Está en la página 1de 11

República Bolívariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Universidad José Antonio Páez

Estado Carabobo

GALERÍA DE ARTE

Docente: Integrantes:

Obardo Chávez Sánchez Alejandro

CI: 29.671.480

San Diego, 14/10/2019


Indice

1. Introducción- pág 3
2. Galería de arte, Definición- pág 4
3. Breve historia, origen y desarrollo - pág 5
4. Clasificación de las galerías de arte- pág 6
5. Pasos a seguir para la elaboración de una galería- pág 7
6. Distribución y elementos de diseño- pág 8
7. Capacidad- pág 9
8. Ventilación, Salida de Emer; Recorridos- pág 10
9. Iluminación y Criterio- pág 11

2
Introducción

Actualmente el arte es más apreciado que en la antigüedad, en los


museos y en las galerías de arte se puede apreciar como los artistas se
expresan mediante sus obras de arte todo el conocimiento que se a adquirido a
través de todos estos años en distintos estilos. Por consecuente demuestran
ese conocimiento exhíbiendo sus obras al público, tanto en los museos como
en las galerías de arte, este último siendo el tema que se va a profundizar.

Al tratarse de un tema tan amplio como lo son las galerías de arte, se ha


tenido que realizar una ardua investigación para ampliar el conocimiento que se
tiene de las mismas; y para que esta tarea de investigación ayude a
comprender mejor como se expresa el arte al público en las ya nombradas
“galerías de arte”.

3
Galería de Arte

A lo largo del siglo XX el Arte sufre una gran transformación. Se produce


una ruptura de las normas y se amplían los límites entre las distintas disciplinas
lo que cambia la concepción sobre las Artes Plásticas que, a partir de
entonces, necesitarán una redefinición. Hasta entonces comprendían una serie
de disciplinas, plenas en sí mismas, cada una con su propio universo, aunque
existiera un diálogo con el resto. Con la ampliación de estos límites, el
concepto de Artes Visuales entra en escena para englobar, no sólo las
tradicionales Artes Plásticas, sino para incluir esta interdisciplinaridad que
genera constantemente nuevas visiones, a las que incluso la propia estética ha
de ir amoldándose.

El término Artes Visuales surge a partir de la Segunda Guerra Mundial.


El trabajo de los artistas europeos que emigraron a Nueva York fue
determinante para su origen. Es desde este momento cuando la libertad
expresiva se desborda eclosionando en múltiples campos de acción. Marcel
Duchamp, con sus Ready Made, consiguió relativizar muchas de las
concepciones precedentes del arte, donde incluso la autoría quedó relegada,
desplazando las funciones del propio artista, que pasó de productor de objetos
artísticos a productor de ideas.

Los criterios de producción y clasificación a partir de entonces son más


abiertos, incorporándose a la interrelación de las disciplinas iniciada en el siglo
pasado, otras nuevas a través de diversos recursos, no sólo plásticos, sino
también lingüísticos, sonoros, corporales, etcétera.

Definición.

Una galería de arte o museo de arte es un espacio para la exhibición y


promoción del arte, en especial del arte visual, y
principalmente pintura y escultura, de forma similar a un museo.

4
El concepto también es usado, para designar el establecimiento que
además de exhibir y promocionar obras de arte, se dedica a su venta, siendo
entonces por lo general un espacio más reducido y limitando el periodo de
exhibición a un tiempo determinado, pasado el cual se desmonta la
"exposición" y se monta una nueva. El oficio y técnica de su gestión se
denomina galerismo.

En Londres recibieron ese nombre la National Gallery (1824) y la Tate


Gallery (1897).

National Gallery(1824) Tate Gallery(1897)

Breve historia: origen y desarrollo:

El comercio de arte ha existido desde la Antigua Grecia donde ya existía


la circulación remunerada de la obra de arte.

Tenemos muy pocos testimonios pero a lo largo de la historia ha habido


redes comerciales de arte, incluso con normas escritas que lo regulaban (París
S.XIII)

Antiguamente, la relación entre el artista y el cliente era directa a través


de encargos a precio fijo. Durante siglos el artista trabajaba bajo el paraguas de
los mecenas. Tanto el aristócrata como el burgués adquirían la obra de arte por
placer o por vanidad, pero nunca por negocio.

