue la relación cambiaria pues B no es obligado directo
porque la estructura no lo prevé.

La consecuencia de la omisión de cargas es caducidad de la acción cambiaria de regreso.

Si hay un titulo valor con solo obligados de regreso y se omiten las cargas – no hay acción
cambiaria

Tercera diferencia: nunca surgirá para un título valor un obligado directo en razón o como
consecuencia de la circulación de un titulo valor, nunca como consecuencia de la circulación habrá
obligados directos, todos los que obligados que lleguen por la circulación serán obligados de
regreso.

En el acto de creación pueden surgir obligados directos o de regreso según el titulo, pagare o letra.
En el acto de negociación solo obligados de regreso.

LEGITIMACION POR ACTIVA:

Quien puede ejercer el derecho, vamos a dejarlo de llamar acreedor, el que puede ejercer el
derecho recibirá una de varias denominaciones dependiendo del estado en que se encuentre el
titulo valor y de la forma en que haya llegado a ese sujeto, si el titulo solo ha sido emitido el que lo
tiene es el beneficiario, si aun no ha tenido circulación; si ha circulado y lo ha hecho
cambiariamente, es decir si era a la orden, con endoso mas entrega, ese acreedor se denominara
legitimo tenedor; si ha circulado y no lo ha hecho cambiariamente ese acreedor será un simple
tenedor o un legitimado precario, su precariedad consiste en que carece de autonomía.

Hay una especie de cuarta forma de acreedor, al profesor le parece que encajaría en alguna de las
anteriores, pero la doctrina las separa, el que lo tenga en razón de un endoso en procuración, que
lo tiene para cobrarlo en nombre de otro, pro ejemplo si lo tengo para cobrarlo por el beneficiario
soy beneficiario porque estoy en el lugar de otro.
Los acreedores bajo cualquiera de las denominaciones anteriores, para proteger sus derechos,
para salvarlos, deben observar una serie de cargas, (no cumplir porque serian obligaciones) si no
los observan hay una situación adversa. Son comportamientos que si se desea un resultado son
favorables y si no se cumple es desfavorable pero no hay un sujeto que correlativamente pueda
exigirle comportarse así.

Esas cargas son:

1. Presentarlo oportunamente a la aceptación. Esta carga aplica únicamente para títulos


valores con estructura tripartita, jamás se hará este análisis en un pagaré.
2. Presentarlo oportunamente al pago
3. Esta no tiene un contenido ppio si no que formaliza las anteriores: realizar el protesto:
protestarlo es ir ante un notario y decir que yo presente este día a la aceptación y no
fue aceptado o lo presente para el pago y no fue pagado, nuestro cod prevé que esto se
haga ante notario, para el profesor cuando el titulo es con protesto este no
necesariamente debería ser con notario, y que valdría simplemente la firma de el en que
afirme que ese día fue y que no lo acepto.

Compra un modelo de letra o de un pagare y abajo dice sin protesto

Omitir una de estas cargas genera caducidad de la accion cambiaria de regreso.

SEPTIEMBRE 9

Legitimación por activa: La accion la puede ejercer el beneficiario del título, el legítimo tenedor, el
tenedor del título con legitimación precaria; el endosatario en procuración puede también:

ARTÍCULO 658. <ENDOSOS EN PROCURACIÓN O AL COBRO - DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL


ENDOSATARIO - PERIODO DE DURACIÓN - REVOCACIÓN>. El endoso que contenga la cláusula "en
procuración", "al cobro" u otra equivalente, no transfiere la propiedad; pero faculta al endosatario
para presentar el documento a la aceptación, para cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para
endosarlo en procuración y para protestarlo. El endosatario tendrá los derechos y obligaciones {de
un representante}, incluso los que requieren cláusula especial, salvo el de transferencia del dominio.
La representación contenida en el endoso no termina con la muerte o incapacidad del endosante,
pero éste puede revocarla.

El endosante que revoque la representación contenida en el endoso, deberá poner en conocimiento


del deudor la revocatoria, cuando ésta no conste en el título o en un proceso judicial en que se
pretenda hacer efectivo dicho título.

Será válido el pago que efectúe el deudor al endosatario ignorando la revocación del poder.

El quinto sujeto que puede ejercer la accion es el endosatario en garantía: sujeto facultado
porque el endoso en garantía tiene las consecuencias propias de un endoso en procuración, el
endosatario en garantía cuenta con facultades de cobro como las que tiene un endosatario en
procuración, puede ejercer derechos como lo hace el endosatario en procuración.

ARTÍCULO 659. <CARACTERÍSTICAS DEL ENDOSO EN GARANTÍA EN UN TÍTULO A LA ORDEN -


CLÁUSULAS>. El endoso en garantía se otorgará con las cláusulas "en garantía", "en prenda" u
otra equivalente. Constituirá un derecho prendario sobre el título y conferirá al endosatario,
además de sus derechos de acreedor prendario las facultades que confiere el endoso en
procuración.

No podrán oponerse al endosatario en garantía las excepciones personales que se hubieran podido
oponer a tenedores anteriores.

El endoso en garantía es un endoso con la solemnidad y se debe poner que es en garantía


porque si no se entiende que es en propiedad, A le endosa a C un pagare del que es acreedora, se
lo endosa en garantía, por si no le pagan la obligación ppal.

Puede iniciar la accion dependiendo de las fechas de exigibilidad y si hay o no incumplimiento, si A


no le pagan la obligación ppal a C entonces C puede ir a cobrar ese pagare y con eso se paga lo que
le deben y si hay excedente lo va a devolver, puede iniciar la accion, aunque no sea propietaria,
porque va y cobra para garantizarse, esto es cuando se vence primero la obligación ppal.

Cuando se vence primero la obligación de la garantía que la ppal, entonces lo que hace C es va y
cobra, no se apropia del dinero pero ya no tiene en garantía el título, si no que tiene el dinero en
garantía. Y guardará el dinero en espera del comportamiento de A, si A no cumple entonces se
queda con la parte del dinero que cumple la obligación ppal.

El endosatario en garantía tiene las facultades del endosatario en procuración, puede ir y ejercer
derechos ppios del acreedor, un endoso en garantía puede derivar en un endoso en propiedad
cunado no hay cumplimiento.

El endosatario en garantía actúa y puede ejercer la accion por activa, porque se comporta como
un endosatario en procuración, incluso como un endosatario en propiedad cuando no hay
cumplimiento. Cuando se vence primero lo garantizado es cuando no le cumplieron, si se vence
primero el titulo es un endosatario en procuración, porque todavía no sabe si le van a cumplir o no
entonces no cobra para si si no para otro, y si no le pagan ahí si se vuelve dueño de lo cobrado,
cuando se vence primero la obligación ppal y no le cumplieron se vuelve un endosatario en
propiedad según algunos.

