Está en la página 1de 4

Comisión del Ambiente

aprueba eliminación del


plástico de un solo uso
Wilbert Rozas, presidente de la Comisión, precisó que según el
texto sustitutorio, la prohibición del uso del plástico será
progresivo y se hará hasta el año 2021.

REDACCIÓN GESTIÓN / 04.09.2018

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos,


Ambiente y Ecología del parlamento aprobó - por amplia mayoría - el
texto sustitutorio de la ley que regula el plástico de un solo uso y los
recipientes o envases descartables .

Esta iniciativa recae en siete proyectos de ley que con el texto


sustitutorio actual pretende regular el tema en mención.

La propuesta plantea que, de manera inmediata, se prohíba la


adquisición, uso, ingreso o comercialización de bolsas y sorbetes
de plástico y envases de tecnopor en áreas naturales protegidas,
áreas declaradas patrimonio natural de la humanidad, museos, así
como entidades estatales .

De aprobarse la ley, en seis meses (180 días) quedarían prohibidas


las bolsas plásticas delgadas - de menos de 30 centímetros por lado
- sorbetes o cañitas y envases de tecnopor.

“Uno de los mayores problemas de contaminación ambiental reside en


la masiva utilización de envases de plástico de un solo uso y
descartables, especialmente en los mercados y todo establecimiento de
comercialización de productos. También comprenderá al uso del
tecnopor y cañitas para bebidas. Esperamos que esto ayude a la salud
poblacional y ambiental”, manifestó el titular de la Comisión de
Pueblos Andinos, Wilbert Rozas.

Rozas precisó que, de acuerdo al texto sustitutorio, la prohibición


del uso del plástico será progresivamente y se realizará hasta el
2021 .

"Este proceso ocurriría en tres años. En 180 días la prohibición,


aprobada la ley, comenzaría para todas las instituciones públicas,
dependencias del Estado, áreas protegidas, reservas, playas", dijo en el
marco de la reunión de ese grupo de trabajo, donde también participó
la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz Dodero.
Venezuela: Las enormes colas provocadas por el nuevo sistema de
pago de combustible

Desde el martes y por 15 días se probará en áreas de frontera un nuevo


sistema para cobrar el combustible que funciona como un punto de
pago electrónico tradicional, pero con la huella dactilar del comprador
y con el llamado "carnet de la patria"

Maduro resaltó que Venezuela


pasará entre setiembre y
octubre a vender la gasolina a
un nuevo "precio
internacional". (Foto: Reuters)
Redacción EC04.09.2018 /
03:54 pm

Ureña. Conductores venezolanos hacían fila en estaciones de combustible de


la región fronteriza de Ureña antes de la puesta en marcha de un nuevo sistema
de cobro anunciado por el presidente Nicolás Maduro, que ha generado
incertidumbre sobre los precios, los mecanismos de pago y los subsidios
asociados.

El mandatario de Venezuela dijo que desde el martes y por 15 días se probará


en áreas de frontera un nuevo sistema para cobrar el combustible que funciona
como un punto de pago electrónico tradicional, pero con la huella dactilar del
comprador y con el llamado "carnet de la patria", un instrumento del gobierno
para la entrega de beneficios.

Maduro resaltó que Venezuela, que tiene la gasolina más barata del mundo,
pasará entre setiembre y octubre a venderla a un nuevo "precio internacional" y
aplicará un esquema de subsidios para los conductores que posean el carnet,
aunque no dio detalles de los valores.

En algunos puntos de la zona fronteriza con Colombia había largas filas de autos
que esperaban cargar combustible bajo el mecanismo utilizado hasta ahora, con
billetes y no con máquinas de puntos de pago, ante la vigilancia de unidades de
la policía y el Ejército de Venezuela, según testigos Reuters.

En Ureña funcionan tres estaciones de servicio a las que llegaron los nuevos
dispositivos de pago, pero según la propietaria de una de esas gasolineras, los
equipos carecían de un código para activarlos.
El personal que despacha la gasolina no sabe cómo usar los datafonos o puntos
de venta, agregó la mujer bajo condición de anonimato por temor a
contrabandistas que operan en la región.

Habitantes de la zona dudan del funcionamiento del sistema ya que muchos


sitios no tienen Internet y hay constantes fallas en el suministro eléctrico.

Algunos expertos calculan que Venezuela, donde hay escasez de alimentos y


medicinas, pierde al menos 5 mil millones de dólares anuales por vender
gasolina a precios fuera de mercado.

Unay Bayona, un comerciante independiente de 24 años, dijo a Reuters a la


entrada a una estación de servicio que en los puntos de suministro no se ha
instalado aún el sistema de pago con el "carnet de la patria".

"El contrabando (de gasolina) va a seguir porque no hay otra alternativa de


trabajo y no saqué el carnet de la patria porque siento que no lo necesito", dijo el
comerciante.

José Gregorio Coronel, un funcionario público de 26 años, dijo que la población


está expectante.

"Se ven las estaciones de servicio a la espera de la instalación del sistema", dijo.
"Estamos a la expectativa porque el Gobierno no ha dado precios, porque solo se
oyen versiones de que va a costar 10 bolívares" el litro, equivalente a unos 16
centavos de dólar a la tasa oficial de 61,02 bolívares por dólar.

El actual precio de un litro de gasolina equivale a milésimas de dólar, pero


además no hay billetes de denominación tan pequeña para pagar tras la
reconversión monetaria aplicada el 20 de agosto que eliminó cinco ceros al
bolívar. Los compradores suelen llenar sus estanques y dejar el cambio como
propina a los despachadores.

"Veo mucha desorganización porque no arrancó este martes nada", dijo Coronel
en Ureña.

También podría gustarte