Está en la página 1de 20

PARTIDO TIERRA Y LIBERTAD REGION CUSCO

Plan de Gobierno Provincial


2011 – 2014

LA CONVENCION - CUSCO

PERU.
1.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL DISTRITO

1.1.1. GENERALIDADES

El distrito capital de la Provincia La Convención fue creado el 25 de Julio de 1857, en


la época de la Independencia Nacional, como anexo de Urubamba; teniendo desde
entonces por capital la Villa de Santa Ana.

El distrito de Santa Ana, denominado también como “Tierra del Eterno Verano”,
situado en el centro sur de la Provincia de La Convención fue considerado en un
inicio la capital provincial, pero por ley Nº 2890 del 29 de Noviembre de 1918,
promulgada por el gobierno de José Pardo se declaró Capital de la Provincia de La
Convención a la Villa de Quillabamba.

El Distrito de Santa Ana fue elevado a categoría de ciudad, mediante Ley N° 12834
del 13 de Setiembre de 1857, promulgada por el gobierno de Manuel Prado
Ugarteche. Quillabamba se elevo a la categoría de ciudad. Actualmente la ciudad de
Quillabamba es la capital del distrito de Santa Ana y al mismo tiempo de la provincia
de La Convención. Este distrito con su capital Quillabamba se encuentra al norte del
Cusco, en una zona tropical de Ceja de Selva y sobre la margen izquierda del Río
Urubamba, formando un fértil valle conocido como “El Granero del Sur”, por la
producción agrícola del café, té, cacao, frutales y otros que se consumen en las
ciudades.

El distrito de Santa Ana tiene los siguientes centros poblados: Idma Potrero, Pavayoc
y Huayanay.

a) Ubicación

El distrito de Santa Ana se encuentra ubicado en la provincia de La Convención,


departamento de Cusco, Es uno de los 10 distritos de la provincia. Se encuentra
a una distancia de 221 km por carretera desde la ciudad del Cusco,
anteriormente también se hacia un recorrido de174 km por tren (que fue
interrumpido a raíz del fenómeno natural del niño el año 1998). La altitud del
distrito oscila entre los 1030 y 1100 msnm, teniendo como promedio para
Quillabamba 1050 msnm.

Por ser una zona eminentemente tropical, su clima constituye uno de sus
principales atractivos con una Temperatura Media Mensual de 23,6°C, siendo los
meses más calurosos octubre, noviembre y diciembre en el que dicha
temperatura llega hasta los 30,8°C.
b) Superficie Territorial y Densidad Poblacional

La superficie territorial del distrito de Santa Ana es de 354,4 km 2, la que


representa el 1,18% del total de la superficie provincial. Su población es 33,230
habitantes1, la que representa el 20,3% de la población total provincial y la
densidad poblacional distrital se estima en 94,8 hab/km 2, en comparación con el
promedio de la provincia de 5,5 hab/km 2. Ver Cuadro Nº 01.

Cuadro Nº 01
COMPARATIVO PROVINCIAL DISTRITAL 2005
EXTENSIÓN, HABITANTES Y DENSIDAD POBLACIONAL

DENSIDAD
PROVINCIA Y SUPERFICIE
HABITANTES POBLACIONAL
DISTRITO km2
hab/km

La Convención 30061,82 166833 5,5

Santa Ana 354,4 33230 93,8


% 1,18 19,9
FUENTE: INEI, CENSOS NACIONALES XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA 2007.

c) Límites

Por el Norte con el distrito de Echarati.

Por el Este con el distrito de Echarati.

Por el Sur con el distrito de Vilcabamba y Maranura.

Por el Oeste con el distrito de Vilcabamba y Echarati.

Ver Mapa Nº 01

d) Accesibilidad

La principal via de acceso a la ciudad de Quillabamba, desde la ciudad de Cuzco,


se realiza por una vía asfaltada hasta el poblado de Ollantaytambo, de ahí de
manera ascendente hasta el abra Málaga (4300 msnm), para luego descender
por la quebrada del rió Lucumayo hasta el poblado de Carrizales, donde culmina
el asfaltado. En este tramo las interrupciones son frecuentes durante la
temporada de lluvias, con presencia de deslizamientos y desbordes de
riachuelos que afectan la plataforma de la carretera, como también por ser una
vía de reciente inauguración que se viene asentando. El trayecto continúa por
1
INEI. Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007.
una vía afirmada que en la actualidad se encuentra deteriorado con puntos
críticos para el transito generando mayor tiempo de viaje, pasando por poblados
de distritos vecinos pertenecientes a la provincia de La Convención. Desde el
poblado de Santa Maria La Nueva, la vía se divide para ir bordeando el rió
Vilcanota por los dos lados hasta llegar a la ciudad de Quillabamba. Se proyecta
realizar el asalfatado de la vía por ser considerado de prioridad departamental y
nacional, en la actualidad se viene realizando los primeros estudios para llevarlo
a licitación. El tramo total es de 236 kms, de siete a ocho horas de viaje en
ómnibus y de cinco horas en autos y estares.