Esos son los que pueden ejercer derechos, el acreedor nunca tiene obligaciones, solo tiene cargas.
Y en los títulos valores son 3 las cargas, las consecuencias de no observar la carga es la caducidad
de las acciones cambiarias de regreso, cuando realizo la carga me protejo de lo que tengo como
accion cambiaria de regreso:

1. Presentar el titulo valor a la aceptación: se hace este análisis en dos formas de


vencimiento:
 a la vista: la letra de cambio la creo A, para C y como girado B, y como modo de
vencimiento a la vista. C tiene esa letra de cambio, el art 680 ccom le dice a C, que
puede buscar oportunamente un pronunciamiento por parte del señor B sobre la
aceptación dentro del año siguiente a la creación del titulo valor, a partir de ese año
vamos a hablar de vencimiento y es cuando va a coincidir vencimiento y exigibilidad, en
ese año puede buscar la aceptación, el año se cuenta desde la creación pero puede
ejercerlo desde que se lo entregan, hasta que se cumpla el año va a tenerse como un
desarrollo oportuno de la carga, por ejemplo si va donde B el 15 de oct de 2019 fue
antes del año entonces fue oportuno, y B aceptó, C quedo con un obligado cambiario
directo producto de la aceptación y con uno de regreso que es A, salvo esta accion
porque fue oportunamente, no caduco. El vencimiento puede tener efectos para las
cargas y la negociación.
C guardó el titulo y se le olvido llevarlo a la aceptación antes de que se cumpliera el año,
fue a buscar la aceptación mas allá del año, pero a pesar de eso, B aceptó, perdió la
accion cambiaria de regreso por la caducidad, pero tiene obligado directo, entonces no
fue tan malo. Si B no acepta no tiene accion directa ni de regreso porque caduco, le
queda como accion residual art 882 ccom:

ARTÍCULO 882. <PAGO CON TÍTULOS VALORES>. La entrega de letras, cheques, pagarés y demás
títulos-valores de contenido crediticio, por una obligación anterior, valdrá como pago de ésta si no
se estipula otra cosa; pero llevará implícita la condición resolutoria del pago, en caso de que el
instrumento sea rechazado o no sea descargado de cualquier manera.

Cumplida la condición resolutoria, el acreedor podrá hacer efectivo el pago de la obligación


originaria o fundamental, devolviendo el instrumento o dando caución, a satisfacción del juez, de
indemnizar al deudor los perjuicios que pueda causarle la no devolución del mismo.

Si el acreedor deja caducar o prescribir el instrumento, la obligación originaria o fundamental se


extinguirá así mismo; no obstante, tendrá acción contra quien se haya enriquecido sin causa a
consecuencia de la caducidad o prescripción. Esta acción prescribirá en un año.

Que es la accion que tendrá contra quien se haya enriquecido sin causa, accion extra cambiaria de
enriquecimiento sin causa, contra A porque B ni siquiera llego a obligarse.
Si en el año intenta pero no acepta se queda con la accion de regreso que puede exigir
inmediatamente porque es a la vista.

ARTÍCULO 680. <PLAZO PARA LA ACEPTACIÓN DE LETRAS PAGADERAS A DÍA CIERTO DESPUÉS DE
LA VISTA>. Las letras pagaderas a día cierto después de la vista deberán presentarse para su
aceptación dentro del año que siga a su fecha, a menos que el girador amplíe dicho plazo o prohíba
su presentación antes de determinada época. Cualquiera de los obligados podrá reducir el plazo
consignándolo así en la letra.

Es un año cuando no se ha dicho nada distinto de que es a la vista, pueden ocurrir dos cosas,
puede el creador ampliar el plazo y decir que no es un año y se pegue presentar hasta 18 meses, la
aceptación se presenta oportunamente desde la creación y hasta 18 meses, puede ocurrir lo
contrario, que diga que no podrá presentarse durante los primero 4 meses o antes de 4 meses,
eso significa que tengo desde el mes 4 y hasta el año para presentarlo. El creador no puede
deducir el año

 día cierto determinado y día cierto indeterminado:


la gran mayoría en que se vencen los títulos, día posterior a la creación determinado en
el calendario, A da la orden a B para que pague a favor de C la letra de cambio el 1 de
dic de 2019
ARTÍCULO 681. <PLAZO PARA LA ACEPTACIÓN DE LAS LETRAS GIRADAS A DÍA CIERTO O DÍA
CIERTO DESPUÉS DE SU FECHA>. La presentación para la aceptación de las letras giradas a día
cierto o a día cierto después de su fecha, será potestativa; pero el girador si así lo indica en el
título, puede convertirla en obligatoria y señalar un plazo para que se realice. El girador puede,
asimismo, prohibir la presentación antes de una época determinada, si lo consigna así en la letra.
Cuando sea potestativa la presentación de la letra, el tenedor podrá hacerla a más tardar el último
día hábil anterior al del vencimiento.

Día cierto determinado venciendo 1 de dic de 2019 y el girador no dice nada, (se entiende que es a
lo que el cod alude cuando menciona que es potestativa) no dice nada sobre las oportunidades
para la presentación, no establece un momento para ello, y es potestativo según el cod, cuando no
se dice nada se tiene como momento limite para presentarlo a la aceptación el último día hábil
anterior al vencimiento, si el 1 es domingo, se tiene hasta el viernes 29 de nov de 2019 para la
presentación. Puede ir el día hábil previo al vencimiento.

C el 1 de dic se da cuenta que no lo presentó, ya es la fecha del vencimiento es decir no lo


presento oportunamente, el 2 de dic llega C donde B, puede pasar que B acepte, no es tan malo
porque aunque caduco la accion de regreso, tiene obligado directo. Si va el 2 de dic y no le
aceptaron no tiene obligado directo ni de regreso porque esta ultima caduco.

Eso cuando no dice nada, pero puede establecerla como obligatoria, que no sea potestativa no
quiere decir que se vuelva una obligación si no que establece oportunidades para la presentación
 lo puede hacer de varias formas:

-Estableciendo un plazo: dice que se puede prestar a la aceptación hasta el 20 de octubre aunque
se venza el 1 de dic. El 20 de octubre es domingo, puede ir ese día y va oportunamente porque acá
ya no buscamos días hábiles si no la fecha limite.

-Cuando prohíba la presentación antes de determinado momento por ejemplo no podrá


presentarse antes del 20 de octubre, si dice esto puede presentarlo desde el 21 (no antes del 20)
hasta el 29 porque acá vuelve a importar el día hábil.

Con eso yo busco salvar la accion cambiaria de regreso.

