Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL VALLE.

SEMINARIO NEWTON.

ESTUDIANTE TANIA VICTORIA TASCON. COD: 0024156.

PLAN LICENCIATURA EN FILOSOFIA.

¿POR QUE FUE NECESARIO REDEFINIR LOS CONCEPTOS DE ESPACIO Y TIEMPO?

PRESENTACION.

El presente ensayo constituye por una parte un rastreo de los conceptos espacio y tiempo desde
los orígenes del pensamiento filosófico, hasta el siglo XX. Por otra parte se intenta responder por
la necesidad de la redefinición de los conceptos espacio y tiempo justamente en la época donde la
ciencia se consolidaba como un saber autónomo, que prescindía de la especulación y que tiene
como máximo derrotero la experimentación. Me refiero al siglo XVIII, Tiempo en que la ciencia
avalada por la Royal society y que tiene como máximo representante al filosofo experimental
Isaac Newton quien sienta las bases de la nueva ciencia. Para lograr responder es necesario
conocer primero cual era esa antigua ciencia y en cabeza de que pensador se encontraba la base
de su refutación y posterior re conceptualización por parte de Newton. Estamos hablando del
filósofo francés René Descartes quien de un modo distinto a la filosofía anterior, formulo los
principios de la nueva Ciencia y la nueva Astronomía matemática en su obra “de reductione
scientiae ad mathematican”.

ANTECEDENTES HISTORICOS.

Las primeras hipótesis sobre los conceptos de espacio y tiempo las encontramos en la antigua
Jonia con los primeros filósofos materialistas: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaximenes y
Empedocles. Para este momento se desarrollo la noción de que el universo se puede conocer. Se
puede afirmar que estos son los primeros pasos de una ciencia natural que nace de la observación
de fenómenos naturales regulares tales como las estaciones y otros fenómenos que manejan
tiempos y condiciones similares. Así vemos que las hipótesis sobre las que descansa la teoría física
son hipótesis filosóficas versadas sobre la comprensión del mundo y los conceptos pre físicos de
espacio, tiempo y materia.

Posterior a estos pensadores surgió una doctrina filosófica que está convencida que la objetividad
del universo, expresa la idea de que la materia está ahí independiente de si hay un observador o
no. Esta doctrina es el Solipsismo para la cual nada existe fuera de la conciencia. La cognosibilidad
del mundo para dicha doctrina se basa en la idea de que el hombre además de observar los
fenómenos que lo circundan es capaz de reconocer regularidades en dichos fenómenos naturales
y que además podemos ser participes en la evolución y desarrollo de estos.
La hipótesis de existencia de regularidad descansa en el postulado de Causalidad donde todo
fenómeno natural está determinado por condiciones específicas. La causalidad lleva a un
Determinismo y a formular leyes en la naturaleza, las cuales se entienden como “Regularidades en
el comportamiento de sistemas materiales” siempre y cuando las condiciones sean idóneas. El
Determinismo de la Física clásica trata el hecho de que la evolución de un sistema está
determinado por las condiciones específicas y que es posible conocer el futuro si conocemos el
presente. A determinadas condiciones, siempre, determinados resultados.

La Homogeneidad del Espacio y el Tiempo fueron otras hipótesis desarrolladas en la Física Clásica.
La Homogeneidad del tiempo se refiere a la equivalencia entre cualquier dos instantes de tiempo,
por lo cual las leyes de la física son las mismas ahora que hace dos mil años. Las hipótesis de
homogeneidad del tiempo aun se usan en física e ingeniería, así siendo la Física la ciencia
experimental, toda hipótesis que se realice y lleve a resultados experimentales distintos debe ser
desechada. En la física pre relativista existían hipótesis acerca del espacio y tiempo donde se les
considera como absolutos, es decir, con propiedades Que no dependen de nada externo, ni
material ni de observador. Para Newton el espacio es absoluto, es el escenario donde se dan los
fenómenos naturales y permanece siempre idéntico, inmóvil sin relación con las cosas externas y
el Tiempo es algo que fluye sin relación con nada independiente de la materia y su movimiento.
Sobre estas ideas se desarrollo la Física Clásica.