Existe otra vía alterna, que su uso se realiza especialmente en la temporada de


lluvias cuando la vía principal se encuentra interrumpida. Se ingresa desde Calca
pasando por el abra Amparaes, luego por Quellouno, Puente Echarati, llegando a
la ciudad de Quillabamba. Esta vía terrestre de 328 km también es accidentada.

e) Clima

La provincia de La Convención por su amplitud, presenta variedad climática en


sus diferentes zonas. En base a la información de cuatro estaciones
meteorológicas, a los factores terrestres y considerando que la provincia se
encuentra en la zona tórrida de Capricornio, se concluye que el clima
predominante es tropical lluvioso con invierno seco. El distrito de Santa Ana está
caracterizado por un clima que alcanza una Temperatura Media Mensual de
23,6ºC, siendo los meses más calurosos Abril, Julio y Octubre en los cuales la
temperatura llega a 30,8ºC.

f) Precipitación y Temperatura

La precipitación promedio es de 989,5 mm. Los meses de mayores


precipitaciones son enero, febrero y marzo.

La humedad relativa promedio de Quillabamba es de 71%, la cual es mayor en


épocas de lluvia o estación de verano y menor en invierno o época de sequías.
Los meses de mayor humedad relativa son: diciembre, enero, febrero, marzo y
abril y los meses en que la humedad relativa es menor son: mayo, junio, julio y
agosto.
La temperatura media es de 19,2ºC en Quillabamba, clima muy favorable para
toda actividad agro económica tropical planificada, con una estación seca bien
definida. Corresponde a los meses de octubre, noviembre y diciembre las
temperaturas más altas y a los meses de mayo, junio y julio las temperaturas
más bajas.

g) Hidrografía

El principal rió en el distrito de Santa Ana, es el Vilcanota, que hace su ingreso


por la parte sur, pasando luego por un extremo de la ciudad de Quillabamba,
para seguir su rumbo al norte. En este trayecto los ríos Chuyapi, Sambaray,
Chaquimayo y una serie de riachuelos se unen depositando sus aguas que nacen
en el distrito y distritos vecinos como Echarate y Vilcabamba.

En la parte alta del distrito, se encuentra la laguna de Chaupicocha, principal


referente, a su alrededor existen pequeñas lagunas. Por la iniciativa de
autoridades locales y población se viene implementado proyectos piscícolas. Ver
Mapa 02.

h) Población

Los resultados generales de los Censos Nacional 2007 XI de Población y VI de


Vivienda reportado por el INEI, para la región Cusco nos arroja una Tasa de
Crecimiento Anual, Intercensal 1993 – 2007, de 0,9 %. La población del distrito
de Santa Ana está por los 33230 habitantes que significa el 19,92 % de la
población provincial. Ver Cuadro N° 02 y Gráfico Nº 01 y 02.

Cuadro Nº 02
ESTIMADO DE LA POBLACIÓN DISTRITAL CON TASA INTERCENSAL
1993 – 2007

REGION CUSCO LA CONVENCION SANTA ANA


INCREM INTER CENSAL

INCREM INTER CENSAL

INCREM INTER CENSAL


INCREMENTO ANUAL

INCREMENTO ANUAL

INCREMENTO ANUAL
AÑO

TOTAL

TOTAL

TOTAL
1993 1028763 157240 32703
142640 10189 9593 685 527 38
2007 1171403 166833 33230
FUENTE: Elaborado de acuerdo a "Perú: Crecimiento y distribución de la población,
2007". Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. INEI, Lima,
Junio 2008.

GRAFICO Nº 01
FUENTE: Elaborado de acuerdo a "Perú: Crecimiento y distribución de la población,
2007". Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
INEI, Lima, junio 2008.

GRAFICO Nº 02

FUENTE: Elaborado de acuerdo a "Perú: Crecimiento y distribución de


la población, 2007". Censos Nacionales 2007: XI de Población
y VI de Vivienda. INEI, Lima, junio 2008.

