Está en la página 1de 3

GUÍA DE TRABAJO

Objetivo de Aprendizaje:
Unidad N° 2
OA N°: 1 - 2 - 3
! Curso: SEGUNDO MEDIO
PROFESOR: HERNÁN TAPIA ROJO

Nombre: Curso:

3
Fecha

SECCIÓN:

Instrucciones generales:
✓ Reúnase junto a su equipo de trabajo.
✓ Distribúyanse las secciones A, B Y C.
✓ Luego reúnanse con los integrantes de los otros grupos que tienen la misma letra.
✓ Lean y comenten la sección que les tocó.
✓ Una vez finalizada la mesa redonda y hayan extraído las conclusiones, vuelvan con su
grupo original y comenten el texto en general.
✓ A continuación preparen la exposición de FORMA NOVEDOSA ante el curso.

TEATRO MEDIEVAL

Hay pocos testimonios relativos al teatro medieval castellano y éstos son en su mayoría confusos,
escasos e irregulares, hasta el punto de haberse puesto en duda su existencia hasta finales del siglo
XV.
• El primer ejemplo de teatro castellano, el Auto de los Reyes Magos, procedente de la Catedral de
Toledo, se considera de la segunda mitad del siglo XII. La lengua del fragmento desconcierta y
apunta a una posible fuente francesa.
• Es muy probable que en la Península se hayan perdido más textos de representaciones teatrales
que de otros géneros literarios. Sin embargo, algunas leyes de Alfonso X o normas de sínodos
eclesiásticos apuntan la existencia de manifestaciones dramáticas imprecisas, realizadas por
juglares de diversa formación.
• A finales del siglo XV, Juan del Encina (1469-1529), considerado el padre del teatro castellano,
publica sus representaciones. A medida que adquiere mayor maestría en el género se complica la
estructura de sus obras. En 1499 realiza un viaje a Roma que será decisivo para el aprendizaje de
nuevas técnicas. Su última obra Égloga de Plácida y Vitoriano es la más ambiciosa.

La obra de Lucas Fernández (1474-1542), como él salmantino y compañero, rival y admirador difícil
de fechar, aunque se supone realizada hacia 1500. Sus Farsas y églogas aparecen editadas en 1514
en Salamanca. Parte de presupuestos próximos a los
de Juan del Encina, pero prolonga la extensión y el
número de personajes.
Posiblemente se hayan perdido muchos de los autos
que se debieron representar a lo largo del siglo xv. Un
códice de la segunda mitad del siglo xvi, llamado
Códice de Autos Viejos conserva numerosas obras,
representadas en muy diversos lugares de la
Península, que podrían ser reelaboraciones de estos
textos medievales.

PROSA MEDIEVAL

Primeras manifestaciones de la prosa medieval


Las primeras muestras en prosa que encontramos en
castellano datan del reinado de Fernando III
(1217-1253). Son textos breves de carácter jurídico e
histórico.
El que aparezcan en esta fecha está estrechamente
relacionado con dos aspectos fundamentales:

• La maduración del sistema político y social: la prosa,


más difícil que el verso, tiene mayor capacidad para
relacionar las distintas unidades lógicas y dialécticas
del pensamiento humano.
• La necesidad de fijar por escrito normas jurídicas en
castellano: una lengua comprensible para la
mayoría.

El contenido de las primeras obras en prosa castellana es, principalmente, de tipo histórico y van
apareciendo a lo largo del siglo XII. En primer lugar, están las Crónicas (h. 1186) del Fuero general de
Navarra, breves narraciones en forma de anales. En segundo lugar, unos escuetos Anales toledanos
primeros (muy impregnados de mozarabismos). Después, el Liber regum (h. 1196-1209),
originalmente en navarroaragonés y traducido a principios del xiii al castellano.

Asimismo, diversos contratos y diplomas, de carácter particular, que, al usar el castellano, reflejan las
dificultades de comprensión que planteaba el latín escrito, algo que quedaba manifestado en el
continuo uso de glosas a partir del siglo X.

En este sentido ha de destacarse la importancia de las traducciones iniciadas por el arzobispo


Raimundo en Toledo (con la llamada escuela de traductores) en el desarrollo de la prosa en
castellano. Pues se trataba de un ejercicio lingüístico muy beneficioso, entre otras cosas, para
flexibilizar la sintaxis del castellano.

Con todo, la figura esencial de la cultura en castellano de esta época es Alfonso X; su actividad como
impulsor y cultivador de la ciencia y las letras es de extraordinaria envergadura, pues su nombre
aparece al frente de tratados científicos, obras legales, compilaciones históricas y composiciones
poéticas, líricas y narrativas, de amor y de burlas, y cantigas religiosas. [Alvar, Mainer y Navarro
(2005, p. 102)]

Tanto él como, después, su hijo Sancho IV, promovieron como reyes de Castilla y León la elaboración
de un considerable número de obras de muy distintos géneros ensayísticos.
Historiografía

Alfonso X alcanzo su mayor prestigio con su labor historiográfica: su producción en este ámbito está
compuesta por dos títulos: la Estoria de España y la General Estoria.
Otras obras y autores vinculados a la historia son:

• La Fazienda de Ultramar: Un libro del primer cuarto del siglo xiii que constituye un itinerario
geográfico e histórico como guía de peregrinos a Tierra Santa.

• La Gran conquista de Ultramar: Un relato que contiene una crónica muy novelesca de la
conquista de Jerusalén durante la Primera Cruzada y que data de entre 1291 y 1295 en su primera
redacción.

• El Victorial o Crónica de Pero Niño: Escrita por su alférez Gutierre Díez de Games: narra las
hazañas de este personaje, quien le encarga redacte su propia historia.

• La Embajada a Tamorlán: Es un libro de viajes medieval escrito en 1406 por Ruy González de
Clavijo; narra la embajada que este autor realizó, junto con el dominico Alfonso Páez de
Santamaría, a Samarcanda ante el rey Tamerlán.

• Fernán Pérez de Guzmán (1378-1460): El sobrino de Pero López de Ayala y señor de Batres es
el primer autor de retratos en la literatura castellana. En su obra Generaciones y
semblanzas(1450); recoge biografías de personajes ilustres contemporáneos o próximos en el
tiempo.

• Hernando del Pulgar (h.1430-1492): El cronista de Enrique IV y de los Reyes Católicos escribe a
imitación de las Generaciones y Semblanzas. otro libro de retratos: Claros varones de Castilla.

• Especial relevancia en la historiografía tiene Enrique de Villena (1384-1434) en el siglo xv. Su texto
más importante es Los doce trabajos de Hércules(1417), previamente escrito en catalán. En esta
compleja obra parte de la mitología clásica y a través de un método interpretativo, expone su visión
de la sociedad de su época. La erudición y restauración de la sintaxis latinizante -imitadora de la
latina- en la producción de Enrique de Villena supuso una innovación en la prosa española.

También podría gustarte