Está en la página 1de 8

1) DATOS GENERALES:

 TITULO DE LA EXPERIENCIA:

“APLICACIÓN DE LOS MOMENTOS METODOLOGICOS (PRACTICA, TEORIA


VALORACIÓN, PRODUCCION) EN EL RESCATE DE COSTUMBRES Y TRADICIONES
REFLEJADO EN LA MINKA Y EL AYÑI”

 UNIDAD O CENTRO EDUCATIVO QUE APLICO LA EXPERIENCIA:


UNIDAD EDUCATIVA 20 DE ENERO DISTRITO PUNA – CKOCHAS
 AÑO DE ESCOLARIDAD, AREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
6° AÑO DE PRIMARIA
 AREA: VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES
 NIVEL: PRIMARIA
 RESPONSABLE: MARGARITA SUAREZ MIRANDA
2) ORIENTACIONES SOBRE LA EXPERIENCIA TRANSFORAMDORA
1) Describa la experiencia transformadora según el subsistema o ámbito
que corresponde (Educación regular, alternativa, especial).
La educación en nuestro País está atravesando cambios importantes desde el enfoque
descolonizador hasta la articulación de la vida escolar con una práctica comunitaria. En tal
sentido la educación no se reduce al trabajo dentro del aula sino, a la interrelación con un
diálogo intercultural e intracientífico con los conocimientos locales, para así construir
nuevos conocimientos que permitan Vivir Bien.

El presente proyecto tiene como base primordial, la revalorización de conocimientos y


saberes ancestrales reflejados en la práctica de la Mink’a y el Ayni, aplicados en
momentos metodológicos de la práctica, teoría, valoración y producción con la
participación de los estudiantes, maestros, autoridades de la Unidad Educativa “20 de
Enero” y los habitantes de la Localidad de Ckochas, a través de prácticas transformadoras
que permitan concretizar el nuevo Modelo Educativo Socio comunitario Productivo.
Brindando de esta manera a la Educación un conocimiento útil, relevante y pertinente, a
través de una planificación, donde dinamiza el desarrollo del aprendizaje integral con
calidad, mediante metodologías de aprendizaje que permitan a los estudiantes acceder a
un conocimiento científico, técnico, tecnológico, práctico, productivo y espiritual para
comprender y valorar la realidad natural comunitaria y personal que mejore las
condiciones de vida.
En la presente experiencia educativa se exponen la importancia que tiene hoy en día la
idea de una experiencia vivida como ángulo de una mirada de la realidad, de manera
sistemática, por tanto la idea de recuperar costumbres y tradiciones ancestrales de los
pueblos originarios conlleva a una actividad que nos permite recuperar ésta dimensión
que hace del sujeto y la realidad dos componentes muy primordiales.
Cada enfoque de aprendizaje es construido en función de las experiencias escolares que
va acumulando el estudiante, la denominación de cada enfoque (superficial), estratégico o
profundo nos favorecerá a complementar objetivos establecidos en nuestra presente
experiencia, es por eso que la educación cumple un rol muy importante frente a la
realidad nacional, que tiene grandes influencias en la formación y recuperación de
valores, a través de la entrega de recursos humanos preparados para enfrentar la vida.
Sin embargo en la actualidad se ha dejado a un lado el desarrollo de actividades
valorables de los estudiantes los mismos que tengan la capacidad de identificarse consigo
mismo respetando y siendo responsable, solidario, amable, generoso en relación con la
sociedad.
La educación siempre se encuentra en constante cambio, por lo tanto los estudiantes
atraviesan una serie de cambios que debe cumplir para con la familia y con la sociedad,
pero con la falta de comprensión en el seno de sus hogares los conlleva a asumir
actitudes negativas acompañado con un bajo rendimiento académico. Los valores como
medio fundamental en la hora de la educación familiar, importantes virtudes de cómo
alcanzar la plena felicidad de uno mismo. El proceso de valoración del ser humano,
incluye una compleja serie de condiciones intelectuales afectivas que suponen: la toma de
decisiones, la estimación y la actuación.
La persona al formularse metas y propósitos personales se va trazando un convergente
con una dirección firme. Este proceso de formación de valores como el respeto y la
solidaridad supone un proceso de maduración integral del ser humano, que debe ser
desarrollada en su integridad, dentro y fuera de la familia, la escuela y la sociedad en su
conjunto, en tal sentido que los valores la autoestima, responsabilidad, solidaridad,
respeto, honradez, generosidad, sinceridad, honestidad, amor, se conciben como valores
humanos que inciden en la construcción de la personalidad integral del ser humano, el
mismo que debe ser portador de estos valores enriqueciéndolo, comunicándolo, y
transmitiéndolo a generaciones posteriores.
Toda persona tiene una identidad ¿qué significa este concepto? Que tiene una historia
particular de vida, sentimientos, valores que le hacen diferente de los demás, la identidad
es una necesidad humana, partiendo desde el punto de cada uno, la identidad debería ser
una construcción permanente, es decir tendrían que conocer sus sentimientos, aceptar
sus errores, estar dispuestos a cambiar, dejar los comportamientos rígidos y los
prejuicios, buscar sólidas alternativas o nuevas. Lamentablemente, es muy común que la
identidad se forme de acuerdo con los intereses de una determinada sociedad y no de las
necesidades reales de la persona.
Cuando una persona se enfrenta con cambios sociales, todo lo que traía incorporado
como valores y normas que no le sirven para enfrentarse a un mundo o situaciones
nuevas. Entra entonces en una crisis una especie de sacudón que conmueve todo lo que
sentía parte de su identidad, se ha perdido en el pasado.
Por tanto la nueva ley 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez y el Modelo Educativo Socio
comunitario Productivo, plantea la recuperación de saberes ancestrales rescatando
valores y cultivándolos, sin embargo, no puede haber ningún auténtico desarrollo
personal o social ignorando los valores éticos, morales y espirituales. Si no hay ética, el
desarrollo, y toda la vida se vuelve sin sentido y con falta de valores tanto personales
como comunitarios y se convierte en una lucha de ansiedad y temor al éxito.

