Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD GALILEO

IDEA
CEI: Cobán
Nombre de la Carrera: Licenciatura en Tecnología y Administración
Curso: Comercio Electrónico
Horario: 11:00 AM
Tutor: Jaime Calel

NOMBRE DE LA TAREA

Investigación 2

Apellidos, Nombres del Alumno:


Tot Maldonado, Diego Fernando 15007292

Fecha de entrega: 27 de Julio de 2019


Semana a la que corresponde: Semana 4
Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................. 4
Objetivos ................................................................................................................. 5
Creación de una empresa en Guatemala ................................................................ 6
Información adicional ........................................................................................... 6
ISO 3166 ................................................................................................................. 7
Usos del ISO 3166 ............................................................................................... 7
La Norma ISO 3166 y los Dominios ..................................................................... 8
Servicios en la Nube ............................................................................................. 11
¿Qué Es La Nube? ............................................................................................ 11
Beneficios De Los Servicios En La Nube........................................................... 11
Riesgos De Los Servicios En La Nube .............................................................. 12
Precauciones ..................................................................................................... 13
Conocer el servicio que estamos usando....................................................... 13
La conexión que utilizamos ............................................................................ 13
Proteger el acceso a la plataforma ................................................................. 13
Dónde están los archivos ............................................................................... 13
Proyecto que utiliza servicios en la nube ........................................................... 14
Spotify ............................................................................................................ 14
Qué es la firma electrónica .................................................................................... 14
tipos de firmas electrónicas ............................................................................... 15
Firma electrónica simple ................................................................................ 15
Firma electrónica avanzada ........................................................................... 15
Firma electrónica cualificada .......................................................................... 15
protocolo IPv6 ....................................................................................................... 16
Inteligencia Artificial............................................................................................... 16
Proyectos en que se Utiliza. .............................................................................. 17
El cerebro artificial de Google que aterra y fascina. ....................................... 17
Deep Dream. .................................................................................................. 18
Ia De Facebook .............................................................................................. 18
DLNA ..................................................................................................................... 19
Clientes DLNA ................................................................................................... 19
Internet de las cosas (IoT) ..................................................................................... 21
¿Qué es exactamente el IoT Internet de las Cosas? ......................................... 21
¿Qué nos ofrecerá? ........................................................................................... 21
Conclusión............................................................................................................. 23
Egrafía ................................................................................................................... 25
Introducción
Objetivos
Creación de una empresa en Guatemala

Para crear una empresa en Guatemala existen diversos trámites que debes realizar.
De hecho, es así como puedes asegurarte de que la empresa cumpla con la ley del
país.

Desde el año 2018, solamente necesitas aportar un capital de Q 200.00 ante el


Registro Mercantil de Guatemala para crear una sociedad anónima. Esto te
proveerá de una Patente de Comercio, la cual sirve como un permiso ante el
gobierno para poder operar y, de esta forma, vender servicios o productos.

Una de las formas más fáciles de registrar la sociedad es a través del portal
habilitado por el Gobierno de Guatemala. Para esto necesitarás los siguientes
documentos:

 Testimonio de escritura pública.


 Acta notarial de nombramiento de cada representante legal.
 Documento Personal de Identificación —DPI— de cada representante legal.
 Boleto de Ornato de uno de los socios o del Notario solicitante.

Luego, sigue estos pasos:

1. Ingresar al portal de Minegocio.gt


2. Crear una cuenta de usuario o de notario.
3. Completar datos de la solicitud.
4. Adjuntar documentos escaneados.
5. Realizar pago de edicto de Q 30.00 y publicación de edicto en el Registro
Mercantil de Q 200.00.
6. Enviar solicitud.

Pero el proceso también se puede hacer en físico con el formulario de inscripción


de empresas mercantiles y comerciante individual:

Información adicional

También es importante tramitar el Registro Tributario Unificado (RTU) con la


Superintendencia de Administración Tributaria SAT
ISO 3166

La ISO 3166 es un estándar internacional para los códigos de país y los códigos
para sus subdivisiones. Ha sido publicada por la Organización Internacional de
Normalización. El propósito de la norma ISO 3166 es el establecimiento de códigos
reconocidos de manera internacional para la representación de nombres de países,
territorios o áreas de interés geográficos. La ISO 3166 no establece los nombres de
los países, sólo los códigos que los representan.