De acuerdo a los datos estadísticos de los Censos Nacionales del 2005 la


población distrital está conformada por 33230 habitantes, haciendo un 19,9 %
de la población total de la provincia, con un promedio de 9062 familias. Ver
Cuadro Nº 01. El 79,97% de la población distrital es mayormente urbana y
solamente el 20,03 % es parte de la población rural. El 50,1 % son varones y el
49,9 % son mujeres.
La tasa de crecimiento intercensal entre 1981 – 1993 es 1,2 %. El 69, 8 % de la
población es mayor de 15 años a más. El porcentaje de población de 15 años a
más con primaria completa o menos es de 18,0 % y la tasa de analfabetismo en
esta población es de 5,5%. Ver Cuadro Nº 03 y, Gráfico Nº 03.

Cuadro Nº 03

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE SANTA ANA

VARIABLES UNIDAD CANTID

Población Censada habitantes 33230


Población Urbana (79,97 %) habitantes 26573
Población Rural (20,03 %) habitantes 6657
Población Censada Hombres (49,62 %) hombres 16490
Población Censada Mujeres (50,38 %) mujeres 16740
Tasa Crecimiento Intercensal (1981 - 1993) % 1,2
Población de 15 años y más jóvenes 23428
Porcentaje de la población de 15 años y más % 69,74

Tasa de Analfabetismo - población de 15 y más años % 5,5

Porcentaje de la población de 15 o más años, Total con


% 18,0
primaria completa o menos
FUENTE: Elaborado a partir de los resultados del Censo 2007 XI de Población VI de Vivienda.
INEI, Lima.

GRAFICO Nº 03
FUENTE: Elaborado de acuerdo al Cuadro Nº 03

La población del distrito de Santa Ana se concentra en la ciudad de Quillabamba


(79,97% del total) dado su carácter de ser centro de la administración pública y
privada, los centros de acopio y comercialización, así como los servicios de salud
y educación. Estas circunstancias constituyen un gran reto para complementar el
desarrollo urbano y el desarrollo rural del distrito.

Respecto a la composición por género, el distrito muestra una equilibrada


proporción de varones y mujeres que deben plasmarse en la organización y
funcionamiento del sistema social distrital. Ver Gráfico Nº 04.

GRAFICO Nº 04

FUENTE: Elaborado de acuerdo al Cuadro Nº 03.


Históricamente, según el análisis de la población entre los últimos censos de
población (1993 y 2007 de los que hay datos oficiales - INEI), se puede
evidenciar que el incremento de la población distrital en 14 años ha sido de 527
personas. El número de familias en el distrito se estima en 9062. Ver Cuadro Nº
04.

Cuadro Nº 04
EVOLUCION DE LA POBLACION TOTAL Y POR GENERO
DEL DISTRITO DE SANTA ANA 1993 – 2007

POBLACIÓN 1993 POBLACIÓN 2007


PROVINCIA Y
Nº DE
DISTRITO HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL
FAM.

La Convención 83211 74029 157240 88181 78652 166833 37939

Santa Ana 16550 16153 32703 16490 16740 33230 9062


% 50,6 49,4 100 50,1 49,9 100
FUENTE: INEI, CENSOS NACIONALES XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA 2007.

La población mayoritaria según edades corresponde a la población


comprendida entre los 30 a 59 años con un 34,2%, seguida de la población entre
0 a 14 años con el 30,3%, luego aquella entre 15 a 29 años con 27,9, siendo la
población menos representativa la de 60 a más años con el 7,6%. Ver Cuadro Nº
05 y Gráfico Nº 05.

Cuadro N° 05
POBLACIÓN POR GRUPOS ETAREOS

POBLACIÓN
EDADES %
TOTAL

0 - 14 Años 10166 30,3


15 - 29 Años 9373 27,9
30 - 59 Años 11495 34,2
60 a Mas 2560 7,6

TOTAL 33230 100.0


FUENTE: INEI, CENSOS NACIONALES XI DE POBLACION
Y VI DE VIVIENDA 2005.

GRAFICO Nº 05
FUENTE: Elaborado de acuerdo al Cuadro Nº 05.

Como se puede apreciar en el Cuadro N° 06A y Cuadro N° 06B, la Ciudad de


Quillabamba es la que registra un mayor y marcado porcentaje de población
76,2%, con respecto a las diferentes zonas de carácter rural, por la constante
migración de la población hacia la ciudad.

