Está en la página 1de 14

OBRA : Instalación de Gas Natural en Edificio Multifamiliar

PROPIETARIO : ESPACIO INMOBILIARIO S.A.C.


UBICACIÓN : JR. H. VALDIZAN 514 ESQ. AV. HUAMANCHUCO -
JESUS MARIA - LIMA

1 . MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 . FICHA TÉCNICA.

EMPRESA PROYECTISTA

NOMBRE CGAS NATURAL S.A.C.

RUC 20492454169

REGISTRO OSINERGMIN N° 00312

OFICINA: SEC.2 GPO. 23 MZ. M LOT. 21


DIRECCIÓN
VILLA EL SALVADOR

TELÉFONO 734-7059 /ENTEL: 998295402

2 Tabla 1: Datos de la empresa Proyectista.

1.1 . INTRODUCCIÓN.

El presente proyecto de instalaciones de gas natural corresponde al edificio


de vivienda multifamiliar que consta de 15 departamentos ubicado en el
Jr. H. VALDIZAN 514 ESQ. AV. HUAMANCHUCO - JESUS MARIA - LIMA.

1.2 . OBJETIVO.

Facilitar el uso seguro y confiable del gas natural, como fuente de energía
calorífica.

OFICINA: SECT. 2 GPO. 23 MZ. M LT. 21 VILLA EL SALVADOR TELF. 734-7059 - CEL. 99570-4999/9895-60599
1.3 . NORMATIVA.

 D.S. Nº 042-99-EM:Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red


de Ductos.
 Norma Técnica Peruana NTP 111.011-2014: Gas Natural Seco.
Sistema de tuberías para instalaciones internas residenciales y
comerciales.
 Norma Técnica Peruana NTP 111.011-2008: Gas Natural Seco. Sistema
de tuberías para instalaciones internas residenciales y comerciales.
 Norma Técnica Peruana NTP 111.022-2006: Gas Natural Seco.
Ventilación y aire para combustión en recintos internos donde se instalan
artefactos a gas para uso residencial y comercial.
 Norma Técnica Peruana NTP 111.023-2008: Gas Natural Seco.
Evacuación de los productos de la combustión generados por los
artefactos a gas natural.
 Reglamento Nacional de Edificaciones 2006: EM-40.
 National Fuel Gas Code, norma NFPA 54 de la National Fire Protection
Association.

1.4 . DESARROLLO DEL PROYECTO


Este proyecto comprende el tendido de las redes para el suministro de
gas natural en 15 departamentos. Del cual hacemos presente que los
departamentos (101-102-201-202-203-301-303-401-402-403-501-503-
601-602-603) del edificio es diseñado con 3 puntos (Cocina, Secadora y
Terma).
La instalación ha sido diseñada para trabajar en dos etapas, ubicando el
regulador de 1era. Etapa (4 bar – 340 mbar) al ingreso del edificio.
En sus inicios la montante estará compuesta por tubería PEALPE 2025
que recorrerá todo el muro en forma vertical hasta llegar al techo de ahí
recorrerá el piso del techo y bajara por el muro del 6to piso, llegara a
(T1 – T2 ) y (T1 – T3) , a partir del (T1-T2 al CM-04 y CM-03) Y del (T1-
T3 al CM-02 y CM-04) estarán compuestas por tubería PEALPE 1216

OFICINA: SECT. 2 GPO. 23 MZ. M LT. 21 VILLA EL SALVADOR TELF. 734-7059 - CEL. 99570-4999/9895-60599
Los gabinetes se ubicarán en el techo en un espacio ventilado (03
Gabinetes Cuádruple y 01 Gabinetes triple).
De los gabinetes cuádruples (CM01 – CM02 - CM03) y triple (CM04) se
regulara la presión de (340 mbar – 23 mbar) y saldrán las líneas
individuales de baja presión de 23mbar con tubería PEALPE 2025, para
cada departamento (101-102-201-202-203-301-303-401-402-403-501-
503-601-602-603) hasta T1 - T2, se reducirá a tubería
PEALPE 1216, que alimentara los gasodomesticos de cada
departamentos con presión 23 mbar.

