Está en la página 1de 55

OPERACIONES UNITARIAS I

Tabla de contenido
CAPITULO I ................................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 3
1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 4
1. 1 Objetivo General ............................................................................................................................ 4
1. 2 Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 4
3. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO ........................................................................................ 4
4. UBICACIÓN DEL PROYECTO...................................................................................................... 4
5. JUSTIFICACIÓN DEL SITIO ELEGIDO ....................................................................................... 6
6. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................. 7
CAPITULO II ............................................................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO...................................................................................................................................... 8
7. AGUAS RESIDUALES ................................................................................................................... 8
7. 1 Características de las aguas residuales ........................................................................................... 8
8. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES ..................................................................................... 12
8. 1 Tuberías y accesorios ................................................................................................................... 12
8. 2 Bombas y Compresores ............................................................................................................... 17
8.3 Materiales Utilizados En Interceptores ......................................................................................... 20
8. 4 Disipadores De Energía ............................................................................................................... 20
8. 5 Cámaras De Inspección ................................................................................................................ 20
8. 6 Interconexión De Colectores De Aguas Residuales Situados En Cotas Distintas ....................... 20
9. MEDICIÓN Y REGISTRO DE CAUDAL EN UN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES ........................................................................................................................................ 20
9. 1 Métodos para la medición de aguas residuales. ........................................................................... 21
9. 2Control de caudal en aguas residuales .......................................................................................... 25
9. 3 Determinación De Caudales......................................................................................................... 33
9. 4 Dimensionamiento Hidráulico ..................................................................................................... 33
10. NORMAS ................................................................................................................................... 34
10. 1 Ley 1333 – Ley General del Medio Ambiente........................................................................... 34
10. 2 Ley De Aguas ............................................................................................................................ 35
CAPITULO III ............................................................................................................................................ 36
DESCRIPCIÓN Y DISEÑO ....................................................................................................................... 36
11. AREAS DE INFLUENCIAS ...................................................................................................... 36

1
OPERACIONES UNITARIAS I

11. 1 Área De Influencia Directa ........................................................................................................ 36


11. 2 Área de influencia indirecta ....................................................................................................... 37
12. DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ...................... 38
13. PARÁMETROS DE DISEÑO .................................................................................................... 40
13. 1 Período de diseño ....................................................................................................................... 40
13. 2 Población del proyecto ............................................................................................................... 40
13. 3 Coeficiente de retorno ................................................................................................................ 42
13. 4 Contribuciones de aguas residuales ........................................................................................... 43
13. 5 Criterios De Diseño.................................................................................................................... 44
13. 6 Coeficiente “n” de rugosidad ..................................................................................................... 47
13. 7 Diámetro mínimo ....................................................................................................................... 47
14. DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS PARA EL DISEÑO .................................................... 47
14. 1 Profundidad mínima de instalación............................................................................................ 47
14. 2 Recubrimiento mínimo a la cota clave ....................................................................................... 47
14. 3 Ubicación de los colectores........................................................................................................ 48
14. 4 Ubicación de cámaras de inspección.......................................................................................... 49
14. 5 Dimensiones de las cámaras de inspección ................................................................................ 49
14. 6 Canaletas media caña ................................................................................................................. 49
14. 7 Cámaras con caída ..................................................................................................................... 49
15. CONDICIONES ESPECÍFICAS A SER ATENDIDAS EN EL PROYECTO .......................... 49
16. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................... 50
17. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 50
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 52
ANEXOS .................................................................................................................................................... 53

2
OPERACIONES UNITARIAS I

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
El agua se constituye en un líquido vital ya que es necesario e indispensable para la supervivencia de los
seres humanos y es un factor clave para las actividades cotidianas, domésticas, industriales, ganaderas y
agrícolas. Siendo el país de producción agrícola se determina que tanto el uso como degradación de este
recurso ha ido en aumento y se le ha sumado, el bajo perfil en cuanto al interés por tratar las aguas
residuales; que tienen un alto impacto nocivo en los cuerpos de agua del país y que han incidido en la
calidad de vida de la población.

Esta problemática ha ido en aumento ya que los sectores doméstico, industrial e incluso agrícola realizan
las descargas residuales sin tratamiento a los cuerpos de agua cercanos no importando las cargas de
químicos, colorantes, materia orgánica u otro contaminante que estas tengan.

1. ANTECEDENTES
La ciudad de El Alto, considerada como la ciudad más joven de Bolivia, ha presentado la tasa de crecimiento
demográfica más alta del país a partir del año 1985, generándose con ello mayores necesidades para su
población, entre las que se destaca el abastecimiento de agua potable, misma que se incrementaría para los
siguientes 20 a 30 años, de acuerdo a las proyecciones del crecimiento poblacional.

En base a información del Censo del año 2001, IC-RIMAC, la empresa consultora contratada por
EMAGUA para la elaboración del estudio de identificación de alternativas de inversión (EI) para el
mejoramiento del abastecimiento de las ciudades de La Paz-El Alto, ha desarrollado una serie de escenarios
de crecimiento poblacional para la ciudad de El Alto.

Por otro lado, IC RIMAC, en dicho informe fina realizó también algunas proyecciones de la demanda por
agua potable y de la población proyectada para el año 2040, la cual alcanza los 1.754.275 habitantes para
la ciudad de El Alto. Si a esta proyección se le incluyen además los Municipios colindantes de Laja,
Achocalla y Viacha más la población de los taludes este y oeste de la ciudad de La Paz, la población al
2040 sería de 2.394.385 habitantes los que demandarían un caudal de agua de aproximadamente 3.57 l/s.
Los sistemas de agua actualmente existentes ofrecen aproximadamente 1.14 l/s1, quedaría una demanda de
agua no cubierta de 2.43 l/s para el año 2040.

3
OPERACIONES UNITARIAS I

2. OBJETIVOS
1. 1 Objetivo General
Contribuir al mejoramiento del nivel de vida de los pobladores de las ciudades de El Alto, de los habitantes
de las cuencas de aporte al proyecto, de los regantes con estas cuencas y sus áreas de influencia del proyecto,
y así incrementar el bienestar económico y social de la zona, mediante la implementación de infraestructura
de captación, regulación, almacenamiento y transporte de agua para riego que permita incrementar la
producción agrícola y la productividad.

1. 2 Objetivos Específicos
 Implementar una planta de tratamiento de aguas con el fin de mejorar la calidad de vida de la
población que será dotada de este servicio.
 Aprovechar eficientemente los recursos hídricos de la zona, tomando en cuenta factores que
posibiliten mejorar las condiciones ambientales actuales.
 Proponer un diseño de planta de tratamiento de aguas residuales, de acuerdo a las necesidades del
municipio.
 Proponer la reutilización del agua tratada y de los lodos para las actividades económicas agrícolas,
pecuarias y forestales dentro del municipio.

3. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO


Ciudad y/o Loc.: El Alto

Cantón: El Alto

Provincia: Los Andes

Departamento: La Paz

Latitudes: 16°25’53,67” S Longitudes: 68°15’26,81” O Altitudes (msnm): 4.154

Latitudes: 16°25’49,29” S Longitudes: 68°15’22,38” O Altitudes (msnm): 4.160

Latitudes: 16°25’52,27” S Longitudes: 68°15’19,23” O Altitudes (msnm): 4.157

Latitudes: 16°25’56,62” S Longitudes: 68°15’23,66” O Altitudes (msnm): 4.152

Superficie Total del predio a ocupar: El proyecto tiene una superficie total de 3,5 Has.

4. UBICACIÓN DEL PROYECTO


El área de estudio comprende las cuencas de los ríos Jacha Jahuira y Kullu Kachi, las zonas de riego y
comunidades localizadas aguas debajo de estas cuencas, y el área urbana metropolitana de los municipios
de El Alto y La Paz.

4
OPERACIONES UNITARIAS I

Administrativamente, el proyecto comprende los municipios de Batallas, Huarina, Pucarani, El Alto, La


Paz, Viacha, Laja y Achocalla, en las provincias Omasuyos, Los Andes y Murillo del departamento de La
Paz.

FIGURA Nº1
UBICACIÓN DEL PROYECTO

FUENTE: Términos de Referencia

5
OPERACIONES UNITARIAS I

FIGURA Nº2
UBICACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SAN ROQUE

FUENTE: Elaboración propia a partir de imágenes Google earth.


5. JUSTIFICACIÓN DEL SITIO ELEGIDO
El sitio donde se realizara la implementación de la planta, fue elegido según las necesidades del proyecto,
esta elección está relacionada con el siguiente criterio técnico:

Se escogió el sitio debido a que cuenta con la superficie adecuada para acoger todas las actividades a ser
desarrollados.

6
OPERACIONES UNITARIAS I

6. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


El hecho de contar con una planta de Tratamiento de Aguas y Estanques de Almacenamiento, representa
un impacto social de gran magnitud, orientado al desarrollo local y regional.

La cantidad de personas que se beneficiarán con la implementación de la planta de tratamiento justifica la


inversión realizada inicialmente en un estudio de actualización y complementación y posteriormente en el
emplazamiento físico de la misma.

7
OPERACIONES UNITARIAS I

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
El tratamiento de aguas residuales, también conocido como proceso de depuración, es un sistema utilizado
para remover contaminantes del agua. Eventualmente el agua usada se descontamina a través de medios
naturales, pero eso requiere mucho tiempo; en una planta de tratamiento se acelera este proceso. Así
podemos reutilizar el agua en actividades diversas como la agricultura, la industria y la recreación.

