Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Facultad de Ingeniería: Eléctrica, Electrónica, Mecánica y de Minas

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Tema:

Informe de la Salida de Campo a Quiquijana

Asignatura : GEOLOGIA MINERA


Docente : Ing.
Alumnos : MOREANO PANTI, Edwar Rubén 050271
TARAZONA TORRES, Diego Augusto 060119
Semestre : 2008-II

CUSCO – 2009
INFORME DE LA SALIDA DE CAMPO A QUIQUIJANA

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1. Ubicación

La localidad de Quiquijana se encuentra ubicada a 66 Km al sureste de la ciudad del Cusco (más


o menos a 1,5 horas en vehículo), y a unos 24 Km al sur de la localidad de Urcos (unos 30
minutos en vehículo).

- Coordenadas Geográficas:
Latitud 13°49°
Longitud 71°32°

- Coordenadas UTM:
19L PSAD56
Norte 8’470,719.610
Este 226,481.749

2. Método de Trabajo

El presente trabajo fue realizado en dos fases:

La primera fase se realizo en la localidad de Quiquijana, donde pudimos observar los controles
y guías de mineralización en campo, así como las alteraciones producto de la intrusión de una
roca ígnea en roca caliza.

En la segunda fase del trabajo se utilizó toda la información recopilada para elaborar un trabajo
de investigación, que ha se de ser sustentado no sólo a partir de observaciones sino también
con datos teóricos.

3. Objetivo de Trabajo

Puesto que el Método de Trabajo ha sido divido en dos fases (observación e investigación), los
objetivos también han sido divididos bajo el mismo criterio.

El objetivo de la observación fue que el estudiante se encuentre en la capacidad de poder


identificar la presencia de mineralización a partir de guías y controles de mineralización, así
como también que pueda valerse de la presencia de las alteraciones para el reconocimiento de
minerales.

El objetivo de la investigación es que el estudiante pueda corroborar lo observado en campo


don datos teóricos ya existentes.

Página1
CAPÍTULO II: GEOGRAFÍA

1. Relieve

Imagen Satelital de Quiquijana.

2. Drenaje

El río Vilcanota atraviesa el valle de Quiquijana.

3. Clima y Vegetación

Quiquijana cuenta con un clima templado húmedo, presentando lluvias frecuentes por lo que
es un lugar favorable para las zonas oxidación.

Su flora no es muy densa, pero es preponderantemente dominada por los eucaliptos, espinos y
algunos arbustos silvestres.

CAPÍTULO III: GEOLOGÍA

1. Depósitos Aluviales

El agua corriente puede llevar partículas de arena, arcilla o cieno en suspensión que se van
posando en el fondo y en los lados de las corrientes, en especial en las zonas donde el torrente
se ensancha y el agua lleva una velocidad menor. Los ríos depositan aluvión formando deltas.
En el lugar donde varios arroyos alcanzan el suelo de un valle plano, el cambio rápido en el
gradiente y el frenado consiguiente del agua pueden provocar la formación de un abanico
aluvial, otra forma de depósito.

La acción del agua corriente tiende a clasificar por peso y medida las partículas arrastradas en
suspensión. Así, las guijas y los guijarros se depositan antes que la arena, que es más ligera, y

Página2
que el cieno, que se deposita aún más lejos río abajo. También se crean depósitos en los
océanos, en los lagos y en otros lugares. Tras su consolidación se forman rocas sedimentarias.
La precipitación química de sal, yeso y caliza en el agua produce los depósitos de precipitación,
siendo los más conocidos las estalactitas. El material mineral disuelto en el agua subterránea
también precipita en las fisuras de las rocas formando vetas.

2. Depósitos Coluviales

Material detrítico transportado por su peso (fuerza de gravedad), en Quiquijana pudimos


observar rocas sedimentarias como caliza.

3. Depósitos Eluviales

Material afectado por los procesos de meteorización pero que no ha sido transportado (se
mantiene in situ)

4. Rocas Sedimentarias

4.1 Caliza

Tipo común de roca sedimentaria, compuesta por calcita (carbonato de calcio, CaCO3).
Cuando se calcina (se lleva a alta temperatura) da lugar a cal (óxido de calcio, CaO). La
caliza cristalina metamórfica se conoce como mármol.

Caliza.

Muchas variedades de caliza se han formado por la unión de caparazones o conchas de


mar, formadas por las secreciones de CaCO3 de distintos animales marinos. La creta es una
variedad porosa y con grano fino, compuesta en su mayor parte por caparazones de
foraminíferos; la lumaquela es una caliza blanda formada por fragmentos de concha de
mar. Una variedad, conocida como caliza oolítica, está compuesta por pequeñas
concreciones ovoides, cada una de ellas contiene en su núcleo un grano de arena u otra
partícula extraña alrededor de la cual se ha producido una deposición. Ciertos tipos de
caliza se usan en la construcción, como la piedra de cantería.