Todas las líneas individuales comprenden de:


o Válvulas de corte para cada artefacto.
o Válvulas de corte general para cada departamento.
o Reguladores de 2da etapa.

GABINETES CANTIDAD
Triple 1
Cuádruple 3

1.5 . CUADRO DE CONSUMO.


Dptos.: 101-102-201-202-203-301-303-401-402-403-501-503-602-603.
POTENCIA CONSUMO
GASODOMÉSTICO TIPO
(Kw) (m3/h)
Cocina (a) A 7.69 0.70
Terma (b) A 3.80 0.34
Secadora (c) A 7.32 0.66
TOTAL 18.81 1.70
Tabla 2.b) Cuadro de consumo de gasodomésticos.

FACTOR DE SIMULTANIEDAD
Q=a+c+ ((b/2))
Q=0.7+0.66+ (0.34/2)
Q=1.53

OFICINA: SECT. 2 GPO. 23 MZ. M LT. 21 VILLA EL SALVADOR TELF. 734-7059 - CEL. 99570-4999/9895-60599
1.6 . CUADRO DE CONSUMO.
Dpto.: 602
POTENCIA CONSUMO
GASODOMÉSTICO TIPO
(Kw) (m3/h)
Cocina (a) A 7.69 0.70
Terma (b) A 3.80 0.34
Secadora (c) A 7.32 0.66
Parrilla (d) A 10.50 0.95
TOTAL 29.31 2.65
Tabla 2.c) Cuadro de consumo de gasodomésticos

FACTOR DE SIMULTANIEDAD
Q=a+d+ ((b+c/2))
Q=0.7+0.95+ (0.34+0.66/2)
Q=2.48

1.7 . REGULADORES
El regulador para la línea montante debe tener una presión de trabajo de 340
mbar y las redes internas a 23 mbar. El regulador de primera etapa estará
ubicado en la pared al ingreso del edificio, Éste regulará la presión de ingreso
de 4 bar -340 mbar. Los reguladores de presión de segunda etapa estarán
ubicados dentro de los gabinetes que están ubicado en el patio del 6to piso,
en un espacio ventilado hacia el exterior, regulando la presión de ingreso de
340 mbar a 23 mbar con un caudal de 6m3/h.

OFICINA: SECT. 2 GPO. 23 MZ. M LT. 21 VILLA EL SALVADOR TELF. 734-7059 - CEL. 99570-4999/9895-60599
FACTOR DE SIMULTANEIDAD
NRO DE VIV S1 S2
1 1 1
2 0.60 0.70
3 0.40 0.60
4 0.40 0.55
5 0.40 0.50
6 0.30 0.50
7 0.30 0.50
8 0.30 0.45
9 0.25 0.45
10 0.25 0.45
15 0.20 0.40
25 0.20 0.40
40 0.15 0.40
50 0.15 0.35

Para definir el regulador de segunda Etapa realizamos el siguiente cálculo


matemático.

Qsc=∑Q de un departamento x Nº de departamentos por GABINETE x


Factor de simultaneidad.

Qsc=∑ 1.53m3 x 4x 0.55 = 3.37m3


 Por departamento se debe colocar un regulador B6 (6m3/h).

Qsc=∑Q de un departamento x Nº de departamentos por GABINETE x


Factor de simultaneidad.

Qsc=∑ 1.53 m3 x 3 x 0.6 = 2.76 m3


 Por departamento se debe colocar un regulador B6 (6m3/h).

Para definir el regulador de primera Etapa realizamos el siguiente cálculo


matemático.

OFICINA: SECT. 2 GPO. 23 MZ. M LT. 21 VILLA EL SALVADOR TELF. 734-7059 - CEL. 99570-4999/9895-60599
Qsc = (Q departamento*N departamentos) * Factor de
simultaniedad
Qsc = (1.53*15)*0.40 = 9.18m3/h
 Para el regulador de primera etapa se debe colocar un Regulador B
25 (25m3/h)

1.8 . MEDIDORES DE GAS.