Los nombres de los países en ISO 31 66 proceden de fuentes de las Naciones


Unidas. Cuando las Naciones Unidas publican nuevos nombres y códigos se
agregan automáticamente. Se utiliza el Boletín terminológico de los nombres de los
países y de región para utilizar de forma estadísticas las Divisiones de Estadística
de las Naciones Unidas. Los nombres de subdivisiones son tomadas de las fuentes
de información oficiales nacionales pertinentes

La ISO 3166 se publicó en el año 1974 como una norma única para establecer los
códigos de país. Se amplió en tres partes en 1997 para incluir los códigos para las
subdivisiones y los códigos para los nombres de los países que ya no se encuentran
en uso. De las tres partes, la primera es la que más se utiliza.

Usos del ISO 3166

La ISO 3166 se ha convertido en uno de los estándares más conocidos y utilizados


del mundo para la codificación de los nombres de países. La utilización de un código
de letras y números para representar el nombre de un país puede ahorrar tiempo y
energía.

Los códigos de los países que se encuentran en la norma ISO 3166-1 son usados
por muchas empresas y gobiernos. Todas las empresas postales nacionales utilizan
contenedores que llevan el código del país para poder identificarlo. En los
pasaportes de lectura mecánica, los códigos ISO 3166-1 se utilizan para establecer
la nacionalidad de la persona. El sistema de nombres de dominio de internet utiliza
diferentes códigos para definir nombres de dominio de nivel como fr para Francia,
au para Australia y br para Brasil.

Dentro de la norma ISO 3166, los nombres de los países se representan por los
siguientes códigos:

ISO 3166-1, código del país y área dependiente, publicado por primera vez en 1974.

ISO 3166-1 alfa-2, códigos de países de 2 letras. Se recomienda para propósitos


generales.
ISO 3166-1 alfa-3, códigos de países de 3 letras. Se encuentra relacionado con el
nombre del país.

ISO 3166-1 numérico, códigos de países de 3 números. Esto se utiliza en países


que no utilizan el alfabeto latino.

ISO 3166-2, códigos de las principales subdivisiones de los países o áreas


dependientes. El código se basa en el ISO 3166-1 alfa-2 seguido de un separador
y un máximo de tres caracteres alfanuméricos. Los caracteres después del
separador no se pueden utilizar de su utilización propia para denotar una
subdivisión, deben estar precedidos por el código de país alfa-2.

ISO 3166-3, códigos para los nombres de países que se han suprimido de la norma
ISO 3166-1, desde su primera publicación en 1974. Los elementos de código para
los nombres de todos los países antes utilizados tienen una longitud de cuatro
caracteres alfabéticos y la estructura depende de la razón por la que el nombre del
país se ha eliminado de la norma ISO 3166-1.

La Norma ISO 3166 y los Dominios

Es conocido que los nombres de dominio de primer nivel presentan una importante
y principal división, entre los dominios internacionales genéricos de tres letras (.com.
.net. .org e .int: aunque es predecible que en breve se crearán más), y los dominios
territoriales de dos letras o. en inglés. Country Code Top Level Domains (ccTLD's).
correspondientes a bs territorios geográficos definidos en la norma SO 3166.

Son numerosos los documentos explicativos del sistema de Nombres de Dominio


que. a la hora de abordar el tema de los ccTLD's. hacen referencia a la indicada
norma ISO 3166, señalando como los dominios territoriales están formados por el
código de dos letras de la norma SO 3166. de conformidad con lo dispuesto en el
RFC 1591 (Request For Comments, documentos informativos públicos utilizados en
internet con la intención de convertirse en estándares o de reglamentar algún
esquema de operación de redes, informática o sistemas). Y en la mayoría de las
ocasiones, ahí se termina la explicación de la norma SO 3166. sin especificar
mayores detalles.