7. AGUAS RESIDUALES
Las aguas residuales son todas aquellas que se han utilizado para cualquier proceso y se ha alterado su
calidad. Pueden incluir todo tipo de aguas que vayan a parar al drenaje público. (Sans & Ribas, 1989)

Así que las aguas residuales de tipo ordinario o domésticas son las que provienen de los núcleos de la
población, zonas comerciales, de lugares públicos y de lugares recreativos. Sin tomar en cuenta su
procedencia, estas aguas normalmente tienen aproximadamente la misma composición. Estas aguas pueden
ir acompañadas de aguas residuales industriales, si se tienen industrias que viertan sus aguas al drenaje
público, entonces; ya cambia la composición de las mismas y ya no se incluyen dentro de la clasificación
de aguas residuales ordinarias. (Sans & Ribas, 1989)

7. 1 Características de las aguas residuales


7. 1. 1 Características físicas
7. 1. 1. 1 Sólidos
El agua residual contiene distintos tipos de materiales sólidos que van desde hilachas hasta materiales
coloidales, en la caracterización de las aguas, los materiales más gruesos son removidos usualmente antes
de analizar los sólidos. (Crites & Tchobanoglous, 2000)

 Sólidos totales (ST)


 Sólidos suspendidos totales (SST)
 Sólidos disueltos totales (SDT)
 Sólidos sedimentables

7. 1. 1. 2 Turbiedad
Se toma como una medida de las propiedades de la dispersión de la luz en el agua, usualmente se utiliza
para indicar la calidad de las aguas naturales y las aguas residuales tratadas haciendo relación al material
en suspensión. La medición se realiza por comparación entre la intensidad de luz dispersa en una muestra
y la luz dispersa por suspensión de contraste en las mismas condiciones. (Crites & Tchobanoglous, 2000)

7. 1. 1. 3 Color
El color en las aguas residuales es causado por los sólidos suspendidos, material coloidal y sustancias en
solución. El color causado por los sólidos suspendidos es llamado color aparente y el que es causado

8
OPERACIONES UNITARIAS I

sustancias disueltas y coloidales se denomina color verdadero, este último se obtiene al filtrar la muestra.
El color se determina comparando el color de la muestra y el color que se produce por soluciones de
diferentes concentraciones de cloro platinato de potasio (K2PtCl6). (Crites & Tchobanoglous, 2000)

7. 1. 1. 4 Olor
El olor del agua residual se genera por una gran variedad de compuestos malolientes que son liberados
cuando se produce degradación biológica bajo condiciones anaerobias de las aguas. El principal
compuesto es el sulfuro de hidrógeno aunque se generan otros compuestos que producen olores más
fuertes como indol, eskatol y mercaptanos. (Crites & Tchobanoglous, 2000)

7. 1. 1. 5 Temperatura
Generalmente la temperatura del agua residual es mayor que a la del abastecimiento, esto como
consecuencia de la incorporación de agua caliente proveniente de las descargas domésticas. Esta medición
es importante ya que en los sistemas de tratamiento de aguas residuales hay procesos biológicos que
dependen de la temperatura. También afecta directamente la reacción química y las velocidades de reacción,
la vida acuática y procesos biológicos de los sistemas. (Crites & Tchobanoglous, 2000)

7. 1. 2 Características químicas
Los constituyentes químicos dentro de las aguas residuales frecuentemente se clasifican en inorgánicos
y orgánicos. Los compuestos inorgánicos incluyen elementos individuales y una variedad de nitratos
y sulfatos. Los constituyentes inorgánicos de mayor interés comprenden nutrientes, compuestos no
metálicos, metales y gases. En el caso de los compuestos orgánicos no pueden ser clasificados de forma
separada; son de vital importancia en el tratamiento, vertido y reutilización de aguas residuales de la
misma manera los compuestos orgánicos específicos (Crites & Tchobanoglous, 2000).

7. 1. 2. 1 pH
El intervalo adecuado de pH para que se desarrolle la vida tiene un margen estrecho, en un rango de
pH 5 y 9, las aguas residuales con valores menores a 5 y superiores a 9 tienen un tratamiento más
complicado mediante agentes biológicos. Si dicho pH del agua residual tratada no es ajustado antes de
ser vertido nuevamente al cuerpo de agua, el pH de este cuerpo receptor será alterado; de allí la
necesidad de que los efluentes de las plantas de tratamiento deben ser descargados dentro de los límites
específicos para descargas a cuerpos receptores (Crites & Tchobanoglous, 2000).

7. 1. 2. 2 Alcalinidad
Esta se define como la capacidad del agua para neutralizar ácidos. En aguas residuales, la alcalinidad
estará ligada a la presencia de hidróxidos (OH-), carbonatos (CO3-2) y bicarbonatos (HCO3-) de
elementos como el calcio, magnesio, sodio, potasio y del ion amonio, la alcalinidad en las aguas
residuales ayuda a regular las variaciones en el pH causado por la adición de ácidos. Las aguas
residuales comúnmente poseen cierta alcalinidad que se obtiene por el origen mismo de las aguas
(Crites & Tchobanoglous, 2000).

9
OPERACIONES UNITARIAS I

7. 1. 2. 3 Cloruros
Los cloruros en las aguas residuales son un parámetro importante relacionado con la reutilización de esta,
estos en condiciones naturales provienen de los cloruros lixiviados de las rocas y los suelos con los que se
tienen contacto. En las aguas residuales los cloruros son añadidos como consecuencia del uso, las heces
humanas tienen un aporte aproximado de 6g de cloruros por persona/ día (Crites & Tchobanoglous, 2000).

7. 1. 2. 4 Gases
Se determinan gases disueltos tales como amoniaco, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, metano
y oxígeno, esto con la finalidad de ayudar en la operación de sistemas de tratamiento de aguas
residuales. Las mediciones de oxígeno disuelto y amoníaco se realizan para monitorear y controlar los
procesos que tengan un tratamiento biológico aerobio (Crites & Tchobanoglous, 2000).

7. 1. 2. 5 Oxígeno disuelto
Es uno de los parámetros clave de la medición de la calidad del agua, los valores de oxígeno varían de
7 a 9 mg/L. La principal fuente de oxígeno es el aire en difusión con el agua, por la turbulencia en los
cuerpos de agua y por el viento. Por ejemplo, en los lagos la fotosíntesis es la fuente más importante y
en los ríos el nivel de turbulencia que estos posean, determinará tanto la producción primaria como su
grado de eutrofización (Roldán Pérez, 2003).

7. 1. 2. 6 Metales
Los metales tienen interés en la parte de tratamiento, reutilización y vertimiento de los lodos y efluentes ya
tratados, ya que todos los organismos necesitan para su adecuado desarrollo elementos tales como hierro,
cromo, cobre, zinc en diferentes cantidades. Aunque los metales estén en cantidades micro o macro y sean
necesarios para el desarrollo biológico, estos pueden convertirse en tóxicos cuando se presentan en
cantidades elevadas (Crites & Tchobanoglous, 2000).

7. 1. 2. 7 Nitrógeno
La importancia del nitrógeno radica en que es esencial para la síntesis de proteínas, necesitan conocer sobre
la presencia de este nutriente para evaluar el tratamiento del agua residual mediante procesos biológicos.
El contenido total de nitrógeno está compuesto por nitrógeno amoniacal, nitritos, nitratos y nitrógeno
orgánico (Crites & Tchobanoglous, 2000).

7. 1. 2. 8 Fósforo
Este elemento tiene relevancia en el crecimiento y desarrollo de distintos organismos en un cuerpo de agua,
pero ya en cantidades excesivas provoca una proliferación de algas y otros organismos biológicos
perjudiciales. Las formas más comunes en las que se puede encontrar el fósforo son los ortofosfatos,
polifosfatos y fósforo orgánico. Los ortofosfatos más comunes de las aguas residuales están disponibles
para el metabolismo biológico sin necesidad de que los organismos tengan que realizar una ruptura posterior
del mismo (Crites & Tchobanoglous, 2000).

7. 1. 2. 9 Azufre
Este se puede encontrar de forma natural tanto en las aguas naturales como en las aguas residuales. Es
un elemento indispensable para la síntesis de proteínas en los organismos, por este motivo se libera
cuando existe degradación de las mismas, los sulfatos reducen biológicamente a sulfuros en

10
OPERACIONES UNITARIAS I

condiciones anaerobias y forman sulfuro de hidrógeno (H2S) al combinarse con el hidrógeno (Crites
& Tchobanoglous, 2000).

7. 1. 2. 10 Grasas y aceites
El contenido de estas en aguas residuales se determina por una extracción de muestra de residuo con
triclorotrifluoroetano, químicamente tanto las grasas y aceites de origen vegetal o animal son similares,
ya que básicamente son ésteres compuestos de ácidos grasos, alcohol y glicerina. Aquellos que se
encuentran en estado líquido a temperatura ambiente denominados aceites y los que se han convertido
en sólido llamados grasas. La presencia de estos causan muchos problemas en tanque sépticos, en
sistemas de recolección y en el tratamiento de aguas residuales (Crites & Tchobanoglous, 2000).

7. 1. 3 Características biológicas
Las características biológicas tienen una alta importancia en el control de enfermedades que sean causadas
por organismos patógenos de origen humano y por la proliferación o desarrollo de bacterias y otros
microorganismos dentro de la descomposición y estabilización de la materia orgánica tanto en el medio
natural como en una planta de tratamiento de aguas residuales (Crites & Tchobanoglous, 2000).