2) LOGROS OBTENIDOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA


TRANSFORMADORA
Al ser desarrollados estos contenidos los estudiantes se pudieron dar cuenta, que
anteriormente se tenía una educación tradicional y colonizadora, donde todos los
conocimientos eran impuestos y no respondían a su realidad, no se daba importancia a
los saberes que tenían nuestros antepasados y que eran ricos en su contenido. También
utilizamos ejes articuladores principalmente la interculturalidad e intraculturalidad, puesto
que queremos revalorizar los conocimientos, saberes ancestrales a través de la
reconstrucción de las culturas y las naciones que forman parte del Estado Plurinacional de
Bolivia, de esa manera nos permitió relacionar estos conocimientos con la naturaleza, la
espiritualidad y por sobre todo la identidad cultural de los actores de la educación.
A partir del plan de clase y los objetivos holísticos teníamos como contenido revalorizar
las costumbres y tradiciones, donde se fueron detallando actividades que desarrollamos
durante todo el proceso de la experiencia:

Dentro de la presente experiencia transformadora, se pueden identificar algunos logros


obtenidos durante el proceso de la sistematización, en la actitud y valores, como el
respeto de los miembros de la comunidad educativa, pudimos evidenciar que los mismos
son a largo plazo y no momentáneos, puesto que las actividades desarrolladas nos ayudó
a demostrar que las prácticas realizadas fueron trabajos comunitarios realizado por el bien
común, como ayuda mutua y complementaria en las diversas acciones que realiza el ser
humano, además este trabajo debía de desarrollarse de igual manera en el aula, en la
escuela y en la comunidad. Aprendimos a utilizar algunos instrumentos para recabar
información, recopilamos datos, identificamos y revalorizamos algunas costumbres y
tradiciones, en torno a la práctica de la Mink’a y el Ayni.

De acuerdo a los productos alcanzados tangibles e intangiblemente, se logró concretizar


un 85% de los objetivos trazados, lo más relevante fue que a partir de diversas
actividades de complementariedad entre varones y mujeres, fortalecimos principalmente
la identidad cultural a través del rescate de costumbres y tradiciones, reflejados en la
Minka y el Ayni, los mismos que difundimos a otras personas, de esa manera pudimos
revalorizar los saberes y conocimientos ancestrales.

A partir de establecer metas a corto, mediano y largo plazo, pudimos evaluar el


cumplimiento de las mismas en relación con el aporte individual a la presente experiencia.
Asimismo fue importante la revalorización de costumbres y tradiciones locales, como un
ejercicio habitual de quienes estábamos a cargo de este proceso educativo , por tanto
también fortalecimos nuestra dimensión profesional, personal y consecuentemente
mejorar nuestro desempeño.

La evaluación en la presente propuesta considera la valoración, no sólo de conocimientos,


sino también de procedimientos, actitudes y valores desarrollados por los estudiantes en
función de grupo o de procesos individuales; tomando en cuenta capacidades
relacionadas con los nuevos saberes y conocimientos. Así también la valoración de
trabajos realizado apuntes, cuestionarios, exposiciones, pruebas orales y escritas.