SEPTIEMBRE 13

Las formas de vencimiento son determinantes para las cargas:

- Vencimiento a la vista: el titulo valor es exigible desde su emisión, (desde la creación cuando
en una letra creador y beneficiario son el mismo) si la letra de cambio es a la vista la
oportunidad de ejecutar la carga oportunamente, es presentarlo a la aceptación en el año sig a
su creación para saber la caducidad. El creador puede ampliar ese plazo o puede decir no
presentarlo antes de determinado momento, que pasa si ese titulo valor es exigible desde hoy
13 de sep si fue emitido hoy, ¿tiene sentido practico para presentarlo a la aceptación si ya lo
puedo pagar?  si el titulo valor es a la vista la presentación para la aceptación y para el pago
se fusionen en una sola, el efecto practico si es a la vista pueda yo en un mismo evento buscar
la aceptación y buscar el pago. Se van a encontrar en una misma oportunidad. Si yo tengo el
titulo exigible voy buscando la aceptación y el pago, la presentación para el pago subsume la
presentación para la aceptación, el termino para ambas es un año desde la creación
“podemos hablar en la letra de cambio de la aceptación tacita” sí porque es a la vista, si la
presentó y la pagó tácitamente acepto con el pago, la regla general en la letra es aceptación
expresa una excepción es este porque cuando es a la vista la prestación para el pago y para la
aceptación se subsumen.

RTÍCULO 692. <PRESENTACIÓN PARA EL PAGO DE LA LETRA A LA VISTA>. La presentación para el


pago de la letra a la vista, deberá hacerse dentro del año que siga a la fecha del título. Cualquiera
de los obligados podrá reducir ese plazo, si lo consigna así en la letra. El girador podrá, en la misma
forma ampliarlo y prohibir la presentación antes de determinada época.

Es un año a menos que el creador o algún obligado señalen algo distinto, para aceptación y pago
porque se fusionan.

Si no se presenta en ese año para la aceptación y pago, la consecuencia es la caducidad de la


accion cambiaria de regreso

- Día cierto determinado: ej: 1 de dic de 2019. Presentación para la aceptación se vence el 1 de
dic de 2019, puedo ir hasta el ultimo día hábil previo al vencimiento

ARTÍCULO 681. <PLAZO PARA LA ACEPTACIÓN DE LAS LETRAS GIRADAS A DÍA CIERTO O DÍA
CIERTO DESPUÉS DE SU FECHA>. La presentación para la aceptación de las letras giradas a día
cierto o a día cierto después de su fecha, será potestativa; pero el girador si así lo indica en el
título, puede convertirla en obligatoria y señalar un plazo para que se realice. El girador puede,
asimismo, prohibir la presentación antes de una época determinada, si lo consigna así en la letra.
Cuando sea potestativa la presentación de la letra, el tenedor podrá hacerla a más tardar el último
día hábil anterior al del vencimiento.

Potestativa significa no tiene un término señalado por el creador para hacerlo, jamás las cargas
tienen una carga obligacional entonces siempre serian potestativas, entonces quiere decir que no
se señalo y por lo tanto es el día hábil previo al vencimiento. Las cargas siempre son potestativas.

No es potestativa cuando se le ha fijado una oportunidad en el tiempo, puede fijársele de dos


maneras:

 El creador dice que no se puede prestar a la aceptación si no hasta el 20 de oct de 2019,


pone una fecha limite para la presentación. Cuando se dice un momento limite puede
realizarse hasta ese momento sin importar día calendarios o hábiles, o sea si el 20 es
domingo puedo ir hasta ese día sin importar si es domingo.
 El creador dice no podrá presentarse a la aceptación antes del 20 de octubre esto quiere
decir que puedo ir desde el 21 hasta el último día hábil previo al vencimiento

2. Presentar el titulo valor para el pago:

ya la analizamos en títulos valores a la vista


RTÍCULO 691. <PRESENTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO PARA SU PAGO>. La letra de cambio
deberá presentarse para su pago el día de su vencimiento o dentro de los ocho días comunes
siguientes.

Si la letra se vence a día cierto determinado tengo el día de vencimiento 1 de dic y 8 días
calendario o comunes (si no dijera nada se entendería que son hábiles) tengo hasta el 9 de dic
para la presentación para el pago, si quiere salvar la accion cambiaria de regreso, si no fui pierdo
esta accion en virtud del fenómeno de la caducidad.

3. Protestarlo:

el titulo valor puede ser con protesto o sin protesto

ARTÍCULO 697. <UTILIZACIÓN DEL PROTESTO PARA LA LETRA DE CAMBIO>. El protesto sólo será
necesario cuando el creador de la letra o algún tenedor inserte la cláusula "con protesto", en el
anverso y con caracteres visibles.

La regla general es que los títulos valores son sin protesto, si quiere que sea con protesto debe el
creador poner que es con protesto.

Protestar es agotar o formalizar la ejecución de las cargas anteriores (presentación para la


aceptación y el pago) lo que busco es formalizar. Lo hace el acreedor que puede ser legitimo
tenedor y lo hace ante notario.

Si el titulo valor es sin protesto se debe prestar igualmente para a la aceptación y al pago, solo que
no hay que dejar constancia y se vuelve un debate probatorio. Si es con protesto y no esta la
constancia ante el notario no se puede probar de otra manera y simplemente se entiende que no
lo presentó, si no es con protesto puedo dejar constancia escrita y si no la dejo es un tema
probatorio. Cuando la letra es sin protesto no es no haya que observar las cargas, si no que no hay
que dejar constancia, si es con protesto y no se hace el tramite con el notario no se observo la
carga entonces da lugar a la caducidad.

SEPTIEMBRE 27

AVAL – FIANZA:
Aval significa al lado de o debajo de algo, es un acto jco cambiario, le pertenece necesariamente a
la relación cambiaria, así el aval es un acto jco cambiario autónomo y unilateral, de manera que la
responsabilidad que se genera del aval es independiente, autónoma frente al acreedor; el que se
obliga es el sujeto que da el aval.

El avalista es un sujeto, no un bien, cuya responsabilidad que adquiere es la misma a la de su


avalado, se obliga en el mismo grado que el avalado, en el mismo grado pero no en las mismas
condiciones, porque si el avalado se obligo y se obligo por fuerza y esta viciado de nulidad, el
avalista se obligo de manera autónoma, separada de la del avalado entonces no le puede alegar al
acreedor las excepciones que tiene el avalado, en este caso la nulidad por fuerza.
El avalista no garantiza entonces a una persona, si no el derecho incorporado en un titulo valor, no
importa las circunstancias del avalado para la condición del avalista, no trae las excepciones
personales del avalado a su favor. De ahí que unos autores sostengan que esta es una verdadera
garantía en los títulos valores y la mayor, otros dicen que es la única garantía.

En el ppio basta una sola firma para crear un obligado cambiario y que este puede o no tener unas
calidades especiales, dependiendo de la firma tendrá unas calidades y sus efectos, que es que si
paga extingue la obligación. Todas las demás firmas se entenderán en ppio como obligados de
regreso porque tienen unas calidades diferente.

El avalista cuando firma su calidad depende de la calidad del avalado si es directo o de regreso, por
eso es que se llama garantía personal porque es una persona que esta respondiendo por el
derecho incorporado con su patrimonio y el patrimonio es un atributo de la personalidad.

