Está en la página 1de 92

La economía Política Nacional

de Friedrich List (1789‐1846)
GUILLERMO MAYA M
PROFESOR TITULAR
UN MEDELLIN
Fernando González: A la Juventud(1935)
• “Los colombianos tienen tan variadas
intenciones y múltiples propósitos, que no
puede afirmarse que Colombia tenga carácter
propio; no se puede afirmar que aquí hay un
porvenir.
• El gobierno ha carecido siempre de finalidad, a
menos que se llame así al robar, al
enriquecerse de los funcionarios, a la venta
paulatina de la tierra y sus riquezas (…).
• No se percibe en Colombia que haya deseo de
obras nacionales, caminos, marina, industrias:
existe el deseo de contratar eso con
extranjeros. (…)”
A la Juventud (1935)
• “Prima en Colombia el concepto de que
civilizarse es comprar vestidos automóviles y
aviones. (…).
• ¿Qué significado tiene un pueblo que llame a
otros y les encomiende caminos, edificios,
cultivos, aviones, etc.?
• ¿Podrá llamarse tales gentes una nación?
• ¿No se dirá que son perezosos, que viven de
ajena disciplina, que son deshonra del genero
humano? (Cartas a Estanislao)
TEMARIO
• Introducción
• 1. La EHA: Reseña General.
• 2. Federico List (1789‐1846): La economía 
política nacional y la industria.
• 3. Marx: Crítico de F. List.
• 4. Influencias de la EHA y List
• 5. ¿Colombia para dónde va?
• Epílogo
La industrialización 
• “la revolución industrial marca la 
transformación fundamental de la vida 
humana en la historia del mundo” 
(Eric Hobsbawm (1969), p. 13). 
El capitalismo solo tiene 250 años (Ingreso 
per cápita desde 1000 AC ) "A Farewell To Alms" By Gregory Clark
Salarios reales/hora obrero 
construcción Inglaterra
Mundo: Expectativa de Vida
¿Cómo llegar a la cima del desarrollo?
• 1. La solución del mercado: A través del libre comercio 
y la especialización basada en las ventajas 
comparativas, ya sea en manufacturas, ya sea en 
recursos naturales, lo que determine el mercado. 
• 2. La solución de estado: A través de la intervención del 
estado, promoviendo la transformación productiva, 
levantando aranceles, otorgando patentes, incentivos, 
etc.
• No es la especialización sino la complejidad productiva 
(la aptitud) la base de la competitividad (Pietronero y 
Otros).
Sin embargo, Los PD ricos en RN
Escogieron la industria
• Es cierto que un grupo de 5 entre los 9 países más ricos 
del mundo, antes de la I Guerra Mundial, fueron 
productores y exportadores de productos primarios, 
incluso de materias primas: EEUU, Canadá, Australia, 
Dinamarca  y Nueva Zelanda. 
• Sin embargo, “prácticamente todos estos exportadores 
de bienes primarios que ahora son países ricos habían 
iniciado en el siglo XIX una política de industrialización 
a través de medidas proteccionistas (exceptuando a N. 
Zelanda)”. Bairoch, Paul, 1993, p.140.
1.
La EHA: Reseña General
EHA: 1841‐1941
• La Escuela Histórica Alemana o EHA de 
Economía, comprende el periodo entre 1841 y 
1941, entre la publicación del libro de List The
National System y la muerte de Werner 
Sombart (Hodgson, 2001: 58‐59).
• Un siglo completo.
EHA Nacional Vs Economía Clásica 
Cosmopolita/globalizadora 
• La EHAE fue una reacción:
• A la escuela inglesa clásica de economía, de 
Adam Smith (1776) y David Ricardo (1817)
• A la escuela Marginalista neoclásica (Karl 
Menger).
• Al igual que a la economía marxista que había 
surgido en las mismas tradiciones alemanas, pero 
con fines diferentes.
• la EHA constituye  la tercera vía (LA REFORMA 
SOCIAL) frente al liberalismo (EL MERCADO) y 
frente al marxismo (LA REVOLUCION).
100 años de hegemonía
• La Escuela Histórica Alemana de Economía 
dominó gran parte del continente europeo, y 
fue la base, tanto de la Economía Social de 
Mercado como del Estado de Bienestar del 
siglo XX (Dreschsler, 2013: 2). 
Épocas y clases de EHA
• La Vieja EHAE (1840‐1870): Sentó las bases del método 
histórico
• la Joven EHA (1870‐1920): La Batalla de los Métodos: 
Schmoller vs Karl Menger (Marginalista Austriaco).
• La más Joven EHAE (1920‐40): Max Weber (1864‐1920) 
y Werner Sombart (1863‐1941).  
