Está en la página 1de 9

TRABAJO SOBRE PLASTICOS: Nicole Álvarez y Zoe López

OBJETIVOS:

Nos propusimos lograr presentar un elaborado producto con fines lúdicos con la condición de que este
se debe de formar con plásticos, así poder reutilizar estos materiales, contribuir para disminuir la
contaminación provocada por los mismos y concientizar en base a la temática.
A la hora de pensar el juego quisimos hacer algo que pueda llegar a toda la familia y a todas las
edades, por ello pensamos decidir hacer más de una actividad así a la hora de llegar a el mayor rango
de edad podríamos concientizar y llegar a más personas.

Los juegos que vamos a plantear son 3:


PRIMER JUEGO (Edad recomendada 2,3,4...)

Materiales:

❑ Bidón
❑ Tapitas
❑ Pintura
El primero es para llegar a los más chiquitos de la casa creando un auto con una botella de bidón o
algún producto de limpieza y con tapitas. Se debe utilizar el bidón como carcasa del auto, camión o lo
que se quiera crear y las tapitas para hacer el frente y las ruedas, luego de tener el armazón pronto de
debe decorar con pinturas o lo que quiera cada uno a gusto. Logrando esto se puede hacer más de
uno con forma de ambulancia, camión de pizza, auto de carrera o un auto super top para las nenas.
Con esto podremos lograr la actividad y llegar a los más pequeños para que se recreen y puedan
interactuar con los demás niños.
SEGUNDO JUEGO (Edad recomendada 7, 8 ,9...o más edad)

Materiales:

❑ Botella
❑ Hilo
❑ Capsula con peso adentro
❑ Tapita
El segundo es un poco más complejo, pero no deja de ser divertido, con un pico de botella, una tapita,
un hilo, una capsula de plástico y algo que se pueda poner dentro para hacer peso lograrse pueda
formar un balero, llegando a una edad un poco más alta, es un juego muy entretenido y si se tiene
más de uno podría ser muy entretenido para un grupo de amigos. Para poder hacer este juego primero
de debe cortar el pico de una botella con algún objeto cortante como un cuchillo, pero no puede ser de
cierra, se puede calentar poniendo el cuchillo en el fuego de una hornalla, en el caso de ser un niño
quien haga esta actividad debe pedir ayuda a un mayor.

Cuando se tiene el pico de botella se debe agarrar su tapa y hacerle un agujero no muy grande en el
centro se puede utilizar el cuchillo, pero con mucho cuidado o sino algún clavo, luego de eso tapar el
pico de botella y pasarle el hilo por el agujero. Al extremo del hilo se le debe atar la capsula, luego de
esto se debe decorar a su gusto y está el juego pronto.
TERCER JUEGO (Edad recomendada 10, 11,12, 13… o más)
Materiales:

❑ Bidón
❑ Cartón
❑ 24 tapitas
❑ 2 hojas
❑ Pintura
El tercer juego es para los más grandes, aunque pueden jugar los pequeños. Nuestra idea era hacer
un juego de damas, haremos un tablero y 24 tapitas. El cartón va a ser la base del juego, para más
prolijidad se puede pintar con pintura o con aerosol, luego de tener la base pintaremos de 2 colores
en este caso blanco y negro, logrando tener una simetría entre ellos y donde quepan las tapitas. Luego
teniendo las tapitas en mano pintar 12 de un color y 12 de otro, colocar las tapitas intercaladas como
es el juego de las damas.
MARCO TEÓRICO

¿Qué son los plásticos?

Para entender lo que son los plásticos primero tenemos que conocer lo que son los polímeros.

Polímeros: Un polímero es una macromolécula, es decir una molécula de gran tamaño formado por
otras moléculas mas sencillas y que se repiten constantemente para formar el polímero.

Aquí vemos un ejemplo, el polietileno, que está formado por moléculas de etileno.

Los plásticos son materiales orgánicos formados por polímeros constituidos por largas cadenas de
átomos que contienen fundamentalmente carbono. Otros elementos que contienen los plásticos
pueden ser oxigeno, nitrógeno, hidrogeno y azufre.

Los plásticos dependiendo de su procedencia pueden ser:


➢ Naturales: si se obtienen directamente de materias primas vegetales como por
ejemplo la celulosa, que se encuentra en las células de las plantas ,el Celofán que se
obtiene disolviendo fibras de madera, algodón y cáñamo o el látex que se obtiene del
jugo de la corteza de un árbol tropical. Algunos de ellos se pueden llamar plásticos
biodegradables.
➢ Sintéticos (artificiales): los que se elaboran a partir de compuestos derivados del
petróleo, el gas natural o el carbón. La mayoría pertenece a este grupo.