Art 633- 638 CCOM

Se rige bajo las sig reglas:

- Donde debe estar consignada esa firma: debe estar en el cuerpo del titulo valor, es lo mas
razonable y lo mas usual, pero el art 634 indica otro tipo de posibilidades, la firma debe estar
consignada inicialmente en el cuerpo del título, puede consignarse también en un doc anexo a
él, o sea que permanezca en el título, que no se separe del titulo valor; una tercera opción es
que ud en un documento separado un consigne su firme y debe tener runa referencia
inequívoca a ese titulo valor, referencia directa al titulo valor que se avala, independiente de
que no permanezca con él, debe señalar el titulo y el avalista pero que pasa con la
circulación del titulo si el aval es un doc separado, ¿debe circular o no con el titulo valor? 
cuando circula el titulo se entiende que circula también la garantía así ud no tenga el
documento en que conste el aval, siempre circula con el título. El doc separado se debe
entregar por lo menos al primer beneficiario para que tenga efectividad cambiaria y para los
demás es un tema de publicidad si no circula con él.
RTÍCULO 634. <OTORGAMIENTO DE AVAL>. El aval podrá constar en el título mismo o en hoja
adherida a él. Podrá, también, otorgarse por escrito separado en que se identifique
plenamente el título cuyo pago total o parcial se garantiza. Se expresará con la formula "por
aval" u otra equivalente y deberá llevar la firma de quien lo presta.
La sola firma puesta en el título, cuando no se le pueda atribuir otra significación se tendrá
como firma de avalista. Cuando el aval se otorgue en documento separado del título, la
negociación de éste implicará la transferencia de la garantía que surge de aquél.
- El avalista podrá obligarse en todo en el derecho incorporado en el título valor o solo en una
parte del derecho incorporado en el titulo valor: qué significa parte la cantidad del derecho
incorporado en la que se obliga, un porcentaje, se obliga exactamente en las mismas
condiciones del avalado solo en un porcentaje menor, no puede tener otro plazo… esas
limitaciones que establezca el avalista diferentes a las del avalado serán ineficaces, ud puede
garantizar en parte.
ARTÍCULO 633. <GARANTÍA MEDIANTE AVAL>. Mediante el aval se garantiza, en todo o en
parte, el pago de un título-valor.
El pago significa la prestación de lo que se debe.
- El avalista responde en el mismo grado que su avalado, es un reflejo de como se obligo el
avalado, de directo o de regreso, en sus condiciones formales, es decir no bajo las condiciones
que le son ppias al avalado, las condiciones personales. Formales son tiempo, modalidades.
ARTÍCULO 636. <OBLIGACIONES DEL AVALISTA>. El avalista quedará obligado en los términos
que corresponderían formalmente al avalado y su obligación será válida aún cuando la de este
último no lo sea.
La validez, eficacia de la obligación del avalado no afecta la obligación del avalista, la surte que
corre la obligación del avalado no afecta la suerte de la obligación del avalado.
- El avalista se obliga frente al acreedor de una manera autónoma e independiente, por lo tanto
el acreedor tiene una accion cambiaria individual, separada de la del avalado, a él lo pueden
demandar independiente de su avalado, puede acudir al avalista sin acudir al avalado. Existe
accion cambiaria pro parte del acreedor contra el avalista de manera individual y separada del
avalado o también solidaria.
sin embargo, si el avalista paga, no extingue la obligación, frente al acreedor extingue la
obligación, pero se subroga en el puesto del acreedor, y puede cobrarle a su avalado o a los
obligados frente a su avalado
ARTÍCULO 638. <DERECHOS ADQUIRIDOS POR EL AVALISTA QUE PAGA EL TÍTULO>. El
avalista que pague adquiere los derechos derivados del título-valor contra la persona
garantizada y contra los que sean responsables respecto de esta última por virtud del título.
El avalista tiene accion contra el avalado peor no al contrario.
La obligación del avalista no es del derecho común si no una accion cambiaria es decir no tiene
los efectos de si paga con o sin consentimiento o en contra de la voluntad del avalado.
- La extensión de responsabilidad del avalista: en el evento en que el avalista firme un titulo
valor en calidad de avala y no diga a quien avala se entiende avalista de todas las partes del
titulo: obligados directos y de regreso. La discusión es cuales son esas partes y en que
momento se va a revisar esa obligación frente a todas las partes unos entienden que son las
partes del titulo que estaban al momento de consignar el aval, otros entienden que todos los
que surja, también esta la discusión si otro avalista es parte del titulo o una garantía
RTÍCULO 637. <INDICACIÓN DE LA PERSONA QUE SE ESTA AVALANDO>. En el aval debe
indicarse la persona avalada. A falta de indicación quedarán garantizadas las obligaciones de
todas las partes en el título.
- Una sola firma consignada en el titulo valor sin que se pueda entender en que calidad se firma
se entenderá como firma de avalista. Pero avalista del quien, según el anterior, se va a
entender de todas las partes de titulo
ARTÍCULO 634. <OTORGAMIENTO DE AVAL>. La sola firma puesta en el título, cuando no se le
pueda atribuir otra significación se tendrá como firma de avalista.
- Las obligaciones del avalista son independientes de las del avalado y la surete que corra la
obligación del avalado no va a afectar la obligación del avalista.

Frente a estas 6 reglas hay dos excepciones:

1. El cheque viajero: el girador del titulo es un banco que se obligaba directamente a ponerlo
en su corresponsal y cuando el corresponsal lo recibía podía pagar, el corresponsal podía
poner a circular de nuevo el cheque viajero, si lo pone a circular se obliga como un avalista
ese corresponsal, avalando al banco que es el girador inicial; puedo ir cdonde el avalaodo
en 10 años, frente al avalista tengo 5 años para ir no se obligan entonces en las mismas
condiciones.
ARTÍCULO 746. <CARACTERÍSTICAS DE LOS CHEQUES DE VIAJERO>. Los cheques de viajero
serán expedidos por el librador a su cargo y serán pagaderos por su establecimiento
principal o por las sucursales o los corresponsales que tenga el librador en su país o en el
extranjero.

ARTÍCULO 750. <AVALISTA DEL LIBRADOR DE UN CHEQUE VIAJERO>. El corresponsal que ponga en
circulación los cheques de viajero se obligará como avalista del librador.

ARTÍCULO 751. <PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES SOBRE QUIEN EXPIDA CHEQUE


VIAJERO>. Prescribirán en diez años las acciones contra el que expida cheques de viajero. Las
acciones contra el corresponsal que ponga en circulación el cheque prescribirán en cinco años.

2. Cheques certificados: art 739: excepción frente a una firma que no se sepa a que se
refiere, no se tendrá como una avalista en estos cheques, se entenderá solo como una
certificación de que hay fondos para pagar, no es una calidad de avalista.
RTÍCULO 739. <DEFINICIÓN Y EFECTOS DEL CHEQUE PARA A350 EN CUENTA>. El librador o
el tenedor de un cheque puede exigir que el librado certifique la existencia de fondos
disponibles para su pago. Este cheque se denomina "certificado".
Por virtud de esta certificación, el girador y todos los endosantes quedan libres de
responsabilidad.
PARÁGRAFO. La certificación no puede ser parcial ni extenderse a cheques al portador.