Cuadro Nº 06.A
NUMERO DE VIVIENDAS Y ESTIMADO DE LA POBLACION POR CENTROS POBLADOS
DISTRITO SANTA ANA 2005

Nº NOMBRE AREA VIVIENDAS POBLACION

1 QUILLABAMBA URBANO 7561 25584


2 LA VICTORIA RURAL 23 70
3 BOVEDA RURAL 4 12
4 SAN JACINTO RURAL 15 45
5 AGUILAYOC RURAL 50 151
6 PACCHAC GRANDE RURAL 28 85
7 RUFFUYOC RURAL 38 115
8 PACCHAC CHICO RURAL 54 163
9 PORONCOI RURAL 47 142
10 HUAYLLAYOC GRANDE RURAL 8 24
11 EMPALIZADA RURAL 66 200
12 TIOBAMBA RURAL 134 405
13 HUAYLLAYOC CHICO RURAL 16 48
14 QUEBRADA HONDA RURAL 28 85
15 HUAYANAI BAJO RURAL 87 263
16 HUAYANAI ALTO RURAL 69 209
17 ANCAHUACHANA RURAL 28 85
18 PARAISO RURAL 44 133
19 KCOSNIC ALTO RURAL 18 54
20 SALAS PAMPA RURAL 10 30
21 LA JOYA RURAL 24 73
22 MEDIA LUNA RURAL 5 15
23 CALDERON ALTA RURAL 32 97
24 SAN PEDRO RURAL 59 178
25 LOS JARDINES RURAL 24 73
26 CACHICATA RURAL 15 45
27 YANACCACCA RURAL 12 36
28 MESADA RURAL 11 33
29 LLACTAPATA RURAL 18 54
30 SAN CRISTOBAL RURAL 44 133
31 BARR ALTA SARAHUASI RURAL 24 73
32 SAMBARAY RURAL 39 118
33 POROMATE RURAL 21 63
34 SAMBARAY ALTO RURAL 30 91
35 AGUA DULCE RURAL 5 15
36 SAN JUAN RURAL 15 45
37 PINTAL RURAL 16 48

PARCIAL 8722 29093


FUENTE: INEI, CENSOS NACIONALES X DE POBLACION Y V DE VIVIENDA 2005
Elaborado a partir de los datos censales.

Cuadro Nº 06.B
NUMERO DE VIVIENDAS Y ESTIMADO DE LA POBLACION POR CENTROS POBLADOS
DISTRITO SANTA ANA 2005

Nº NOMBRE AREA VIVIENDAS POBLACION

38 ARANJUEZ RURAL 76 230


39 ISILLUYOC RURAL 67 202
40 PINTOBAMBA GRANDE RURAL 82 248
41 AMERICA RURAL 21 63
42 SAMBARAY CENTRO RURAL 22 66
43 MARGARITAYOC RURAL 35 106
44 PAMPA ROSARIO RURAL 34 103
45 BELEN PATA RURAL 25 76
46 SAMBARAY CHICO RURAL 24 73
47 PAVAYOC ALTO RURAL 73 221
48 CHAUPIMAYO B RURAL 22 66
49 CHOLA PAMPA RURAL 18 54
50 MADRE SELVA RURAL 16 48
51 MACAMANGO RURAL 155 468
52 ALEJUYOC RURAL 19 57
53 CALDERA RURAL 34 103
54 BELLA VISTA RURAL 2 6
55 PASÑA PACANA RURAL 18 54
56 ESPERANZA RURAL 8 24
57 PACAY PATA RURAL 12 36
58 SICRIYOC RURAL 7 21
59 SERRANUYOCC BAJO RURAL 40 121
60 SERRANUYOC ALTO RURAL 47 142
61 JARAMILLUYOC RURAL 110 332
62 URPIPATA RURAL 64 193
63 POTRERO RURAL 93 281
64 BUENOS AIRES RURAL 10 30
65 LA BALSA RURAL 7 21
66 LANLACUYOC RURAL 26 79
67 LLAULLICHAYOCC RURAL 4 12
68 ESMERALDA RURAL 48 145
69 CACAO PAMPA RURAL 20 61
70 SARAHUASI RURAL 24 73
71 IPAL RURAL 15 45
72 GARAVITO RURAL 75 227
73 TUNQUIMAYO RURAL 55 166
74 MAZAPATA RURAL 61 184
75 MORRO SECO RURAL 21 64

PARCIAL 1490 4501


TOTAL 10212 33230
FUENTE: INEI, CENSOS NACIONALES XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA 2007.
Elaborado a partir de los datos censales.

i) Índice de Pobreza Distrital

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo (FONCODES) ha construido el Mapa


de Pobreza del país. El distrito de Santa se encuentra dentro del quintil 3. Ver
Cuadro N° 07.