• Max Weber “se refirió a sí mismo como uno de los 
miembros representativos más jóvenes de la EHAE”.
• Incluso Schumpeter tiene fuertes influencias de la EHA 
(Michaelides % Milios, 2008, JS and the GHS, CJE))
Características de la EHA
• En general, la EHA se caracteriza por tres 
elementos constitutivos:
• Primero, el énfasis en el método histórico de 
análisis y por lo tanto en el uso exclusivo del 
método inductivo en la investigación económica. 
(Batalla de los Métodos)
• Segundo, el objeto de estudio es la nación y  no el 
individuo (individualismo metodológico 
deductivo) o la clase social (Marx).
• Y tercero, propulsores de la reforma social y el 
estado de bienestar.
Otras escuelas históricas
• Escuela Americana de Economía Política: cuando 
List llegó a EE.UU. en 1825 como exilado político 
se puso en contacto con el pensamiento de 
Daniel Raymon, Alexander Hamilton y Mathew 
Carey, pertenecientes a la (EAEP) y promotores 
del llamado Sistema Americano (Hudson, 2010) 
opuesto también al librecambio.
• la EH irlandesa: EHA tuvo su influencia sobre la 
EH irlandesa. Entre sus exponentes más 
importantes se encuentran John K. Ingram (1823‐
1907) y T. E. Cliffe Leslie (1825‐1882).
2. 
Federico List (1789‐1846): La 
economía política nacional
y la industria
Árbol familiar de la EHA de Economía
PREGUNTA:
• ¿Qué crea más riqueza, la fertilidad del 
suelo o la industria?

• El economista Italiano Giovanni Botero, 
hace 418 años, no dudó en responder 
que la industria. (Reinert)
Antonio Serra precursor de F. List
• Tanto Federico List (1789‐1846) como Wilhem
Roscher (1817‐1894), de la Escuela Histórica 
Alemana, se refieren a Antonio Serra como a 
uno de sus precursores de la economía 
política nacional, en quien se habrían 
inspirado para afirmar que: “Alemania debería 
seguir el sendero de industrialización de 
Inglaterra”. 
Manufactura principal causa de la 
Riqueza
• Antonio Serra es el primer economista que 
mostró el mecanismo de cómo las naciones 
que producen materias primas permanecen 
pobres, mientras las que producen 
manufacturas son ricas. 
• Erik, Reinert, and Sophus Reinert, 2003. The
case of Antonio Serra’s 1613 Breve Trattato,
Institutions and Economic Development / 
Istituzioni e Sviluppo Economico, Vol. 1, No. 3.
La EHA y Federico List 
• Hodgson (2001), incluye a F. List en la EHAE, 
especialmente por su libro National System of 
Political Economy, debido a que List:
• “Fue un oponente de la economía del Laissez 
Faire y de algunas de las teorías A. Smith y D. 
Ricardo sobre las cuales aquella estaba fundada” 
(Hodgson, p.58).
• El libro más conocido de F. List es NSPE. Sin 
embargo, a pesar de sus infortunios, List es el 
segundo economista alemán, después de Marx, 
más leído (Boinanovsky: 4). 
List el primer nacionalista
• Para Ernest Gellner, Naciones y Nacionalismo 
(1983):
• Federico List es el primer nacionalista 
defensor de la industrialización, con el fin de 
alcanzar a las naciones mas desarrolladas. 
(introducción, p. XL)
El nacionalismo: Espíritu capitalista
• La tesis de Greenfeld (2001:21) es que el 
nacionalismo es el factor explicativo de por qué la 
sociedad se reorientó hacia un sistema que tiene 
por objetivo el crecimiento económico. 
• El espíritu capitalista es el nacionalismo, no la 
ética protestante, como argumentaría Marx 
Weber en su celebrado libro La Ética Protestante 
y el Espíritu del Capitalismo (1905).
• Greenfeld, Liah. 2001. The Spirit of Capitalism: 
Nationalism and Economic Growth. Harvard 
University Press. pp 541.
La Nación
• List resalta la existencia ontológica de la nación, 
su objeto de estudio, frente a los individuos, 
objeto de la economía política. 
• Entre el individuo y la humanidad está la nación 
"a la que sus miembros están unidos por el lazo 
del patriotismo". 
• El mundo está dividido en estados, cada uno con 
sus propias características, “los individuos deben 
a su nación su cultura, su lengua, sus oportunidad 
de trabajo, y la seguridad a su propiedad” 
(Sistema Natural, Ibid: 30)
Predominan los intereses nacionales
• En cuanto a los intereses nacionales, en lo que 
toca en el desarrollo de las “poderes 
productivos” de la nación, siendo correcto y 
apropiado, “el individuo debe estar preparado 
para sacrificar sus propios intereses en 
beneficio de la nación a la que pertenece 
(Ibidem).
