Está en la página 1de 14

CAPÍTULO 1.

ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO


AMBIENTAL

1.1 Generalidades

1.1.1 Ambiente

El ambiente provee el entorno necesario para la vida humana, flora y fauna. Los
recursos naturales, patrimonio de la nación, constituyen los elementos materiales
necesarios para satisfacer nuestros requerimientos de alimentación, vestido, vivienda,
energía y demás productos de la población peruana actual, pero también deben de
garantizar el bienestar de las generaciones futuras.

El fin del Estado es proveer el bien común, es decir el bienestar general. Es pues su
principal deber proteger el ambiente, entorno esencial de la vida y los recursos naturales
que satisfacen las necesidades vitales de todos los habitantes.

1.1.2 Ecología

Todo ser está adaptado a su ambiente, con el cuál está en una interrelación muy estrecha
en lo que se refiere al número de individuos, a su forma de vida y a las necesidades
básicas de todos ellos. La vida es un conjunto armónico, que actúa coherentemente
sobre la naturaleza. Las interrelaciones son precisamente la materia de estudio de la
ecología.

La ecología es la ciencia que se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre
los organismos y sus ambientes, y por tanto de los factores físicos y biológicos que
influyen en estas relaciones y son influidos por ellas. Pero las relaciones entre los
organismos y sus ambientes no son sino el resultado de la selección natural, de lo cual
se desprende que todos los fenómenos ecológicos tienen una explicación evolutiva.
4

1.1.3 Equilibrio ecológico

Es el resultado de la interacción de los diferentes factores del ambiente, que hacen que
el ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad dinámica. La relación entre
los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecológico
indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como vegetales.

1.2 Problemática ambiental

En nuestro país, y en general siempre que se habla de la problemática ambiental, se


considera como un aspecto obvio; sin embargo, los distintos actores involucrados en
esta materia difícilmente aceptan esta realidad. Se conoce y reconoce la problemática
ambiental, la cual es sumamente compleja, especialmente en el sector manufacturero y
su solución involucra muchísimos aspectos e intereses.

Generalmente, las propuestas de solución están orientadas de manera distinta,


dependiendo de la naturaleza de la institución o instancia que las propone, lo cual es
comprensible. La clave está básicamente en unificar criterios, conceptos y enfoques
para brindar una orientación adecuada a nuestras industrias.

Los problemas ambientales pueden agruparse según áreas geográficas (urbanas y


rurales). Los que corresponden al área urbana pueden ser: incremento en los índices de
contaminación del aire, crecimiento desordenado, eliminación de los residuos líquidos y
sólidos, etc.

En el área rural, entre los problemas ambientales tenemos: pérdida de suelos y


biodiversidad biológica, problemas diversos vinculados con la erosión y desertificación,
deforestación y el inadecuado aprovechamiento de los recursos naturales, con pérdida
de productividad que afecta a la situación socio económico de las comunidades
campesinas y nativas y favorece la migración del campo a la ciudad. También,
presentan los problemas asociados con el agua, expresados en varias formas, desde la
contaminación de las principales cuencas hidrológicas, hasta la sobre explotación de
acuíferos en las zonas semidesérticas.

Los problemas ambientales de las áreas urbanas y rurales se encuentran


interrelacionadas entre sí con los problemas globales como: pérdida de la biodiversidad
biológica, efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono, la contaminación y la
explotación de los recursos de los océanos. Estos problemas reducen las posibilidades
de obtención de una buena calidad de vida, en especial entre los grupos pobres que son
los más desprotegidos. Se debe buscar la solución a la problemática ambiental y así
resolver algunos de los problemas sociales.

1.3 Contaminación del agua

El agua es considerada como contaminada cuando sus características naturales están


alteradas de tal modo que la hace total o parcialmente inadecuada para el uso al que es
destinada. La contaminación del agua es uno de los problemas agudos que enfrenta la
humanidad. Las principales fuentes de contaminación del agua son:
5

1. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten


directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Este
problema es generalizado y afecta al mar, a muchos ríos y a lagos. Los desagües
contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras
sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento
de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades
(bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).

2. Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada el


vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos, sin
ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este problema se produce
especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios,
latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen
sustancias tóxicas de impacto negativo.

3. Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es muy


difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras. Los relaves
mineros contienen hierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias
sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los
lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas.

4. Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la


deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de
formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales. Este problema
es generalizado cerca de los centros petroleros (costa norte y selva), en las zonas de la
industria de harina y aceite de pescado, en las zonas de concentración de industrias
mineras, y en zonas de industrias diversas (curtiembres, textilerías, etc).

