Está en la página 1de 12

“Año de la lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA
Elevación del punto de ebullición

MATERIA
Química Analítica

DOCENTE
Costilla Sánchez, Noé

INTEGRANTES
Cruz Rivera, Lizeth
Gálvez Zavaleta, Militza Carolina
Lachuma Rodríguez, Briana
Polonio Rodríguez, Janet Raquel
Sequeiros Benites, Lourdes Noelia

2019
TRUJILLO – PERÚ
Laboratorio de Química Analítica

Práctica N° 2

Elevación del punto de ebullición

I. Objetivos
 Medir la temperatura de ebullición de un solvente y la temperatura de ebullición
de soluciones con diferente concentración molar de soluto.
 Comprobar la propiedad coligativa conocida como aumento en la temperatura de
ebullición; al adicionar un soluto no volátil y molecular a un solvente.
II. Fundamento teórico
Las disoluciones químicas se definen como mezclas homogéneas, uniformes y estables; las
cuales presentan dos componentes que son: el soluto que es la sustancia que se dispersa y el
solvente que es el componente que se encuentra en mayor cantidad el cual disuelve al soluto.

“Cuando un soluto y un disolvente se combinan para formar una disolución, el resultado es


una mezcla que posee propiedades físicas propias, diferentes a aquellas que poseían el soluto
y disolvente originalmente o por separado” (Giraldo, 2016, p.47). Las propiedades de las
disoluciones pueden clasificarse en constitutivas y coligativas. Calvo (2009) nos dice:

Propiedades constitutivas: son aquellas que dependen de la naturaleza de las partículas


disueltas. Ejemplo: viscosidad, densidad, conductividad eléctrica, etc.

Propiedades coligativas o colectivas: son aquellas que dependen del número de partículas
(moléculas, átomos o iones) disueltas en una cantidad fija de solvente, las cuales son:
descenso en la presión de vapor del solvente, aumento del punto de ebullición,
disminución del punto de congelación, presión osmótica. (p.16)

Se debe tener en cuenta que cualquier disminución en la presión de vapor producirá un


aumento en la temperatura de ebullición, ya que la presión del vapor se igualará a la presión
atmosférica a mayor temperatura. “El aumento en el punto de ebullición de la solución (Tb)
respecto al solvente puro (Tb°) es proporcional a la concentración molal del soluto” (Simoza,
s.f, p.52).
Punto de ebullición en soluciones moleculares.
Las soluciones de solutos no volátiles, presentan puntos de ebullición superiores a los puntos
de ebullición de los solventes puros.

Este fenómeno queda establecido por las siguientes ecuaciones:

∆Tb = Tb - Tºb……………. Ecuación 1

∆Tb = Kb m………………...Ecuación 2

Donde:

∆Tb = Variación del punto de ebullición.

Tb = Temperatura de ebullición de la solución.

Tºb = Temperatura de ebullición del solvente puro.

Kb = Constante molal de la elevación del punto de ebullición o constante ebulloscópica.

m = molalidad (número de moles de soluto / 1000 g de solvente).

“La magnitud de Kb depende solo del solvente y representa el aumento del punto de
ebullición cuando un mol de un soluto no electrolito no volátil se disuelve en 1000 g de
solvente” (Meza, s.f, p.23).

Punto de ebullición de las soluciones electrolíticas.


Para electrolitos fuertes y débiles la concentración de partículas en solución es mayor que la
concentración inicial del compuesto en cuestión, por lo tanto, al determinar
experimentalmente las propiedades coligativas de estos compuestos se observan
desviaciones de las teóricas esperadas.

Para representar las propiedades coligativas de los electrólitos por medio de relaciones
obtenidas con los no electrólitos, Van't Hoff sugirió el uso de un factor i, que se define
como la razón del efecto coligativo producido por una concentración m de electrólito
dividida por el efecto observado para la misma concentración de un no electrólito. (Maron
& Prutton, 1993, p.338)
Punto de ebullición experimental
𝑖=
Punto de ebullición para un no electrolito

Al factor ideal de Van’t Hoff se le simboliza por la letra √ (nu), debemos considerar este
factor como un valor limitante, es decir, el factor Van’t Hoff para el NaCl tiene como
máximo valor √ = 2. Cuando no se dispone de información acerca del verdadero valor de
“i” para una solución se utiliza siempre el valor ideal (√ ) para realizar los cálculos. (Meza,
s.f, p.41)

Finalmente aplicando el coeficiente de Van’t Hoff (i) a las expresiones algebraicas de las
propiedades coligativas de soluciones no electrolitos antes mencionadas, podemos calcular
las propiedades coligativas de soluciones electrolitos.