7. 1. 3. 1 Bacterias
Muchas bacterias son inofensivas en el tracto intestinal pero al estar un individuo infectado al momento
de excretar en las heces se encuentran una gran cantidad de bacterias patógenas, contaminando de esta
manera las aguas residuales domésticas. Los grupos de bacterias más comunes que se pueden encontrar
en las aguas residuales domésticas son del género Salmonella, del género Shigella y Escherichia coli
(Crites & Tchobanoglous, 2000).

7. 1. 3. 2 Protozoos
Entre los organismos causantes de enfermedades los protozoarios Cryptosporidium parvum,
Cyclospora y Giardia lamblia son de gran interés ya que tienen un alto impacto sobre la población
especialmente las personas con deficiencias en el sistema inmunológico y de este tipo de
microorganismos son los más comunes encontrarlos en las aguas residuales (Crites & Tchobanoglous,
2000).

7. 1. 3. 3 Helmitos
Los parásitos de esta categoría que pueden encontrarse en las aguas residuales son las lombrices
intestinales, por ejemplo Ascaris lumbricoides, la tenia solitaria Taenis saginata y Taenia solium. La
etapa infecciosa de estos varía, en algunos se presentan en el estado mayor adulto o de larva y en otros
su etapa infecciosa se presenta en el estado de huevo, muchas especies resisten condiciones ambientales
adversas y llegan a sobrevivir a distintos tipos de tratamientos convencionales (Crites &
Tchobanoglous, 2000).

7. 1. 3. 4 Virus
En las aguas residuales se pueden presentar las condiciones adecuadas para la proliferación de estos,
se han detectado más de 100 clases diferentes de virus entéricos que pueden ser capaces de transmitir
algún tipo de infección o enfermedad que provienen de las excretas. La mayoría de estos se reproducen

11
OPERACIONES UNITARIAS I

en el tracto intestinal de individuos infectados y luego de ser expulsado en las heces se produce su
desarrollo masivo (Crites & Tchobanoglous, 2000).

8. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES


La elección del material de las tuberías debe ser realizada sobre la base de las características de las
aguas residuales, las cargas externas actuantes, las condiciones del suelo, las condiciones de nivel
freático, las condiciones de abrasión, corrosión y generación de sulfuros
Para las tuberías de alcantarillado pueden utilizarse: Hormigón simple, hormigón armado, fierro
fundido, fierro dúctil, PVC, polietileno, polietileno de alta densidad, plástico reforzado con fibra
de vidrio, resina termoestable reforzada (fibra de vidrio), mortero plástico reforzado y acero, de
acuerdo a las características particulares de cada proyecto y de los factores económicos.
8. 1 Tuberías y accesorios
8. 1. 1 Tuberías.-
Tabla 0-1.

Tipos de tuberías

Caída de
Caudal Caudal Velocidad Diametro
Tipo presión
(L/s) (L/min) (m/s) (pulg)
(bar)
Tubería de Cárcamo de Entrada (CE-01) a
1 22.5 1350 2,84 0,722 4
Desarenador (DES-01)
Tubería de lodos, del Clarificador Primario (CP-
2 4,38 202,8 2,54 1,81 1/2 - 4.
01) a Espesador de lodos (EL-01)
Tubería de Cárcamo de Biotorre (CBT-01) a
3 22,5 1350 2,84 0,722 4
Biotorre (BT-01)
Recirculación de Cárcamo de Recirculación de la
4 45 2700 2,5 0,339 6
Biotorre (CRBT-01) a Biotorre (BT-01)
Tubería de lodos, de Clarifloculador (CF-01) a
5 11,5 690 2,45 0,759 3 -4.
Espesador de Lodos (EL-01)
Tubería de lodos, de Espesador de Lodos (EL-01)
6 0,07 4,2 1,25 3,18 1/4 - 4.
a Digestor Anaeróbico de Lodos (DAL-01)
Tubería de lodos, de Digestor Anaeróbico de
7 Lodos (DAL-01) a Lechos de Secado (LS-01, LS 0,013 0,8 0,46 0,726 4
02, LS-03)
Tubería de Clariflocurador (CF-01) a Cámara de
8 22,5 1350 1,5 6
Contacto de Cloro (CCC-01)
Tubería de Cámara de Contacto de Cloro (CCC-
9 22,5 1350 1,5 6
01) a Tanque de Aguas Tratadas (TAT-01)

12
OPERACIONES UNITARIAS I

Tubería de clarificado de Espesador de Lodos


10 (EL-01) a Tanque Aireación y Contacto de 0,05 3 1,5 2
Sólidos (TACS-01)

8. 1. 2 Tanques.-
El Tanque de aireación y contacto de sólidos (ACS).- Tanque en el que al agua residual se le introduce
aire soplado por difusores. Complementa el proceso del filtro percolador para convertir los sólidos no
sedimentables, en el filtro percolador del influente, en agregados biológicos floculados que sedimentarán
en el clarificador. Con un tiempo de residencia suficiente, el tanque ACS puede remover adicionalmente
DBO soluble (demanda bioquímica de oxigeno).

a) Bases de diseño:
 Qd = 22.5 L/s = 1.35 m3/min.
 DBOinf. = 34.3 mg/L
 DBOsi max = 20.6 mg/L
 DBOse max = 10 m g /L
 Temperatura = 20 °C
b) Criterios de Diseño
 K20 (L/mg-min) = 2 x 10"5
 Ɵ = 1.035
 Y = 0.62
 Kd = 0,06
 SSVLM = 2000 mg/L (1000-3000)
 Ɵc = (0.5 - 2d)
 Concentración de lodos de retorno: (SSLM) = 7500 mg/L (0.75 %)
 Concentración de lodos de retorno: (SSVLM) = 7500 x 0.8 = 6000 mg/L
c) Tiempo de retención necesario para lograr la eficiencia con D B O s e max
 Eficiencia requerida=0,5
 Tiempo requerido en minutos=18 minutos
d) Volumen y dimensiones del tanque:
 Vol=41,1 m3
 Profundidad hidráulica = 3.0 m
 Relación L/A= 1.0
 Largo = 3.70 m
 Ancho = 3.70 m
 B.L = 0.50 m

13
OPERACIONES UNITARIAS I

 Tanque = 3.70 m x 3.70 m x 3.00


e) Requerimientos de Oxígeno para oxidar la materia orgánica biodegradable:
 Requerimiento de oxígeno para bioxidación:
 DBOinf=34.3 mg/L
 DBO requerida en el efluente = 10 mg/L
 Qd = 22.5 L/s = 1944 m3/d
 f = Rel. DBO/DB Ou = 0.47 (f=Factor de conversión en DB Ou, 0.45 a 0.68)
 Px = Producción diaria neta de lodo activado, medida en términos de SS volátiles, Kg/d

Tanques reguladores.- Tanque que concentra las aguas residuales industriales y reduce los residuos
domésticos.

Tanques de Re aireación del fango.- Tanque alternativo cuando se emplean tiempos de contacto de sólidos
cortos

Tanque de pre aireación.- Tanque para la reducción de malos olores

Tanque de sedimentación primaria.- Tanque de concentración y remoción de solidos suspendidos


orgánicos del agua residual. Permite que el lodo se decante en la parte inferior del tanque

Tanque clarifloculador (CF-01).- tanque con proceso físico-químico que consiste en la eliminación de las
sustancias suspendidas. Como clarifloculacion se pueden abatir los compuestos orgánicos, las partículas
sedimentarias y los metales pesados.

Los clarifloculadores son típicamente circulares y con aspectos de diseño incluyendo los siguientes:
Un Floculador central en el tanque, para la incorporación de sólidos dispersos.
Profundidades de agua del tanque de 5.0 a 6.3 m, para mantener una adecuada distancia vertical
entre la salida del efluente y la capa de los mismos.
El Desalojo rápido de los lodos por remoción hidráulica de lodos.
Interrupción de la salida o arrastre de sólidos, en la salida del efluente.

Tanques de contacto.- Son estructuras hidráulicas enmarcadas donde se pone en contacto con algún agente
desinfectante para inactivar cualquier patógeno antes de devolverla al medio, los agentes puedes ser ozono
o los rayos UV, pero el más empleado es el cloro puro

Tanque de sedimentación final.- Tanque separador de los sólidos desprendidos del agua residual
posteriormente filtrada por los medios filtrantes.

Tanque reactor.- tanque con proceso de nitrificación, efecto de la oxidación del nitrógeno amoniacal a
nitratos (aplicación BIOdek). Esto se debe al tratamiento biológico con medios plásticos BIOdek, más que
todo aplicados en los filtrantes.

Tanque de aguas tratadas.- Existen dos tipos:

14
OPERACIONES UNITARIAS I

 Tanques apoyados en el suelo


 Tanques elevados

Tanques dotados de dosificador o hipoclorador para darle el tratamiento final y volverá apta para el
consumo humano

8. 1. 3 Filtros percoladores.-
Una de las tecnologías más populares para el tratamiento biológico de aguas residuales, industriales y
domésticas, son los Filtros Biológicos Percoladores (FBP). Esta tecnología está muy extendida en todo el
mundo por varios motivos, que se pueden resumir de la siguiente manera:

Es una tecnología bien conocida, asociada a menores costos de instalación y funcionamiento.

Capaz de proporcionar excelentes resultados, es decir, si están bien diseñados y operados, cumplirán con
sus requerimientos. la instalación, operación y mantenimiento se pueden realizar de una manera
extremadamente simple.

Muy baja producción de lodo.