El caso de los herbicidas y plaguicidas merece especial atención pues si bien es cierto
que han contribuido eficazmente en la lucha contra plagas y enfermedades como la roya
de maíz, los carbones en el trigo y el paludismo en el hombre, el uso indiscriminado que
se ha hecho de ellos, ha ocasionado desequilibrios ecológicos graves, como la
eliminación de especies de insectos indeseables para el hombre, pero que era fuente de
alimento para otros animales, presentándose entre ellos la competencia por el alimento
cada vez más escaso.

Como consecuencia de la alteración de la calidad del agua se encostran los suelos,


cambia el pH y disminuye la velocidad de infiltración y oxigenación de la capa arable.
Más aún si el uso de biocida, para el control de plagas y enfermedades, contribuyen a la
fijación en el suelo de contaminantes. La contaminación del agua por fertilizantes
inorgánicos sobre todo nitrógeno y fósforo, es peligroso por las enfermedades que
producen. Por ejemplo la ingestión de alimentos o del agua con cantidades elevadas de
nitratos desarrolla la metahemoglonemia, que se manifiesta por dificultades
respiratorias y vértigos debido a falta de oxigenación de los tejidos.
6

1.4 Contaminación del aire

La contaminación atmosférica provocada principalmente por lar industrias, las


combustiones domésticas e industriales y los vehículos automotores, ha afectado
gravemente el aire que respiramos.

Las principales sustancias contaminantes son: dióxido de azufre, dióxido de carbono,


monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, hidrocarburos gaseosos, óxido de plomo,
fluoruros, polvo atmosférico producto de la trituración de materiales y pulverización de
productos. Las principales fuentes de contaminación son:

1. Emisión de humos. Los vehículos motorizados, las industrias, especialmente


fundiciones y procesadoras de pescado, y las quemas de bosques y basuras, emiten al
aire ingentes cantidades de humo, que no sólo constituyen un contaminante visual,
enturbiando la atmósfera, sino que también contienen sustancias tóxicas y partículas que
afectan a la salud humana. El humo de los vehículos motorizados contiene monóxido de
carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y plomo. El CO es altamente tóxico para los
animales y el ser humano, porque al ser inhalado bloquea el transporte de oxígeno en la
sangre y produce anemia.

2. Emisión de aerosoles. Los aerosoles son partículas sólidas o líquidas de tamaño muy
pequeño y de velocidad de caída despreciable, por lo que permanecen suspendidas en la
atmósfera por periodos muy largos. El humo, el polvo, la ceniza volcánica, los freones,
los óxidos de azufre y nitrógeno, y otras sustancias, son aerosoles. Las partículas más
grandes (más de cinco micrones) son filtradas por la nariz y los bronquios. Las de
tamaño menor penetran a los pulmones y allí pueden ser retenidas. Las partículas
mayores se adhieren a la piel y a los vestidos ensuciándolos. La actividad industrial
moderna produce enormes cantidades y variedades de aerosoles, que amenazan la salud
de los humanos y el hábitat, por las modificaciones en la constitución de la atmósfera,
como en el caso de la capa de ozono. Los freones, compuestos químicos en base a
clorofluorocarbono, descomponen el ozono y disminuyen la protección contra los
peligrosos rayos ultravioleta.

3. Malos olores. Las basuras, las deposiciones y ciertas fábricas, como las de harina de
pescado, emiten sustancias pestilentes, que constituyen la contaminación por malos
olores.

4. Radiación atómica. Las explosiones atómicas y fallas en los reactores contaminan el


aire con partículas radioactivas, que se depositan en las plantas y en el agua, y con los
alimentos pasan al ser humano y producen cáncer y alteraciones genéticas.

5. Emisión de ruidos. Los ruidos (música a todo volumen, bocinas, escapes de


vehículos, aviones, etc.), producen alteraciones psíquicas en el ser humano
(nerviosismo) y físicas (sordera). Está demostrado que las personas expuestas a ruidos
muy intensos pierden gradualmente la capacidad auditiva. Esto es especialmente común
en jóvenes que gustan de oír continuamente música a volumen alto en las discotecas y
con audífonos. Además de distraerles, les ocasiona problemas de comunicación.
7

1.5 Eliminación de residuos sólidos

Es la eliminación de los materiales sólidos o semisólidos sin utilidad que generan las
actividades humanas y animales. Se separan en cuatro categorías: residuos agrícolas,
industriales, comerciales y domésticos. Los residuos comerciales y domésticos suelen
ser materiales orgánicos, ya sean combustibles, como papel, madera y tela, o no
combustibles, como metales, vidrio y cerámica. Los residuos industriales pueden ser
cenizas procedentes de combustibles sólidos, escombros de la demolición de edificios,
materias químicas, pinturas y escoria; los residuos agrícolas suelen ser estiércol de
animales y restos de la cosecha.

