Está en la página 1de 3

Sede Duoc Viña del Mar establecimiento educacional destacado por su buena gestión y fiel a su

misión para el correcto desarrollo del ambiente y entorno estudiantil, además de, la entrega
correcta de herramientas para el aprendizaje durante y después del egreso de sus estudiantes,
abordando ciertas estrategias para el reconocimiento del aprendizaje dentro del establecimiento,
sistemas de prácticas y gestión de proyectos en el desarrollo institucional, por otro lado, la entidad
presenta una constante preocupación y compromiso por sus espacios comunes y disposición de
instrumentos para el uso académico ,además de , la constante implementación para mejores
prácticas con el objetivo de estar en constante innovación con el sector productivo, industrial y
social.

La gestión estudiantil que ejerce Duoc es priorizar una buena administración dentro del campus
para un buen desarrollo dentro del ambiente estudiantil, con el fin de beneficiar a sus estudiantes
y capital humano de trabajo, ya sean docentes o trabajadores que sean parte de Duoc, por lo que
la institución utiliza diversas estrategias para visualizar el nivel de satisfacción de sus estudiantes
,ya sea, a través de encuestas o opiniones colectivas.

Dentro del aspecto gastronómico, presenta un alta gama de alternativas contando alrededor de 5
amplios espacios para compartir o comer contando con distintas opciones alimenticias, ofreciendo
desde almuerzos o menús hipocalóricos hasta comida rápida, sin embargo, se percibe un pequeño
déficit para aquellos estudiantes que deseen un estilo de vida diferente a lo común, ya sea por
etnia religiosa o bienestar propio.

Estadísticamente dentro de los últimos años se ha registrado una alza en los cambios alimenticios
de las personas demostrando una tendencia sobre la conciencia animal, debido a , que se los
individuos se han inclinado con más frecuencia a la filosofía vegana.

Según un estudio realizado por Mintel obtuvo los siguientes datos a nivel mundial:

“50 millones de vegetarianos viven en China y el 80% de la población de la India lo son por
motivos religiosos, mientras, el 10% de los adultos estadounidenses encuestados dicen seguir una
dieta vegana. Si nos concentramos en el continente Europeo, 7,7 millones de alemanes declaran ser
veganos y el 12% de los adultos del Reino Unido aseguran seguir una dieta vegetariana o vegana.
Un porcentaje que aumenta entre los jóvenes de entre 16 y 24 años de aquel país (20%).
España también sigue la tendencia. Según el informe The Green Revolution elaborado por la
consultora Lantern, el 6,3% de los españoles son flexitarianos el 1,3% vegetariano y el 0,2% se
inclina por la dieta vegana. Juntos suman cerca de 3,6 millones de españoles, aproximadamente el
7,8% de la población de nuestro país.”
El veganismo se forjo a partir del budismo, basado en un estilo de vida que va de la mano con el
respeto y justicia igualitaria hacia los animales, sin imponer compasión, si no considerar a los
animales como individuos con intereses propios que merecen consideración.

Asimismo, esta ideología evita la utilización de animales para beneficio propio, ya sean, pieles,
comida, derivados de productos que contengan ingredientes proveniente de animales, productos
testeados en animales, centros de entretenimiento a con la utilización de animales, tales como
zoológicos, acuarios, carreras de caballos, etc. Por ende, esta ideología rechaza la discriminación
entre especies (especismo).

El veganismo se puede definir más bien como una opción de vida y perspectiva moral más
respetuosa y empática hacia la vida, debido a las constantes condiciones desfavorables en el
sistema de producción de los productos o suplementos de origen animal, abalando los abusos,
experimentación y múltiples matanzas.

Por otro lado, una dieta estrictamente vegana aparte de obtener beneficios positivos a la a salud
conlleva a utilizar una amplia gama de suplementos para un buen estado de salud dentro de lo
que son los nutrientes o vitaminas que no son producidas o sintezadas por el propio cuerpo.

Por esto dentro de Duoc, se puede representar que 2 de cada 10 estudiantes son veganos por lo
que se visualiza un cierto déficit dentro del establecimiento por la falta stands veganos para los
individuos con una estricta dieta, asimismo, el establecimiento de este stands produciría un
impacto sobre la calidad de vida para ciertas personas que necesariamente no sean veganas,
debido, a los beneficios que traen los productos de carácter vegano por su alto poder nutricional y
de carácter natural.

Según un estudio realizado por la universidad de chile adjunta lo siguiente:

“según el análisis de un grupo de etario de personas presentaron reducción de enfermedades


cardiovasculares, disminución en el riesgo de hipertensión, reducción de tasa de diabetes,
mejoramiento del síndrome premenstrual, aumento de los niveles de energía ,mejora del sistema
inmunológico y reducción del riesgo de cáncer”

De igual manera, el stands beneficiaria a Duoc en el aspecto de promoción de salud, debido a que
dentro del establecimiento no se perciben muchos quioscos con variadas opciones saludables, o
bien, si las hay pero sus precios es un poco más elevado que la comida chatarra, por ende, un
stands vegano marcaria una buena señal para la reducción de la comida rápida implementándose
así mas opciones saludables a la hora de comer, además, de generar un nueva conciencia a
estudiantes que no son veganos para adquirir un nueva opción de estilo de vida.
Asimismo, dentro de la de promoción de salud a nivel como institución, también se veria afectado
con la calidad nutricional de sus estudiantes, debido reflejaría una reducción de la obesidad o
problemas generado por un mala nutrición, especialmente que en los últimos años la obesidad ha
ido en alza en niños escolares y universitarios.

Según el reporte de la FAO se determino que:

“El último reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura (FAO) – al que accedió La Tercera – dio a conocer que los niveles de obesidad en Chile
continúan en aumento, de acuerdo a su informe el 34,4% de la población chilena sobre 15 años
presenta esta enfermedad. “

Por ende, la generación de un ambiente saludable dentro del establecimiento generaría un buen
impacto para los estudiantes ,debido a, que cambiaria de cierta manera los malos habitos
alimenticios inculcados por los mismos estudiantes, además de, mejorar su estado nutricional de
varios grupos etarios dentro del establecimiento generando cambios de estilos de vida y pleno
bienestar a futuro.

De igual manera, el instituto de nutrición y tecnología de los alimentos (INTA) ha hecho un llamado
para que los mismos establecimientos promocionen buenas prácticas alimenticias y hábitos
saludables para la disminución de las enfermedades producidas por una mala nutrición.

Según el representante de INTA:

“Estamos ante un panorama nutricional crítico. El sobrepeso y la obesidad están deteriorando el


bienestar de la población chilena y aumentando el riesgo de enfermedades no transmisibles, como
infartos, diabetes y ciertos tipos de cáncer”, advirtió Eve Crowley, representante de la INTA en
Chile.”

También podría gustarte