Como se menciono en la presentación, los conceptos de Espacio y Tiempo en la física clásica son
el resultado de una recapitulación de los filósofos naturales y mediante la crítica, una posterior
toma de posición. Me refiero a la crítica que Newton hace de Descartes quien había fundado los
principios de la nueva ciencia y la nueva astronomía matemática.

A diferencia de los filósofos naturales anteriores a descartes, el dios de Descartes no queda


simbolizado por las cosas que ha creado, no se expresa en ellas. No existe en Descartes una
analogía entre dios y el mundo, la única excepción es el alma humana, una mente pura, una
substancia cuya esencia es el pensar y que posee la inteligencia para poder captar la idea de dios,
esto es del Infinito (inteligencia innata) y de la Voluntad (libertad innata). Las explicaciones e
ideas teológicas no tienen lugar, ni valor en la ciencia física ni en matemáticas.

El mundo de Descartes es un mundo matemático, estrictamente uniforme, un mundo de


Geometría hecha realidad, sobre el que nuestras ideas claras y distintas nos da un conocimiento
claro y evidente. En este mundo no hay más que materia y movimiento, siendo la Materia idéntica
al espacio o extensión: no hay más que extensión y movimiento. Esta identificación cartesiana de
la materia con la extensión genera la negación del Vacio.

Para Descartes el vacio no solo es imposible físicamente sino que resulta esencialmente imposible.
Dirá Descartes: “Quienes sostienen su existencia como Demócrito, Lucrecio y sus seguidores son
víctimas de una falsa imaginación y pensamiento confuso. La Nada no puede poseer propiedades
ni por tanto dimensiones.
En base a lo anterior, vemos como Descartes no solo afirma como Bruno y Kepler que no hay
espacio vacío y que el espacio del mundo está lleno de Éter, además niega el Espacio como una
entidad distinta que lo llena. “Los cuerpos no están en el espacio sino tan solo entre otros cuerpos
y el espacio que ocupan no es distinto de ellos mismos” (principia philosophiae, parte II)

Otra de las consecuencias de identificar extensión y materia consiste en que además de rechazar
la finitud y la limitación del espacio, también rechaza la del mundo material y real. Ante la idea de
un mundo real infinito o más bien indefinido, Descartes dirá que solo dios es infinito y que el
mundo es indefinido, así al tratarse de un atributo exclusivo de dios, Descartes rechaza y
desvaloriza toda discusión acerca del Infinito.

Henry more, ingles, colega y amigo de Newton, se vuelve contra Descartes como promotor de
Ateísmo. No admite la oposición de Descartes entre cuerpo y espíritu. More sugiere que la materia
siendo necesariamente sensible, deberá de definirse únicamente por su relación con la sensación,
es decir, por la Tangibilidad. El rechazo de la identificación cartesiana de materia y extensión lleva
a More a no aceptar la ne3gacion cartesiana del Vacio, aludiendo a las concepciones de
Demócrito, Epicuro Lucrecio. Además no entiende por qué descartes niega la existencia de los
átomos y su afirmación de la infinita divisibilidad de la materia combinada en su Física con ideas
corpusculares. More influenciado por la tradición del atomismo Griego, busca evitar la
geometrizacion cartesiana del ser, manteniendo la antigua distinción entre el Espacio y las cosas
que en el están y, que además se mueven en el espacio no solo relativamente unas a las otras y
ocupan un espacio en virtud de su cualidad propia o fuerza; mediante la cual se resisten unas a
otras y se excluyen mutuamente de sus lugares. La anterior idea heredada de Demócrito
constituye la cuarta objeción de More a Descartes donde se da paridad a los conceptos infinito e
indefinido.

More defiende contra Descartes la infinitud del mundo incluso afirma que la propia física
cartesiana implica necesariamente esta infinitud, sin embargo More no era considerado un buen
físico por lo que la más contundente y legitima critica a Descartes proviene de Isaac Newton.

Newton aunque colega de More en contradicción con More y Descartes desarrolla su física como
“Filosofía Natural” se sostiene con los conceptos de espacio y tiempo absolutos, conceptos con los
que more había atacado a Descartes. Para newton es vulgar y prejuiciosa la concepción cartesiana
de carácter exclusivamente relativo o relacional de estas nociones.