Pocos dependientes de la temperatura ambiente

Medios de soporte o Media: Donde ocurre el proceso, o sea la eliminación de los compuestos
que contaminan el agua a tratar, siendo estos incorporados en la biopelícula o se transforman en
otros de potencial de contaminación más bajo. Existen de diversas formas y materiales, como son
medios naturales, Grava, arena, etc. o materiales plásticos, la función es dar soporte para el
desarrollo de la biopelícula y el intercambio del fluidos.

Sistema de distribución: Normalmente a través de un brazo de distribuidor giratorio (filtros


percoladores forma cilíndrica) que debe garantizar la distribución uniforme del agua a tratar sobre
toda la superficie de la media para permitir el correcto funcionamiento del filtro.

Estructura de apoyo de la Media: Tiene la función de soportar la media y la forma o diseño


depende de la media que se utilice en el filtro, debe permitir el flujo de agua y aire en ambos
sentidos. Es común, utilizar vigas de concreto o metal, así como rejillas plásticas o de otros
materiales.

Sistema de aireación: por lo general formado por aberturas en la pared exterior del filtro, aunque
a veces se utilizan ventiladores eléctricos, a fin de proporcionar la circulación de oxigeno necesaria
para la actividad bacteriana.

Sistema de drenaje: Los filtros percoladores pueden diseñarse con diferentes sistemas de
drenaje, pero consiste típicamente en una pendiente suave en la parte inferior del filtro a manera
conducir a la salida el agua tratada en el filtro

Sistema de re circulación: compuesto por bombas y tuberías, cuya finalidad es regresar


el efluente al filtro para volver al tratamiento y obtener una mejor calidad del efluente, la cantidad

15
OPERACIONES UNITARIAS I

de efluente recirculado depende del diseño del filtro. La recirculación es de gran importancia para
el proceso.

Estructura externa del filtro percolador, constituida por la pared exterior y la base, la función
es simplemente dar forma al filtro y contener los elementos del mismo. Puede realizarse a bajo
costo, de peso reducido y hasta portátil siendo esta, una de las principales ventajas de la utilización
del relleno estructurado.

16
OPERACIONES UNITARIAS I

8. 2 Bombas y Compresores
En una depuradora, debe evitarse el uso excesivo de energía eléctrica y de los dispositivos que la emplean
(e.g. bombas, aireadores mecánicos, sopladores), de manera que se privilegie el flujo del agua por gravedad.
Para asegurar un transporte fluido y por gravedad de estas aguas, entre las unidades de tratamiento, deben
estimarse las pérdidas de carga que se presentan en cada una de las interconexiones, verificando que las
descargas se mantengan por debajo de la línea piezométrica para cada punto. Las cotas de línea piezométrica
y de los niveles de agua en la depuradora, se expresan en metros sobre el nivel de mar (m.s.n.m.) y las
pérdidas en metros columna de agua

Decontactor están construidos con materiales que soportan los ambientes agresivos de las plantas de
tratamiento de aguas residuales. Por ejemplo los contactos de níquel-plata, la tornillería de acero inoxidable
y los envolventes resistentes a químicos, ayudan a contrarrestar la corrosión causada por los gases de sulfuro
de hidrógeno encontrados frecuentemente en los ambientes de las plantas de tratamiento de aguas
residuales. Otras cualidades como los contactos auxiliares o piloto, ayudan a tener una operación mas segura
y eficiente en las plantas de tratamiento de aguas residuales, permitiendo el bloqueo eléctrico del arrancador

y simplificando el monitoreo de los parámetros críticos de control, como señales de alarma originadas por
temperatura o fugas de agua. (m.c.a.).

En las plantas de tratamiento de agua es común el uso de mezcladores y bombas sumergibles, así como de
estaciones de bombeo remoto.

Con rangos de potencia en motores de hasta 800 HP y caudales de hasta 35000 GPM, las bombas
sumergibles de hierro fundido EFH satisfacen una amplia gama de aplicaciones industriales.

17
OPERACIONES UNITARIAS I

18
OPERACIONES UNITARIAS I

El agua se suministra a la planta de tratamiento de aguas residuales a través de muchas bombas y


tuberías que sufren ataques químicos y mecánicos. Dichas bombas y tuberías también deben
someterse a mantenimiento y reparación. Una vez filtrada y tratada, el agua se devuelve al medio
ambiente o bien se almacena en un depósito de agua potable. (EBARA).

19
OPERACIONES UNITARIAS I

8.3 Materiales Utilizados En Interceptores


Los principales materiales utilizados en interceptores de aguas residuales son:
a) Tuberías de hormigón, utilizados para diámetros iguales o mayores a 400 mm
b) Tuberías de PVC, utilizados para diámetros iguales o mayores a 400 mm
c) Tuberías de fierro fundido - usados en líneas de impulsión y conducción
d) Tuberías de acero - usados en líneas de impulsión y conducción
8. 4 Disipadores De Energía
Para las tuberías de recolección y evacuación de aguas residuales con diámetros mayores a 400
mm generalmente son utilizados los tubos de concreto, a veces, se torna necesario el disipador de
energía en los casos relacionados a seguir:
a) Cuando hubiere un desnivel razonable entre el colector de aguas arriba y el de aguas
abajo
b) Cuando el colector recibe contribuciones de otros colectores en cota superior
c) Cuando la pendiente del terreno fuera mayor que la máxima recomendada para limitarse
la velocidad a 5 m/s
8. 5 Cámaras De Inspección
En los interceptores de aguas residuales siempre son utilizados las cámaras de inspección.
Las distancias recomendadas entre las cámaras de inspección son:
a) Para diámetros superiores a 1200 mm: 200 m
b) Para diámetros de 400 mm a 1200 mm: 120 m a 150 m, dependiendo de las condiciones
hidráulicas del colector
c) Para diámetros menores a 400 mm: 100 m
En cuanto al diámetro de las tapas de los pozos de visita se recomienda:
a) Para tuberías de diámetros iguales o menores a 600 mm - tapa de 0,60 m de fierro fundido
b) Para tuberías de diámetros mayores a 600 mm - tapas de 0,90 m de fierro fundido
8. 6 Interconexión De Colectores De Aguas Residuales Situados En Cotas
Distintas
Para grandes colectores de aguas residuales, en las situaciones en que haya un desnivel razonable
entre el colector de aguas arriba y de aguas abajo, y en los casos que, un colector reciba otros
colectores en cota superior, se propone la continuidad de escurrimiento utilizándose un pozo de
visita con caída externa, similar al pozo de visita con tubos de caída utilizado en la red colectora.

9. MEDICIÓN Y REGISTRO DE CAUDAL EN UN PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Uno de los parámetros más importantes, si no el principal, a la hora de planificar una planta de tratamiento
de aguas residuales así como su dimensionamiento es el conocimiento del caudal a tratar, es decir, el
volumen de agua residual por unidad de tiempo que va a entrar en la planta de tratamiento de aguas
residuales. Este parámetro es muy importante debido a que es de acuerdo a esta información que se proyecta
el tamaño de planta y su posterior mantenimiento y posible acrecentamiento de esta planta; también es
importante el cálculo y medición del caudal ya que en base a esta información se eligen las variedades,

20
OPERACIONES UNITARIAS I

características y capacidad de los tanques de sedimentación, aireación, clarificador, cloración, cámara de


recogida de áridos entre otras características de infraestructura, equipamiento y accesorios.

9. 1 Métodos para la medición de aguas residuales.


 Este campo de medición es tal vez una de los desafíos más complejos en medición de
caudal.
 Presenta una variedad de condiciones hidráulicas, mecánicas y químicas: tubería
parcialmente llena, descarga por gravedad, variaciones dramáticas en gasto, canales
abiertos, contenido de sólidos y grasas, etc.
 Es indispensable definir de antemano el objetivo de la medición, estas pueden ser:
monitoreo, conservación, eficiencia, telemetría, facturación de servicio.
 Es necesario evaluar las distintas opciones de tecnología existentes hoy en el mercado

Medición de Caudal Flujo x Nivel Requiere un Elemento Primario (canaleta, vertedero, etc.)
instalado en la corriente de flujo
El Elemento Primario produce un cambio del nivel que es proporcional al flujo.
Medición de Nivel por presión o sensor ultrasónico
•Ventajas
-El Elemento Primario (canaleta o vertedero) permite cierta calibración en campo
-Auto-limpiante (bajo ciertas condiciones)
-Mejor opción para instalación permanente en canales abiertos.

•Desventajas
-Requerimientos de instalación más estrictos. Inexactitud
-Bajo condiciones de flujo de sobrecarga

Medición de Flujo Área x Velocidad Elemento de medición Doppler o Tiempo de Tránsito


Elemento Ultrasónico o Nivel/Presión

21
OPERACIONES UNITARIAS I

Q = A x V (ecuación de continuidad)
 Ventajas
-Instalación simple
-No está sujeta a problemas con inclinación de la tubería
-Mejor solución para monitoreo temporario de flujo
 Desventajas
-Exactitud dependiente de las condiciones de instalación
-No hay un Elemento Primario para calibración
-No es posible calibrar en campo

Ultrasónico Doppler – Principio de Operación


El medidor cuenta con un sensor bidireccional sónico de efecto Doppler.
El sensor doppler envía una señal sónica con una frecuencia y velocidad específicas.
Las señales chocan con las partículas en suspensión o con las burbujas de aire.
El sensor recibe la señal sónica con una frecuencia diferente.
La diferencia de frecuencias es proporcional a la velocidad del fluido.