Cuadro Nº 07
MAPA DE POBREZA FONCODES 2006 COMPARATIVO DEL DISTRITO DE
SANTA ANA - LA CONVENCION

VARIABLES SANTA ANA PROVINCIA

Población 2005 33594 165415


Índice de carencias 1/ 0,0980 0,6101
Quintil del Índice de carencias 2/ 3 1
agua 23 63
% de población sin desagüe 6 24
electricidad 10 56
%, Tasa analfabetismo en mujeres 12 23
% niños 0 - 12 anos 25 32
%, Tasa de desnutrición, 1999 25 42
1/: Es un valor entre 0 y 1. Este índice es obtenido mediante el análisis factorial por el
método de las componentes principales
2/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Fuentes: Censo de Población y Vivienda del 2005 - INEI, Censo de Talla Escolar de 1999 -
MINEDU
Elaboración: A partir de datos del FONCODES/UPR

Por su parte, el Índice de Desarrollo Humano, IDH 2, mide dimensiones sobre el


disfrute de una vida prolongada y saludable, acceso al conocimiento, acceso a
2
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se obtiene combinando características en tres dimensiones: ingreso, logro
educativo y la calidad y duración de la vida. Refleja que cuanto más se acerca a la unidad (1,000) representa mayor
desarrollo. En el país se consideran los siguientes rangos en el nivel del desarrollo humano: ALTO (0,643 – 0,745); MEDIO
ALTO (0,569 – 0,642); MEDIO (0,531 – 0,568); MEDIO BAJO (0,473 – 0,530); y, BAJO (0,367 – 0,472).
los recursos necesarios para logra una vida decente y si se es libre y se participa
con libertad. Según el IDH 2005, el distrito de Santa Ana se ubica dentro del
rango de desarrollo medio alto, mientras que la provincia está en el rango medio.
Ver Cuadro N° 08.

Cuadro Nº 08
INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2005 COMPARATIVO SANTA ANA - LA
CONVENCION

VARIABLES UNIDAD SANTA ANA PROVINCIAL

Población habitantes 33594 165.415


IDH 0,5843 0,5361
Esperanza de vida al nacer años 68,6 66,9
Alfabetismo % 92,1 84,5
Escolaridad % 90,7 81,5
Logro Educativo % 91,7 83,5
Ingreso Familiar per capita S/. mes 261 83,5
FUENTE: Informe de Desarrollo Humano Distrital. PNUD, 2006.

DECLARACION DE PRINCIPIOS PROGRAMATICOS:


1. Defensa irrestricta de la soberanía Nacional, democracia y descentralización
efectiva del país.
2. Vigencia y defensa de nuestros valores culturales en la reafirmación de la identidad
provincial y regional.
3. Fortalecimiento y práctica del quehacer político basado en la ética y en la moral.
4. Planificación estratégica como forma de Gestión Municipal.
5. Reivindicar la participación de la juventud.
6. Hacer de la participación ciudadana el soporte fundamental del Gobierno Local.
7. Sobre corrupción

VISION
“Que la provincia de La Convención sea ordenada, con un Gobierno Local participativo,
transparente y con ambientes sanos y seguros, con servicios de calidad,
desarrollándonos económicamente, gracias a las actividades alternativas como el
mejoramiento sustancial de la producción agropecuaria, logrando la transformación y
la comercialización a escala nacional e internacional, especialmente de los distintos
productos como el café, cacao entre otros garantizando un desarrollo sostenido”.

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL

I. OBJETIVOS GENERALES
La ciudad y la sociedad se desarrollan vía un conjunto de acciones de varios actores y
sectores donde es importante “juntar voluntades para trabajar conjuntamente hacia
un futuro común”, entendiendo que se debe innovar y modernizar la gestión local, es
imprescindible conocer las necesidades y deseos de la población; determinando ¿qué
queremos para nuestra provincia de La Convención?, ¿cómo vamos a lograr?, ¿bajo
qué acciones y quiénes deben llevarlas a cabo?

Es necesario el fortalecimiento y la creación de INSTANCIAS DE CONCERTACIÓN


conformada por instituciones, organizaciones y ciudadanía en general que cumpliendo
un rol FACILITADOR en la búsqueda del consenso e intereses comunes, y esta se
constituye en ORGANIZADOR Y EJECUTOR de las propuestas, incrementando la eficacia
y eficiencia de los esfuerzos para desarrollar un Plan Integral de Desarrollo para la zona
urbana y rural, el objetivo primordial debe estar basado en “Mejorar calidad de vida de
la población, asegurando la sostenibilidad en el aspecto económico, social, cultural y
ambiental; con una base institucional participativa, representativa y accesible.