Página3
4.2 Calcita

Calcita, mineral compuesto principalmente de carbonato de calcio (CaCO3). Después del


cuarzo, es el más abundante de todos los minerales de la Tierra. Con cristalización en el
sistema hexagonal (véase Cristal), la calcita es conocida por la amplia variedad de formas
cristalinas que adopta. Son ejemplos de estas variedades cristalinas el espato de grano,
espato en diente de cerdo, espato en cabeza de clavo, espato en diente de perro, espato
satinado y espato de Islandia. Este último es el único estado de calcita pura encontrado en
la naturaleza.

Calcita.

La calcita se encuentra también en forma de estalactitas y tobas calcáreas, ambas


formadas a partir de depósitos de aguas minerales.

Es incolora, con una dureza de 3 y una densidad relativa de 2,72. La calcita pura se
identifica sin dificultad por la facilidad con la que se puede cortar y por su rápida reacción a
los ácidos diluidos. Los contaminantes como el magnesio, el hierro ferroso, el manganeso y
el cinc, alteran las propiedades del mineral en diferentes grados según la cantidad que
presenten.

4.3 Pirolusita

La pirolusita es un mineral del grupo de los Óxidos. Químicamente es óxido de manganeso,


que puede presentar una gran cantidad de hábitos, aunque en general se presenta en
forma de agregados cristalinos fibrosos.

Pirolusita en arborescencia.

Página4
El nombre procede del griego, piro es fuego y lousis es lavadura, ya que en la antigüedad se
usaba para quitar el color verdoso que le daba al vidrio la presencia de componentes de
hierro.

Ambiente de formación.

Lo más normal es que la pirolusita tenga un origen sedimentario, formado por deposición
de manganeso en un ambiente de sedimentación lacustre o en ciénagas.

También en otras ocasiones se forma como producto de la oxidación por factores


climáticos de otros minerales del manganeso. Por ello, es frecuente encontrarlo asociado a
limonita, hematita, cuarzo, manganita, psilomelana y otros minerales óxidos de hierro.

5. Rocas Ígneas

5.1 Andesita

Andesita, roca volcánica oscura, de grano fino; es el equivalente extrusivo de la diorita. De


composición intermedia entre el basalto y la riolita, la andesita se compone en su mayor
parte de feldespato plagioclasa y cantidades menores de biotita o de hornblenda. La roca
aparece en torrentes y diques de lava donde, de acuerdo con la teoría de la tectónica de
placas, las placas de la corteza terrestre chocan unas con otras (en las islas Aleutianas, los
Andes, la cordillera de las Cascadas, México, Japón y Siberia). En otras zonas de actividad
volcánica, predomina el basalto.

Andesita.

5.2 Magnetita

Es un mineral y mena común del hierro, cuya composición es Fe3O4. Es un potente imán, y
cristaliza en el sistema cúbico, o isométrico, por lo general en masas granulares, aunque
también en forma de cristales octaédricos. De color negro hierro y opaca, con brillo
metálico, su dureza es de 5,5 a 6,5, y su densidad relativa, de 5,18. Los mayores depósitos
de magnetita del mundo se encuentran en el norte de Suecia. Hay yacimientos
importantes en Noruega, Rumania, la antigua Unión Soviética, Sudáfrica y Estados Unidos.

Página5
Magnetita.

6. Rocas Metamórfica

6.1 Mármol

Se denomina mármol a un tipo de roca metamórfica compacta formada a partir de rocas


calizas que, sometidas a elevadas temperaturas y presiones, alcanzan un alto grado de
cristalización. El componente básico del mármol es el carbonato cálcico, cuyo contenido
supera el 90%; los demás componentes, considerados impurezas, son los que dan gran
variedad de colores en los mármoles y definen sus características físicas. Tras un proceso
de pulido por abrasión el mármol alcanza alto nivel de brillo natural, es decir sin ceras ni
componentes químicos.

Mármol de Quiquijana.

El mármol se utiliza principalmente en la construcción, decoración y escultura. A veces es


translúcido, de diferentes colores, entre los que más frecuentemente se encuentran son: el
blanco, marrón, rojo, verde, negro, gris, azul amarillo, y que puede aparecer de coloración
uniforme, jaspeado (a salpicaduras), veteado (tramado de líneas) y diversas
configuraciones o mezclas ente ellas, más.