Por ello, contemplamos una evaluación cuali-cuantitativa, en la cual tomamos en cuenta la


integralidad de la formación del estudiante; siendo esta permanente, cíclica y procesual,
consideramos como vital importancia la participación activa de todos los que estaban
inmersos en el proceso de sistematización. La realizamos al concluir cada una de las
actividades, nos permitió identificar logros alcanzados, dificultades y falencias, las cuales
nos dio la oportunidad de poder reprogramar y reorganizar algunas actividades.
3) DIFICULTADES PRESENTADAS EN LA APLICACIÓN DE LA EXPERIENCIA
TRANSFORMADORA
Dentro de esta actividad la reacción del algún padre de familia fue una dificultad por
mostrar un rechazo que de alguna manera para ellos era sinónimo de pérdida de tiempo.
Aun con las explicaciones y aclaraciones por parte del profesor fueron reacios a aceptar
las actividades que en un principio eran algo raro para ellos, Luego algunos papas fueron
aportando tímidamente sus conocimientos en algunas actividades y lo que sus abuelos
les habían enseñado cuando eran ellos niños.

Dentro de la práctica misma de las actividades nuevamente se pudo apreciar las


reacciones de algunos padres de familia que estaban en total desacuerdo con las
actividades ya programadas por que no estaban acostumbrados y muy poco interiorizados
en este nuevo modelo pedagógico de educación. De la misma manera los actores
principales de este nuevo modelo los estudiantes tenían ciertas dudas a un principio de
las actividades, pero con el transcurrir de las actividades fueron afianzándose
aceptándose y concentrándose más en las actividades que realizamos.

Otra de las dificultades que se nos presento fue en el tiempo, los periodos que pertenecen
a la materia son muy cortos. Para poder terminar las actividades programadas tuvimos
que hacer uso de horas extras es decir citar a los alumnos por la tarde para poder
concretizar las actividades y es aquí donde algunos estudiantes no pudieron asistir a las
actividades por razón de que viven en lugares distantes de la comunidad y se vieron en la
imposibilidad de estar presentes en las prácticas realizadas, puesto que surgían algunas
interrogantes que en ciertos casos no eran respondidas en su momento, por la premura
del tiempo y por la distancia lejana de los hogares de los estudiantes.

Otra de las dificultades muy marcada a un fue el poco apoyo de los padres de familia, que
manifestaban indicando que era una pérdida de tiempo salir a investigar, que lo mejor era
aprender dentro de las cuatro paredes, pero nuevamente tuvimos que retroceder y
explicar la nueva Ley de Educación 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez que en uno de
sus artículos dice:

“La ley de educación es intra cultural, intercultural y plurilingüe, participativa”


Dentro de otra de las dificultades encontradas principalmente con los estudiantes de este
grado ( sexto de primaria) fue en algunas actividades principalmente en la investigación,
sintieron algo de vergüenza puesto que algunos de ellos se sintieron apenados cuando
visitamos a sus familiares, sus hogares, ahí los maestros pudimos evidenciar que tienen
poca identidad cultural, mostrando poco interés por recuperar las costumbres y
tradiciones que dejaron nuestros ancestros. Todo este accionar nos conlleva a revalorizar
y recopilar las costumbres, tradiciones y la producción de algunas prácticas artesanales y
textiles como el tejido de las medias de kayto (lana de oveja hilada en rueca), las camas o
pullos elaborados en telares rústicos, clavados en el suelo (4 estacas y palos de madera
el tamaño de un catre) que se evidencia que están quedando en el olvido.

4) CONTRIBUCION DE LA EXPERIENCIA A LA CONSOLIDACION DEL MODELO


EDUCATIVO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO
a) Planificación curricular, proyecto institucional

En este sentido podemos exponer nuestras apreciaciones de la puesta en práctica de


esta experiencia que nos dio muchas satisfacciones que no esperábamos y que es un
detalle que nos hemos propuesto integrar en nuestra practica educativa de cada día
donde nos toque trabajar sin importar la edad de nuestros estudiantes ya que ellos serán
los primeros beneficiarios de esta práctica educativa tan valorable conforme a la nueva ley
educativa propuesto por nuestro gobierno de turno.
En este aspecto para tener esos logros fueron también parte importante los planes
curriculares que es innegable varían las planificaciones de un docente a otro, esto
debido a que cada uno de nosotros tiene su forma de enseñar y hacer conocer los
contenidos, en este sentido cada docente nos propusimos elaborar un plan de clase que
despierte el interés de los estudiantes y tener su atención, utilizando materiales hechos
por ellos mismos, por nosotros y algunos que tenían hechos de sus padres y abuelos,
claro que siempre con la idea que se debe implementar desde el área que cada uno
regentamos en el nivel primario, en este aspecto no hubo similitudes porque cada docente
ha sido formado de acuerdo a diferentes modelos de formación superior y en distintos
tiempos y lugares.