La industria es estratégica

• El desarrollo de una nación independiente debe 
construirse sobre la industria, la transformación 
productiva: 
• “Un país de agricultores y campesinos nunca puede 
mantener el poder militar ‐ o los medios humanos y 
materiales para defenderse‐ que pueden ser 
mantenidos por un país industrializado (Ibid: 32).
• La industria es importante porque “es madre y padre 
de la ciencia, la literatura, las artes, la ilustración, la 
libertad, las instituciones útiles, el poder y la 
independencia nacional.
Ventajas de la industria: la educación 
• Cualquier persona que desee dedicarse a la 
actividad industrial ‐ a la producción de bienes 
manufacturados ‐ debe aprender y comprender 
algo de matemáticas y de ciencias naturales. 
• Se necesitan maestros y libros para que quienes 
se dedican a actividades industriales puedan 
avanzar en estos temas. Son necesarios para dar 
a los jóvenes que poseen la capacidad natural 
adecuada y educación previa la oportunidad de 
especializarse en las matemáticas y las ciencias 
naturales (Ibid: 66‐67).
Salarios altos e innovación
• Además, la industria genera altos salarios: “Tales 
personas son ahora capaces de obtener mayores 
sueldos y salarios a los que eran antes posibles” 
(Ibid: 67).
• Igualmente, la industria genera procesos de 
innovación y nuevos productos: “Cuanto mayor 
es el avance en el conocimiento científico, más 
numerosas serán las nuevas invenciones que 
ahorran mano de obra y materias primas, y que 
conducen al descubrimiento de nuevos productos 
y procesos” (Ibídem).
Industria y agricultura
La industria promueve la mejora de la 
agricultura y crea demanda para sus productos: 
“La industria promueve la división del trabajo en 
la agricultura, aumenta la demanda de nuevos 
productos agrícolas, estimula la mejora de las 
comunicaciones, (…) 
(…) la agricultura sólo puede prosperar en la 
medida en la industria también prospera y se 
hace más eficiente. (Ibid: 68)
La industria superior a la agricultura
• Sin embargo, la industria  tiene impactos 
mayores sobre la economía que la agricultura 
o una economía primarizada: 
• “una sociedad industrializada ganará mucho 
más abundantemente de las nuevas 
invenciones y de los progresos científicos de lo 
que es posible para una sociedad agraria. 
(Ibidem)
Industria y urbanización: economías e 
concentración 
• Además, la industria promueve la urbanización y los bienes 
espirituales propios de una civilización urbana, dando lugar 
a economías de aglomeraciones y de campo, a economías 
de rendimientos crecientes, como se llaman hoy en la 
literatura económica.
• “Pero los poderes productivos de la industria se reúnen y se 
centralizan en un lugar. Este proceso de concentración con 
el tiempo crea una expansión de los poderes productivos 
que se desarrollan en proporción  geométrica y no en 
proporción aritmética.  
• Por ello, la población de una sociedad industrializada se 
reúne en pocas aglomeraciones en las que se concentran 
una gran variedad de habilidades técnicas, los poderes 
productivos, la ciencia aplicada, el arte y la literatura. 
Industria, ciudad y democracia
• Aquí se encuentran grandes instituciones y 
asociaciones públicas y privadas en los que se aplica los 
conocimientos teóricos a los asuntos prácticos de la 
industria y el comercio. 
• Sólo en este tipo de aglomeraciones urbanas se puede 
desarrollar una opinión pública que sea lo 
suficientemente fuerte como para vencer la mera 
fuerza bruta, para mantener la libertad para todos, y 
para insistir en que las autoridades públicas deben 
adoptar políticas administrativas que promuevan y 
salvaguardan la prosperidad nacional. (Ibid: 69).
Las economistas ortodoxos dejan la 
industria al mercado
• “Los teóricos Cosmopolitas no cuestionan la 
importancia de la expansión industrial. Suponen, sin 
embargo, que esto se puede lograr mediante la 
adopción de la política de libre comercio y dejando que 
los individuos persigan sus propios intereses privados.
• Ellos creen que, en tales circunstancias, un país 
garantizará automáticamente el desarrollo de las ramas 
de la producción que mejor se adapten a su situación 
particular. 
• Ellos consideran que la acción del gobierno para 
estimular el establecimiento de industrias hace más 
daño que bien. (Ibid: 70)
Inglaterra escogió el proteccionismo
• Para Juan Bautista Say y Adam Smith  Inglaterra 
"hubiera debido comprar los artículos necesarios 
donde pudieran obtenerse más baratos y más bellos; 
sería necio fabricarlos más caros cuando podía 
comprarlos". 