22
OPERACIONES UNITARIAS I

Donde fs = Frecuencia transmitida fd. =


Frecuencia recibida
Vt = Velocidad de la partícula Vc =
Velocidad sónica
O = Ángulo de transmisión

Ultrasónico Tiempo de Tránsito – Principio de Operación


Un par de sensores (o más), diametralmente opuestos, emiten una señal sónica a cierta frecuencia.
Con referencia al plano horizontal, existe un desfasamiento entre ambos sensores.
Los sensores son bidireccionales, envían y reciben la señal sónica.
La diferencia de tiempo entre ambas señales es proporcional a la velocidad del fluido

23
OPERACIONES UNITARIAS I

Medidores Electromagnéticos Funcionan basados en Ley de Faraday de inducción


electromagnética
El Elemento Primario (Sensor) es no-intrusivo: contiene solamente electrodos de medición de
voltaje inducido.
El elemento secundario (transmisor) contiene normalmente funciones de avanzada.
 Ventajas
-Normalmente muy precisos (±0.5% o mejor)
-Calibrados en fábrica.
-Definitivamente, la mejor opción en tuberías cerradas, presurizadas, instalación permanente.
-Medición bidireccional.
-Disponibles con electrodos removibles para limpieza.
 Desventajas
-Sensor bridado, requiere instalación de bridas (romper instalaciones existentes)
-Alto costo, especialmente en grandes diámetros.
-Requiere tubería llena.

24
OPERACIONES UNITARIAS I

Nueva Tecnología: medidor ultrasónico híbrido Tipo “Cartucho” En resumen:


Medidor tipo cartucho Combinado Medidor Flujo x Nivel para gastos bajos e intermedios
Medidor Área x Velocidad para gastos altos
 Ventajas
-Instalación simple
-Exactitud verificable, con trazabilidad a laboratorios certificados.
-Apropiado para facturación de servicio de alcantarillado.
-Mejor exactitud combinada (+ 1%)
-Amplio rango de operación
-Operación en flujo sumergido
-Operación de Flujo inverso
-Versión portátil accionada a baterías.

9. 2Control de caudal en aguas residuales


- No existe una solución tecnológica única ni generalizada para medición de Aguas Residuales.

- Este campo de medición es talvez una de los desafíos más complejos en medición de caudal.

- Presenta una variedad de condiciones hidráulicas, mecánicas y químicas: tubería parcialmente llena,
descarga por gravedad, variaciones dramáticas en gasto, canales abiertos, contenido de sólidos y grasas,
etc.

- Es indispensable definir de antemano el objetivo de la medición: ¿monitoreo? ¿conservación?


¿eficiencia? ¿telemetría? o ¿facturación de servicio?

Es necesario evaluar las distintas opciones de tecnología existentes hoy en el mercado.

25
OPERACIONES UNITARIAS I

Medición de Caudal en Aguas Residuales


OPCIONES MÁS COMUNES

Criterios de Selección de tecnología adecuada: perfil de flujo

El agua en movimiento no es un cuerpo homogéneo, sino la suma de varias “partículas” moviéndose a


distintas velocidades (perfil de flujo).

Desempeño de medidores según perfil de flujo


FLUJO NO
 En un medidor del tipo deLAMINAR
inserción, su desempeño depende del registro de la velocidad media
permanente del fluido.
 Medición de un solo punto en el perfil, puede no representar todo el perfil
 El medidor ultrasónico toma el promedio de velocidad a través del perfil del gasto
 Medidores de flujo ultrasónicos con sensores multi trayectorias proveen excelente promedio
 En el medidor electromagnético es el menos afectado en su desempeño por las características del
FLUJO
perfil del flujo. LAMINAR
Tubo Pitot
Turbina de Inserción
Mag de Inserción

26
Media Ultrasónico
OPERACIONES UNITARIAS I

Nueva Tecnología: medidor ultrasónico híbrido Tipo “Cartucho”

27
OPERACIONES UNITARIAS I

BAJOS CAUDALES

En la absoluta mayoría de los casos, el gasto en tuberías de descargas sanitarias es tal que no supera el 30%-
40% de la capacidad del caño.

Incluso, en horas nocturnas, este gasto puede reducirse a un mínimo, ocupando solamente un 5%-10% de
la capacidad del tubo.

Tales condiciones representan un desafío para una medición precisa del gasto.

Nueva Tecnología: medidor ultrasónico híbrido Tipo “Cartucho”


 Bajos caudales

(Exactitud ±1 a 2 %)

Durante los períodos de mínimo gasto (0-30% del diámetro del tubo), el medidor tipo cartucho usa
tecnología de Canaleta Trapezoidal combinada con un sensor de nivel ultrasónico de alta precisión (+/-
.02”) para determinar el volumen correcto de agua descargada.

28
OPERACIONES UNITARIAS I

CAUDALES MEDIOS A ALTOS


La condición de “tubería parcialmente llena” se mantiene, pero la efectividad de medición en canal abierto
disminuye considerablemente.

Condiciones derivadas del perfil de flujo (alta velocidad-turbulencias), pueden resultar en grandes
inexactitudes al usar métodos convencionales tales como sensores Doppler o células de presión

Nueva Tecnología: medidor ultrasónico híbrido Tipo “Cartucho”


CAUDALES MEDIOS A ALTOS (Exactitud ±1 a 2 %)
Durante períodos de gastos medios a máximos (30 a 100% del diámetro del tubo), el volumen de aguas
negras es medido por un par de sensores de velocidad por tiempo de tránsito altamente precisos, en
conjunción con el sensor de nivel ultrasónico de alta precisión (+/-.02”)

29
OPERACIONES UNITARIAS I

FLUJOS INVERSOS
Los flujos inversos en cañerías de descarga sanitaria son frecuentes. Normalmente producidos por
condiciones de sobrecarga aguas abajo, falla de bombas de cárcamos o bloqueos, los flujos inversos
representan un problema para una medición justa, ya que los instrumentos tradicionales de canal abierto
(flujo x nivel) los miden como flujos positivos.

Nueva Tecnología: medidor ultrasónico híbrido Tipo “Cartucho”


FLUJOS INVERSOS (Exactitud ±1 a 2 %)
Una vez que el nivel de descarga se eleva por encima de la capacidad de la canaleta trapezoidal (que es
normalmente el caso cuando hay contraflujos), el flujo inverso es confirmado de manera redundante a través
cada par de sensores de tiempo de tránsito. Un totallizador registra el volumen medido en contraflujo.

30
OPERACIONES UNITARIAS I

FLUJO ESTANCADO
Situaciones de estancamiento del flujo son muy frecuentes. Causados por contrapresiones o fallas aguas
abajo, representan un desafío para tecnologías tradicionales, que no los pueden identificar (medidores de
canal abierto los miden como flujo positivo)

Los sensores de tiempo de tránsito de trayectoria múltiple monitorean constantemente la condición “flujo
cero”. El medidor mide efectivamente cero, además de tener la capacidad de sacar alarmas externas que
alertan sobre estas situaciones.

FLUJO DE SOBRECARGA
Los flujos de sobrecarga son aquellos que se producen en situaciones de inundación de aguas pluviales, o
casos extremos de bloqueos aguas abajo. Son también situaciones recurrentes, a las que las tecnologías
tradicionales no pueden dar respuesta.

31
OPERACIONES UNITARIAS I

Nueva Tecnología: medidor ultrasónico híbrido Tipo “Cartucho”


El nuevo medidor de cartucho incluye un sensor opcional de nivel, cuya función es alertar sobre condiciones
de sobrecarga.

El sistema puede mandar una alarma sobre esta condición, permitiendo un monitoreo eficiente sin necesidad
de inspección previa.

A CORTA MANERA DE RESUMEN:


 •No existe una solución tecnológica única ni generalizada para medición de Aguas Residuales.
 •Es necesario estudiar las condiciones específicas de cada aplicación a efectos de seleccionar la
tecnología más efectiva y de mejor costo-beneficio.
 •Es indispensable efectuar un levantamiento de sitio en cada caso

–Dimensiones de la tubería.

–Condiciones de flujo.

–Instalación mecánica

–Presencia o no de burbujas de aire.

–Presencia de espumas, grasas, vapor, sólidos de gran tamaño, etc.

–Disponibilidad de energía eléctrica.

–Necesidades de telemetría

–Necesidad o no de alta precisión (medidores de facturación)