En la actualidad, la mayoría de los plásticos que se comercializan provienen de la


destilación del petróleo. La industria de plásticos utiliza el 6% del petróleo que pasa
por las refinerías para convertirlo en plástico
1. ¿Qué tipos de plásticos existen?

Los monómeros son las piezas fundamentales de las estructura de los plásticos (p.e. etileno). Son
moléculas sencillas (Carbono e Hidrógeno). La unión de muchos monómeros constituye un polímero
(p.e. polietileno).

Existen dos grandes tipos de plásticos:

➢ Los termoplásticos, que no sufren cambios en su estructura química durante el


calentamiento. Se pueden calentar y volver a moldear cuantas veces se desee. Por
ejemplo, el polietileno (PE), el polipropileno (PP), el poliestireno (PS), el poliestireno
expandido (EPS), el policloruro de vinilo (PVC), el politereftalato de etilenglicol (PET), etc.
➢ Los termoestables, que sufren un cambio químico cuando se moldean y, una vez
transformados por la acción del calor, no pueden ya modificar su forma. Por ejemplo, las
resinas epoxídicas, las resinas fenólicas y amídicas y los poliuretanos.

Los plásticos son versátiles, duraderos, resistentes, baratos y livianos.

2. Problemática generada por el uso y abuso de los plásticos

El uso de plástico se ha convertido en algo normal en nuestros días. Sin embargo, están a la vista
las consecuencias que generan en el ambiente y en la supervivencia de especies. Podemos sumar
el impacto visual en todo tipo de lugares concurridos para ocio.

Que el plástico ha servido para la evolución del ser humano es un hecho incuestionable. El problema
que cierne sobre nuestra cabeza es alarmante a nivel sanitario. El abuso del plástico que se ha
hecho en las últimas décadas ha generado un problema medioambiental de proporciones
espectaculares.

➢ Hoy en día tenemos en nuestros mares y océanos 5 Trillones de piezas de plástico en nuestros
mares. Unos 150 millones de toneladas.
➢ La mitad del plástico que existe se ha generado en los últimos 15 años. Por eso incido en que el
problema no es el uso, sino el abuso. Sólo reciclamos el 10% de lo que se fabrica.
➢ Si seguimos así en el 2025 por cada 3 peces que chapoteen en los océanos, tendrán la “grata”
compañía de 1 Tn de plástico.
➢ Y así, en 2050 tendremos ya más plástico que peces. Habremos convertido nuestros océanos en
un gigantesco vertedero de plástico “gracias” a las 8.000 Tn al año que actualmente terminan en el
mar.
➢ Si una bolsa de plástico tarda en descomponerse 150 años o una simple botella de plástico la
friolera de 450 años , no me extraña que el ecosistema esté colapsado sin posibilidad de
renovación.

3. Significado de R.R.R:

La «Triple R» o la «Regla de las tres erres» – Reducir, Reutilizar y Reciclar.


La producción de basura cada día es mayor y, si no se actúa de forma responsable, la degradación
del medio ambiente puede llegar a ser irreversible. La selección doméstica de residuos es
fundamental, pero el mejor residuo es el que no se produce, por lo que se puede considerar que
somos una pieza importante en la adecuada gestión de los residuos urbanos.
La implantación de este programa no evita que sigan apareciendo residuos, pero se logra que sea
menor la cantidad que deba ser gestionada mediante los métodos convencionales de tratamiento.
Por tanto, no se debe considerar como un sistema de tratamiento final de residuos, sino como una
práctica de gestión que maximiza la recuperación de los recursos contenidos en los residuos y
minimiza la fracción que debe ser enviada a eliminación.
➢ REDUCIR
La reducción de residuos consiste en la toma de medidas de carácter preventivo, para disminuir la
cantidad y peligrosidad de los residuos generados.
➢ OBJETIVOS:
Esta reducción de residuos tiene tres objetivos básicos:
– Revalorizar el residuo, transformándolo en un subproducto.
– Compatibilizar la tecnología con la mínima producción de residuos.
– Consumir productos que generen la mínima cantidad de residuos.
➢ TIPOS DE REDUCCIÓN DE RESIDUOS:
La reducción puede ser:
– Reducción en el origen: implica el desarrollo de tecnologías de fabricación «limpias» tendientes de:
ahorro de materias primas, aprovechamiento de los residuos generados y reducción de la producción
de los residuos.
– Reducción del volumen: tanto por procedimientos de reutilización como la reducción física del
volumen por sistemas como compactación, secado,…
➢ CONSEJOS:
– Usar materiales con recambio.
– Adquirir productos que estén mínimamente envueltos y promover el uso de aquellos envasados
que se puedan volver a llenar.
– Evitar los productos que vengan en bandejas de plástico. Es preferible la compra de productos a
granel o sin empaquetar.
– Comprar grandes cantidades (además de ser más barato, también se reduce el volumen de
residuos).
➢ REUTILIZAR
El proceso de reutilizar se define como la acción de volver a utilizar los bienes o productos.
➢ OBJETIVO:
Se basa en dar a los materiales más de una vida útil, bien mediante su reparación para un mismo
uso, o bien utilizando la imaginación para un uso diferente.
➢ CONSEJOS:
– Llevar bolsa propia o carro cada vez que se vaya a comprar, evitando así la utilización de una
nueva.
– No desaprovechar el papel. Utilizar siempre las dos caras de una hoja y reutilizar las impresas por
un lado, para borradores.
– No utilizar vasos, platos o cubiertos de plástico de usar y tirar.
– usar trapos de cocina y servilletas de tela, en lugar de papel de cocina y servilletas de papel.
➢ RECICLAR
El reciclaje consiste en la transformación de los residuos, para que vuelvan a utilizarse con su fin
inicial o para otros fines. Implica una serie de procesos industriales que, partiendo de unos
residuos originales y sometiéndolos a tratamientos físicos, químicos o biológicos, dan como
resultado la obtención de una serie de materiales que pueden ser introducidos nuevamente en el
proceso como materia prima o como un nuevo producto.
➢ OBJETIVO:
La clasificación de los residuos en el origen y la deposición en los contenedores específicos facilita
su posterior reciclaje, con lo que se consigue el ahorro de energía y materias primas.
➢ LA RECOGIDA SELECTIVA:
Para que el proceso sea más barato y más eficaz, es necesaria una separación de los residuos por
los propios ciudadanos; a esto se le denomina «separación selectiva».
Principalmente, en las calles existen cuatro tipos de contenedores donde depositar los residuos:

Aunque actualmente, se están empezando a ver otros tipos de contenedores, que mantienen los
colores de antes para la recogida selectiva (el amarillo para el plástico; el azul, para papel y cartón y
el verde para vidrio.), además, el gris es para la basura no orgánica y un quinto contenedor con tapa
marronosa se destina a la recogida de la basura orgánica, para realizar el
Existen otros tipos de contenedores específicos para la recogida de pilas, aceites vegetales,
Disckets, CDs y DVDs, ropa,… que se puede encontrar, según el municipio, en la calle,
establecimientos comerciales, centros sociales y centros escolares.
➢ EL PUNTO VERDE:
El Punto Verde es un símbolo que llevan los envases e indica que el fabricante cumple la Ley de
envases y residuos de envases, y colabora en la financiación del sistema que permite, con la ayuda
de los ciudadanos, la recuperación de los envases para hacer posible su reciclado.
El Punto Verde se puede encontrar en una multitud de productos de consumo doméstico:
• Envases de cartón y papel.
• Envases de vidrio.
• Envases ligeros (plástico, envases metálicos y envases tipo Brick).

4. Código de reciclaje

La existencia de una gran diversidad de materiales y de sus posibilidades de reciclaje motivó


la creación de unos códigos de identificación cuyo símbolo original data de 1970 y que refleja cada
uno de los pasos del reciclaje: recogida de materiales, proceso de reciclado y compra de dichos
productos ya reciclados. En el caso de los plásticos, un triángulo con tres flechas sucesivas
rodeando un número del 1 al 7, conocido como triángulo de Möbius, símbolo universal del reciclaje,
simboliza e identifica el material con el que está elaborado el envase así como la posibilidad de ser
reciclado para nuevos productos. Conozcámoslos uno a uno.

➢ NÚMERO 1: PET O PETE (POLIETILENO TEREFTALATO)


Es el tipo de plástico más utilizado en los envases alimentarios gracias a propiedades como su
ligereza, su bajo coste de producción, así como sus grandes posibilidades de reciclaje. Lo habitual
es encontrarlo en botellas de agua y otras bebidas, así como en envases de aceite. Además, una
vez reciclado, el PET puede utilizarse para piezas de automóvil, muebles, alfombras y
ocasionalmente para nuevos envases de alimentos.
En SP Group llevamos unos años introduciendo el material reciclado en el proceso de producción de
nuestra lámina de PET para la fabricación de bandejas. A partir de 2016 se utilizaba un 25%
reciclado + 15% retroalimentación + 40% virgen. En 2017 comenzó a utilizarse el 45% reciclado +
15% retroalimentación + 40% virgen. Y para 2018, la previsión es llegar al 65% reciclado + 15%
retroalimentación + 20% virgen.