5
Artista Mecenas (cliente)

En el S. XIX se produce una ruptura de este binomio y el artista empieza


a trabajar, sin un encargo previo, para un mercado que desconoce. Es
entonces cuando aparece la figura del intermediario (marchante o galerista) y la
relación se convierte:

Artista Intermediario Cliente

. El galerismo, como lo entendemos actualmente tiene su origen en el S.


XIX en París. Comienza con el desarrollo de las vanguardias históricas. Se
empiezan a hacer ventas en los Salones a través de marchantes y galeristas.

En este momento, en el que aparece la figura del intermediario, es


cuando realmente empieza el negocio del arte.

Clasificación de las galerías de arte:

1. Galerías de arte contemporáneo: Suele dividirse en dos tipos de


exhibiciones: las individuales y colectivas.

2. Galerías de arte comercial: El artista suele contar con una serie de obras
disponibles para ser ofrecidas al público interesado.

3. Galerías de alquiler: Son lugares en los cuales los artistas exponen sus
obras en espacios alquilados.

4. Galerías itinerantes: Son galerías que no cuentan con un local propio ni


fijo, suelen organizarse en locaciones específicas.

6
Pasos a seguir para la elaboración de una galería de
arte

1. Crea y diseña el espacio de la oficina. Mantén este ambiente separado


del área principal. Localiza la oficina cerca del frente de la galería, de
modo que la recepcionista pueda dar la bienvenida a los invitados

2. Organiza la iluminación. Utiliza luces en riel como una forma económica


de agregar iluminación ascendente a tus obras. Este tipo de luz proyecta
un brillo ténue sobre tus obras

3. Crea un espacio para almacenamiento completamente fuera de la vista.


El tipo de arte que expone la galería determina tus necesidades de
almacenamiento.

4. Ordena las obras en la galería. Para un mejor aspecto, trata de


desarrollar un flujo o progresión por todo el espacio. Piensa en lo que
verán los clientes cuando entren a tu galería.

5. Inspecciona la distribución de la galería. Cuando entras por primera vez,


¿luce abarrotada o intimidante? Si te produce una sensación negativa, a
los clientes también les pasará lo mismo. El espacio debe sentirse
amplio y acogedor. La galería en sí se exhibe tanto como el arte que
alberga.

6. Acomoda el mobiliario con buen gusto. Los muebles no deben distraer la


atención de las obras. Sin embargo, deben contar con algunos lugares
donde los clientes se puedan sentar y conversar.

7
Distribución de una galería de arte
 Vestíbulo exterior

 Vestíbulo interior

 Control- espera

 Sanitarios hombres 1wc y un lavabo

 Sanitarios mujeres 1wc y un lavabo

 Sala de exposiciones a cubierto área de exposiciones al aire libre

 Oficinas administrativas

 Bodega de intendencia

 Recibidor o lobby

Elementos de diseño

Elementos de diseño Para empezar, hay que familiarizarse con cada una
de las piezas que conforman la exposición lo que se puede hacer estudiando la
ficha de registro de cada una; esta información se encuentra en el guion
técnico. Cuando se hace esta revisión, es importante verificar que las medidas
de los objetos incluyan el marco, pues para efectos de montaje es
indispensable conocer este aspecto para dejar el espacio necesario en el
diseño del montaje. Así mismo, para el caso de esculturas o piezas de artes
decorativas, es necesario saber las medidas, el tipo de material, el peso y
características de la obra con el fin de diseñar las bases y vitrinas necesarias
de acuerdo con los requerimientos de cada una.

También es importante verificar el estado de conservación de las piezas


para identificar aquellas que deban ser sometidas a procesos de presentación
estética o a una restauración integral en casos más complejos. Conocer la
técnica usada en la elaboración de cada una es fundamental para diseñar el
montaje adecuado, especialmente en casos en los que los materiales utilizados
son sensibles o delicados o aquellos que por su naturaleza no deben ponerse
en contacto con agentes dañinos (metales, pinturas, fuentes de luz directa,
etc.).