32
OPERACIONES UNITARIAS I

9. 3 Determinación De Caudales
9. 3. 1 Caudales de aguas residuales
Para cada tramo del interceptor y/o emisario deben ser estimados los caudales inicial y final.
9. 3. 2 Contribución pluvial adicional
La contribución pluvial adicional debe ser sumada al caudal final para el análisis de
funcionamiento del interceptor. Sin embargo, para el dimensionamiento en si del interceptor el
caudal adicional no se debe tomar en consideración.
La contribución pluvial adicional debe ser determinada con base a mediciones locales.
Inexistiendo tales mediciones, se debe adoptar una tasa que no debe ser superior a 6 L/s km de
colector contribuyente al tramo en estudio. El valor adoptado debe ser justificado.
9. 4 Dimensionamiento Hidráulico
El régimen de escurrimiento en el interceptor es gradualmente variado y no uniforme, sin embargo,
para su dimensionamiento hidráulico, generalmente se considera permanente y uniforme, con las
siguientes consideraciones hidráulicas:
a. La pendiente mínima debe determinarse conforme a lo establecido en 2.4.5
b. El control de remanso provocado por las contribuciones debe ser logrado con el incremento
de la sección de escurrimiento, aguas abajo del punto de contribución, para reducir
convenientemente el nivel de agua, siempre que no sea posible mantener la velocidad de
dimensionamiento del tramo aguas arriba
c. A fin de reducir los efectos indeseables de agitación excesiva no deben ser admitidos
incrementos excesivos, caídas y dispositivos especiales de disipación de energía d) Los
tramos de pendiente excesiva, con escurrimiento de tipo súper crítico deben ser
interconectados a los de bajas velocidades (subcríticas) promedio, de un segmento de
transición con pendiente entera para los caudales iniciales de dimensionamiento.
Por otra parte para el diseño de los interceptores y emisarios, se deben considerar, entre otros, los
siguientes aspectos:
a. Criterios generales de diseño que el proyectista utilizará
b. Definición de los trazados de las redes, interceptores y emisarios (descargas finales)
c. Cálculo de caudales de diseño y sus variaciones
d. Dimensionamiento hidráulico de las tuberías, considerando:
- Diámetros, pendientes y materiales de las tuberías.
- Definición de las cotas de tapas y fondos de las cámaras de inspección
- Definición de las cotas o nivelación de las tuberías
- Verificación de las velocidades de escurrimiento, de la fuerza tractiva, y de las alturas de
los niveles de agua en los conductos, según variaciones de caudal, evitando fluctuaciones
innecesarias en el régimen de flujo normal (saltos hidráulicos, caídas, etc.)
a) Efectuar el control de septicidad en tuberías y obras conexas
b) Elaboración de los planos, según formatos de presentación utilizados

33
OPERACIONES UNITARIAS I

10. NORMAS
La normativa ambiental existente en el país es bastante amplia y contempla una variedad de temas, sin
embargo, para fines de análisis específico, el presente acápite busca identificar aquella que está
directamente relacionada. Dadas las características del proyecto, son la siguiente:

 Constitución Política del Estado.


 Ley 1333 – Ley General del Medio Ambiente.
 Decreto Supremo 24176 – Reglamentos a la Ley General del Medio Ambiente.
 Decreto Supremo 28592 – Complementación y Modificaciones Reglamentos Ambientales.

10. 1 Ley 1333 – Ley General del Medio Ambiente


Esta ley fue promulgada en el mes de abril del año 1992, y tiene por propósito principal la protección y
conservación de los recursos naturales regulando las actividades antrópicas, de manera que se asegure el
desarrollo sostenible.

Esta Ley tiene como virtudes el establecer mecanismos de planificación ambiental, instrumentos de control
y seguimiento a la calidad ambiental, aspectos relativos al manejo integral de recursos naturales, además
de plantear otros instrumentos de gestión ambiental, como es el caso del Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental. Para el presente estudio son de interés las siguientes definiciones: recursos económicos;
fomento a la investigación científica y tecnológica; establecimiento de instrumentos e incentivos
ambientales.

Reglamento de Prevención y Control Ambiental - RPCA, que señala el marco institucional en los
ámbitos nacional, departamental, municipal y sectorial, asignando funciones específicas en cuanto a
prevención y control ambiental se refiere. Regula las disposiciones legales en materia de evaluación de
impacto ambiental y control de la calidad ambiental. Las disposiciones de este reglamento se aplican a todas
las obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a su fase de operación, y a todas las
actividades, obras y proyectos públicos o privados que se encuentren en operación, mantenimiento o
abandono.

Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica - RMCA, que define el ámbito de aplicación,


el marco institucional correspondiente a los procedimientos para la evaluación y control de la calidad del
aire. Tanto para contaminación por fuentes fijas, como por fuentes móviles.

Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica - RMCH, que señala el marco institucional en el


ámbito nacional, departamental, municipal y sectorial, y que tiene por objeto regular la calidad y protección
de los recursos hídricos, mediante la planificación de su uso y las normas de prevención y control de la
contaminación, protegiendo los recursos agua dentro del marco conceptual del Desarrollo Sostenible.

Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas - RASP, que señala el ámbito de aplicación y
el marco institucional tanto en el ámbito nacional, departamental, municipal y sectorial, en lo que al uso,
manipulación, transporte y almacenamiento de las sustancias peligrosas se refiere, aovándose en una clara
definición de las mismas.

34
OPERACIONES UNITARIAS I

Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos - RGRS, que señala el ámbito de aplicación y el marco
institucional tanto en el ámbito nacional, departamental, municipal y sectorial, en lo que a la gestión de
residuos se refiere. Establece criterios para las actividades de generación, barrido, recolección, transporte,
tratamiento y disposición final.

10. 2 Ley De Aguas


La Ley de de Aguas data del 26 de Octubre de 1906, la misma fue firmada por el Consejo de Ministros del
Poder Ejecutivo. En la misma se considera el aprovechamiento de las aguas públicas para el abastecimiento
de poblaciones.

La normativa ambiental existente en el país es bastante amplia y contempla una variedad de temas, sin
embargo, para fines de análisis específico, el presente acápite busca identificar aquella que está
directamente relacionada.

La norma en la cual nos basamos para el proyecto del Diseño de una Planta de tratamiento de aguas
residuales es la Norma NB688 capítulo 2 y 3.

35
OPERACIONES UNITARIAS I

CAPITULO III
DESCRIPCIÓN Y DISEÑO
11. AREAS DE INFLUENCIAS
11. 1 Área De Influencia Directa
El Área de Influencia directa fue determinada tomando en cuenta únicamente las áreas donde se emplazara
la planta de tratamiento de aguas y los estaques de almacenamiento.

El siguiente mapa permite apreciar la ubicación de las zonas beneficiadas.

FIGURA
Área de influencia directa

36
OPERACIONES UNITARIAS I

11. 2 Área de influencia indirecta


El Área de Influencia Indirecta fue determinada tomando en cuenta las unidades poblacionales que
obtendrán beneficios directamente con el proyecto.

El siguiente mapa permite apreciar la ubicación de las zonas beneficiadas.

FIGURA
Área de Influencia Indirecta

37
OPERACIONES UNITARIAS I

12. DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES

38
OPERACIONES UNITARIAS I

Pretratamiento y sedimentación primaria


El pretratamiento y el tratamiento primario incluyen el cribado (que elimina los residuos
de grandes dimensiones), la aplicación de chorro de arena (que elimina la arena), el
desengrasado (que elimina las sustancias grasas) y la decantación primaria. En este paso
se eliminan los elementos más bastos.

Aireación y sedimentación secundaria

Tratamiento biológico y/o químico


El tratamiento secundario es a menudo biológico, pero también se le puede incorporar una
vía físico-química o bien ser sustituido por ella. El tratamiento físico-químico permite una
mejor coagulación de los fangos y favorece especialmente la fijación de los fosfatos
derivados de las actividades agrícolas. El tratamiento secundario incluye la oxigenación,
un proceso en el que se incorpora oxígeno en el agua para reducir las sustancias grasas
remanentes, así como la decantación secundaria, donde se extrae una cantidad de fango secundaria.

Tratamiento terciario
El objetivo del tratamiento terciario opcional es eliminar elementos indeseados,
como el fósforo, los nitratos y ciertos compuestos (p. ej. pesticidas, metales y
detergentes). Su finalidad es mejorar la calidad del agua depurada antes de liberarla
al medio ambiente o reutilizarla.

Tratamiento de fangos
El tratamiento de los fangos se lleva a cabo en paralelo con el tratamiento del agua cuando
se recoge el barro de los estanques de sedimentación y durante la clarificación. Los fangos
se procesan para la producción de biogás antes de ser estabilizados y deshidratados.

Instalaciones operativas y de almacenamiento


También es necesario impermeabilizar y proteger las unidades de almacenamiento
adicionales, como los tanques de ecualización o los edificios operativos y técnicos
donde se tratan altas concentraciones de productos químicos.

39
OPERACIONES UNITARIAS I

Instalaciones corriente arriba y corriente abajo


El agua se suministra a la planta de tratamiento de aguas residuales a través de muchas
bombas y tuberías que sufren ataques químicos y mecánicos. Dichas bombas y tuberías
también deben someterse a mantenimiento y reparación. Una vez filtrada y tratada, el agua
se devuelve al medio ambiente o bien se almacena en un depósito de agua potable.

13. PARÁMETROS DE DISEÑO


Los parámetros de diseño constituyen los elementos básicos para el desarrollo del diseño de un
sistema de recolección y evacuación de aguas residuales.
13. 1 Período de diseño
El período de diseño es el tiempo durante el cual servirán eficientemente las obras del sistema.
Los factores que intervienen en la selección del período de diseño son:
a) Vida útil de las estructuras y equipos tomando en cuenta la obsolescencia, desgaste y daños
b) Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del proyecto
c) Cambios en el desarrollo social y económico de la población
d) Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén funcionando a su plena
capacidad.
El período de diseño debe adoptarse en función de los componentes del sistema y las características
de la población, según lo indicado en la tabla 2.1.

El período de diseño podrá ser mayor o menor a los valores especificados en la tabla 2.1, siempre
que el proyectista lo justifique.
Con el fin de evitar inversiones mayores al inicio del proyecto y/o el sobre-dimensionamiento de
los distintos componentes del sistema, referido a los requerimientos del período inicial del
proyecto, se deben definir etapas de construcción para los componentes susceptibles de
crecimiento.

13. 2 Población del proyecto


Es el número de habitantes servidos por el proyecto para el período de diseño, el cual debe ser
establecido con base en la población inicial.