Métodos de eliminación

La eliminación de residuos mediante vertido controlado es el método más utilizado. El


resto de los residuos se incinera y una pequeña parte se utiliza como fertilizante
orgánico. La selección de un método u otro de eliminación se basa sobre todo en
criterios económicos, lo que refleja circunstancias locales.

1. Vertido controlado: El vertido controlado es la manera más barata de eliminar


residuos, pero depende de la existencia de emplazamientos adecuados. En general, la
recogida y transporte de los residuos suponen el 75% del coste total del proceso. Este
método consiste en almacenar residuos en capas en lugares excavados. Cada capa se
prensa con máquinas hasta alcanzar una altura de 3 metros; entonces se cubre con una
capa de tierra y se vuelve a prensar. Es fundamental elegir el terreno adecuado para que
no se produzca contaminación ni en la superficie ni en aguas subterráneas. Para ello se
nivela y se cultiva el suelo encima de los residuos, se desvía el drenaje de zonas más
altas, se seleccionan suelos con pocas filtraciones y se evitan zonas expuestas a
inundaciones o cercanas a manantiales subterráneos. La descomposición anaeróbica de
los residuos orgánicos genera gases. Si se concentra una cantidad considerable de
metano pueden producirse explosiones, por lo que el vertedero debe tener buena
ventilación. Técnicas más recientes apuestan por el aprovechamiento de estos gases
procedentes de la descomposición como recurso energético.

2. Incineración: Las incineradoras convencionales son hornos o cámaras refractarias en


las que se queman los residuos; los gases de la combustión y los sólidos que
permanecen se queman en una segunda etapa. Los materiales combustibles se queman
en un 90%. Además de generar calor, utilizable como fuente energética, la incineración
genera dióxido de carbono, óxidos de azufre y nitrógeno y otros contaminantes
gaseosos, cenizas volátiles y residuos sólidos sin quemar. La emisión de cenizas
volátiles y otras partículas se controla con filtros, lavadores y precipitadores
electrostáticos.

3. Elaboración de fertilizantes: La elaboración de fertilizantes o abonos a partir de


residuos sólidos consiste en la degradación de la materia orgánica por microorganismos
aeróbicos. Primero, se clasifican los residuos para separar materiales con alguna otra
utilidad y los que no pueden ser degradados, y se entierra el resto para favorecer el
proceso de descomposición. El humus resultante contiene entre 1 y 3 % de nitrógeno,
fósforo y potasio, según los materiales utilizados. Después de tres semanas el producto
está preparado para mezclarlo con aditivos, empaquetarlo y venderlo.
8

4. Recuperación de recursos energéticos: Es posible recuperar energía de algunos


procesos de eliminación de residuos. En general se pueden hacer dos grupos: procesos
de combustión y procesos de pirólisis. Algunas incineradoras se aprovechan para
generar vapor. En las paredes de la cámara de combustión se colocan tubos de caldera,
el agua que circula por los tubos absorbe el calor generado por la combustión de los
residuos y produce vapor.

La pirólisis o destilación destructiva es un proceso de descomposición química de


residuos sólidos mediante calor en una atmósfera con poco oxígeno. Esto genera una
corriente de gas compuesta por hidrógeno, metano, monóxido de carbono, dióxido de
carbono, ceniza inerte y otros gases, según las características orgánicas del material
pirolizado.

5. Reciclado: La práctica del reciclado de residuos sólidos es muy antigua. Los


utensilios metálicos se funden y remodelan desde tiempos prehistóricos. En la
actualidad los materiales reciclables se recuperan de muchas maneras, como el
desfibrado, la separación magnética de metales, separación de materiales ligeros y
pesados, criba y lavado. Otro método de recuperación es la reducción a pulpa. Los
residuos se mezclan con agua y se convierten en una lechada pastosa al pasarlos por un
triturador. Los trozos de metal y otros sólidos se extraen con dispositivos magnéticos y
la pulpa se introduce en una centrifugadora. Aquí se separan los materiales más
pesados, como trozos de cristal, y se envían a sistemas de reciclado; otros materiales
más ligeros se mandan a plantas de reciclado de papel y fibra, y el residuo restante se
incinera o se deposita en un vertedero.