• Sin embargo, ese no fue el camino que escogió 
Inglaterra, que "prefería consumir sus propias telas, 
peores y más caras (...) y prohibió, en consecuencia, 
las telas de seda y algodón de las Indias Orientales. 
La prohibición fue absoluta y severa".
"¿Qué hubiera ganado (Inglaterra) comprando 
hace cien años a bajo precio?
• ¿Qué ganaron aquellos que compraron tan barato? Los 
ingleses han ganado energías, energías inconmensurables; los 
otros lo contrario". 
• ¿Y a qué se debió el gran desarrollo industrial inglés?" A la 
protección firme y juiciosa que otorgó a sus industrias 
nacionales; a las grandes primas que reconoció a cada invento 
(..); al inusitado fomento de sus medios interiores de 
transporte utilizando caminos, canales y ferrocarriles". 
• Y los ingleses "en sus palabras eran cosmopolitas y 
filántropos; en sus actos, monopolistas en todo momento (...) 
y en todas partes su propósito se encamina a arruinar la 
capacidad industrial de esos países mediante mercancías 
baratas y concesiones de crédito" (List, 1841).
Temas centrales
(además de la 
industrialización)
Los TLC: favorecen a Inglaterra
• Tratado de Methuen (1703) Inglaterra‐Portugal.
• Tratado comercial de Eden de 1786‐1793: Inglaterra‐Francia.
• El Primer Ministro inglés William Pitt (1759‐1806) vendía el 
tratado a los “oídos franceses” con las siguientes palabras: “La 
naturaleza ha destinado a Francia a la agricultura y a la 
vinicultura como Inglaterra a la producción manufacturera: 
estas naciones deben comportase mutuamente como dos 
grandes comerciantes que negocian en distintas ramas y se 
enriquecen mutuamente mediante el trueque de 
mercaderías” (357).
• Para List ambos tratados favorecían los intereses 
manufactureros ingleses, en contra de Portugal y Francia. La 
caída de la Monarquía Francesa se liga, entre otros factores, el 
Tratado de Eden.
Integración económica: El Zollverein 
1834 y UE‐15 (S. XX)
• Wilhelm Roscher fundador de la EHA sitúa a List como 
el teórico del Zollverein (Unión Aduanera Alemana, 
formada en 1834). (Tribe 1995: 36).
• Para List la formación del Zollverein fue un factor que 
posibilitó a “los alemanes considerar la economía 
política desde el punto de vista nacional” (20). 
• Estudios recientes señalan que el Zollverein jugó un 
papel importante en la integración del mercado (Keller
et al: 2015).
• Reinert (2013) afirma que la UE‐15 es una integración 
listina y de la influencia de  F. List en ellos.

La infraestructura: Los ferrocarriles
• Pero no se trataba de proponer la integración 
económica de los estados alemanes, en el papel, 
también esto requería una integración económica 
real, con la construcción de infraestructura de 
transportes, principalmente, el ferrocarril. 
• List fue un promotor e inversionista de varias 
empresas de ferrocarriles en Alemania. 
Henderson (1983) tiene un capitulo completo 
sobre List The Railway Pioneer, y el propio List se 
considera “paladín de un sistema ferroviario 
alemán”(11).
Capital Mental base de los poderes 
productivos
• “Para Adam Smith el hombre que cría cerdos es un 
miembro productivo de la comunidad, pero aquél  que 
educa a los hombres es meramente  improductivo (…) 
un Newton, un Watt, o un Kepler no son tan 
productivos como un burro (List, NSPE, p. 142).
• Smith: “El trabajo de algunos de las categorías más 
respetables de la sociedad, como el trabajo de los 
sirvientes domésticos, es improductivo (religiosos, 
abogados, médicos y todos los hombres de letras; 
actores, bufones, músicos, cantantes de ópera, etc ) 
(WofN, p 315)
La periferia: Los países cálidos
• A lo largo de la obra de F. List se destaca su visión del 
mundo, que es europeista, cuando trata del análisis de 
los países que no son europeos o EEUU. List divide el 
mundo en países templados, destinados a convertirse 
en países manufactureros, y países cálidos o tórridos, 
destinados a producir materias primas. 
• En este caso se aplica el mundo ricardiano, de mutuo 
beneficio, del libre comercio: “la teoría del libre 
comercio encuentra aceptación en España, Portugal y 
Nápoles, en Turquía, en Egipto, y en todos los países 
barbaros, y en los semi‐civilizados o tropicales” (194).