Los medidores para gas natural deberán cumplir con normas técnicas
reconocidas tales como ANSI-B109 o CEN-EN1359 para medidores tipo
diafragma.
Los medidores deberán instalarse en lugares secos y ventilados resguardados
de la intemperie.

1.9 . CÁLCULO DE DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE


VENTILACIÓN.

En los ambientes interiores de una propiedad donde se instalen artefactos a


gas la ventilación debe ser proporcional a la potencia nominal agregada o
conjunta de todos los artefactos de gas instalados en cada recinto de
conformidad con las especificaciones y requisitos que se establecen para el
aire de combustión renovación y dilución.

AMBIENTE LAVANDERIA

 En los departamentos 101, 102, 601, 602, 603.

Según EM.040-10.2.1
Métodos para la Ventilación de espacios No confinados.
Para el caso de los artefactos a gas instalados en ambientes no confinados,
solo se debe verificar la condición de no confinamiento de ambiente, en
este proyecto el ambientes de la lavandería se encuentra sin techo.

OFICINA: SECT. 2 GPO. 23 MZ. M LT. 21 VILLA EL SALVADOR TELF. 734-7059 - CEL. 99570-4999/9895-60599
AREA: LAVANDERIA ARTEFACTOS: SECADORA Y TERMA
AMBIENTE AREA (m2) ALT. (m) VOL. (m3) -30% VOL POT. (KW) CONF. REJILLA DESCONFINA A:
DPTO OBS
101 LAVANDERIA 13.96 2.50 34.90 24.43 11.12 2.20 libre libre
102 LAVANDERIA 6.96 2.50 17.40 12.18 31.32 0.39 libre libre
601 LAVANDERIA 4.56 2.50 11.40 7.98 31.32 0.25 libre libre
602 LAVANDERIA 4.50 2.50 11.25 7.88 31.32 0.25 libre libre
603 LAVANDERIA 6.00 2.50 15.00 10.50 31.32 0.34 libre libre
confinado (m3/kw) < 4.8

 En los departamentos 201, 202, 203, 301, 303, 401, 402, 403, 501,
503

Según EM.040-10.2.2.2 La ventilación de un ambiente al exterior.


Las dimensiones mínimas de la ventilación con dos aberturas se calcularán
multiplicando el factor de 6 cm2 por cada KW de potencia nominal agregada
de los artefactos (11.12KW), lo que proporciona un resultado de 66.72m2
de área libre. Por otro lado el resultado es menor al área libre mínima que
debe tener cada abertura (280 cm2) con lo cual se debe utilizar el área libre
indicada de 280 cm2 como mínimo. Asumiendo que el área libre representa
el 60% del área de la rejilla, esta deberá ser de 467 cm2 como mínimo.

AREA: LAVANDERIA ARTEFACTOS: SECADORA Y TERMA


AMBIENTE AREA (m2) ALT. (m) VOL. (m3) -30% VOL POT. (KW) CONF. REJILLA DESCONFINA A:
DPTO OBS
201 LAVANDERIA 3.04 2.50 7.60 5.32 31.32 0.17 SI (500) EXTERIOR
202 LAVANDERIA 2.23 2.50 5.58 3.90 31.32 0.12 SI (500) EXTERIOR
203 LAVANDERIA 2.25 2.50 5.63 3.94 31.32 0.13 SI (500) EXTERIOR
301 LAVANDERIA 3.04 2.50 7.60 5.32 31.32 0.17 SI (500) EXTERIOR
303 LAVANDERIA 2.40 2.50 6.00 4.20 31.32 0.13 SI (500) EXTERIOR
401 LAVANDERIA 3.04 2.50 7.60 5.32 31.32 0.17 SI (500) EXTERIOR
402 LAVANDERIA 2.23 2.50 5.58 3.90 31.32 0.12 SI (500) EXTERIOR
403 LAVANDERIA 2.25 2.50 5.63 3.94 31.32 0.13 SI (500) EXTERIOR
501 LAVANDERIA 3.04 2.50 7.60 5.32 31.32 0.17 SI (500) EXTERIOR
503 LAVANDERIA 2.40 2.50 6.00 4.20 31.32 0.13 SI (500) EXTERIOR
confinado (m3/kw) < 4.8