6.2 Epidota

La epidota es un mineral sorosilicatado de calcio, aluminio y hierro, que responde a la


fórmula Ca2(Al, Fe)3(SiO4)3(OH). Cristaliza en el sistema monoclínico. Posee cristales bien
formados con cierta frecuencia, comúnmente con un hábito prismático, con una dirección
de elongación perpendicular al plano, único, de simetría. Sus facetas están habitualmente

Página6
estriadas en profundidad. La mayoría de los caracteres de los minerales, como el color, las
constantes ópticas, y la gravedad específica varían dependiendo del contenido en hierro.
Su dureza es de 6,5. El color es verde, gris, marrón o casi negro, pero lo más común es que
posean un brillo característico verdoso, con matices amarillentos o pistacho. El
pleocroísmo es fuerte, y los colores pleiocroicos son el verde, amarillo y marrón. Sin
embargo, la clinozoisita, un tipo de epidota, es blanca o rosa pálido, debido a su bajo
contenido en hierro; posee la misma composición química, de hecho, que el mineral
zoisita.

Epidota (zonas verdosas).

Descripción y aplicaciones

La epidota es un componente común de las rocas, pero su origen es secundario. El mineral


se forma cuando las calizas y esquistos sufren metamorfismo. También puede surgir por
alteración hidrotermal de feldespatos, micas, piroxenos, anfíboles, granates y otros,
componentes todos ellos de las rocas ígneas.

Existe una roca, la epidosita, muy ligada al mineral, puesto que está formada por cuarzo y
epidota.

Los ejemplares descritos con mejor cristalización se encuentran en: Großvenediger


(Salzburgo), con cristales de asbesto, adularia, calcita y apatito; en Traversella (Piedmont);
Arendal en Noruega; Le Bourg-d'Oisans en Dauphiné; Haddam en Connecticut; y, por
último, en la Isla del Príncipe de Gales en Alaska existen muestras con grandes cristales
verdes de estructura tabular con cobre y oro, procedente de calizas que han sufrido
metamorfismo.

Se trata de un mineral transparente, con cristales de un color verde oscuro. En Brasil se


han empleado como gemas ocasionalmente.

6.3 Hematites

Es un mineral y mena más abundante de hierro; compuesta por óxido de hierro, Fe2O3.
Está ampliamente distribuida, encontrándose en rocas de todas las épocas. Entre las
regiones con mayor contenido de hematites del mundo están las orillas del lago Superior
en Michigan (Estados Unidos) y yacimientos extensos en Brasil.

Página7
Hematites (coloración rojiza).

La hematites se encuentra en cristales romboédricos. Las formaciones macizas se llaman


especularitas y las terrosas ocre rojo. Los cristales son translúcidos, con colores entre el
gris oscuro y el negro, y con un lustre metálico; las variedades terrosas no tienen brillo y
son rojas. Su dureza varía entre 5,5 y 6,5 y su densidad lo hace entre 4,2 y 5,25 g/cm3.

7. Geología Económica

a) Recursos Metálicos
Se podría aprovechar el hierro presente en las hematitas, oligistos y magnetitas, pero
debido al bajo costo del hierro sería indispensable que este yacimiento fuera enorme para
que su producción sea económicamente rentable, en todo caso, sería necesario realizar
una evaluación económica de rentabilidad para su posible extracción.

b) Recursos No Metálicos
El mármol que aflora en Quiquijana es aprovechado comúnmente por los pobladores para
elaborar esculturas y algunas construcciones civiles. Este mármol podría aprovecharse
eficientemente utilizando un método de explotación adecuado, como podría ser un Open
Pit con bancos ascendentes, por supuesto, teniendo en cuenta la topografía del terreno.
De todas formas sería necesario un estudio de leyes, volumen y también de rentabilidad
económica para verificar si este afloramiento podría ser un yacimiento económicamente
explotable.

Página8
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

 Esta salida de campo ha demostrado que los controles y guías de mineralización son
claramente efectivos para la localización de los afloramientos minerales, entonces bajo este
criterio de exploración es posible también determinar yacimientos de mayores proporciones.

 Las alteraciones de los minerales son también guías para determinar la localización de
minerales, como por ejemplo la relación que existe entre la magnetita y las hematites.

Recomendaciones:

 Planificar con mayor tiempo la próxima salida de campo y gestionar la salida con equipos
topográficos adecuados para la exploración.

Página9
FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía:
 Geología General.
H. Rosas, M. Alvarado, E. Blas.
UNSAAC, Cusco 2004.

Enciclopedia Multimedia:
 Microsoft Student & Encarta Premium 2008

Sitios Web:
 www.wikipedia.com
 www.unp.edu.ar
 www.ingemmet.gob.pe

Página10
ILUSTRACIONES

Imagen Satelital de Quiquijana. GOOGLE EARTH

QUIQUIJANA

Mapa Geológico de Quiquijana. INGEMMET.

Página11

También podría gustarte