8
Medidas de una obra:

1. Altura de la obra sin marco


2. Ancho de la obra sin marco
3. Pronfundidad de la obra sin marco
4. Altura de la obra con marco
5. Ancho de la obra con marco

Medidas de una escultura:

1. Alto
2. Ancho
3. Profundidad
4. Altura de la base

Capacidad

Las galerías realizan dos clases de muestras: individuales y colectivas.


En las individuales los trabajos de un solo artista son exhibidos al público. En
las colectivas, varios artistas presentan a la vez uno o varios de sus trabajos
según el tamaño de la galería. Las muestras acostumbran durar quince a
treinta días, según la importancia del artista o las trabajos a exhibir.

La capacidad de la galería de arte depende del tipo de muestra, siendo


el mínimo 20 visitantes al mismo tiempo.

Si se trata de una galería de arte comercial, está de acuerdo con el


artista conservará en su stock un número de trabajos para ser ofrecidos al
público.

9
Ventilación

Los ductos verticales para instalaciones, excepto los de retorno de aire


acondicionado, se prolongarán y ventilarán sobre la azotea más alta. Las
puertas o registros en cada nivel serán de materiales a prueba de fuego y
deben cerrarse herméticamente.

Salida de emergencia

Deben contar con letreros, con la leyenda: “SALIDA DE EMERGENCIA”.


Estos letreros estarán a una altura mínima de 2.20m o sobre el dintel de la
puerta o fijada al techo en caso de que este no exista. El tamaño y estilo de los
caracteres permitirán su lectura a una distancia de 20.00m.

Tipos de recorridos

Recorrido sugerido, presenta un orden secuencial para la mayor


comprensión del guión. Sin embargo, permite que la visite se realice de
diferente forma si así se desea.

Recorrido libre: se utiliza para guiones no secuenciales. Permite


realizar la visita de acuedo con el gusto o inquietudes del visitante.

Recorrido obligatorio: se debe seguir el oden planteado a través del


montaje.

Distanciamiento del muro: se debe de dejar una distancia mínima de


70 cm entre el espectador y el muro por razones de conservación y para
impedir que el público haga sombras sobre las obras.

10
Iluminación

Luz natural: nunca debe incidir directamente sobre un objeto, si hay


riesgos de que esto pase se puede colocar cortinas o una superficie que
permita filtrar los rayos solares directos (vidrio esmirilado, liencillo, lona o tela
tupida, acrílico blanco u opal, película de filtro UV.)

Luz artificial: hay que tomar en cuenta el brillo, el rendimiento del color
y el control de rayos ultravioleta e infrarrojo que ofrece. En la medida de lo
posible hay que trabajar con sistemas de rieles y proyectores que permitan que
permitan usar distintos tipos de bombillería para adaptarse así a las
necesidades lumínicas de cada pieza y del espacio.

Luz incandescente: la luz de las bombillas corrientes que tiene diversas


diversas tonalidades de amarillo. Se recomiendan esmeriladas, normalmente la
potencia máxima de la bombilla no rebasa los 100W.

Luz fluorescente: es fría y no emite tanto calor al objeto, sin embargo


proporciona una muy mala reproducción del color y la radiación ultravioleta que
produce es muy alta. Nunca se usa como único modo de iluminación.

Control de luz solar: en la medida de lo posible, bloquear la entrada


directa de rayos de sol a las salas, instalando en las ventanas según
conveniencia y presupuesto alguna de las siguientes alternativas: filtro UV,
liencillo protector, pintura blanca, de acuerdo con las especificaciones de
conservación.

Criterio

Según el trabajo de investigación realizado sobre la elaboración y


distribución de una galería de arte, se tiene una idea del trabajo a realizar. Por
consecuente se tomará en cuenta el terreno dado con las siguientes medidas:
50m x 70m; en el cúal se empezará a realizar nuestra galería de arte.

11

También podría gustarte