OFICINA: SECT. 2 GPO. 23 MZ. M LT. 21 VILLA EL SALVADOR TELF. 734-7059 - CEL. 99570-4999/9895-60599
AMBIENTE COCINA:

 En el departamento 602.
Según EM.040-10.2.2.2 La ventilación de un ambiente al exterior.
Las dimensiones mínimas de la ventilación con dos aberturas se calcularán
multiplicando el factor de 6 cm2 por cada KW de potencia nominal agregada
de los artefactos (11.12KW), lo que proporciona un resultado de 66.72m2
de área libre. Por otro lado el resultado es menor al área libre mínima que
debe tener cada abertura (280 cm2) con lo cual se debe utilizar el área libre
indicada de 280 cm2 como mínimo. Asumiendo que el área libre representa
el 60% del área de la rejilla, esta deberá ser de 467 cm2 como mínimo.

AREA: COCINA ARTEFACTOS: Cocicna


AMBIENTE AREA (m2) ALT. (m) VOL. (m3) -30% VOL POT. (KW) CONF. REJILLA DESCONFINA A:
DPTO OBS
602 COCINA 21.00 2.50 52.50 36.75 7.69 4.78 SI (500) EXTERIOR

 En los departamentos 101-102-201-202-203-301-303-401-402-


403-501-503-601-603.

Según EM.040-10.2.2.1 La ventilación de un ambiente a otro .


Las dimensiones mínimas de la ventilación con dos aberturas se calcularán
multiplicando el factor de 6 cm2 por cada KW de potencia nominal agregada
de los artefactos (7.69 KW), lo que proporciona un resultado de 46.14 m2
de área libre. Por otro lado el resultado es menor al área libre mínima que
debe tener cada abertura (280 cm2) con lo cual se debe utilizar el área libre
indicada de 280 cm2 como mínimo. Asumiendo que el área libre representa
el 60% del área de la rejilla, esta deberá ser de 467 cm2 como mínimo.

OFICINA: SECT. 2 GPO. 23 MZ. M LT. 21 VILLA EL SALVADOR TELF. 734-7059 - CEL. 99570-4999/9895-60599
AREA: COCINA ARTEFACTOS: Cocicna
AMBIENTE AREA (m2) ALT. (m) VOL. (m3) -30% VOL POT. (KW) CONF. REJILLA DESCONFINA A:
DPTO OBS
PASILLO - SALA
101 COCINA 5.86 2.50 14.65 10.26 7.69 1.33 SI (1215) OTRO AMBIENTE
- COMEDOR
102 COCINA 10.00 2.50 25.00 17.50 7.69 2.28 SI (1215) OTRO AMBIENTE A LAVANDERIA
PASILLO - SALA
201 COCINA 5.81 2.50 14.53 10.17 7.69 1.32 OTRO AMBIENTE
SI (1215) - COMEDOR
202 COCINA 6.32 2.50 15.80 11.06 7.69 1.44 SI (1215) OTRO AMBIENTE A LAVANDERIA
203 COCINA 7.30 2.50 18.25 12.78 7.69 1.66 SI (1215) OTRO AMBIENTE A LAVANDERIA
PASILLO - SALA
301 COCINA 10.60 2.50 26.50 18.55 7.69 2.41 SI (1215) OTRO AMBIENTE
- COMEDOR
303 COCINA 7.30 2.50 18.25 12.78 7.69 1.66 SI (1215) OTRO AMBIENTE A LAVANDERIA
PASILLO - SALA
401 COCINA 5.81 2.50 14.53 10.17 7.69 1.32 SI (1215) OTRO AMBIENTE
- COMEDOR
402 COCINA 6.32 2.50 15.80 11.06 7.69 1.44 SI (1215) OTRO AMBIENTE A LAVANDERIA
403 COCINA 7.30 2.50 18.25 12.78 7.69 1.66 SI (1215) OTRO AMBIENTE A LAVANDERIA
PASILLO - SALA
501 COCINA 10.60 2.50 26.50 18.55 7.69 2.41 SI (1215) OTRO AMBIENTE
- COMEDOR
503 COCINA 7.30 2.50 18.25 12.78 7.69 1.66 SI (1215) OTRO AMBIENTE A LAVANDERIA
601 COCINA 5.83 2.50 14.58 10.20 7.69 1.33 SI (1215) OTRO AMBIENTE A LAVANDERIA
PASILLO - SALA
603 COCINA 9.90 2.50 24.75 17.33 7.69 2.25 SI (1215) OTRO AMBIENTE
- COMEDOR
confinado (m3/kw) < 4.8