Las autoridades locales de muchos países piden a los consumidores que depositen
botellas, latas, papel y cartón en contenedores separados del resto de la basura. Unos
camiones especiales recogen los contenedores y envían estos materiales a las
instalaciones de reciclado, reduciendo el trabajo en incineradoras y los residuos en los
vertederos.

1.6 Estudios de impacto ambiental

Aunque se reconoce la importancia de los distintos informes que permiten documentar


la evaluación de impacto ambiental, como son los Diagnósticos Ambientales
Preliminares (DAP) y las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), en la presente
tesis sólo se analizarán los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) dado el papel central
que cumplen en el proceso.

El Estudio de Impacto Ambiental es un conjunto de estudios técnico-científicos,


sistemáticos, interrelacionados entre sí, cuyo objetivo es la identificación, predicción y
evaluación de los efectos positivos o negativos que puede producir una o un conjunto de
acciones de origen antrópico sobre el ambiente físico, biológico o humano. La
información entregada por el estudio debe permitir llegar a conclusiones sobre los
efectos que puede producir la instalación y desarrollo de una acción o proyecto sobre su
entorno, establecer las medidas a implementar para mitigar y monitorear los impactos, y
proponer los planes de contingencia necesarios.
9

Los EIA permiten documentar todo el análisis de los impactos ambientales de una
acción determinada como de las diferentes alternativas para su implementación, las
medidas de mitigación y/o compensación, y los planes de seguimiento, monitoreo y
control. Además, constituyen la fuente de la información primordial para aquellas
instituciones que deberán pronunciarse acerca de una acción propuesta.

1.6.1 Características de los EIA

Los estudios de impacto ambiental tienen ciertas características que les son propias, sin
las cuales no podrían cumplir con los objetivos y ventajas que les han sido identificados
como una herramienta útil en la protección ambiental. Algunas de ellas incluyen
aspectos tales como:

• Análisis interdisciplinarios, donde diferentes especialistas deben interactuar para


lograr una visión integral de las variables en estudio.

• Análisis de los distintos aspectos involucrados para establecer relaciones entre


ellos y para que puedan ser interpretados en su conjunto.

• Análisis ambiental de las acciones en un marco metodológico muy variado, por lo


que la elección de los métodos más adecuados requiere generalmente de un
conocimiento inicial de la actividad o proyecto a ejecutar y de las características
generales del territorio o lugar donde la actividad se vaya a implementar.

1.6.2 Contenido del EIA

Independientemente del alcance, complejidad y requisitos que debe contemplar un


estudio de impacto ambiental, éstos incluyen, al menos, los siguientes temas en su
presentación:

• Descripción técnica del proyecto: Corresponde a una descripción del proyecto o


actividad en la cual deberían figurar: nombre del proponente, monto de la
inversión involucrada, objetivos y justificación del proyecto, descripción de las
actividades en las diferentes fases del proyecto, marco de referencia legal y
administrativo, localización, envergadura, tipos de insumos utilizados y emisiones
generadas, entre otros aspectos.

• Descripción del área de influencia del proyecto o Estudio de la Línea de Base


Ambiental (ELBA): Considera la definición del área de influencia y del estado
en que se encuentran los factores ambientales antes de la implementación de la
actividad o proyecto. Cabe destacar que otras acciones implementadas o
proyectadas para el área de influencia también forman parte importante del
entorno. Generalmente, entre los factores ambientales de mayor relevancia se
consideran aspectos sociales, culturales, de la fauna, de la flora, de los suelos, del
agua, del aire, del clima, bienes materiales, paisajes visuales y sus posibilidades
interacciones, Estas últimas variarán dependiendo de la naturaleza del proyecto y
las características del entorno afectado.

• Identificación, análisis y valorización de los impactos: En este aspecto se trata


de incluir una descripción de los efectos importantes (directos o indirectos;
10

acumulativos a corto, mediano y largo plazo; temporales o permanentes; positivos


o negativos) de la acción o proyecto sobre el medio ambiente, con particular
énfasis sobre la utilización de los recursos naturales y la emisión de
contaminantes. Debe contener una cuantificación y valorización de los efectos
ambientales en cuanto a su magnitud e importancia dentro del área de influencia
de la acción, la que debe considerar la fragilidad y potencialidad del medio
ambiente en el área de influencia.

• Plan de Manejo Ambiental (PMA): En este tema se incluyen acciones


tendientes a minimizar impactos negativos, atenuar riesgos identificados y lograr
consenso con la comunidad involucrada en el proyecto.