Dando a conocer este aspecto los padres de familia pudieron entender la nueva ley
educación, en todo el proceso fueron sumándose cada vez más los padres de familia, y
algunos colegas nuestros que están dentro del proceso de cambio.
b) Concreción o desarrollo de los elementos curriculares Objetivos,
contenidos, estrategias metodológicas, recursos materiales y evaluación

Teniendo como resultado, la importancia del valor de respetar, la valoración y la práctica


de la recuperación de conocimientos ancestrales, donde se resalta la colaboración entre
los miembros de la comunidad en una completa convivencia armónica del ser humano
con la madre tierra. Así mismo a través de estos resultados obtenidos se llego a la
producción de conocimientos de cada estudiante donde plasmaron ideas prácticas de
acuerdo a la experiencia vivida en la adquisición de conocimientos.

La metodología que utilizamos en la presente experiencia fue la recuperación de la


oralidad, como se conoce la oralidad fue una de las bases fundamentales de la
comunicación, esto nos sirvió para que las personas mayores relaten acontecimientos
ancestrales basados en el respeto. En la presente sistematización el aporte oral y los
testimonios fueron una de las vertientes más sobresalientes, donde resaltamos la
importancia de la experiencia vivida. Al escuchar todos los relatos asumimos la validez de
los saberes y conocimientos indígenas originarios transmitidos por los abuelos, bisabuelos
y padres de familia; en este sentido la escucha se convirtió en una manera de despertar
la conciencia transformadora de los estudiantes de acuerdo a la realidad social y
contextual. También utilizamos la investigación, el cual nos sirvió para indagar y buscar
información de esa manera se llegó a adquirir nuevos conocimientos revalorizando los
saberes ancestrales.

En la práctica realizamos trabajos donde se caracterizaron por la ayuda entre los


componentes de cada grupo para tener mejores resultados y se tomó siempre encueta el
respeto por cada uno de los integrantes del grupo el respeto a las opiniones que cada
estudiante realizo para realizar las actividades

En la teoría primeramente socializamos los trabajos de investigación a ser sistematizados


donde se utilizaron algunas herramientas como la observación participativa , las entrevista
a algunos alumnos y las preguntas abiertas a todos los estudiantes donde se pudo
rescatar todas las vivencias de los estudiantes y tener ideas concretas sobre el Ayni y la
Mink’a.
Sobre la valoración de las actividades realizadas se la hizo en conjunto porque de esta
manera porque el docente puede reflexionar al estudiante y de la misma manera el
estudiante puede reflexionar a sus mismos compañeros : durante esta reflexión se tomó
muy en cuenta la valoración hacia nuestras personas mayores porque en ellas existe
mucha sabiduría y mucha experiencia ,también se enfatizó en la adquisición de valores de
convivencia dentro de nuestra familia la unidad educativa y la comunidad que tales sin
darnos cuenta en alguna circunstancia a dejamos de lado o simplemente la olvidamos .

La autoevaluación, nos permitió reflexionar y realizar una autocrítica del aporte individual
y la participación activa en la sistematización. También fue realizado al concluir cada una
de las actividades, cada miembro de la comunidad educativa, pudimos realizar un análisis
y reflexión sobre cuanto fue nuestro aporte durante el proceso de la experiencia.

La evaluación comunitaria, nos ayudó a comprender el nivel de participación de la familia


en su conjunto, sin dejar que la educación se aísle de su realidad, esta evaluación fue
muy valiosa para nosotros porque pudimos identificar el aporte significativo de todos, y la
valorar en trabajo conjunto.

Las siguientes recomendaciones van dirigidas a las personas e instituciones que en


cierta forma tienen la noble tarea de apoyar en la revalorización de costumbres y el
rescate de las mismas donde se encuentren, ya que se deben a todos los que componen
un determinado espacio geográfico que por ende son culturas con características propias.

 Las personas deben promover desde la experiencia: conocimientos, actitudes,


valores, habilidades y destrezas para construir nuevos conocimientos productivos en la
sociedad del futuro que son nuestros estudiantes.
 Las instituciones deben propiciar espacios culturales donde se den a conocer las
necesidades de una población con respecto a la conservación de sus costumbres y
tradiciones, potenciando.
 Todos los docentes desde su especialidad deben apoyar la práctica de las
costumbres, y revalorizarlas, rescatando tradiciones para fortalecer los valores
ancestrales. Que en la actualidad están siendo retardadas, por lo que existe una gran
necesidad de recuperar nuestra identidad cultural para VIVIR BIEN.
 Cuidar y proteger a la Madre Tierra es deber de todos los habitantes puesto que la
depredación cometida por el hombre está poniendo en riesgo la vida en armonía,
reciprocidad con la Madre tierra y el cosmos.

También podría gustarte