1.10 . EJECUCIÓN.
Se empleará mano de obra especializada, equipo y herramientas adecuadas.
Cuando las tuberías atraviesen muros o paredes se practicará un
“pasamuros”, que consiste en hacer en la pared un agujero acabado de 1.1/2”
mayor que el diámetro de la tubería, rellenándolo con masilla selladora, similar
a “permagum”.
En las salidas a los equipos se deberán colocar tapones roscados que
deberán mantenerse hasta la conexión final de los equipos.
Los pequeños tramos empotrados en la pared, no podrán tarrajearse hasta
que se realice y apruebe la prueba de hermeticidad.
El pintado final de la tubería sólo podrá hacerse después de efectuada y
aprobada la prueba de hermeticidad.

OFICINA: SECT. 2 GPO. 23 MZ. M LT. 21 VILLA EL SALVADOR TELF. 734-7059 - CEL. 99570-4999/9895-60599
1.11 . PRUEBAS.

Limpieza general:

Mediante el empleo de un chorro de aire comprimido a una presión suficiente


para arrastrar polvo y restos de la instalación.
Esta operación deberá hacerse en la línea montante y redes internas, y debe
durar por lo menos un minuto en cada salida.

Prueba de Hermeticidad:

Toda la red de tuberías se probará con aire comprimido seco por medio de un
compresor equipado con filtro y secador, a presión de 2.1 bar que deberá
mantenerse por 1 hora para el caso de la línea montante y a una presión
mínima de 700 mbar para las redes internas durante 30 minutos.
La detección de fallas se efectuará con el empleo de pinceladas de agua
jabonosa, de detectarse alguna fuga, será corregida y se reiniciará la prueba.
Se realizarán las pruebas de hermeticidad a todos departamentos y a la
tubería montante.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

2.01 TUBERÍAS.

Se emplearán tuberías de PEALPE conforme a las normas


internacionales AS 4176, NFPA 54, ISO 17484-1:2006. Cuyas
características son las siguientes:

Tipo de Diámetro Presión


DiámetroNominal(mm)
Tubería Interior(mm) MaxTrabajo(psi)
PE.AL.PE
25 20 72.5 (5 bar)
2025

OFICINA: SECT. 2 GPO. 23 MZ. M LT. 21 VILLA EL SALVADOR TELF. 734-7059 - CEL. 99570-4999/9895-60599
PE.AL.PE
16 12 72.5 (5 bar)
1216
Tabla 4.Especificaciones Técnicas de Tuberías

2.1 . VÁLVULAS.

Las válvulas de corte deben ser de cierre rápido de un cuarto de vuelta con
tope y deberán ser aprobadas para el manejo del gas natural.
La norma técnica para la válvula de servicio es la ANSI B16.33
Las válvulas de corte de artefacto deberán de cumplir con la norma técnica
ANSI B16.44
Las válvulas de corte deben indicar para la posición cerrada con la manija
perpendicular a la tubería y para la posición abierta con la manija paralela
a la tubería.