• Programa vigilancia y control: Se identifican los sistemas de seguimiento,


vigilancia y control ambiental tendientes a conocer la evolución de la Línea de
Base y de las acciones correctivas propuestas para la acción o proyecto.

1.7 Normatividad ambiental en el Perú

La preocupación por el ambiente ha estado presente en las diferentes etapas del


desarrollo de la humanidad como se aprecia en artículos del Código de Hamurabi, en el
derecho griego y romano, derecho bizantino hasta nuestros días. El ambiente, entorno
de vida, los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades humanas y la
construcción del progreso han sido objeto de la protección de estados y gobernantes
mediante normas que han tenido una perspectiva economicista, consideraciones de
protección de derecho fundamentales hasta de seguridad nacional.

Es a partir de la revolución industrial que los efectos de las acciones humanas adquieren
magnitudes y características cuyos efectos se empiezan a notar y a preocupar por sus
graves consecuencias. El tema ambiental es de naturaleza global y no está circunscrito a
un particular territorio. Las emanaciones y vertimientos tóxicos en un país afectan el
ambiente de los países vecinos hasta grandes áreas que abarcan continentes enteros.

Las normas de protección del medio ambiente se han incorporado en el nivel más alto
del ordenamiento jurídico, es decir, en las constituciones de muchos países. Nuestro
país no ha sido ajeno a esta evolución. Para los efectos del presente trabajo de tesis,
señalaré a manera de punto de partida la carta política de 1993. En ella por primera vez
se incorpora "el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de
su vida" dentro del catalogo de Derechos Fundamentales.

1.7.1 Normatividad general existente

• Constitución Política del Perú 1993. Art. 2º (numeral 22), 7º, 9º, 59º, 66º al 69º.
Art. 2º, numeral 22: “… a gozar de una ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida”.
Art. 7º: “Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la
de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa…”
Art. 9º: “El Estado determina la política nacional de salud…”
11

Art. 59º: “El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y
la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe
ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública….”
Art. 66º: “Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la
Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por Ley Orgánica se fijan las
condiciones de su utilización y de su aprovechamiento a particulares. La concesión
otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal”.
Art. 67º: “El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales”.
Art. 68º: “El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas”.
Art. 69º: “El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una
legislación adecuada”.

• Código Penal Decreto Legislativo 635. Libro Segundo. Título XIII. “Delitos
contra la ecología. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente”.
Art. 304. Contaminación del medio ambiente: “El que, infringiendo las normas sobre
protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos,
gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que
causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos
hidrobiológicos, será reprimido con pena privativa de libertad…”
Art. 305. Formas agravadas: “…1.- Los actos previstos en el artículo 304 ocasionan
peligro para la salud de las personas o para sus bienes. 2.- El perjuicio o alteración
ocasionados adquieren un carácter catastrófico. 3.- El agente actuó clandestinamente
en el ejercicio de su actividad. 4.- Los actos contaminantes afectan gravemente los
recursos naturales que constituyen la base de la actividad económica…”
Art. 306. Responsabilidad de funcionario público por otorgamiento ilegal de licencia.
Art. 307. Incumplimiento de las normas sanitarias: “El que deposita, comercializa o
vierte desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con
las normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será reprimido con pena
privativa de libertad…”
Art. 307. Ingreso ilegal al territorio nacional de residuos peligrosos: “El que
ilegalmente ingresare al territorio nacional, en forma definitiva o en tránsito, creando
un riesgo al equilibrio ambiental, residuos o desechos resultantes de un proceso de
producción, extracción, transformación, utilización o consumo, que no hayan
ingresado como insumos para procesos productivos calificados como peligrosos o
tóxicos por la legislación especial sobre la materia, será reprimido con pena privativa
de libertad…”
Art. 308. Depredación de flora y fauna legalmente protegidas: “El que caza, captura,
recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que están legalmente
protegidas, será reprimido con pena privativa de libertad…”
Art. 309. Extracción ilegal de especies acuáticas: “El que extrae especies de flora o
fauna acuática en épocas, cantidades, talla y zonas que son prohibidas o vedadas o
utiliza procedimientos de pesca o caza prohibidos, o métodos ilícitos, será reprimido
con pena privativa de libertad…”
Art. 310. Depredación de bosques protegidos: “El que destruye, quema, daña o tala,
en todo o en parte, bosques u otras formaciones vegetales naturales o cultivadas que
están legalmente protegidas, será reprimido con pena privativa de libertad…”
Art. 311: Utilización indebida de tierras agrícolas: “El que utiliza tierras destinadas
por autoridad competente al uso agrícola con fines de expansión urbana, de extracción
12