Sin embargo,
• Por otro lado, Boianovsky (2011) señala que a 
pesar de las citaciones de List sobre los países 
cálidos y tropicales, no por eso List ha sido menos 
reconocido en India, en donde List es “celebrado 
como el santo patrón de la industrialización y el 
desarrollo económico”, según Andrea Maneschi
(1998: 92,97; citado por Boianovsky: 2).
• Igualmente, como paradoja, al igual que Marx en 
Rusia, List se convirtió en uno de los “teóricos 
favoritos” de las zonas tórridas, sobre las que 
“tenía poco que decir” (Boianovsky: 3).
Centro periferia
• Sin embargo, esto no quiere decir, que las 
recomendaciones de List, en cuanto los países cálidos, 
se tomen de manera literal, sobre todo, por parte de 
quienes vivimos en el Sur. 
• Así lo entendieron los primeros lectores (Boianovsky
2011) de List en el continente suramericano, y en los 
trabajos académicos y políticas de industrialización que 
salieron de la CEPAL, bajo la dirección de Raúl Prebish, 
y que se conoció como el MSI, y que tuvo resultados 
notables en los países suramericanos, incluida 
Colombia (Bruton 1998).
List tan grande como Smith
• En la Universidad de Berlín, (Karl Eugen) 
Dühring (1833‐1921) proclamó que List fue el 
mayor genio del siglo, cuyas opiniones eran "el 
primer avance real" en la economía desde La 
Riqueza de las Naciones.
• una declaración que estaba destinada a irritar 
a Karl Marx. (Greenfeld)
4. 
Marx: Crítico de F. List
List impacta a Marx
• Greenfeld (2001:6) sostiene que la publicación 
del libro NSPE en 1841 tuvo un impacto 
directo sobre Marx, llamando su atención 
sobre la economía, como factor que define la 
centralidad de la vida social, a quien se tiene 
como originador de esta idea, que List a su vez 
la tomó de Adam Smith (1776).  
Marx partidario del libre comercio

• Marx es partidario del librecambio porque: "el sistema de 
libertad de comercio acelera la revolución social. En este 
sentido, exclusivamente, emito yo mi voto, señores a favor 
del librecambio"[1].

• Las clases sociales era el sujeto de Marx, mientras 
para F. List lo era la nación. Los trabajadores no 
tienen patria, para Marx; para List, la nación esta 
primero que el individuo y la clase social. 

[1]Marx, Carlos, 1848, "Discurso sobre el Problema del 
Librecambio"
¿Qué opinaba Marx sobre Federico List?

• List trataba, “en una palabra, de extender el dominio de la 
burguesía y, especialmente, el de los grandes industriales”. 
• Y agrega Marx: “El sistema proteccionista pone en manos del 
capital de un país las armas para hacer frente a los capitales 
de otros países; vigoriza la fuerza de aquel capital frente al 
capital extranjero”[1]

[1] Marx, Carlos, 1847, “Los proteccionistas, los librecambistas 
y la clase obrera”, En: Marx, Carlos y Federico Engels, 1962, 
Escritos Económicos Varios, Grijalbo, México, pp. 324‐335. 
Marx : “List critique…”
• Decía Marx a sus 27 años: 
• “Dado que la burguesía ahora espera llegar a ser rica, 
principalmente a través de "aranceles de protección", y 
dado que los aranceles de protección la pueden enriquecer 
sólo en la medida en que no lo hagan los ingleses, sino la 
burguesía alemana, que explotará a sus compatriotas. 
• La verdad es que ellos serán explotados aún más de lo que 
eran explotados desde el exterior”.
• (Marx. 1845, Borrador de un artículo sobre el libro Sistema 
Nacional de Economía Política de Friedrich List). Solo se 
conoció en 1971 en ruso, traducido al ingles en 1975.
Marx y los críticos del proteccionismo 
contemporáneo
• Estos argumentos de Marx son muy parecidos 
a los argumentos de los economistas 
contemporáneos que califican las políticas 
industriales como políticas que favorecen a los 
empresarios rentistas sobre los consumidores, 
buscando la protección de sus industrias.
• Buscadores improductivos de rentas.
Revolución o reforma
• Michael Lind (1998, Marx, Smith‐Or List?, 
thenation.com) da una repuesta a la oposición 
de Marx a List, en términos de que List 
representa una amenaza a las aspiraciones 
revolucionarias de Marx, en tanto List ofrece 
una salida reformista, políticamente factible:
La reforma social
• "Por razones obvias, Marx vio la filosofía de List como 
una grave amenaza. Si List tenía razón, los estados 
nacionales fuertes podrían controlar la velocidad y el 
grado de su propia entrada en el mercado global. 
• Si List tenía razón, los estados nacionales también 
fuertes podrían aminorar el conflicto de clases dentro 
de sus fronteras por medio de reformas sociales 
inteligentes. 