2.2 . MEDIDORES.
Deberán estar diseñados con tolerancias de muy alta precisión para medir
el flujo de gas natural con exactitud en todas las condiciones.

Según la NTP 111.01 la presión de trabajo deberá ser como máximo de


23mBar.

CONSTRUCCIÓN
Según la NTP 111.01 deberán ser de aluminio extruido. Con carcasa de gran
resistencia, (requisitos de la norma ANSI B109.3) para servicio pesado donde
la tensión de la tubería y las cargas de flujos repentinos sean prevalecientes.
Con compensador de temperatura y con almacenamiento electrónico de
datos, instrumentos de corrección y lector de medición automático.
El contador mecánico estándar deberá estar siempre en una posición
horizontal con la cara hacia el frente.
El compensador de temperatura y el corrector electrónico opcionales, deberán
girar 360° en incrementos de 45° para acomodar cualquier posición del
medidor.

OFICINA: SECT. 2 GPO. 23 MZ. M LT. 21 VILLA EL SALVADOR TELF. 734-7059 - CEL. 99570-4999/9895-60599
 Los medidores deberán instalarse en lugares secos y ventilados
resguardados de la intemperie.

2.3 . REGULADORES.

Dispositivo de seguridad que reduce y mantiene estable la presión de la línea


de gas. Fabricado en aluminio ó bronce inyectado con revestimiento en pintura
electrostática. El elemento regulador lo constituye una membrana fabricada
de caucho y nitrilo soportada con accesorios de acero inoxidable.
Los reguladores para líneas montantes deberán tener una presión de trabajo
de 340 mbar y los de redes internas de 23 mbar.

OFICINA: SECT. 2 GPO. 23 MZ. M LT. 21 VILLA EL SALVADOR TELF. 734-7059 - CEL. 99570-4999/9895-60599
2 . DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LAS TUBERÍAS

3.1 . DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LAS TUBERÍAS.

Cálculos:

Para los cálculos de los diámetros de la red de gas natural se emplearán las
fórmulas de Renouard (media presión) y Pole (baja presión) – fórmulas
aplicables para el diseño de Tuberías según NTP 111.011.

Fórmula de Pole:

L  PCT 
5  
p  Coeficiente K
 
Donde:

Φ : Diámetro interior real en centímetros (cm)


L : Longitud en metros (m)
Δp : Pérdida de presión en Pascal (Pa)
PCT :Potencia de cálculo total (Mcal/hora)
K : Factor de fricción según diámetro Φ
Coef :Para gas natural: 0,0011916

Factor de fricción:

Φ (Pulg) K
3/8 - 1 1800
1 1/4 - 1 1/2 1980
2 - 2 1/2 2160
3 2340
4 2420

OFICINA: SECT. 2 GPO. 23 MZ. M LT. 21 VILLA EL SALVADOR TELF. 734-7059 - CEL. 99570-4999/9895-60599
Fórmula de Renouard:

p  22759  d  L  Q1.82  D 4.82


De donde:

Δp :Pérdida de presión en mbar.


D : Densidad del gas natural seco.
L : Longitud en metros (m).
Q : Caudal en m3/h a condiciones estándar.
D : Diámetro en milímetros (mm).

Este proyecto fue diseñado para conectarse al sistema de Gas Natural y para
lo cual rigen los Procedimientos Generales de instalación de la Empresa
distribuidora, OSINERGMIN y las Normas Técnicas Peruanas.

-------------------------------------
ING. MANUEL TELLEZ MORENO
Instalador registrado en OSINERGMIN
IG-3 00028

OFICINA: SECT. 2 GPO. 23 MZ. M LT. 21 VILLA EL SALVADOR TELF. 734-7059 - CEL. 99570-4999/9895-60599

También podría gustarte