Está en la página 1de 9

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO A TRAVES DE

JUICIO DE EXPERTO

LORENA HERRERA CONTENTO ID: 609203

LEICY ANDREA GUAVITA FIGUEROA ID: 569383

YULIETH ISABEL HURTADO YUDEX ID: 632625

TUTORA:

ROSA MARCELA GUERRERO LUNA

NRC: 1322

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE


DIOS

FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

VILLAVICENCIO, META

2019
CARTA DE PRESENTACIÓN

Señor(a)(ita):

Estudiante de Psicometría: YULIETH ISABEL HURTADO YUDEX, LORENA


HERRERA CONTENTO Y LEICY ANDREA GUAVITA FIGUEROA.

Presente

Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE JUICIO DE


EXPERTO.

Nos es muy grato comunicarnos con usted para expresarle nuestros saludos y así
mismo, hacer de su conocimiento que siendo estudiante del programa de psicología, en la
sede de Villavicencio, requerimos validar los instrumentos con los cuales recogeremos la
información necesaria para poder desarrollar nuestra investigación.

El título nombre de nuestro proyecto de investigación es: Procrastinación en


Estudiantes de Psicología de 5° semestre de Psicología y siendo imprescindible contar con
la aprobación de docentes especializados para poder aplicar los instrumentos en mención,
hemos considerado conveniente recurrir a usted, ante su connotada experiencia en temas
educativos y/o investigación educativa.

Expresándole nuestros sentimientos de respeto y consideración nos despedimos de usted, no


sin antes agradecerle por la atención que dispense a la presente.

Atentamente.

RGuerrero

Firma

Guerrero Luna Rosa Marcela


DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES Y DIMENSIONES

Variable: [con su respectivo autor, año y página]

“La procrastinación es un patrón de comportamiento caracterizado por aplazar


voluntariamente la realización de actividades que deben ser entregadas en un momento
establecido. Se ha encontrado que evidenciar comportamientos relacionados con la
procrastinación está relacionado con: una baja autoestima, déficit en autoconfianza, déficit
de auto-control, depresión, comportamientos de desorganización y en algunos casos
perfeccionismo, impulsividad disfuncional y ansiedad. En el contexto académico, se define
la procrastinación como el aplazamiento de tareas del contexto escolar, sean estas académicas
o administrativas; se ha encontrado que la procrastinación académica puede estar relacionada
con la presencia de comportamientos de aplazamiento en otras áreas” (Quant y Sanchez,
2012, pág 1.)

Dimensiones de las variables: [con su respectivo autor, año y página]

Dimensión 1
Aspectos Generales de clase
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta dimensión pretende indagar por algunos aspectos generales del contexto académico que
pueden influir en la conducta de procrastinación.

Dimensión 2
Conductas de Procrastinación académica
Riva (2006) señala que la procrastinación se presenta porque las personas optan por realizar
actividades que tengan consecuencias positivas a corto plazo en lugar de llevar a cabo
aquellas que impliquen consecuencias demoradas. Dado que las notas de los trabajos serán
dadas de manera posterior los estudiantes tienden aplazar las actividades académicas por
aquellas personales que les brindan satisfacción inmediata.

Dimensión 3

Consductas de procrastinación personales


Riva (2006) señala que la procrastinación se presenta porque las personas optan por realizar
actividades que tengan consecuencias positivas a corto plazo en lugar de llevar a cabo
aquellas que impliquen consecuencias demoradas. Dado que usualmente las actividades del
hogar no implican una recompensa.

Dimensión 4

Conductas de No Procrastinación académica


Esta categoría pretende contrastar con aquellas de procrastinación.
Dimensión 5

Conductas de No Procrastinación personales


Esta categoría pretende contrastar con aquellas de procrastinación.

1. Pertinencia de las preguntas con los objetivos:

Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: _X_

Observaciones: Luego de haber identificado una a una las preguntas impuestas en el


instrumento se logra evidenciar que no hay concordancia entre la mayoría de las preguntas
aplicadas para la prueba y los objetivos. Es decir no hay una validez de contenido ya que no
se manifiesta el dominio de lo que se desea medir.

2. Pertinencia de las preguntas con la(s) Variable(s):

Suficiente: __X__ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____

Observaciones: Mediante el uso del instrumento y su validación se logró constatar que el uso
de la variable PROCRASTINACIÓN en base a las definiciones propuestas es pertinente
donde hay una validación de constructo ya que la variable esta medianamente relacionada
con el contenido predispuesto en las dimensiones.