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS


Formular planteamientos y lineamientos de conducción de Gestión Municipal en las
diversas áreas para el adecuado uso de los recursos en la prestación de servicios
sociales e infraestructura para los habitantes de nuestra provincia, tanto en la ciudad,
como en las zonas rurales.
Trabajar en forma concertada con los municipios distritales, para construir un futuro
digno, sustentado en el desarrollo integral de la provincia, para lograr un crecimiento y
desarrollo planificado, ordenado a corto y a largo plazo con proyección al futuro de 50
años adelante;
Respetar el Plan estratégico de Desarrollo Concertado; para lo cual consideramos los
siguientes ejes de desarrollo:

DIMENSIÓN SOCIAL:

1.- DESARROLLO HUMANO: (Educación, Salud-Vivienda, Género, Juventud y deporte)


A.- Salud:
A. Desarrollo de capacidades y fortalecimiento docente (Especialización y Maestría).
B. Promover un programa de implementación de mobiliario escolar en
Instituciones Educativas Estatales, niveles Inicial (de manera excepcional en el
programa de PRONOEI)
C. Modernización e implementación del servicio de biblioteca municipal a nivel
virtual.
D. Promocionar las manifestaciones y expresiones culturales de la provincia. (
producción literaria local (escritores), artistas, danza, interpretes musicales
E. Crear el Instituto Municipal del Deporte, como una instancia que pueda impulsar el
desarrollo deporte provincial. (Escuela de Fútbol, Vóley, Atletismo, Ajedrez, etc.)
F. Impulsaremos el Concejo Municipal de la Juventud que permita canalizar las
inquietudes de los jóvenes en pro del desarrollo de la Provincia.
G. Mejoramiento, construcción e implementación de infraestructura deportiva en
toda la provincia de La Convención.( complejo recreativo cultural)
H. Construiremos la Casa de la Juventud, en memoria y homenaje a los jóvenes de
la provincia de La Convención.
I. Creación de colegios y ampliación de servicios de educación primaria en las
zonas donde se requiera (ámbito provincial)
1. Construcción de infraestructura para puestos de salud en los centros poblados
alejados.
2. Fortalecer la vigencia del Programa Vaso de leche y crear comedores populares,
como forma de apoyo a nuestro capital preciado: la niñez.
3. Fortalecer la Red de Clubes de Madres, Comités de Vaso de Leche y Comités de
Mujeres.
4. Impulsar los programas “Mi huerto” (semillas y asesoramiento) con mujeres
organizadas en Clubes de Madres y “Mi gallina”, (módulos) con todas las
mujeres, para impulsar la seguridad alimentaria del niño/ niña.
5. Impulsar el grupo itinerante de salud para promover programas de salud
preventivo promociónales de salud básica en comunidades campesinas.
6. Elaboración de proyectos para la implementación con sistemas de agua potable
y de evacuación de excretas en los pueblos rurales del ámbito provincial, buscar
su financiamiento con la participación de instituciones públicas y privadas
(Cooperación Internacional).
7. Promover la elaboración de expedientes técnicos, para obras de saneamiento
ambiental, básico rural.

EJES DE DESARROLLO PARA LA CONVENCION

1. Desarrollo Económico (agropecuario, actividad turística, producción,


transformación y comercialización)
2. Articulación e Integración Vial provincial y Regional (pavimentación de calles,
ornato, vías intercomunales, distritales, etc)
3. Desarrollo urbano (reordenamiento urbano, catastro urbano, saneamiento básico
– agua, desagüe-.
4. Medio Ambiente (forestación, reforestación, tratamiento de residuos sólidos y
aguas servidas)
5. Institucionalidad, Democracia y Ciudadanía (Lucha frontal contra la corrupción)
6. Prevención de desastres, defensas rivereñas, reconstrucción de canales de riego y
vías de comunicación.
7. Seguridad Ciudadana.
8. Defensa de la integridad territorial.