• Y si List estaba en lo cierto, la dinámica del capitalismo 
industrial no eliminaría inevitablemente el Estado 
nacional y produciría una revolución global de abajo 
hacia arriba"
Mundo moderno listiano
• La realidad histórica probó que List estaba en lo 
correcto, mientras Marx no: "Casi nadie en la izquierda 
de hoy cree que la idea de la reforma social a nivel 
nacional es una ilusión de "nacionalistas burgueses" 
esperando tontamente para retardar el apocalipsis 
capitalista y el milenio socialista. 
• La premisa de la crítica izquierdista y liberal a la 
globalización de hoy es Listiana, no marxista: los 
gobiernos nacionales deberían ser capaces de regular 
las condiciones en que sus naciones se involucran con 
la economía mundial. 
La tercera vía es listiana.
• Además, “la premisa de los defensores y 
extensores del estado del bienestar también es 
Listiana, no marxista: 
• los programas nacionales de redistribución y 
promoción del capital humano realmente pueden 
aumentar la igualdad social dentro del Estado‐
nación. 
• Los izquierdistas democráticos de hoy son 
realmente listianos, aunque no hayan oído hablar 
de Friedrich List". 
5. 
Influencias de la EHA y List
David Ricardo: Principios de Economía 
Política y Tributación (1817)
• "En un sistema de comercio perfectamente libre, 
cada país naturalmente dedica su capital y trabajo, a 
los empleos que le son más beneficiosos. Esta 
tendencia a la ventaja individual está 
admirablemente relacionada con el bien universal 
del mundo.
• “(…) Este principio es el que determina que el vino 
se produzca en Francia y Portugal, que el trigo se 
cultive en América y en Polonia y que la ferretería y 
otros artículos manufactureros en Inglaterra"
• ¿Cómo se hizo Inglaterra un país industrial? Ricardo 
no lo explica.
Adam Smith recomendaba el libre 
comercio a EEUU
• El argumento del crowding out: proteger la inversión 
nacional saca la inversión extranjera, pero es malo para 
el país:
• “Si los americanos, por cualquier medio o violencia, 
detuvieran las importaciones de manufacturas 
europeas, dándoles así el monopolio de la manufactura 
de los mismos bienes a sus propios conciudadanos, 
desviando parte de su capital hacia la producción de 
estos, los americanos retardarían en vez de acelerar el 
incremento de su producto anual, y obstaculizarían en 
vez de promover el progreso de su país hacia la riqueza 
real y su grandeza”. La riqueza de las Naciones
(1776:347‐8)
EEUU No hizo LO QUE SMITH y Ricardo 
RECOMENDABAN
• Alexander Hamilton, Benjamin Franklin, A. 
Lincoln, A. Jackson, y Thomas Jefferson, 
promovían la industria, la superioridad de su 
“poder productivo”.
• En consecuencia, el eslogan de los EEUU, fue 
“hacer lo que hicieron los ingleses, pero no 
hacer lo que Inglaterra nos dice que 
hagamos”.
List & Alemania
• La etapa de la apoteosis llego a finales de 
1870, cuando el Sistema Nacional se convirtió 
en "el manual más popular" en Alemania.
• Bismarck poseía una copia y compartía 
muchas de las opiniones, (Greenfeld 2001: 
214).
List & EEUU
• En EEUU, List fue “recibido con los brazos abiertos” 
(Greenfeld: 201). 
• La Pennsylvania Association for the Promotion of 
Manufacturing Industry publicó una serie de cartas en 
donde List atacaba el libre comercio de Adam Smith y 
defendía el proteccionismo, y llamado el sistema 
americano”.
• List se hizo acreedor a una ironía de un miembro 
librecambista de la Cámara de Representantes : “Parece 
que hemos importado un profesor de Alemania, en 
absoluta violación del sistema americano, para dar una 
conferencia sobre sus lecciones " (Greenfeld: 2001).
Japón y Alemania 
• En la segunda mitad del siglo xix , después de 
abrir el país al mundo, Japón construyó su 
constitución y sus instituciones basado en el 
modelo Alemán. Al igual que su sistema 
educativo y, especialmente, la Universidad.  
• La academia japonesa en economía, estaba 
influenciada por la EHA, en cuanto a la 
intervención del estado, la política social. 
• (Shinova, Yuichi, The German Historical School
(2001)
List y Japón
• En este sentido, Fallows (1993) señala que 
durante la era de la Restauración Meiji, 1868‐
1912, "Los académicos japoneses, industriales 
y administradores cuidadosamente estudiaron 
las teorías occidentales de cómo crecieron las 
economías. En los escritos de List y otros 
teóricos continentales encontraron un 
conjunto de prescripciones más persuasivas 
que las enseñanzas del laissez‐faire de Adam 
Smith".