40
OPERACIONES UNITARIAS I

Para la estimación de la población de proyecto se deben considerar los siguientes aspectos:


a) Población inicial, referida al número de habitantes dentro el área de proyecto que debe
determinarse mediante un censo de población y/o estudio socioeconómico.
Se deben aplicar los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística para determinar la
población de referencia o actual y los índices de crecimiento demográfico respectivos.
Para poblaciones menores, en caso de no contar con índice de crecimiento poblacional, se debe
adoptar el índice de crecimiento de la población de la capital o del municipio.
b) Población futura, referida al número de habitantes dentro el área del proyecto que debe
estimarse con base a la población inicial, el índice de crecimiento poblacional y el período
de diseño.

13. 2. 1 Métodos de cálculo


Para determinar la población futura para el proyecto, es necesario conocer cuál es la posible
distribución de la población. Se deben tomar en cuenta los métodos tradicionales como se muestra
en la tabla 2.2.

En todos los casos se debe presentar un gráfico con los resultados obtenidos de los métodos
utilizados. El proyectista debe evaluar las tendencias de crecimiento en función a las actividades
económicas de la población y recomendar la más apropiada.

13. 2. 2 Aplicación
Los métodos a emplearse deben ser aplicados en función del tamaño de la población, de acuerdo
a lo especificado en la tabla 2.3.

41
OPERACIONES UNITARIAS I

13. 2. 3 Correcciones a la población calculada


La población calculada según los métodos descritos, debe ser determinada y ajustada de acuerdo
a las siguientes consideraciones:
a) Población estable
b) Población flotante, se refiere a la población ocasional que signifique un aumento notable y
distinto a la población estable
c) Población migratoria, que depende de las condiciones de planificación sectorial en relación
con los recursos naturales, humanos y/o económicos de cada localidad

13. 2. 4 Área del proyecto


Se considera área de proyecto, a aquella que contará con el servicio de alcantarillado sanitario,
para el período de diseño del proyecto.
La delimitación del área de proyecto debe seguir los lineamientos del plan de desarrollo de la
población o planes maestros, o ser establecido de acuerdo a un estudio de áreas de expansión
futura.
De acuerdo a la magnitud y características de la población, se deben diferenciar claramente las
áreas de expansión futura, industriales, comerciales, de equipamiento y áreas verdes. El área de
proyecto se debe dividir en subáreas de acuerdo a rangos de densidad poblacional y por sus
características socioeconómicas como centros urbanos y zonas periurbanas.
En el área rural, se debe diferenciar las áreas de nucleamiento y las áreas de población dispersa y
semidispersa. Se debe señalar claramente los establecimientos educativos, cuarteles, hospitales,
centros deportivos y otras instituciones, así como la capacidad de los mismos, que representan
consumos de carácter comercial, público / institucional a ser considerados especialmente en el
diseño de redes de recolección y evacuación de aguas residuales.

13. 3 Coeficiente de retorno


El coeficiente de retorno (C) es la relación que existe entre el caudal medio de aguas residuales
domésticas y el caudal medio de agua que consume la población. Del total de agua consumida,
solo una parte contribuye al alcantarillado, pues el saldo es utilizado para lavado de vehículos,
lavado de aceras y calles, riego de jardines y huertas, irrigación de parques públicos, terrazas de
residencias y otros. De esta manera, el coeficiente de retorno depende de factores locales como la

42
OPERACIONES UNITARIAS I

localización y tipo de vivienda, condición de las calles (pavimentadas o no), tipo de clima u otros
factores.
Se deben utilizar valores entre el 60 % al 80 % de la dotación de agua potable. Valores menores y
mayores a este rango deben ser justificados por el proyectista.

13. 4 Contribuciones de aguas residuales


El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y evacuación, está integrado
por las aguas residuales domésticas, industriales, comerciales e institucionales. Su estimación debe
basarse, en lo posible, en información histórica de consumos, mediciones periódicas y
evaluaciones regulares. Para su estimación deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

13. 4. 1 Industriales (QI)


El caudal de contribución industrial es la cantidad de agua residual que proviene de una
determinada industria.
Los consumos industriales deben ser establecidos en base a lo especificado en el Reglamento
Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias.
El caudal de contribución industrial (QI) se debe evaluar en forma puntual y como descarga
concentrada, de acuerdo al consumo y pérdidas de cada industria en sus diferentes operaciones de
producción y debe estimarse para las condiciones iniciales y finales de operación del sistema.

13. 4. 2 Caudal máximo horario doméstico (QMH)


El caudal máximo horario es la base para establecer el caudal de diseño de una red de colectores
de un sistema de recolección y evacuación de aguas residuales. El caudal máximo horario del día
máximo, se debe estimar a partir del caudal medio diario, mediante el uso del coeficiente de punta
“M” y para las condiciones inicial y final del proyecto. El caudal máximo horario está dado por:

donde:
QMH Caudal máximo horario doméstico, en L/s
M Coeficiente de punta adimensional
QMD Caudal medio diario doméstico, en L/s

2.3.8 Caudal de diseño (QDT)


El caudal de diseño (QDT) de cada tramo de la red de colectores se obtiene sumando al caudal
máximo horario doméstico del día máximo, QMH, los aportes por infiltraciones lineales y
conexiones erradas y de los caudales de descarga concentrada. El caudal de diseño está dado por:

donde:
QDT Caudal de diseño, en L/s
QMH Caudal máximo horario doméstico, en L/s
QINF Caudal por infiltración, en L/s
QCE Caudal por conexiones erradas, en L/s

43
OPERACIONES UNITARIAS I

QDC Caudal de descarga concentrada, en L/s

13. 5 Criterios De Diseño


13. 5.1 Ecuaciones para el diseño
Para los cálculos hidráulicos, deben utilizarse las siguientes ecuaciones:

13. 5. 1. 1 Ecuaciones de Colebrook - White


La siguiente ecuación de Prandtl-Colebrook, que permite obtener la velocidad media del flujo de
agua residual, se desprende de las expresiones de Darcy-Weisbach y Colebrook-White:

donde:
V Velocidad, en m/s
D Diámetro de la tubería, en m
S Pendiente, en m/m
K/D Rugosidad relativa de la pared de la tubería, en m/m
Viscosidad cinemática, en m2/s (varía con la temperatura del líquido). Por ejemplo
1,31 × 10-6 (m2/s) para 10°C
g Aceleración de la gravedad, en m/s2
En la tabla 2.8, se presentan los valores de las rugosidades de las tuberías (K).

13. 5. 1. 2 Ecuación de Manning

donde:
V Velocidad, en m/s
n Coeficiente de rugosidad de Manning adimensional
RH Radio hidráulico, en m
S Pendiente, en m/m

44
OPERACIONES UNITARIAS I

13. 5. 1. 3 Ecuación de continuidad

donde:
Q Caudal, en m3/s
A Área de la sección, en m2
V Velocidad, en m/s
Los cálculos de las figuras de los sectores y segmentos circulares y relaciones trigonométricas,
deben ser obtenidos según la figura 2.1.

donde:
D Diámetro, en m (mm) (plg)
h Tirante de agua, en m (%)
13. 5. 1. 4 Sección llena
Las relaciones geométricas para la sección circular son:
- Área:

45
OPERACIONES UNITARIAS I

13. 5. 1. 4 Sección parcialmente llena


- Ángulo central θº (en grado sexagesimal):

- Radio hidráulico

- Velocidad:

- Caudal:

13. 5. 1. 5 Relaciones de tirantes, velocidades y caudales


- Relación de tirantes:

- Relación de velocidades:

46
OPERACIONES UNITARIAS I

- Relación de caudales:

13. 6 Coeficiente “n” de rugosidad


El coeficiente de rugosidad de Manning (n) debe tomar un valor de 0,013 en alcantarillados
sanitarios, para cualquier tipo de material de tubería. Es decir la película biológica formada hace
que este coeficiente sea uniforme independiente del material.

13. 7 Diámetro mínimo


En las redes de recolección y evacuación de aguas residuales, la sección circular es la más usual
para los colectores, principalmente en los tramos iniciales. El diámetro mínimo permitido en redes
de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales tipo alcantarillado sanitario
convencional y/o no convencional (alcantarillados condominial, simplificado y modular 100 %
plástico) es 100 mm (4 plg) con el fin de evitar obstrucciones de los conductos por objetos
relativamente grandes introducidos al sistema. Para el alcantarillado de pequeño diámetro sin
arrastre de sólidos el diámetro mínimo es de 50 mm (2 plg).

14. DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS PARA EL DISEÑO


14. 1 Profundidad mínima de instalación
La profundidad de la tubería debe ser tal que permita recibir los afluentes “por gravedad” de las
instalaciones prediales y proteger la tubería contra cargas externas como el tráfico de vehículos y
otros impactos. La profundidad mínima debe ser aquella que esté por debajo de la cota de conexión
predial del vecino, garantizando que éste sea atendido. Las profundidades deben ser suficientes
para permitir las conexiones a la red colectora.

14. 2 Recubrimiento mínimo a la cota clave


La profundidad del recubrimiento debe ser definida por el cálculo estructural de la tubería instalada
en zanja, considerando que los esfuerzos a la que está sometida depende de las características del
suelo, cargas de relleno y vehicular, tipo de material de la tubería, cama de asiento, ubicación y
trazado en el terreno. El recubrimiento mínimo del colector debe evitar la ruptura de éste
ocasionada por cargas vivas que pueda experimentar. Asimismo, se deben utilizar tuberías y
accesorios de diferentes tipos de materiales, siempre que cuenten con la certificación del
organismo competente autorizado en el país.
En caso de instalación de tubería de PVC rígido, la deformación diametral relativa máxima
admisible a largo plazo debe ser de 7,5 % del diámetro.
Los valores mínimos permisibles de recubrimiento de los colectores se definen en la tabla 2.12.