En el Escolio de los Principia escribe Newton:

“no defino tiempo, espacio, lugar y movimiento ya que todo el mundo los conoce perfectamente.
Lo único que observare que el vulgo no concibe esas cantidades bajo ninguna noción, sino es
por las relaciones que mantienen con los objetos sensibles. De ahí surgen algunos prejuicios para
cuya eliminación convendría distinguir en ellos: los absolutos y relativos, verdaderos y aparentes,
matemáticos y comunes. Así para Newton el tiempo y el espacio absolutos, verdaderos y
matemáticos. El tiempo no solo está ligado al momento sino que es una realidad por derecho
propio. El tiempo absoluto, verdadero y matemático por sí mismo y por su propia naturaleza fluye
sin referencia a nada externo.

En este orden de ideas la crítica a Descartes radica en su concepción del tiempo como algo que
pertenece tan solo al mundo extenso, material y que no habría de existir si no hubiese tal mundo.
Newton argumentara que por el contrario es algo que posee su propia naturaleza y que por otro
nombre se le llama Duración. El tiempo para Descartes es algo subjetivo y distinto de la Duración
que Descartes identifica con la cantidad de realidad del ser creado.

Para Newton el tiempo y la duración no son sino dos nombres de la misma entidad objetiva y
absoluta. El Espacio en el pensamiento de Newton no es la extensión cartesiana que descartes
identifica con los cuerpos. En Newton el lugar es una parte del espacio que ocupa un cuerpo y que
es según el espacio o bien absoluto o bien Relativo “el movimiento del todo es el mismo que la
suma de los movimientos de las partes…” la estructura interna del espacio, la infinitud y la
continuidad del espacio se implican mutuamente; así el movimiento rotatorio o circular en todas
las partes de la tierra y de los cielos da lugar a fuerzas centrifugas.

El descubrimiento de Newton del carácter absoluto de la rotación en contradicción con la


traslación rectilínea constituye una confirmación de su concepción de espacio, volviéndolo
asequible a nuestro conocimiento empírico. Con lo anterior aseguro su concepto fundamental en
la ciencia.

La interpretación de Newton del “movimiento circula r” como “movimiento relativo” al espacio


absoluto con sus implicaciones físico-metafísicas tuvieron fuerte oposición por parte de Leibniz,
Mach y Dug en, pero Newton se defiende argumentando que la distinción entre espacio y materia
no implica la aceptación de la existencia de un vacio.

Al igual que Kepler o Bruno, Newton también afirma la existencia de un Éter que llena al menos el
espacio de nuestro mundo. El Éter es una sustancia muy fina y elástica, una especie de gas que no
llena completamente el espacio del mundo y no se extiende al infinito. El éter de Newton está
compuesto de partículas extremadamente pequeñas entre las que naturalmente hay vacio. A
diferencia del mundo cartesiano donde la materia es uniforme la elasticidad sería imposible.
Newton, quien comparte las concepciones Atomistas afirma que la materia posee una estructura
esencialmente granular.

Las propiedades de la materia en newton son las mismas de los atomistas o los partidarios de la
filosofía corpuscular: extensión, dureza, impenetrabilidad y movilidad, con la adición de la
“Inercia” así Newton admite como propiedad esenciales de la materia solo aquellas que: uno, son
dadas empíricamente y dos, no se pueden ni aumentar ni disminuir. Las cualidades de los cuerpos
solo nos son conocidas por experimentos. Debemos de considerar universales todas aquellas que
estén universalmente acorde con los experimentos y las que no son susceptibles de disminución
no se pueden eliminar. Así la extensión, dureza, impenetrabilidad, movilidad e inercia del todo
resulta de la extensión, dureza, impenetrabilidad movilidad e inercia de las partes; de lo que se
concluye que las mismas partículas de todos los cuerpos son también todas ellas extensas, duras,
impenetrables, móviles y dotadas de su propia inercia.

Desde Newton y la formulación matemática de la mecánica, se entrevé que las matemáticas son el
camino a nuevos descubrimientos. “El gran libro de la naturaleza está escrito en el lenguaje de las
matemáticas” GALILEO.