Los japoneses no le creyeron a Smith
• En igual sentido, Kuttner (1992: 160), señala 
que el autor de El MITI y el Milagro Japonés, 
Chalmers Johnson (1982), afirmó que ‘los 
japoneses nunca creyeron en Adam Smith.
• Y que más bien “Japón puede ser localizado 
como descendiente de la EHA”. 
China
• Igualmente, el modelo chino contemporáneo, 
basado en el desarrollo de la industria, que se 
apoya en la inversión extrajera, pero con la 
propias reglas chinas, y con gran intervención 
del estado, es llamado por  Breslen
(2011:1336) estado desarrollista neolistiano 
con características chinas.
Lo que no hizo China pero si Colombia: 
Reglas TLC
• Eliminación de los requisitos de desempeño: % de 
exportaciones. China Exige.
• Eliminación de exigencias de partes nacionales (% 
valor agregado nacional), China Exige.
• Eliminación exigencias de la repatriación de 
utilidades (%). China limita.
• China exige formar empresas mixtas (Joint ventures) 
entre empresarios chinos y extranjeros.
• Otras reglas. 
NO fue la mano invisible sino la fuerza 
del estado‐nación
• En definitiva, no fue la mano invisible de Adam Smith, la 
que hizo a las naciones ricas y poderosas, sino un estado 
fuerte que orientó la iniciativa privada y la apoyó. 
• Como dicen Reinert y Reinert: “La penetración de Inglaterra 
en los mercados mundiales en los siglos XVI y XVII nunca 
hubiera ocurrido sin la cuidadosa superintendencia de los 
decretos reales, garantizando ciertos privilegios a los 
empresarios en determinados sectores de la economía”. 
• Hoy no hay nación poderosa sin industria, que necesita de 
gente educada y un comercio grande y fuerte, y que no lo 
haya hecho sin la intervención del estado. 
6. 
¿Colombia para dónde va?
Colombia, siglo XIX
• ¿Cómo se expresaban los librecambistas colombianos?
• Florentino González, uno de los conspiradores 
septembrinos para asesinar al Libertador, se expresaba así: 
“En un país rico en minas y en producción agrícolas, (…) no 
deben las leyes propender a fomentar industrias que 
distraigan a los habitantes de las ocupaciones de la 
agricultura y minería (…) 
• Los granadinos no pueden sostener en las manufacturas la 
concurrencia de los europeos y de los americanos del Norte 
(…).La Europa, con una población inteligente (¡vaya 
complejo de inferioridad de nuestra clase dirigente!), 
poseedora del vapor y de sus aplicaciones, educada en las 
manufacturas, llena su misión en el mundo industrial dando 
diversas formas  a las materias primas”. 
Florentino González y las ventajas 
comparativas ricardiana.
• Y agrega: “Nosotros debemos también llenar la 
nuestra; y no podemos dudar cuál es al ver la 
profusión con que la Providencia ha dotado esta 
tierra de ricos productos naturales. 
• Debemos ofrecer a la Europa las primeras 
materias, y abrir la puerta a sus manufacturas, 
para facilitar los cambios y el lucro que traen 
consigo, y para proporcionar al consumidor, a 
precio cómodo, los productos de la industria 
fabril” (Nieto Arteta, 1942: 152). 
TLC de Colombia con EEUU ( Proyecto ley 
178‐2006:
• La expansión del comercio, y por lo tanto el 
desarrollo de la economía colombiana, descansa 
sobre las oportunidades que crean los productos 
“como las frutas, las hortalizas, los productos 
cárnicos, los lácteos, el cacao, el tabaco, el caucho, 
los productos de la acuicultura, los maderables, las 
confecciones, los productos de la industria editorial, 
y muchos más (…)”. 
• Muchos mas….
Tranvía Medellín 1921
Tranvía Medellín 2014
Pregunta
• ¿Cuánto valor agregado local tenía el coche 
tranvía de Medellín en 1921 y cuánto tiene el 
coche tranvía de 2015, excluyendo el transporte 
del puerto a la ciudad? Después de 94 años, lo 
mismo: nada. 
• Y éramos unos alpargatudos (miren la foto), y 
ahora consumimos la última tecnología, pero la 
elite sigue sin entender la CLAVE del desarrollo: 
No es el consumo de tecnología, es la producción.
La industria es preferible a la 
agricultura y minería. ¿Por qué? 

• Rendimientos crecientes (costos decrecientes).
• Altas elasticidades precio e ingreso de la demanda.
• Cambio técnico dinámico.