2. Desarrollo Económico (agropecuario, actividad turística,


producción, transformación y comercialización)

Crear condiciones adecuadas para planificar, establecer y ejecutar programas de


creación de puestos de trabajo a través del fomento y formación de PYMES
empresas autogestionarias de producción y comercialización.
A. Fortalecimiento de capacidades al micro empresarios, mediante charlas de
capacitación en temas de gestión y administración empresarial.
B. Promover y apoyar el desarrollo de las actividades económicas en sus diversas
formas y modalidades al empresariado local dotando de facilidad e incentivos.
C. Construcción, Ampliación y mejoramiento de Sistemas de riego por aspersión y
gravedad, en el distrito y provincia de La Convención, incorporando ceja de
selva y zonas alto andinas.
D. Impulsar los proyectos de represamiento y COSECHA de agua, para la
agricultura y consumo humano.
E. Impulsar el proyecto de irrigación integral de la provincia de La Convención por
cuencas geográficas.
F. Ganadería: Implementación de una planta procesadora de leche, impulsar el
mejoramiento genético de ganado vacuno y acompañado de capacitaciones.
G. Capacitación a los agricultores, en prácticas agrícolas, cultivos orgánicos y en
prevención y control de plagas y enfermedades.
H. Desarrollar un Programa de investigación de plagas y enfermedades los
productos industrializables.
I. Promover la investigación de nuevos cultivos rentables en los 3 pisos ecológicos.
J. Implementar asistencia sanitaria de desinfección de pastos naturales e impulsar
la siembra de pastos, para promover la crianza de animales mayores
K. Impulsar la creación de un instituto local de investigación científico de
aprovechamiento de la hoja de coca (Convenio, MINAG, UNSAAC, ENACO y
otros).
L. Fomentar ferias gastronómicas de platos típicos tradicionales los días
domingos; organizado por el municipio y las comunidades campesinas de
nuestra provincia.
M. Promocionar negocios gastronómicos en sectores menos desarrollados de la
ciudad de La Convención.
N. Impulsar ferias agropecuarias, locales y regionales en la provincia de La
Convención.
O. Promover la presencia de productores agropecuarios, artesanales y otros en las
ferias regionales, nacional e internacional, para promocionar los productos de la
provincia y buscar nuestro posicionamiento en el mercado regional, nacional e
internacional.
P. Crear en el municipio una Oficina de Cooperación Técnica para el Desarrollo de
Proyectos Empresariales, que se instaure como un banco de proyectos, que
propague capacitación empresarial y técnica en la actividad empresarial a todos
las personas, gremios e instituciones que requieran invertir en nuestra
provincia.

Q. Institucionalización de la función municipal de Promoción del Comercio,


Industria y Turismo, Centros de información y Servicios Empresariales. Para así
recuperar su rol de promotor en cada uno de sus ámbitos de desarrollo y
dinamizar las economías locales.
R. Impulsar la agroindustria: aprovechando el potencial de materias primas, frutas,
cereales, hortalizas.
S. Desarrollo económico para el Centro Histórico, incentivando la inversión pública
y privada para salvar el patrimonio edificado.
T. Implementar la Secretaria Técnica de Turismo de la provincia de La Convención.
U. Elaboración del Plan Maestro de Desarrollo Turístico integral de la provincia.
V. Implementación del anillo turístico de la ciudad de La Convención, como
proyecto de desarrollo y trabajo de la población.
W. Promocionar los centros arqueológicos de la provincia: publicación en páginas
Web, revistas especializadas, espost publicitarios.
X. Promocionar el servicio de turismo vivencial en comunidades campesinas.
(servicios: casas vivenciales, artesanía, cerámica, tejidos, otros ) Distrito de
Vilcabamba
Y. Promocionar el turismo de aventura, cultural, ecológico en la provincia de La
Convención.
Z. Construir un Centro de Exhibición – Comercial para artesanías, cerámica,
textiles, exposición de libros, tejidos, otros en la capital de provincia.
AA.Implementar mercados artesanales Turísticos del Valle sagrado de los Incas
(Písac), el mirador de Taray y otros.
BB. Incentivar y revalorar la hoja de Coca, como símbolo de la cosmovisión andina
(pagos a la Pachamama, Apus, y dioses tutelares ).

3.- Articulación
e Integración Vial provincial y Regional
(pavimentación de calles, ornato, vías intercomunales, distritales,
etc)

A. Mejoramiento y rehabilitación de carreteras vecinales: (Lastrado, cunetas,


pontones, badenes, etc)
B. Mejoramiento y conservación de vías peatonales intercomunales y de
proyección turística.
C. Establecer y desarrollar programas de educación vial en convenio con las
instituciones educativas.
D. Pavimentación de calles en la ciudad.