Su existencia se debe a la ISO. que le confiere la primera 'parte de su nombre, y


que es el nombre corto con el que se conoce universalmente a la "International
Organization for Standardization" www.iso.ch En principio, podría pensarse que ISO
corresponde a las iniciales de la mencionada entidad, pero, obsérvese que de
verificarse esa correspondencia el nombre de la organización debería ser "IOS", y
no ISO.

Por tanto. ISO, en contra de lo que pudiera parecer, no son las iniciales de la
indicada organización, sino que es una palabra derivada del vocablo griego "ISO"
(ISO), que significa "igual", y constituye la raíz del prefijo "ISO", incluido en
numerosos términos tales como "isotermo" (de igual temperatura) o "isofonía"
(igualdad de sonoridad). El nombre ISO es utilizado para designar a la organización,
evitando así la diversidad de abreviaturas a que darían lugar las traducciones de
"International Organization for Standardization" a los diferentes idiomas oficiales de
sus miembros (por ejemplo. IOS en inglés u OIN en francés). Por ello, con
independencia del país, la abreviatura o nombre corto de la organización será
siempre ISO.

En español, suele traducirse domo la Organización Internacional de Normalización


o Estandarización. El Diccionario de la Real Academia, en su edición de 1.992, no
incluía el término “normalización", si bien ha sido recientemente admitido por la RAE
y la próxima edición del diccionario contará con dicho término. En cambio, el
diccionario si contiene el de "estandarización", como derivado de estándar
(anglicismo incorporado a nuestro vocabulario ordinario). Siendo puristas con
nuestra tradición léxica, quizás el término "tradicional" más apropiado para el
fenómeno de la estandarización, de los incluidos en el diccionario comentado, sea
el de "tipificación", acción de tipificar (con raíz latina en el vocablo "tipicus", que a
su vez procede del griego "tuptkOS"); no en vano, la Real Academia define
tipificación como la acción y efecto de "ajustar varias cosas semejantes a un tipo o
norma común."

Puede que sea ya demasiado tarde para despojar, en su acepción jurídica, los
matices penales o sancionadores que transmite el vocablo tipificación, con el fin de
utilizarlo para la actividad descrita, pero no pasaría nada porque la ISO se nombrara
en español como la Organización Internacionall de Tipificación.
Esta entidad se fundó en 1.946. con la participación de 100 países, a fin de
establecer pautas de tipificación en infinidad de sectores, sobre todo industrial, entre
sus participantes. Muchos países tienen organizaciones nacionales de
normalización, como la "American National Standars Institute (ANSI), que participan
y contribuyen al trabajo que desarrolla la ISO. En España, la organización análoga
sería AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación).

La ISO. desde su fundación, ha contribuido enormemente al desarrollo de


estándares que hacen la vida mucho más cómoda, sobre todo a los que se ven
obligados a cambiar de residencia de un entorno a otro. En palabras de Vicente
Alvarez García, "la normalización es un útil servicio de la sociedad que pretende
ayudar a simplificar o a facilitar las relaciones de sus miembros entre sí y. de este
modo, a obtener una mayor calidad de vida." Para los fabricantes de productos, la
normalización constituye un requisito para poder beneficiarse verdaderamente de la
globalización y poder pasar de distintas producciones locales a un planteamiento
integral de la actividad de fabricación: y el ciudadano de a pie. reconozcámoslo,
también se beneficia, al fijar unos mínimos de calidad y asegurar la adecuada
interacción y compatibilidad de los productos.

Pues bien, con el objeto principal de tipificar de forma universal los orígenes y
destinos de los medios de transporte internacionales se crea la norma ISO 3166.
Básicamente, la norma consiste en una tabla que relaciona los territorios
geográficos definidos (que, aunque inspirados en la división por Estados, no se
corresponde exactamente con la misma, como prueba la existencia de algunos
códigos como el "gb" destinado a la colonia británica en España "Gibraltar"), con
unos determinados códigos de letras o números.