Después de una álgida y larga disputa que empieza con la formulación matemática del
electromagnetismo desarrollada por Maxwell en 1873, y retomada en 1886 por otros pensadores
como Michelson y Morley se intenta resolver el problema del éter al mismo tiempo que Poincare
llamaba a la revisión y redefinición de los conceptos de espacio y tiempo. Solo hasta 1905, Albert
Einstein publica tres trabajos sobre física. En uno de ellos, “Sobre la electrodinámica de los
cuerpos en movimiento” resuelve el problema del éter bajo la hipótesis de que la luz se propaga
con rapidez constante, independiente del observado y la fuente. Este enunciado es una de las
bases de la teoría de la relatividad especial y llevo al mundo a toda una revolución en materia de
física.

Así en la Física Relativista el tiempo y el espacio son indisolubles y necesarios. La relatividad del
espacio quiere decir que depende del observador los valores numéricos en relación a medidas de
tiempo y espacio que cada observador haga de los mismos fenómenos, son diferentes.

En el año de 1915 Einstein saca a la luz su Teoría general de la relatividad, donde espacio tiempo y
materia son indisolubles. Afirma Einstein que la presencia de materia deforma el espacio y el
tiempo como es el caso de los cambios horarios entre países.

Importante destacar el papel de la geometría euclidiana en el avance científico. Las filosofías no


euclidianas nacieron a mediados del siglo XIX. El Matemático Alemán Karl Friedrich Gauss,
Bernhard riemann tuvieron enorme influencia sobre el desarrollo científico. Sin embargo,
centrándome en el derrotero de este ensayo, es decir, la pregunta por la necesidad de la
redefinición de los conceptos de espacio y tiempo, dentro del marco de un seminario dedicado a
Newton, pasare a dar una conclusión( que será puesta en debate), que nos aproxime a una
respuesta coherente.

CONCLUCION

Hemos visto que para Descartes los conceptos de espacio y tiempo quedan amalgamados negando
el vacio, además de darle el atributo de infinito a dios, logrando así su escisión del mundo. La
necesidad de More y newton en la revisión y re conceptualización de espacio y tiempo se centra
en que no es posible avanzar a una teoría de la fuerza de gravedad, con un pensamiento que no
admite el carácter infinito del mundo y solo adjudica la infinitud a dios. Equiparar los conceptos de
espacio y materia negaba la opción de trabajar el concepto de éter y por consiguiente como ya se
dijo no se podría haber formulado la teoría de la gravedad. Sin embargo la concepción que
Newton manejaba de espacio y tiempo debió ser revisada por Einstein para hacer responder a la
teoría de la relatividad.
Finalmente, en una postura muy personal lo que yo percibo en Einstein es un retorno a la
necesidad de unir el espacio y el tiempo para poder curvarlo. De esta misma forma cada avance
científico requiere una revisión (volver a ver) tanto de la teoría como de las fuentes que se nutrió,
ya que el pensamiento del mundo y sus verdades desafortunadamente están mediados por
cuestiones de poder, en el sentido de poder ser escuchado y de poder legitimar el pensamiento ya
sea por genialidad o por pertenecer a los círculos de poder tanto religiosos como políticos.

BIBLIOGRAFIA:

LA EVOLUCION DE LOS CONCEPTOS DE ESPACIO Y TIEMPO. J.RUBEN MORONES IBARRA, FACULTAD


DE CIENCIAS FISICO MATEMATICAS. UANL.

DEL MUNDO CERRADO AL UNIVERSO INFINITO. ALEXANDRE KOYRE. TRADUCCION CARLOS SOLIS
SANTOS.SIGLO VEITIUNO EDITORES, SA. ESPAÑA, 1999.

ESCOLIO GENERAL A LOS PRINCIPIOS MATEMATICOS DE FILOSOFIA NATURAL. ISAAC NEWTON


LIBRO III INTRODUCCION Y NOTAS, ANTONIO ESCOTADO Y M SAEZ DE HEREDIA. ESPAÑA,
EDITORIAL NACIONAL, 1982.

También podría gustarte