• Alto valor agregado.
• Intensiva en conocimientos (U tiene un papel 
dinámico).
• Precios y Salarios relativamente altos y estables. 
(Mayor equidad).
Inglaterra vs Colombia
• En Inglaterra se expulsó (siglo XVIII) a los 
campesinos de la tierra, a sangre y fuego, pero 
eran absorbidos en los empleos productivos de la 
industria. 
• En Colombia la descampenización se da sin 
proletarización, con empleos improductivos, 
precarios e informales. 
• El precariado urbano es mayor al proletariado, en 
un proceso de desindustrialización prematura, 
mientras se reprimariza la economía.
Colombia predomina el rentismo 
financiero
• ¿Cómo explicar que el sector bancario y 
financiero en Colombia es el 18‐20% del PIB, 
mientras la industria (pasó de 25% del PIB en 
1990 a 11% hoy) y la agricultura, sectores 
básicos, sumados no alcanzan este 
porcentaje? 
El Sector Bancario 18.5% PIB y la 
industria 11%

• “Las utilidades del sector bancario en la 
década analizada (1ª de 2000) aumentaron en 
un 1.035,9% entre 2001 y 2009, (…) 
• mientras que en el mismo período el índice de 
precios al consumidor (IPC) solo aumentó el 
52,8%”. 
• (Jairo Orlando Villabona Robayo, Profesor UN)
Epílogo
tres paradojas
La primera es que los países ricos después de 
que han transformado sus economías 
productoras de materias primas en productoras 
de bienes manufacturados, tras la muralla 
proteccionista, emplean el argumento del libre 
comercio, como la estrategia del fuerte para 
dominar al débil, para explicar su éxito.
El secreto de los PD
La Patada a la Escalera
• “Es una regla general de prudencia que una vez 
llegados a la cumbre de su grandeza, se arroje tras de 
sí la escalera que nos ha servido para trepar, a fin de 
que otros queden privados de la posibilidad de 
alcanzarnos. En ello radica el secreto de la teoría de 
Adam Smith”[1]
[1] List, Federico, 1841, Sistema Nacional de 
Economía Política, FCE, México, 1979, p. 337.
la segunda paradoja (PD)
• Una vez que ha triunfado la industria con políticas 
proteccionistas, aquéllos que promovieron este 
modelo pasan a segundo plano o son olvidados, como 
sucedió con la Escuela Americana de Economía Política.
• Mientras quienes predican el libre comercio pasan a 
dominar el escenario político, pues el nuevo objetivo 
nacional es conquistar los mercados externos, ya sea 
mediante tratados comerciales, como los TLC 
modernos o a la fuerza, como fueron las Guerras del 
Opio de GB en contra de China. 
Tercera paradoja
• La estrategia moderna, mucho más sutil que la 
fuerza, descansa en conquistar las mentes de los 
propios nacionales de los países 
subdesarrollados, en las universidades de la 
metrópoli o en las universidades nacionales que 
emulan a las primeras, (…) (Colombia), el ITAM 
(México), o la U católica (Chile), educándolos en 
el credo de la libertad de mercados, renunciando 
a la soberanía nacional propia a favor de las 
soberanías nacionales ajenas, en aras de la 
maximización de la utilidad del consumidor, y de 
los beneficios del empresario.
Economía de Tablero
• Nuestros economistas “cosmopolitas”, ortodoxos, más 
interesados en el intercambio comercial que en la 
producción, predican las conclusiones que se sacan de 
una serie de axiomas y supuestos irreales definidos a 
priori.
• Una economía de tablero, que no tiene nada que ver 
con el mundo real, en donde los estados nacionales 
fuertes no están dispuestos a supeditar su soberanía a 
la pruebas matemáticas del teorema librecambista 
ricardiano, y que nuestros ministros de hacienda, y 
cámaras de comercio, reverencian como la más 
profunda sabiduría que nos haya legado la mente 
humana. 
Economía Política Nacional
• Aprendamos de la experiencia histórica.
• No de la economía de tablero, apriorística, 
axiomática, deductiva, y anclada en la fantasía, 
como los unicornios.
• En este sentido, List es imprescindible en los 
cursos de Pensamiento Económico, desarrollo, 
integración, comercio internacional, etc. 
• Igualmente, la lectura de Max Weber, Werner 
Sombart, etc. nos da una visión mas integral de la 
sociedad. No todo es economía.
“(…) nada de agricultura; nada de 
metalurgia, fabricación de máquinas y 
utensilios (..).
¡Qué fracaso ha sido la clase directora 
colombiana!” 
(Fernando González, Revista Antioquia, No 
16, p. 599, 1945).
¡Gracias!

También podría gustarte