En concreto, según se menciona en la página de mantenimiento de la norma de


referencia, en su día la IANA (entidad a la que ha sucedido la ICANN) escogió, para
descongestionar el espacio de nombres de dominio, el código alfa-2 de la norma
SO 3166-1, dado que la norma prevé tres códigos por territorio, uno de dos letras
(que es el utilizado para los dominios territoriales), otro de 3 letras SO 3166-2. y
finalmente otro código, esta vez numérico de tres cifras. Una relación de los tres
códigos y los países correspondientes se puede obtener en:
http://userpaqe.chemie.fu-berlin.de/diverse.'doc/SO_3166.html

El total de países con normas SO son (240)

Pero como liemos comentado la norma ISO presenta de momento al menos 3 parles
(3166-1, -2 y -3). habiendo comentado en este trabajo solamente la primera ISO
3166-1. La ISO 3166-2 corresponde a la subdivisión geográfica de los territorios
contenidos en la SO 3166-1. A su vez, la SO 3166-3 relaciona los territorios que,
por diversas causas, han sido excluidos de la norma ISO 3166-1, desde su creación
en 1.974 (por ejemplo, Checoslovaquia que en la actualidad son dos países
distintos).

Con independencia de las bondades y maldades de los procesos de tipificación o


estandarización, y globalización. que en sí mismos no son ni buenos ni malos (todo
depende del uso que se haga de ellos, como internet). una de las críticas que han
de soportar los procesos indicados se encuentra relacionada con la ausencia de
publicidad de las normas en cuestión.

Obsérvese, que, aunque la norma ISO 3166 es nombrada en infinidad de ocasiones,


y en numerosas páginas aparece la lista de países y tos códigos correspondientes,
en ningún sitio se presenta la información como la norma ISO 3166 íntegra y
completa. Ello es así porque las normas que establecen la mayoría de las agencias
o entidades de estandarización se encuentran sujetas, como las sentencias
británicas, a derechos de propiedad intelectual, y su difusión y publicación no son
libres; debiendo efectuar importantes desembolsos en caso de tener necesidad de
acudir a ellas. Este es uno de los aspectos más criticables de la actual tendencia
legislativa a incluir entre sus textos referencias a normas de estandarización.
Servicios en la Nube
Hace ya varios años que se está hablando constantemente de la nube, de la
computación en la nube, de los servicios en la nube, etc. A pesar de esto a día de
hoy hay muchas personas que siguen sin entender estos conceptos. Por este motivo
en el siguiente artículo intentaré explicar estos conceptos de forma que todo el
mundo los pueda entender.

¿Qué Es La Nube?

La nube es simplemente una metáfora para hacer referencia a los servicios que se
usan a través de Internet. El origen de esta metáfora es el siguiente:

Históricamente Internet siempre se ha representado como una nube en el momento


de esquematizar el funcionamiento de infraestructuras de red y servicios. Así por
ejemplo si estudiamos un esquema simplificado del funcionamiento de Dropbox
podemos ver lo siguiente:

Ilustración 1 Servicios en la Nube

Para que la información fluya de Dropbox a los usuarios y viceversa precisamos de


internet, y tal como se puede ver en el esquema, Internet es representado como una
nube.

A raíz de estas representaciones esquemáticas y de la proliferación de servicios


similares a Dropbox, nació el concepto nube para hacer referencia a los servicios
que se usan a través de internet.