ARTÍCULO 740. <RESPONSABILIDAD CAMBIARIA DEL LIBRADO FRENTE AL TENEDOR EN LOS


CHEQUES CERTIFICADOS>. La certificación hará cambiariamente responsable al librado frente al
tenedor de que, el cheque será pagado a su presentación oportuna. ARTÍCULO 741. <EXPRESIONES
DEL LIBRADO QUE EQUIVALEN A CERTIFICACIÓN>. La expresión "visto bueno" u otras equivalentes,
suscritas por el librado, o la sola firma de éste, equivaldrán a certificación.

¿El avalista puede en su aval poner una condición?  NO, las obligaciones cambiarias no son
obligacionales, la ley no dice que pasa con la condición al aval: hay un sector de la doctrina que
dice que si es valido porque esta garantía se puede la obligación parcial y la condición es obligarse
de forma parcial; otro sector dice que no porque la condición en el aval no es permitida ni viable,
porque genera inseguridad jca y desnaturaliza el concepto del aval, porque no garantizaría
realmente frente a cualquier acreedor esa garantía personal y segundo porque el avalado no s
puede obligar bajo condición entonces si el avalista se refleja en el mismo grado frente a su
avalado entonces el tampoco puede someter a condición por lo tanto según el avalado la
consecuencia de la condición será la misma que en la creación, en la aceptación o en la
negociación.

El aval tiene una naturaleza jca con varias características:


- Es especial. Porque es un acto jco cambiario
- Es solemne: requiere una firma en un doc sea titulo valor o aparte
- Es abstracto porque se independiza de la causa que le dio origen
- Es autónomo: existe una obligación independiente e individual frente al acreedor
- Es objetivo: porque ud garantiza el derecho incorporado no una persona.

Capacidad para avalar: la capacidad que se requiere para avalar es la misma capacidad que se
requiere para obligarse, que es la capacidad de ejercicio

ARTÍCULO 641. <SUSCRIPCIÓN DE TÍTULOS MEDIANTE REPRESENTANTE LEGAL O POR


FACTORES>. Los representantes legales de sociedades y los factores se reputarán autorizados, por
el solo hecho de su nombramiento, para suscribir títulos-valores a nombre de las entidades que
administren.

El que puede lo mas puede lo menos entonces si puede suscribir los títulos valores puede también
avalarlos, pero hay una discusión porque las actuaciones de los representantes legales deben ser
autorizadas.

Puede existir ciertas circunstancias:

Se pueden avalar títulos valores en blanco

Pueden existir coavalistas y si no dicen nada frente al acreedor tienen solidaridad, si pagan se
subrogan frete al avalad, entre los avalistas si uno paga se subrogan según el cod civil, le puede
cobrar a cada uno su porción.

Cada obligado puede tener avalista y puede haber aval del aval

Puede haber avalados conjuntos, que avalen cada uno un porcentaje y frente al acreedor cada uno
responde por su porcentaje.

Hay una forma en que me puedo avalar a mi mismo, por ejemplo, si al momento de otorgar el
titulo estaba vaciado de nulidad entonces cuando salga de la causa puede avalarse a si mismo.

AVAL- FIANZA:

El aval es un acto jco unilateral, la fianza es bilateral, es un contrato.

Beneficio de excusión existe en la fianza, en el aval no, se puede demandar directamente.

La suerte que corre la obligación del afianzado se traslada al fiador, en el aval no sucede esto

El aval se presume de una sola firma, la fianza nunca se presume

El aval generalmente es oneroso, la fianza es por naturaleza gratuita

El aval es solemne y la fianza consensual

En el aval el avalista no puede proponer excepciones personales del avalado, en la fianza si se


puede
En la fianza es una misma obligación, en el aval son dos obligaciones independientes y autónomas.

SEPTIEMBRE 30

Los beneficiarios colectivos:

Facultad de cobro y frente a quien.

Son estructuras donde el titulo valor sea letra o pagare tiene beneficiarios o legítimos tenedores a
una parte plural integrada por dos o mas sujetos.

Una letra de cambio en que los beneficiarios son F O C (disyunción).

Una letra de cambio en que los beneficiarios son F Y C (conjunción)

Una letra de cambio en que los beneficiarios son F Y/O C (hibrido)

En estos eventos cada uno tiene unas consecuencias en el ejercicio de derechos, que es cobrando
el titulo o negociando

En la conjunción a pesar de la pluralidad del sujeto, el ejercicio de derechos tiene validez y eficacia
cuando provenga de cualquiera de los beneficiarios colectivos, f puede negociar solo y C puede
cobrar solo o negociarlo y es valida eficaz y completa así sea un solo sujeto que integra la parte,
uno solo que actue satisface la existencia. El endoso de un titulo nunca puede ser parcial si uno
solo endosa, actúa uno y representa a todos, si F cobra solo y se le paga, se pagó bien
cambiariamente, las acciones contra F que tome C es otra cosa, puede demandarlo
extracambiariamente, por abuso del derecho... no es que el endoso no tenga eficacia o que B pago
mal. F y C son solidarios ante el que endose alguno de ellos para el pago.

En la conjunción: todo acto cambiario para ser valido y eficaz requiere la participación de ambos, si
no actúan los dos el acto cambiario no es existente o valido según el acto, si solo endoso F como el
endoso no puede ser parcial, entonces no hay endoso. Entonces el que actúa lo puede hacer en
nombre propio y como mandatario del otro, entonces F endosa en su ppio nombre y tiene un
poder general de C, ahí hay endoso porque el acto proviene de los dos; para cobrarlo lo puede
hacer como endosatario en procuración de C o con un poder también.

Hibrido: estan conectadas por ambas, hay dos posturas, quienes por principio de literalidad
privilegian la conjunción, y dicen que desde que se haya puesto la Y debemos darle un alcance y
no es otro que la necesidad de que los dos actúen para le existencia y validez del acto cambiario.
La segunda, es que se privilegia la disyunción sobre los siguientes presupuestos: Los ppios
mercantiles de celeridad, simplificación de formas y esto solo se logra cuando cualquiera de ellos
actuar perfecciona el acto cambiario sin perjuicio de si hay una actuación extensiva, abusiva, sea
responsable extracambairiamente el que la ejecutó.

PRINCIPIO DE LITERALIDAD:
Lo que no este plasmado en el titulo valor de la manera en que debe no existe cambiariamente o
su existencia tendrá efectos fuera de lo cambiario y esto puede darse por ausencia y por exceso.

EJ. Un endoso sin responsabilidad, el que endosa quiere hacerlo sin obligarse, si el que endosa no
plasma de manera literal que es sin responsabilidad, endoso obligándose, por defecto.
EJ: cuando se condiciona el titulo valor en la creación hace inexistente el titulo, ahí es por exceso.
Si el avalista no señala a quien esta avalando termina avalando a todos los intervinientes del titulo
valor. Otra manifestación de la literalidad es en los títulos valores de contenido crediticio en
donde se persigue una prestación dineraria, si en un titulo valor hay discrepancia entre lo
manifestado en números y lo puesto en letras, se prefiere lo puesto en letras, bajo la
consideración de que es una escritura mas reflexiva, la regla de preferirá lo puesto en letras tiene
una excepción en el cheque, la discrepancia hace que el banco por la relación de contrato de
cuenta corriente, se abstenga válidamente de pagar, el banco permite que la discrepancia se
arregle por un fenómeno que se llama: salvar el chuque, y es hacer la aclaración en el reverso del
cheque y ponerle la finca.