o elaboración de materiales de construcción u otros usos específicos, será reprimido


con pena privativa de libertad…”
Art. 312. Autorización de actividad contraria a los planes o usos previstos por la ley:
“El funcionario público que autoriza un proyecto de urbanización para otra actividad
no conforme con los planes o usos previstos por los dispositivos legales o el
profesional que informa favorablemente, a sabiendas de su ilegalidad, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos años e inhabilitación de uno a dos años
conforme al artículo 36º, incisos 1, 2 y 4”.
Art. 313. Alteración del ambiente o paisaje: “El que, contraviniendo las disposiciones
de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o
modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles que
dañan la armonía de sus elementos, será reprimido con pena privativa de libertad…”
Art. 314. Medida cautelar: “El Juez Penal ordenará, como medida cautelar, la
suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o
temporal del establecimiento de que se trate de conformidad con el artículo 105º
inciso 1, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad en materia ambiental”.

• Ley de creación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Ley 26410,
publicado el 22 de diciembre de 1994.
Es la respuesta del Estado a la necesidad de consolidar una política ambiental y
organizar un sistema de gestión eficaz para enfrentar los problemas ambientales en el
país. Su Directorio está integrado por siete representantes: tres del sector público, dos
del sector empresarial, uno de los gobiernos regionales y otro de los gobiernos locales.
Es por lo tanto una representación de la Nación, al que se la ha encargado de cautelar
los intereses ambientales del país. El Artículo 2º dice: “El CONAM es el organismo
rector de la política nacional ambiental. Tiene por finalidad planificar, promover,
coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación. La
política nacional en materia ambiental que formula el CONAM, es de cumplimiento
obligatorio.

• Decreto Legislativo Nº 26631. Dictan Normas para formalizar denuncias por


infracción de Legislación Ambiental. Publicado el 19 de junio de 1996.

1.7.2 Reglamentación Municipal

La Municipalidad Provincial de Piura, actualmente no cuenta con Reglamentos u


Ordenanzas Municipales, que contribuyan a concretar las exigencias ambientales en la
ciudad y sus alrededores. Por ello, se ha considerado como referencia Reglamentaciones
existentes en la Municipalidad de Lima Metropolitana.

• Decreto Supremo Nº 013-97-AG. Reglamento de la Ley No. 26737, que regula la


explotación de materiales que acarrean y depositan aguas en sus álveos o cauces. La
Autoridad de Aguas (Ministerio de Agricultura) es la única facultada para otorgar los
permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan las aguas en sus
álveos o cauces.

• Ordenanza 203 Artículo 16°. Certificado de Conformidad de Obra. Las personas


naturales o jurídicas que hayan obtenido autorización de ejecución de obras en áreas
de dominio público deberán tramitar el Certificado de Conformidad de Obra,
(documento oficial emitido por la Municipalidad correspondiente), que certifica la
13

conclusión de la obra luego de constatar el cumplimiento del proyecto, así como la


eliminación del desmonte o material excedente y la reposición de la infraestructura y
mobiliario urbano preexistente.

• Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. Artículo 73º, numeral 3.1


“Materias de competencia municipal. Protección y conservación del ambiente:
Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia
ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y
nacionales”.

• Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. Artículo 78º “Sujeción a las


normas técnicas y clausura: El ejercicio de las competencias y funciones específicas
de las municipalidades se realiza de conformidad y con sujeción a las normas técnicas
sobre la materia. Las autoridades municipales otorgarán las licencias de construcción,
bajo responsabilidad, ajustándose estrictamente a las normas sobre barreras
arquitectónicas y de accesibilidad. Asimismo, pueden ordenar la clausura transitoria o
definitiva de edificios, establecimientos o, servicios cuando su funcionamiento esté
prohibido legalmente y constituya peligro, o cuando estén en contra de las normas
reglamentarias o de seguridad de defensa civil, o produzcan olores, humos, ruidos u
otros efectos perjudiciales para la salud o tranquilidad del vecindario.