3. Pertinencia de las preguntas con las dimensiones:

Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: _X_ Insuficiente: ____

Observaciones: Sugerimos reforzar la profundidad de contenido en las dimensiones ya que


pueden facilitar la validación del constructo. Además, es conveniente utilizar más de dos
autores como marco teórico para que el instrumento sea más exacto a la hora de aplicarlo.
4. Redacción de los ítems:
Adecuada: _ Inadecuada: __X_

Observaciones:

Por una parte debemos reconocer que los ítems cuentan con una codificación, que de
alguna manera facilita la organización cuantitativa a la hora de tabular.

Es importante que un instrumento establezca preguntas acordes a los objetivos


expuestos en el instrumento, puesto que sólo algunas los cumplían.

5. Redacción de las preguntas:

Adecuada: ____ Inadecuada: _x_

Observaciones: Se recomienda tener un buen manejo gramatical ya que la redacción


de las preguntas es inadecuada porque no establece parámetros que Faciliten la
interpretación de la muestra.
Tabla de Construcción y Validación del Cuestionario dirigido a
Objetivo General:
Objetivos Variable Dimensiones Área de Validación
específicos Ítems Pertinencia Pertinencia Pertinencia Pertinencia Redacción
con el con la variable con la con el
Objetivo dimensión indicador
P NP P NP P NP P NP A I
Conocer Procrastinación Aspectos Con qué frecuencia le X X X X X
algunos Generales de asignan trabajos en
aspectos clase grupo.
generales de la X X X X X
clase que
Con qué frecuencia
puedan influir usted lee el material
en la conducta de apoyo asignado a
de cada tutoría.
procrastinación. Con qué regularidad X X X X X
usted busca otras
fuentes de apoyo
diferentes a las
asignadas por el tutor.
Suele usted dedicar X X X X X
por lo menos dos
horas diarias a
estudiar.
Considera usted que X X X X X
el material
suministrado por los
docentes es suficiente
para su aprendizaje.
Cuando se le presenta X X X X X
alguna dificultad
académica usted usa
los horarios
establecidos de
tutorías.
Establecer si Conductas de Cuando usted tiene X X X X X
las personas Procrastinación que entregar un
presentan académica trabajo generalmente
conductas de
lo deja para último
procrastinación
relacionadas momento.
con sus Cuando le han X X X X X
asignado lecturas, las
actividades lee la noche anterior a
académica. la tutoría.
Normalmente entrega X X X X X
actividades asignadas
en el último momento.
Generalmente pide X X X X X
usted más plazo para
entregar trabajos.
Deja como última X X X X X
opción las lecturas de
las asignaturas que no
son de su agrado.
Establecer si Consductas de Intentas dejar X X X X X
las personas procrastinación actividades del hogar
presentan personales para otro día.
conductas de X X X X X
procrastinación
Prefieres dormir en el
relacionadas sofá que salir con tu
con su vida familia.
personal Las dudas no te dejan X X X X X
decidir qué debo hacer
primero en casa
(cocinar, lavar…)
Cuando tienes que X X X X X
hacer algo en casa y
te parece difícil, lo
dejas para hacerlo
después.
cancelas compromisos X X X X X
a menudo
Corroborar si Conductas de Normalmente elaboras X X X X X
las personas No un plan de
presentan Procrastinación seguimiento de tus
conductas de personales
tareas en casa.
procrastinación
Cuando alguien te X X X X X
relacionadas
con su vida pide un favor, lo
personal. realizas tan pronto
como puedas.
Cuando ves o X X X X X
escuchas un mensaje
de algún conocido en
tu celular, contestas
de manera inmediata.
Corroborar si Conductas de Usted suele X X X X X
las personas No prepararse con mucha
presentan Procrastinación anterioridad para sus
conductas de académica
exámenes.
procrastinación
Asiste a clase de X X X X X
relacionadas
con su vida manera permanente.
personal. Termina los trabajos X X X X X
asignados lo antes
posible.
Intenta mejorar todos X X X X X
los días sus hábitos de
estudio.
Dedicas tiempo X X X X X
suficiente para
elaborar trabajos de
calidad
Observaciones adicionales:

Creemos importante que para poder construir una buena investigación en cuanto a la carta de
presentación existen falencias de estructuración puesto que no cuenta con un título, unos
objetivos. Se identifica que las dimensiones no integran de manera específica la variable y
no es concisa la información que facilite la idea de lo que se desea medir como lo expone
Sampieri 2014. Por otra parte, luego de haber observado el instrumento no creemos que sea
el más acorde para que sea aplicado en una prueba piloto ya que arrojaría la eficacia y
pertinencia de la prueba. Pero con las falencias que evidenciamos sugerimos agregar una
portada, la cual incluya el nombre del cuestionario el logotipo de la entidad que lo está
aplicando, una breve introducción, unas instrucciones. Además de corregir las falencias en
la redacción que dificultan su posterior aplicación.

También podría gustarte