PRINCIPIO DE LA INCORPORACIÓN:
Hay que distinguir títulos valores materializados y electrónicos.

Si el titulo valor es materializado, bien mueble en el que esta vertido un negocio, se aprecia la
incorporación como ppio porque este vertido un negocio. El principio apunta que el titulo desde lo
físico se hace necesario para ejercer cualquier derecho o para materializar los actos cambiarios, y
el titulo original, debe tener el titulo para estar legitimado, su legitimación implica tener el titulo
porque ahí estaban incorporados los derechos, si no lo tiene no puede endosar ni cobrar.

Este ppio implica la dimensión del título como referencia para el ejercicio del derecho.

Otra emanación del ppio de incorporación, tan importante en los títulos valores materializados
que existen unos procedimientos en ppio extra cambiarios y por defecto cambiarios, que son la
reposición y cancelación del titulo valor. Estos procedimientos se usan cuando se pierde el título,
cuando es hurtado o cuando hay destrucción total o parcial para los tres primeros es mas
complejo porque no esa para nada el título, para la destrucción parcial se lleva lo que queda del
título.

Se pretende con esos procedimientos recuperar las bondades del titulo valor con un nuevo
ejemplar del mismo, ahí puede servir la fotocopia para ayudar a identificar elementos. El CGP
quiso sacarlos del ámbito judicial, se vuelve judicial cuando las personas a las que les hacen
solicitud de reponer el titulo se niegan.

Otra emanacion del ppio de incorporación tiene que ver con las medidas cautelares de los títulos
valores, si el titulo valor esta sometido a registro no necesito tomarlo físicamente si no anotarlo en
el registro, si no tiene registro se trata como un bien mueble cualquiera y se embarga como
mueble cualquiera, secuestrándolo.

LA LETRA DE CAMBIO:
Requisitos generales para todo titulo valor:

ARTÍCULO 621. <REQUISITOS PARA LOS TÍTULOS VALORES>. Además de lo dispuesto para cada
título-valor en particular, los títulos-valores deberán llenar los requisitos siguientes:

1) La mención del derecho que en el título se incorpora, y

2) La firma de quién lo crea.


La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un signo o contraseña
que puede ser mecánicamente impuesto.

Si no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho, lo será el del domicilio del
creador del título; y si tuviere varios, entre ellos podrá elegir el tenedor, quien tendrá igualmente
derecho de elección si el título señala varios lugares de cumplimiento o de ejercicio. Sin embargo,
cuando el título sea representativo de mercaderías, también podrá ejercerse la acción derivada del
mismo en el lugar en que éstas deban ser entregadas.

Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán como tales la fecha y el lugar
de su entrega.

1. Firma de creador y mención de derecho incorporado: es requisito la firma realmente


porque el derecho incorporado va aquedar en la naturaleza del titulo. La firma es un titulo
insustituible, un titulo valor puede estar en blanco y remitirse todo a la carta de
instrucciones menos la firma. Esta en la esquina inferior derecha.
El formato tiene un desprendible que no hace parte del titulo, es para el prestamista si
quiere guardarlo, pero no es parte integrante del titulo.
En la cuadricula No se pone si hay consecutivo para identificarlo, no hay que diligenciarlo

RTÍCULO 671. <CONTENIDO DE LA LETRA DE CAMBIO>. Además de lo dispuesto en el artículo 621,


la letra de cambio deberá contener:

1) La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;

2) El nombre del girado;

3) La forma del vencimiento, y

4) La indicación de ser pagadera a la orden o al portador.

No dice que el numero debe estar diligenciado.

En la parte superior del titulo dice como se llama el titulo “letra de cambio” no es un requisito,
puede llamarse orden de pago.

En la parte inferior de esta aparece entre paréntesis que es sin protesto, o sea que no hay que
observar la carga de protestarlo.

En el extremo derecho aparece el espacio destinado al monto de la obligación en números.

Donde dice señor: va el nombra del girado, el destinatario de la orden de pago.

Este formato esta dispuesto con forma de vencimiento día cierto y determinado.

Se servirá ud pagar solidariamente, esto no le aporta nada porque la solidaridad se presume.


El lugar de pago no se requiere, no es un requisito esencial, pero es útil, si se pone se debe pagar
allí y establece un fuero procesal, por el lugar de cumplimiento

A la orden de: el beneficiario, y establece la clase de titulo que es a la orden porque no establece
solo el nombre o decir al portador.

Luego esta el espacio para poner el valor en letras

El espacio de la tasa de intereses se puede dejar en blanco porque el cod en el 884 da la tasa de
mora, y no se expone a la usura.

En la parte inferior izquierda esta el lugar y fecha de creación.

Atravesado esta el espacio para la firma del girado, para aceptar.

ARTÍCULO 625. <EFICACIA DE LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA>. Toda obligación cambiaria deriva su


eficacia de una firma puesta en un título-valor y de su entrega con la intención de hacerlo
negociable conforme a la ley de su circulación.

Este formato no sirve porque no se creó con la intención de hacerlo negociable


Modelo tradicional con tras partes
Segundo modelo: A le da una orden a B oara que cumpla en favor de A, que tiene dos calidades

Tercer modelo: A se da una auto orden

Cuarto y quinto modelo: existen jcamente son mas teóricos que prácticos: el cuarto A le da una
orden a B para que cumpla en favor de B si esta letra de cambio no circula se extingue por
confusión

QUINTO: A esta en todas las las posiciones

TRES

PAGARE

ARTÍCULO 621. <REQUISITOS PARA LOS TÍTULOS VALORES>. Además de lo dispuesto para cada
título-valor en particular, los títulos-valores deberán llenar los requisitos siguientes:

1) La mención del derecho que en el título se incorpora, y

2) La firma de quién lo crea.

La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un signo o contraseña
que puede ser mecánicamente impuesto.

Si no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho, lo será el del domicilio del
creador del título; y si tuviere varios, entre ellos podrá elegir el tenedor, quien tendrá igualmente
derecho de elección si el título señala varios lugares de cumplimiento o de ejercicio. Sin embargo,
cuando el título sea representativo de mercaderías, también podrá ejercerse la acción derivada del
mismo en el lugar en que éstas deban ser entregadas.

Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán como tales la fecha y el lugar
de su entrega.

Los requisitos del 621 se reducen a la firma

El pagare es uno de los títulos valores es uno de los que mayoritariamente se usa en blanco para
apalncar otras operaciones como una clausula penal, se firma en blanco con carta de
instrucciones, el titulo valor en blnaco se puede limitar a las instrucciones en todo menos la forma
del cerador.