4.- Desarrollo urbano (reordenamiento urbano, catastro


urbano, saneamiento básico – agua, y desagüe.
A. Mejoramiento del servicio de saneamiento en zonas rurales
B. Creación del Mega Proyecto del Gran Colector de aguas servidas de la
ciudad de Quillabamba, distritos, con participación del Gobierno Central y
Regional, mediante convenios internacionales con los países cooperantes en
el sector saneamiento.
C. Estudio e implementación de rellenos sanitarios. Disposición final de
residuos sólidos. El manejo adecuado de la limpieza pública, basura y
desechos es otro problema crítico en el campo del medio ambiente. Tierra y
Libertad reconoce que en los últimos años se han realizado esfuerzos
importantes para la atención de este problema; sin embargo, éstos no han
sido suficientes y él problema se mantiene latente debido a dificultades
encontradas en el carácter subsidiario que se impone a la actividad
municipal de limpieza pública.
D. Elaborar y ejecutar proyectos de mejoramiento de alumbrado público en
parques, avenidas y calles.
E. Gestión para la ampliación del servicio eléctrico, en zonas donde no se cuenta
con este servicio y ejecutando proyectos de tendido de redes de distribución
secundaria y conexiones domiciliarias.

5.- Medio Ambiente (forestación, reforestación,


tratamiento de residuos sólidos y aguas servidas)
F. Implementar la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de La
Convención.
G. Impulsar la conservación del Medio Ambiente, en función de las Cuencas y Sub-
Cuencas hidrográficas, para una adecuada gestión de los recursos no-
renovables y la preservación de su ecosistema.
H. Plan de mitigación de desastres y riesgos ambientales (impulsar un vivero
forestal municipal y producir 2,000,000 plantones por año).
I. Fomentar la permanente conservación y mejoramiento del medio ambiente
urbano y rural a través de una recuperación forestal y reforestación de las
laderas, quebradas y espacios abiertos.
J. Elaborar un Plan de Gestión para el uso adecuado de los Recursos Naturales,
culturales, cuidando y protegiéndolos y recuperación y tratamiento de ríos
K. Implementar un programa de embellecimiento de parques, jardines,
bermas y áreas verdes de toda la ciudad.

6.- Institucionalidad, Democracia y Ciudadanía (Lucha frontal


contra la corrupción)

La municipalidad de La Convención deberá seguir manteniendo su autonomía


administrativa, buscando analizar la situación de su administración actual, determinar
las perspectivas potenciales de la misma y evaluar su eficiencia y eficacia en el servicio
de la comunidad.
Aspectos a tomar en cuenta sobre la gestión y administración municipal:
A. Implementar una organización administrativa con planes estratégicos tendientes a
alcanzar la calidad en los servicios municipales.
B. Las Empresas Municipales deberán manejarse con criterios de rentabilidad
empresarial, bajo una mística de calidad, calidez y seguridad, involucrando a todos
los agentes que participan en su gestión y administración.
C. Manejo adecuado de los tributos municipales.
D. Ejecución de Obras y Fiscalización de la Gestión a través de Juntas Vecinales y
Sociedad Civil, para eliminar y luchar frontalmente contra todo tipo de corrupción.
E. Promover audiencias públicas en temas de interés general, para recoger opiniones
y tomar decisiones que beneficien a la colectividad.
F. Promover conversatorios con la sociedad civil sobre diferentes temas que interese
a los vecinos.
G. Fortalecer con capacitaciones a las organizaciones

7.- Prevención de desastres, defensas rivereñas, reconstrucción de


canales de riego y vías de comunicación.

A.- Implementar un plan de alarmas comunicativas para evitar posibles desembalses de


rio y lagunas en épocas de lluvia.
B.- Concientizar y organizar a la población para casos eventuales de desastres y los
posibles refugios de seguridad.
C.- Implementar proyectos de reconstrucción de canales de riego.
D.- Mejoramiento y ampliación de la infraestructura de riego existente, en el ámbito de
la provincia.
E.- Gestionar e implementar proyectos de defensa ribereña.

8.- Seguridad Ciudadana.


A.- Diseñar un programa de tutoría infantil con el objetivo de disminuir el pandillaje y
delincuencia infantil.
B.- Control de centros de diversión nocturna y expendio de bebidas alcohólicas
C.- Implementar la oficina de seguridad ciudadana.
A. Seguridad Ciudadana, La Convención en los últimos años se ha convertido en una
ciudad insegura, por lo tanto es responsabilidad de la municipalidad tomar
acciones, para garantizar la tranquila y ofrecer una ciudad acogedora y segura.

También podría gustarte