➢ NÚMERO 2: HDPE (POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD)


Se trata de un plástico resistente a productos químicos, poco flexible, pero fácil de fabricar y de
manejar. Sus usos más habituales son las bolsas de supermercado, productos de limpieza y de
higiene personal, envases de leche, zumos o yogurt. Una vez reciclado puede utilizarse
nuevamente para botellas de detergente, tubos, envases de aceite o incluso para muebles de jardín.
➢ NÚMERO 3: V O PVC (VINÍLICOS O CLORURO DE POLIVINILO)
Dentro de los códigos de identificación de los plásticos, el número 3 se corresponde
con materiales que destacan por su escaso reciclaje y por ser menos utilizados en la cadena
alimentaria dada su facilidad para soltar diversas toxinas. Sin embargo, por su alta resistencia a los
ácidos, así como por su dureza es utilizado sobre todo para tubos y cañerías, botellas de detergente,
equipamientos médicos, suelas para zapatos y un largo etcétera.
➢ NÚMERO 4: LDPE (POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD)
De la familia de los polietilenos, se trata de un plástico muy flexible y transparente cuya utilidad es
frecuente en forma de bolsas de todo tipo, envases de laboratorio o de comida congelada.
Además, tras su reciclaje se puede utilizar de nuevo en contenedores y papeleras, paneles, tuberías
o baldosas.
➢ NÚMERO 5: PP (POLIPROPILENO)
Se trata de un material perfecto para envases microondables ya que destaca por su dureza, barrera
al vapor y resistencia al calor. También es habitual encontrarlo en botes de salsas, tapas y envases
de uso médico y veterinario. Además, tras su proceso de reciclado, es habitual para cepillos,
bandejas, cables de batería o señales luminosas.
➢ NÚMERO 6: PS (POLIESTIRENO)
Este es otros de los materiales menos recomendados para uso alimentario dada su facilidad para
emitir toxinas. Sin embargo, debido a su bajo coste y a su rigidez es habitual encontrarlo en forma de
cubiertos, vasos y platos de plástico, envases cosméticos o cajas de CD. Además, se trata de
un material difícil de reciclar.
➢ NÚMERO 7: OTROS (MEZCLA DE OTROS PLÁSTICOS)
Dentro de los códigos de identificación de los plásticos, el número 7 es aquel en el que se incluyen
una gran variedad de materiales plásticos que son muy difíciles de reciclar. Aunque es habitual
encontrarlos en de gafas de sol o DVD, también se utiliza en algunas clases de botellas de agua o
ciertos envases alimentarios.
5. Información pertinente al Uruguay, ¿Qué políticas se están implementando en el país en
base a la temática?
En Uruguay existen ciertas leyes y decretos que dictan normativas sobre los plásticos las cuales
son:

➢ Ley Nº 17.283 (Ley General de Medio Ambiente)


Del 28 de noviembre de 2000: Establece las previsiones generales básicas atinentes a la
política nacional ambiental y a la gestión ambiental coordinada con los distintos sectores
públicos y privados en el Uruguay.
➢ Ley Nº 17.849
Del 29 de noviembre de 2004: protección del ambiente contra toda afectación que pudiera
derivarse de los envases cualquiera sea su tipo, así como del manejo y disposición de los
residuos de los mismos.
➢ Decreto N° 260/007
Del 30 de julio de 2007: reglamentación de la ley Nº 17.849 sobre reciclaje de envase

Vínculos externos

➢ Ley Nº 17.283 (Ley General de Medio Ambiente)


➢ Ley Nº 17.849
➢ Decreto N° 260/007

Además el gobierno está tomando conciencia de la situaciones y esta aplicando nuevas normas para
cambiar y utilizar más materiales biodegradables.

Esta es una noticia acerca de la nueva implementación de pagar la bolsa y que la bolsa sea
biodegradable. Esta nueva norma dicta que en cualquier comercio del país se prohíbe dar la bolsa
blanca común sino que hay que vender la bolsa (en este momento a 4 pesos uruguayos) y que esa
misma bolsa sea biodegradable. Según las noticias acá esta el resultado.

Gobierno ampliará prohibición de plásticos e insta a comercios pequeños a usar bolsas


biodegradables

El uso de bolsas plásticas disminuyó 80 % en 15 días de aplicación de la ley sobre su uso


sustentable, informó el titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Alejandro Nario.
Además exhortó a los negocios pequeños a cumplir con la normativa para evitar multas, que cuestan
de 10 a 50 unidades reajustables, y dijo que se comenzará a trabajar con los plásticos de un solo
uso como sorbetes, cucharitas o vasos.
BIBLIOGRAFIA:
https://www.areatecnologia.com/LOS%20PLASTICOS.htm
https://www.caip.org.ar/tipos-de-plasticos/
https://www.plasticseurope.org/es/about-plastics/what-are-plastics
http://www.reciclame.info/gestion-de-residuos-2/triple-r/
https://www.spg-pack.com/blog/codigos-identificacion-plasticos/
https://www.miem.gub.uy/industria/normativa-plasticos
https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/alejandro-nario-dinama-
bolsas-plasticas-avances-80-porciento-menos-multas-10-ur-50-ur

También podría gustarte