47
OPERACIONES UNITARIAS I

Para casos especiales como localidades con evidentes problemas de desagüe, los valores anteriores
deben reducirse tomando las previsiones estructurales y geotécnicas correspondientes.
Las conexiones domiciliarias y los colectores de aguas residuales deben localizarse por debajo de
las tuberías de agua.
2.5.2 Profundidad máxima
La profundidad máxima del colector de recolección y evacuación de aguas residuales debe ser
aquella que no ofrezca dificultades constructivas, de acuerdo al tipo de suelo y que no obligue al
tendido de alcantarillados auxiliares.
La profundidad máxima admisible de los colectores es de 5 m, aunque puede ser mayor siempre y
cuando se garanticen los requerimientos geotécnicos de las cimentaciones y estructurales de los
materiales y colectores durante y después de su construcción.

14. 3 Ubicación de los colectores


Los colectores deben localizarse siguiendo el lineamiento de las calles. Sin embargo, si la
topografía o el costo de construcción lo ameritan, pueden ubicarse por las aceras dentro de los
manzanos de casas. En particular, esto último es válido para los alcantarillados condominiales.
Los colectores de aguas residuales no deben estar ubicados en la misma zanja de una tubería de
agua y su cota clave siempre debe estar por debajo de la cota solera de la tubería de agua.
Si se prevé que el área de proyecto tendrá sólo alcantarillado sanitario, el colector debe ser
localizado a lo largo de las vías públicas equidistantes de las edificaciones laterales, esto es en el
eje, pero si el terreno es muy accidentado debe asentarse del lado donde quedan los terrenos más
bajos.
Para sistemas separados, los dos (2) colectores deben asentarse equidistantes del eje de la vía y el
colector sanitario en lo posible a la izquierda en el sentido del escurrimiento, particularmente si se
trata de colectores primarios. La distancia horizontal entre ejes de los colectores de alcantarillado
sanitario y pluvial debe ser de 1,00 m, sin embargo la separación mínima puede calcularse con la
fórmula:

donde:
Sh Separación horizontal entre generatrices, en m
ds Diámetro del tubo de alcantarillado sanitario, en m
dp Diámetro del tubo de alcantarillado pluvial, en m
El colector sanitario se debe asentar a mayor profundidad que el colector pluvial. La
distancia vertical mínima que separa las generatrices de los dos (2) tubos puede calcularse
con la fórmula:

48
OPERACIONES UNITARIAS I

donde:
Sv Separación vertical entre generatrices, en m
ds Diámetro del tubo de alcantarillado sanitario, en m
dp Diámetro del tubo de alcantarillado pluvial, en m
Los colectores de sistemas combinados deben ubicarse en el eje de la calzada.
14. 4 Ubicación de cámaras de inspección
La unión o conexión de dos (2) o más tramos de colectores debe hacerse con estructuras hidráulicas
apropiadas, denominadas estructuras de conexión (generalmente cámaras de inspección).
La ubicación de las cámaras de inspección se da en los siguientes sitios:
a) En los arranques de la red, para servir a uno o más colectores. En algunos casos pueden ser
sustituidas por los tubos de inspección y limpieza
b) En los cambios de dirección, ya que se asume que todos los tramos de la red son rectos
c) En los puntos donde se diseñan caídas en los colectores
d) En los puntos de concurrencia de más de un (1) colector
e) En los cambios de pendiente, diámetro o material de la tubería, en lugar de una cámara de
inspección se pueden emplear transiciones de hormigón ciclópeo que quedan enterradas
f) En cada cámara de inspección se admite solamente una salida de colector

14. 5 Dimensiones de las cámaras de inspección


El diámetro interno mínimo debe ser de 1,20 m. El diámetro mínimo de la boca de ingreso a la
cámara de inspección debe ser de 0,60 m.
14. 6 Canaletas media caña
En el fondo de las cámaras de inspección, se deben construir canaletas media caña, que permitan
el escurrimiento del flujo en dirección aguas abajo. Su ejecución debe evitar la turbulencia y la
retención de material en suspensión.
Estas canaletas tendrán sus aristas superiores a nivel de las claves de los colectores a las que sirven.
14. 7 Cámaras con caída
Para desniveles superiores a 0,75 m deben instalarse tuberías de caída que unan el colector con el
fondo de la cámara mediante un codo de 90°.
El colector debe ser prolongado a la pared de la cámara de inspección, después de ejecutada la
caída para permitir la existencia de una ventana para una desobstrucción eventual.
Para diámetros mayores a 300 mm (12 plg), se debe hacer una conexión directa (a 45°) con el
fondo de la cámara.
En caso de existir un desnivel de 0,40 m, éste debe ser resuelto efectuando una canaleta rápida que
una el colector con el fondo de la cámara.
15. CONDICIONES ESPECÍFICAS A SER ATENDIDAS EN EL
PROYECTO
Los efectos de turbulencia excesiva deben ser siempre evitados, no siendo permitidos caídas y
ensanchamientos bruscos. Cuando sea necesario deben ser proyectados dispositivos especiales de

49
OPERACIONES UNITARIAS I

disipación de energía y estudiar la formación de sulfatos, sus consecuencias y medidas de


protección del conducto y utilización de materiales resistentes a su acción.
Las conexiones al interceptor deben ser siempre a través de dispositivos especialmente
proyectados, para evitar conflicto de líneas de flujo y diferencia de cotas que resulten en una
turbulencia excesiva.
La distancia máxima entre cámaras de visita debe ser limitada por el alcance de los medios de
desobstrucción a ser utilizados. La distancia máxima entre cámaras de inspección no debe exceder
de 200 m.

16. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN


El proyecto elaborado de acuerdo al período de diseño establecido debe permitir la construcción
de la red por etapas.
Deben definirse las obras mínimas que corresponden a cada etapa a fin que la red satisfaga las
condiciones para las cuales fue prevista.
No deben considerarse etapas de construcción en las obras de expansión de la red que son
ejecutadas en forma continua durante el período de la validez del proyecto con el fin de atender el
incremento gradual de la población servida.

17. CONCLUSIONES
Vivimos en una sociedad provista de grandes reservorios naturales y afluentes de agua y más aún hemos
notado la necesidad de establecer un punto de contingencia y cuidado del agua a partir del conocimiento de
que el agua estaría faltando en nuestro país… es de esta manera que creemos necesario plantear el presente
proyecto que propone de manera teórica y práctica un mejor aprovechamiento del agua en La Paz y El Alto.

La construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales supone una propuesta que busca no solo
mayores dotaciones de agua para las familias de nuestra sociedad sino también busca revertir la sobre
contaminación que provocan las aguas servidas, siendo así esta una alternativa amigable con el medio
ambiente local.

El proyecto como tal no provoca daños de forma manifiesta a la región en la que se la aplique, siendo estos
los más básicos para que la obra pueda ser llevada a cabo y cumpla con los propósitos y los objetivos que
se propone. El proyecto tiene un fin sobre todo de mejorar la calidad de vida de las personas directa e
indirectamente aportando un mejor aprovechamiento del agua y un menor despilfarro de las mismas
evitando así la contaminación de las zonas donde se pretenda eliminar las aguas servidas.

El presente proyecto plantea también un diseño de planta de tratamiento de aguas residuales y aguas
servidas de acuerdo a las necesidades de nuestras ciudades La Paz y El Alto. Propone además una forma
práctica de reutilizar el flujo de agua tratada no solo para el consumo sino también para a utilización de la
misma con fines agropecuarios, pecuarias y forestales dentro del municipio donde esta de localice.

Para el proyecto se utilizó conocimientos de operaciones unitarias de forma explícita tales como ser la
aplicación de y selección especifica de tuberías y accesorios que hacen a la conducción de grandes y
pequeños caudales de agua servida y agua tratada. Además de la aplicación de bombas y compresoras que

50
OPERACIONES UNITARIAS I

sirvan para dar soporte en el tratamiento y el proceso de reutilización de las aguas servidas. Además de
exponer de forma clara métodos de medición de caudales de los flujos de agua servida y tratada, de los
cuales se exponen de forma clara varios métodos convencionales y alternativos de última tecnología.
Aplicamos también accesorios útiles en la planta de tratamiento como ser controladores de flujo que sirvan
para tener un proceso de forma ordenada, controlada y recurrente. El proyecto explica de forma clara y
concisa las leyes que amparan, fortalecen y limitan la aplicación de una planta de tratamiento de aguas
residuales y aguas servidas.

Por todas las razones mencionadas anteriormente consideramos que el proyecto se sustenta así mismo con
los mejores propósitos, con una argumentación detallada del mismo, modelos y alternativas aplicables al
mismo. Por lo que concluimos que es un proyecto aplicable y favorable para todos nosotros.

51
OPERACIONES UNITARIAS I

BIBLIOGRAFÍA
Crites, R., & Tchobanoglous, G. (2000). Sistema de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y
descentralizados Tomo I. Santa Fé de Bogotá, Colombia: McGraw - Hill Interamericana, S.A.

EBARA. (s.f.). Productos de bombeo para aguas residuales. EBARA Fluid Handling Division, 4-9.

Roldán Pérez, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Colombia: Universidad de
Antioquia.

Sans, F. R., & Ribas, J. (1989). Ingeniería ambiental: contaminación y tratamientos. Barcelona, España:
MARCOMBO, S.A.

52
OPERACIONES UNITARIAS I

ANEXOS

53
OPERACIONES UNITARIAS I

54
OPERACIONES UNITARIAS I

55

También podría gustarte