El titulo valor en blanco es un titulo valor respecto del cual NO se puede establecer una condicon
peor si es una forma de usar los títulos valores cuando la obligación ppal esta sometida a
condicoon.

La carta de instrucciones no tiene que ser solemne, es aconsejable por la prueba.

ART 709 requisitos especiales del pagaré: todo pagare es una promesa de pago, que debe ser
incondicional entonces el 1 sobra. A diferencia de la letra esta estructura es bipartita, debe
aparecer el beneficiario que es la persona a quien debe hacerse el pago, para ese beneficiario
importa la caducidad del pagare cuando circula porque si no lo hace solo hay un obligado directo y
las acciones directas no caducan.

Las formas de circulación permite ser al portador y a la orden, si es al portador no va a tener


obligados de regreso como consecuencia de la circulación porque nadie firma entregando, pero si
es a la orden si hay obligados de regreso porque el que endosa se obliga a menos que firme sin
responsabilidad.

Las formas de vencimiento de la letra del art 673 le aplican al pagaré: a la vista, día cierto
determinado, vencimientos ciertos sucesivos… esas formas de vencimiento solo tiene efectos para
las cargas, pero e cumplimiento de las cargas solo tiene efectos si circula pues si no circula no hay
caducidad

TRAER PAGARÉ.

CHEQUE

ART 621- 713 requisitos del cheque.

RTÍCULO 621. <REQUISITOS PARA LOS TÍTULOS VALORES>. Además de lo dispuesto para cada título-
valor en particular, los títulos-valores deberán llenar los requisitos siguientes:

1) La mención del derecho que en el título se incorpora, y

2) La firma de quién lo crea.

La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un signo o contraseña que puede
ser mecánicamente impuesto.

Si no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho, lo será el del domicilio del creador del título;
y si tuviere varios, entre ellos podrá elegir el tenedor, quien tendrá igualmente derecho de elección si el título
señala varios lugares de cumplimiento o de ejercicio. Sin embargo, cuando el título sea representativo de
mercaderías, también podrá ejercerse la acción derivada del mismo en el lugar en que éstas deban ser
entregadas.

Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán como tales la fecha y el lugar de su
entrega.

ARTÍCULO 713. <CONTENIDO DEL CHEQUE>. El cheque deberá contener, además de lo dispuesto por el
artículo 621:

1) La orden incondicional de pagar una determinada suma de dinero;

2) El nombre del banco librado, y

3) La indicación de ser pagadero a la orden o al portador.


El cheque es un titulo valor con solemnidad, en el cheque con mayor razón se hace mas evidente
la inapolicacion de uno de los requisitos que es la mención del derecho incorporado. Cheque tiene
solemnidad reforzada

El cheque tiene una estructura cambiaria bipartita, desde lo funcional tiene tres sujetos: crador
que da la orden al banco que cumple en favor de un beneficiario.

EN El cheque simple podrían econtrarse dos relaciones fundamentales la que tiene el girador con
su banco contrato de cuenta bancaria y la que tiene el girador con el beneficiario. eL NOMBRE DEL
banco girado es inaplicable en la practica, porque como solo s epeude crear en los formularios que
le banco le da a la persona que es la chequera, ahí esta el nombre porque tiene solemnidad
reforzada

Indicación de ser pagadero a la orden o al portador: si es al portador nunca va a haber obligados


de regreso en la circulación, si es a la orden lo serán a menos de firmar sin responsabilidad

No alude a la forma de vencimiento porque el cheque siempre es a la vista incluso el posfechado

Si el cheque simple siempre se vence a la vista y es exigible desde su emisión y tiene una
estructura bipartita, ¿importará la caducidad y las cargas? Importa la caducidad porque solo hay
un pbligado y es de regreso y si le caduca la accion no queda nadie mas. El cerador es un obligado
de regreso y si no lo presenta oportunamente no quedan obligados y me tocaría ir a la acciond e
enriquecimeinto sin causa art 882. Lqqas cargas son detemrinantes.

La caducidad se da en razón de presnetarlo al cobro, jamás a la aceptación.

El cheque SIEMPRE ES CON PROTESTO: lo que pasa es que este no se hace ante notario, si no ante
el banco, que consiste en el sello con causal de devolución que da el banco, es decir no peudo
presentar el chque para el pago sin el portesto que es el sello del banco. Un juez no va a librar
mandamiento de pago sin el sello que equivale al protesto

RTÍCULO 718. <PRESENTACIÓN DE LOS CHEQUES PARA SU PAGO>. Los cheques deberán presentarse
para su pago:

1) Dentro de los quince días a partir de su fecha, si fueren pagaderos en el mismo lugar de su expedición;

2) Dentro de un mes, si fueren pagaderos en el mismo país de su expedición, pero en lugar distinto al de ésta;

3) Dentro de tres meses, si fueren expedidos en un país latinoamericano y pagaderos en algún otro país de
América Latina, y

4) Dentro de cuatro meses, si fueren expedidos en algún país latinoamericano para ser pagados fuera de
América Latina.
RTÍCULO 718. <PRESENTACIÓN DE LOS CHEQUES PARA SU PAGO>. Los cheques deberán presentarse
para su pago:

1) Dentro de los quince días a partir de su fecha, si fueren pagaderos en el mismo lugar de su expedición;

2) Dentro de un mes, si fueren pagaderos en el mismo país de su expedición, pero en lugar distinto al de ésta;

3) Dentro de tres meses, si fueren expedidos en un país latinoamericano y pagaderos en algún otro país de
América Latina, y

4) Dentro de cuatro meses, si fueren expedidos en algún país latinoamericano para ser pagados fuera de
América Latina.

Los términos de presentación son detemrinantes. Para que haya caducidad se requiere que se
haya presentado en tiempo según el art 718, y que en ese tiempo valido de presentación, el
librador haya tenido o contado con fondos suficientes, porque sin tener fondos suficientes lo
mismo hubiera sido que no hubiera ido. Debe demorar que no se presento y que tuvo fondos en
las fechas para la presetacion.

Ninguna otra carga se aplica al cheque, porque siempre es con protesto.


ARTÍCULO 731. <SANCIÓN AL LIBRADOR DE UN CHEQUE NO PAGADO POR SU CULPA>. El librador
de un cheque presentado en tiempo y no pagado por su culpa abonará al tenedor, como sanción, el 20% del
importe del cheque, sin perjuicio de que dicho tenedor persiga por las vías comunes la indemnización de los
daños que le ocasione.

Pagare:

ARTÍCULO 884. <LIMITE DE INTERESES Y SANCIÓN POR EXCESO>. <Artículo modificado por el
Artículo 111 de la Ley 510 de 1999. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando en los negocios mercantiles haya
de pagarse réditos de un capital, sin que se especifique por convenio el interés, éste será el bancario corriente;
si las partes no han estipulado el interés moratorio, será equivalente a una y media veces del bancario corriente
y en cuanto sobrepase cualquiera de estos montos el acreedor perderá todos los intereses, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 72 de la Ley 45 de 1990.

Se probará el interés bancario corriente con certificado expedido por la Superintendencia Bancaria.