Beneficios De Los Servicios En La Nube

Obviamente la computación en la nube y los servicios en la nube tienen una serie


de ventajas que son innegables. Algunas de las ventajas que nos ofrecen son las
siguientes:

1. Facilidad de acceso ya que podemos acceder a un servicio o a nuestros


datos desde cualquier equipo estemos donde estemos. Únicamente
precisamos de una conexión a Internet.
2. Generalmente los servicios ubicados en la nube son muy fáciles de usar ya
que están específicamente diseñados para que los usen usuarios no
avanzados.
3. Si los servicios en la nube son gestionados por terceros no nos tenemos que
preocupar por nada. Empresas especializadas ofrecen servicios de Cloud
Computing y se encargarán de realizar la totalidad del mantenimiento, las
actualizaciones de software, invertir en infraestructura, etc.
4. Obviando la privacidad, nuestros datos están más seguros en la nube.
Prácticamente la totalidad de servicios en la nube disponen de replicas. Así
en el hipotético caso que se estropeará o destruyera el centro de
procesamientos de datos que almacena nuestros archivos de dropbox, no
pasaría nada porque los mismos datos estarían ubicados en otros centros
datos.
5. Los servicios permiten un ahorro económico en software, en hardware y en
mantenimiento ya que podemos contratar específicamente los recursos que
necesitamos, el coste del consumo eléctrico y la totalidad de costes fijos se
dividen entre la totalidad de usuarios del servicio, etc.

Riesgos De Los Servicios En La Nube

Obviamente la computación en la nube y los servicios en la nube también tienen


inconvenientes y existen personas que son totalmente contrarias a su uso. Los
motivos son los siguientes

1. Los servicios en la nube gestionados por terceros acostumbran a generar


problemas de privacidad ya que en muchos casos están almacenando
información personal sin que nosotros sepamos el uso que le pueden dar.
2. Subir información a una cierta plataforma puede generar problemas de
propiedad intelectual. Es posible que existan servicios que en sus
condiciones de servicio especifiquen que la totalidad de contenido
almacenado en sus servidores pasa a ser de su propiedad.
3. Actualmente existen vacíos legales importantes sobre las leyes que aplican
en determinados servicios en la nube. Un ejemplo sencillo es si una empresa
Canadiense dispone de servidores en Alemania, ¿Qué ley debe aplicarse
sobre la información almacenada en los servidores de Alemania? ¿La
Canadiense o la Alemana?
4. Tenemos el riesgo que el servicio pueda desaparecer. En el momento que
desaparezca un servicio podemos perder fácilmente la información
almacenada en el servicio y el pago por avanzado que se haya realizado para
usar el servicio. Imagino que sobre este punto todo el mundo recordará el
caso Megaupload.
5. Para acceder al servicio en la nube es necesario disponer de internet. Si no
tenemos Internet no lo podremos usar.

Parte de los inconvenientes que acabamos de citar se pueden solucionar


contratando la infraestructura necesaria para que nosotros mismos podamos
montar nuestros propios servicios en la nube con Software libre. Para ello les
recomiendo leer el siguiente apartado

Precauciones

Conocer el servicio que estamos usando

Desde McAfee indican que lo primero a tener en cuenta es conocer perfectamente


qué servicio estamos usando. Existen muchas plataformas en la nube que nos
permiten subir archivos. Sin embargo no todas ellas cuentan con un mínimo de
seguridad aceptable. No todas las plataformas tienen en cuenta las mismas
medidas para preservar la privacidad de los usuarios.

A la nube podemos subir una gran variedad de archivos. Desde simplemente alojar
programas hasta almacenar textos personales o fotografías. Uno de los primeros
consejos para subir archivos con seguridad es cifrar el contenido sensible. En un
artículo anterior explicamos cómo cifrar archivos de manera correcta. Es un primer
paso interesante para poder almacenar y compartir archivos en la nube.

La conexión que utilizamos

Otra cosa a tener en cuenta es la conexión que utilizamos. Por ejemplo, hay que
evitar acceder a nuestros servicios en la nube si estamos conectados en una red
pública y abierta, la cual puede estar controlada por un ciberdelincuente. En este
caso convendría utilizar un servicio de VPN que nos protegiera.

Proteger el acceso a la plataforma

También es importante proteger el acceso a la plataforma. Esto significa que


debemos de contar con una contraseña fuerte y compleja para entrar en nuestra
cuenta de almacenamiento en la nube. De esta manera podremos evitar posibles
intrusos que accedan a nuestro contenido.