∆𝑇𝑏 = 𝐾𝑏 ∙ 𝑚 ∙ 𝑖

III. Procedimiento

3.1.Materiales y equipos

 Balanza analítica
 Cocina eléctrica
 Vaso precipitado
 Termómetro
 Pinza
 Agua destilada
 Azúcar
 Sal
3.2.Metodología

1. PARA EL AGUA
i. En un vaso de precipitación de 250 ml, se mide 100 g de agua y se calienta en
la cocina eléctrica hasta llevar a su punto de ebullición. Se mide su
temperatura en ese momento.
2. PARA EL AZÚCAR
i. Se prepara una solución de azúcar 1.00 m:

1.00x0.1x342.3 = 34.23g

i. Se lo mide en la balanza analítica y se lo deposita en un vaso precipitado de


250mL, junto con 100g de agua. Se disuelve y se obtiene una disolución.
ii. La disolución se calienta en la cocina eléctrica y al igual que se hizo para el
agua, se lo calienta hasta llegar a su punto de ebullición y se mide su
temperatura ipso facto.
iii. Así mismo, en conjunto con todos los grupos, de manera similar con otras
concentraciones de azúcar en 100g de agua, se prepara y se mide en total: 0.5
m, 0.75 m ,1.0 m, 1.5 m, 2.0 m, 2.5 m.
3. PARA EL CLORURO DE SODIO

i. Se prepara la siguiente solución de NaCl 1.00 m:

1.0x0.1x58.45=5.845g

i. Se repite en paso dos y tres de azúcar.


ii. Así mismo, en conjunto con todos los grupos, de manera similar con otras
concentraciones de Cloruro de Sodio en 100g de agua, se prepara y se mide
en total: 0.5 m, 0.75 m ,1.0 m, 1.5 m, 2.0 m, 2.5 m.
IV. Resultados
Bajo los siguientes datos:

W soluto = m x kgSTE x Msto

W azúcar = 1.0m x 0.100kg x 342.3 =34,23g

W NaCl = 1.0m x 0.100kg x 58.45 =5,845g

*Tb=Temperatura de ebullicion

GRUPO m W azúcar W NaCl Tb azúcar Tb NaCl

1 0.25 8.558 1.461 101.8 °C 101 °C

2 0.50 17.115 2.923 101 °C 102 °C

3 0.75 25.673 4.384 99 °C 101 °C

4 1.00 34.230 5.845 101 °C 101 °C

5 1.5 51.345 8.768 101 °C 102 °C

6 2 68.460 11.690 102 °C 103 °C

7 2.5 85.575 14.613 103 °C 103 °C

8 3 102.690 17.535 101 °C 104 °C

Procedemos a determinar:

Punto de ebullición

Tb = (Tb - T°b)
Tb: temperatura de ebullición de la disolución en °C.

T°b: temperatura de ebullición del agua en °C.

En este caso, T°b= 100°C.

 Azúcar

T°b= 100°C para todos los grupos excepto el 3 y el 7.

Para el grupo 3 y 7 T°b= 96°C

Grupo Tb (°C)
Tb =Tb - T°b
1 101.8 1.8
2 101 1
3 99 3
4 101 1
5 101 1
6 102 2
7 99 3
8 101 1

 Cloruro de sodio

T°b= 100°C para todos los grupos excepto el 3 y el 7.

T°b= 96°C para el grupo 3 y 7.


Grupo Tb (°C)
Tb =Tb - T°b
1 101 1
2 102 2
3 96 0
4 101 1
5 102 2
6 103 3
7 96 0
8 104 4

Gráfico 1. Variación en la temperatura de ebullición de la solución vs molalidad del soluto


con respecto al azúcar.

Azúcar
3.5
3 3
3

2.5
2
2 1.8
Tb

1.5
1 1 1 1
1

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Concentración molal

Gráfico 2. Variación en la temperatura de ebullición de la solución vs molalidad del soluto


con respecto a la sal.
Cloruro de sodio
4.5
4
4

3.5
3
3

2.5
2 2
Tb

1.5
1 1
1

0.5
0 0
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Concentración molal

Observación: los grupos 3 (0.75molal) y 7 (2.5 molal) tuvieron una variación nula en el punto
de ebullición de la sal.

Y con respecto a la temperatura de ebullición y la concentración molar en el azúcar y en la


sal, tenemos:

GRÁFICA PARA EL AZÚCAR


GRÁFICA PARA LA SAL

V. Discusiones
Al parecer en algún grupo se obtuvo que la temperatura de ebullición del agua era de 98°C,
por ello es que obtuvieron datos erróneos con respecto a la temperatura de ebullición de las
otras soluciones. Sin embargo, se consideraron esos datos para la gráfica debido a que son
datos experimentales.

VI. Conclusiones
En la práctica pudimos demostrar experimentalmente que la temperatura de ebullición del
agua es de 100°C, además de que, al añadir cualquier tipo de soluto a esta sustancia, provoca
que la temperatura de ebullición aumente de una forma poco considerable.
OPINIÓN O COMENTARIO

 Pudimos trabajar con distintas molalidades, lo cual es bueno, debido a que


pudimos comparar la importancia que estas tienen en la variación del punto
de ebullición.

 El uso de la balanza analítica hizo que los datos de las masas sean más precisos
y, por lo tanto, los resultados obtenidos en el experimento fueron más
verídicos.

 El uso de la lupa facilitó la visualización de la temperatura marcada por el


termómetro.

 Hicieron falta más termómetros para los grupos.

VII. Referencias bibliográficas


Calvo, F.G. (2009). Disoluciones y sus propiedades. Granada, España: Universidad de
Granada. Recuperado de http://www.ugr.es.

Giraldo, F.J. (2016). Química General: Manual de laboratorio. Bogotá, Colombia:


Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Maron, S.H. y Prutton, C.F. (1993). Fundamentos de la fisicoquímica. México D.F., México:
Limusa.

Meza, I.E. (s.f). Propiedades coligativas de las disoluciones. Sonora, México: Academia.
Recuperado de https://www.academia.edu.

Simoza, L. (s.f). Disoluciones. Venezuela: Educación Guao.


VIII. Anexos

También podría gustarte