Lo primero que hay es un interés de plazo ya esta dispuesto el monto, pero en el pagare se debe
pactar porque no se entienden incluidos, los de mora no hay que pactarlo

En los títulos valores se puede hacer alteración de los fueros procesales, el lugar que diga para el
cumplimiento de la obligación será el juez competente así ninguna parte tenga wue ver

Estos pagares tienen predispuesta una forma de vencimiento, día cierto determinado, si uno
quisiera crear otras formas de vencimiento se adecua el contrato

CHEQUE:

El cheque tiene al librador del cheque, al banco,, al beneficiario: es una figura tripartita funcional,
bipartita.
En el cheque la carga que importa es presentarlo para el pago.

En el cheque simple es muy grave la caducidad porque no hay obligados doirectos, y si caduca se
quedo sin obligados, solo le queda la accion de enriquecimeinto sin causa cambiaria art 882.

Cargas que hay en el cheque es presentarlo al pago,m y el protesto, es determinante, lo hace el


banco cuando impone el sello en el cheuque que dice porque no fue pagado, si no hay sello no hay
protesto y un juez nunca va a librar mandamiento de pago

Presupuestos para que haya caducidad en un cheque. ART 729

ARTÍCULO 729. <CADUCIDAD DE LA OPERACIÓN CAMBIARIA CONTRA EL LIBRADOR Y SUS


AVALISTAS POR LA NO PRESENTACIÓN Y PROTESTO DEL CHEQUE A TIEMPO>. La acción
cambiaria contra el librador y sus avalistas caduca por no haber sido presentado y protestado el
cheque en tiempo, si durante todo el plazo de presentación el librador tuvo fondos suficientes en
poder del librado y, por causa no imputable al librador, el cheque dejó de pagarse.

La acción cambiaria contra los demás signatarios caduca por la simple falta de presentación o
protesto oportunos.

LOS ENDOSANTES DEL cheque se vuelven obligados de regreso. Hay que diferenciar la caducidad
contra el librador respecto de la caducidad de los otros obligados de regreso.

Contra el librador se requiere dos elementos para que haya caducidad: 1. Que no sea presentado
en tiempo mirando el art 718. 2. Que durante los plazos de presentación ese librador tuvo fondos.

Para los demás obligados de regreso solo vemos el tiempo y no los fondos porque ellos fueron los
que dieron la orden.

Derecho de petición al banco solicitando información sobre si el termino de caducidad hubo findos
en esa cuenta, seguramente es reserva bancaria y le dicen que no le dan la info, entonces con esto
cumple la carga y se lo presenta al juez para que dicte la prueba de oficio

ARTÍCULO 731. <SANCIÓN AL LIBRADOR DE UN CHEQUE NO PAGADO POR SU CULPA>. El librador


de un cheque presentado en tiempo y no pagado por su culpa abonará al tenedor, como sanción, el
20% del importe del cheque, sin perjuicio de que dicho tenedor persiga por las vías comunes la
indemnización de los daños que le ocasione.

el librador de un cheque presentado en tiempo, para perseguri la sanción del 20 % debo haber
presentado oportunamente dentro de los plazos el cheque.

Las obligaciones dinerarias son de resultado, habla de culpa porque en el pago de cheque
interviene un tercero, en el cheque el que lo crea da una orden de pago al banco, cuando el
cheque deja de pagarese por un hecho imputable al librador (por eso habla de culpa, en el pagare
por ej no se podría hablar de culpa). Procede la sanción si deja de ser pagado por findos, firma no
coincidente, cuenta saldada, falta de requisito formal, son causas impuables al librador.

La sanción es del 20% sobre el valor del cheuque total o proporcional si hubo pago parcial, porque
es un deber del banco ofrecer el pago parcial.
En el ejecutivo peudo peguir el valor del cheque, mas intereses moratorios porque hablamos de
retardo, mas la sanción del 20%.

Por las vías comunes, es yendo no a un ejecutio cambiario si no a un declarativo  será


contractual o extracontracual depende de el estado de negociación del cheque, y la calidd del dte,
si es el beneficiario seria contractual porque tiene relación fundamental con el librador, si lo tiene
otro tenedor, es extracontractual porque entre el y el librador no hay relación fundamental. Si y
demanda ejecutivamente al librador y al beneficiario endosante los puede demandar, no por el
20% porque solo uno de ellos es responsable por el 20 a pesar de la solidaridad. No puede
descontarse el ddo el 20% pagado, en el declarativo cuando se dda allí por otros perjuicios, porque
es una sanción legal.

ARTÍCULO 730. <PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS DERIVADAS DEL CHEQUE>. Las
acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: Las del último tenedor, en seis meses,
contados desde la presentación; las de los endosantes y avalistas, en el mismo término, contado
desde el día siguiente a aquel en que paguen el cheque.

En el cheque hay caducidad de las de regreso y prescripción de las de regreso.

Las acciones cambiarias que hay en un titulo valor son: accion cambiaria directa, de regreso y de
reembolso. En una letra y un pagare la directa prescribe en 3 años, la de regreso en un año, la de
reembolso que es la que ejerce el que pago contra los demás obligados, en 6 meses.

Si ese tituñp valor es uncheque no hay directa solo de regreso y la prescripción es de 6 meses, lo
mismo que para la de reembolso si alguien mas pago, es de 6 meses.

mRTÍCULO 720. <OBLIGACIÓN DEL BANCO PARA HACER PAGO DE CHEQUE O DE OFRECER SU
PAGO PARCIAL HASTA EL MONTO DEL SALDO>. El banco estará obligado en sus relaciones con el
librador a cubrir el cheque hasta el importe del saldo disponible, salvo disposición legal que lo
libere de tal obligación.

Si los fondos disponibles no fueren suficientes para cubrir el importe total del cheque, el librado
deberá ofrecer al tenedor el pago parcial, hasta el saldo disponible.

Si no hay fondos sufieicneistes el banco debe ofrecer un pago parcial. Y hay consecuencias para el
banco por no hacerlo=

ARTÍCULO 722. <LIBRADOR QUE SIN JUSTA CAUSA NIEGA PAGO DEL CHEQUE -
SANCIONES>. Cuando sin causa justa se niegue el librado a pagar un cheque o no haga el
ofrecimiento de pago parcial prevenido en los artículos anteriores, pagará al librador, a título de
sanción, una suma equivalente al 20% del importe del cheque o del saldo disponible, sin perjuicio
de que dicho librador persiga por las vías comunes la indemnización de los daños que se le
ocasionen banco librado de manera arbitraria deja de pagar el cheque y no ofrece pago parcial
incurre en resposnabildiad contractual, debe pagar el 20% sobre la pttalidad del cheuque si no
hubo pago arbitario o el 20% sobre lo dejado de ofrecer cuando no hubo ofrecieminto del pago
parcial, sin perjuicio de que ese librador dde a su banco por proceso declarativo de
resposnabildiad contractual para bsucar la idnemnizacion plena de perjuciios,

También podría gustarte