1.7.3 Exigencia del Estudio de Impacto Ambiental

• El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de la República del


Perú. Establecido por medio del Decreto Legislativo No. 613 del 07 de Septiembre de
1990. Decreta la obligatoriedad que todos los proyectos de índole público o privado,
que puedan alterar en forma no deseable el ambiente, deben contar con el
correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, el mismo que debe ser aprobado por
la Autoridad Ambiental Competente. Específicamente en su Artículo 8 dice que
"Todo proyecto o actividad, sea de carácter público o privado que pueda provocar
cambios no tolerables al medio ambiente, requiere de un Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) sujeto a la aprobación de la autoridad competente". El Artículo 9
dice “Los Estudios de Impacto Ambiental, contendrán una descripción de la actividad
propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el
medio ambiente físico y social a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de
los mismos. Deberán indicar igualmente, las medidas necesarias para evitar o reducir
el daño a niveles tolerantes, e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su
publicidad. La autoridad competente señalará los demás requisitos que deben contener
los EIA”. El Artículo 10 dice “Los Estudios de Impacto Ambiental solo podrán se
elaborados por las instituciones públicas o privadas debidamente calificadas y
registradas ante la autoridad competente. El costo de su elaboración es de cargo del
titular del proyecto o actividad”. El Artículo 11 dice “Los Estudios de Impacto
Ambiental se encuentran a disposición del público en general. Los interesados podrán
solicitar se mantenga en reserva determinada información cuya publicidad pueda
afectar sus derechos de propiedad industrial o comercial de carácter reservado o de
seguridad. Y el Artículo 13 dice que “A juicio de la autoridad competente, podría
exigirse la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental para cualquier actividad
en curso que esté provocando impactos negativos en el medio ambiente, a efectos de
requerir la adopción de las medidas correctivas pertinentes”.
14

• Decreto Legislativo Nº 757 (13.11.91): Ley Marco para el Crecimiento de la


Inversión Privada. El Artículo 8 del D.L Nº 613 fue revocado por este Decreto
Legislativo. Sin embargo, el Artículo 50 de esta ley establece que "...Las autoridades
competentes relacionadas con el sector ambiental son los Ministerios de cada
sector...". Adicionalmente, el Artículo 51 establece que cada autoridad competente,
que en este caso es el Ministerio, determinará las actividades con riesgo ambiental,
que puedan exceder los niveles tolerables de contaminación o daño ambiental, en
cuyo caso requerirán de un Estudio de Impacto Ambiental antes de desarrollar dichas
actividades.

• Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (13/05/97),


Ley Nº 26786. Modifica el Artículo 51 del Decreto Legislativo Nº 757, a fin de que
la Autoridad Sectorial comunique al CONAM, sobre las actividades que por su riesgo
ambiental pueda exceder los niveles de estándares tolerables de contaminación o
deterioro del ambiente. También se modifica el artículo 52 donde se le da atributos a
la Autoridad Sectorial Competente para determinar las medidas a adoptar en casos de
peligro grave o inminente para el ambiente.

• Decreto Supremo Nº 019-97-ITINCI. “Aprueban el Reglamento de Protección


Ambiental para el Desarrollo de Actividades de la Industria Manufacturera”.

• Resolución Ministerial Nº 108-99-ITINCI-DM. “Guías para la elaboración del


Estudio de Impacto Ambiental, el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA), el Diagnóstico Ambiental Preliminar (DAP) y el Formato del Informe
Ambiental”.El esquema del presente Estudio de Impacto Ambiental es acorde a la
Guía correspondiente, contenida en la R.M.ResR No. 108-99-ITINCI-DM.

• Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (23/04/2001), Ley


Nº 27446. Crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA)
como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión,
control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos, derivados de
las acciones humanas, expresadas por medio del proyecto de inversión. El presente
proyecto, como proyecto de inversión privado está comprendido en el ámbito de
aplicación de la presente ley.

• Ley que modifica el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
(16.01.2003). Ley Nº 26913. Modifica el Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales elevándose el tope máximo de las multas aplicables por infracción de las
Normas Ambientales.

• Resolución Directoral No. 080-92-ICTI/DGI. Aprueban registro de la Universidad


de Piura para realizar Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Industria a nivel
nacional. Ver Anexo A-1.

• Calificación Nº 13/94 PE/CEPPAM del 5 de septiembre de 1994, a la Universidad


de Piura, para desarrollar los estudios de Impacto Ambiental y los Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental. Ver Anexo A-2.

• Firma de Contrato de Locación de Servicios entre la Central Piurana de Cafetaleros


(CEPICAFE) y la Universidad de Piura, el 02 de diciembre de 2004, para la
15

elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de instalación de la


planta de procesamiento de café verde para exportación.

1.7.4 Calidad del aire

• Estándares Nacionales de Calidad de Aire (NAAQS), aprobados por la Agencia de


Protección Ambiental (EPA) en 1990. Establece concentraciones máximas permitidas
en el aire, para seis contaminantes principales: Monóxido de Carbono (CO), Óxidos
de Nitrógeno (NOx), Ozono (O3), Plomo (Pb), Material Particulado (PM10 y PM2,5)
y Dióxido de Oxígeno (SO2). Ver Anexo A-3.

• Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM (24.06.2001). Aprueba el Reglamento de


Estándares Nacionales de Calidad de Aire, que norma la calidad del aire en el Perú.

• Decreto Supremo Nº 046-93-EM (12.11.93). “Reglamento de Protección Ambiental


para el Desarrollo de Actividades de Hidrocarburos”. Presenta como Anexo, las
Concentraciones Máximas Aceptables de Contaminantes en el Aire. Ver Anexo A-4.

• Decreto Supremo Nº 044-98-PCM (06.11.1998). Reglamento Nacional para la


Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles.

• Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones del Sub-Sector


Hidrocarburos”. Dirección General de Asuntos Ambientales, DGAA–Ministerio de
Energía y Minas, MEM.

• R.M. Nº 026-2000-ITINCI/DM-95-EM. “Protocolos de Monitoreo de Efluentes


Líquidos y Emisiones Atmosféricas”.

1.7.5 Calidad del agua

• Norma Técnica Peruana, ITINTEC 214.003 junio de 1987. Norma de Calidad de


Agua Potable. Indica los Estándares de Calidad de Agua para el Consumo Humano.
Ver Anexo A-5.

• Decreto Legislativo Nº 17752. Modificación Art. 81 y 82 del Reglamento de Títulos


I, II y III según D.S. 007-83-SA (11.03.1983). Establece Límites de Calidad de agua
vigentes en el Perú de acuerdo al uso que se les da, pueden ser entendidos y utilizados
como Estándares de Calidad de Agua. Ver Anexo A-6.

• Decreto Supremo 28/60 ASPL. 29.11.60. Reglamento de Desagües Industriales.


Establece los Límites Máximos Permisibles de determinados contaminantes
contenidos en los efluentes industriales que pueden ser admitidos en las redes de
alcantarillado. Establece que para desagües industriales los sólidos sedimentables no
deben sobrepasar de 8,5 mL/L/H. Los aceites y grasas no deben sobrepasar 100 mg/L.
La DBO5 no deberá ser mayor a 1000 mg/L. Ver Anexo A-7.
16

1.7.6 Nivel sonoro

• Ordenanza No. 04-96 C/CPP. Establece Niveles de ruido Molestos y Nocivos para
períodos de 7:01 a 22:00 y 22.01 a 7:00, tanto para zona residencial, comercial como
industrial. Ver Anexo A-8.

• Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional. Sub Sector Electricidad del


Ministerio de Energía y Minas. R.M. Nº 157-88-EM/DGE.

1.7.7 Residuos sólidos

• Ley General de Residuos Sólidos. Ley No. 27314. (21.07.2000). Establece derechos,
obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para
asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada, considerando los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. Ver Anexo
A-9.

1.7.8 Participación ciudadana

En el Perú existe una frondosa e interesante legislación sobre participación ciudadana y


ambiente, la misma que obligatoriamente debe ser tomada en cuenta en el Proyecto de
instalación de una planta procesadora de café verde para exportación.

• La Constitución Política del Perú, en su artículo 67 le asigna al Estado la


responsabilidad de determinar la política nacional del ambiente.

• El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de la República del


Perú. Establecido por medio del Decreto Legislativo No. 613 del 07 de septiembre de
1990. En su título preliminar señala que al Estado le corresponde prevenir y controlar
la contaminación ambiental, y a las personas les asigna la obligación de contribuir y
colaborar inexcusablemente con este propósito. El Código del Medio Ambiente,
también estipula que los preceptos de carácter general y los principios de políticas
ambientales contenidos en él y en las normas que se dicte con posterioridad, serán
obligatoriamente tomadas en cuenta en los planes de desarrollo de los gobiernos,
nacional, regionales y locales (Art. 3), así mismo indica que en los mecanismos de
planificación participan, la sociedad y los diferentes niveles de gobierno.

• Resolución Ministerial Nº 027-2001-MITINCI, “Guía de Participación Ciudadana


para la Protección Ambiental en la Industria Manufacturera”.

• Las leyes orgánicas de gobiernos regionales y de municipalidades. Establecen


como principios de gestión y planeación local, la participación ciudadana (Art. 8 de la
Ley orgánica de Gobiernos regionales N° 27867 y Art. 9 de la Ley Orgánica de
Municipalidades N° 27972.

También podría gustarte