Dónde están los archivos

Por último, algo que también conviene revisar es ver dónde están nuestros archivos.
Es interesante observar el país en el que se encuentra el servidor y siempre que
sea posible optar por uno de la Unión Europea. Los expertos recomiendan esto por
temas legales sobre privacidad y seguridad.
Proyecto que utiliza servicios en la nube

Spotify

Spotify es un servicio de música, podcasts y vídeos digitales en streaming que te da


acceso a millones de canciones y otros contenidos de artistas de todo el mundo.

Las funciones básicas, como escuchar música, son totalmente gratis, pero también
tienes la opción de mejorar tu cuenta con Spotify Premium. De cualquiera de las dos
maneras, puedes:

 Elegir lo que quieres escuchar con Explorar y Buscar.


 Recibir recomendaciones en funciones personalizadas, como
Descubrimiento semanal, Radar de Novedades y Daily Mix.
 Montar colecciones de música.
 Ver lo que escuchan amigos, artistas y famosos.
 Crear tus propias emisoras de radio.

Spotify está disponible en muy diversos dispositivos, como ordenador, teléfono,


tablet, altavoces, televisores o coches.

Qué es la firma electrónica

Todos reconocemos y sabemos que la firma clásica es un grafo manuscrito que


representa el nombre y apellido, o título, de una persona. Su naturaleza jurídica es
asegurar la identidad de una persona, y constituye una prueba del consentimiento,
vinculación y aprobación de la información contenida en un documento.

Pues la firma electrónica igual. Es una indicación, pero en formato electrónico de la


intención de una persona de aceptar el contenido de un documento o un conjunto
de datos con los que se relaciona la firma.

Al igual que su contraparte manuscrita, una firma electrónica es un concepto legal


que captura la intención del signatario de quedar obligado por los términos del
documento firmado.

La forma de la "marca" o cómo fue creada no es importante. Lo importante es probar


quién hizo la marca y que el documento no se modificó posteriormente.

Según el Reglamento (EU) Nº 910/2014, que define y regula las firmas electrónicas
en la Unión Europea y ya hemos mencionado, la firma electrónica es los “datos en
formato electrónico anejos a otros datos electrónicos o asociados de manera lógica
con ellos que utiliza el firmante para firmar".
tipos de firmas electrónicas

El Reglamento eIDAS define tres niveles de firma electrónica: firma electrónica


'simple', firma electrónica avanzada y firma electrónica calificada.

Los requisitos de cada nivel se basan en los requisitos del nivel que se encuentra
debajo, de modo que una firma electrónica calificada cumple con la mayoría de los
requisitos y una firma electrónica "simple" es la que menos.

Firma electrónica simple

Una firma electrónica se define como "datos en formato electrónico que se adjunta
o se asocia lógicamente con otros datos en formato electrónico y que el signatario
utiliza para firmar" (Artículo 3 de eIDAS).

Por lo tanto, algo tan simple como firmar un documento y enviarlo escaneado a
través de nuestro correo electrónico, un usuario y contraseña, o aceptar los términos
y condiciones de un sitio web sería una firma simple.

Existe una asociación lógica entre la cuenta de origen del mensaje (nuestra
dirección de email) y la firma, por ejemplo. Sin embargo, no existe realmente
ninguna evidencia de quién ha sido realmente el firmante.

Por eso, esta firma electrónica, comúnmente denominada como simple, es la que
tiene un nivel más bajo de seguridad.

Firma electrónica avanzada

Una firma electrónica avanzada es una firma electrónica que cumple con los
siguientes requisitos:

1. a) vincular al firmante de manera única;


b) permitir la identificación del firmante;
c) creado de una manera que permita al signatario retener el control;
d) estar vinculada con los datos firmados de tal modo que cualquier cambio
posterior de los datos sea detectable.

La firma electrónica avanzada tiene un nivel de seguridad superior al de la firma


simple.

Firma electrónica cualificada

Una firma electrónica calificada es una firma electrónica avanzada que, además:
 creado por un dispositivo cualificado de creación de firmas;
 y se basa en un certificado calificado para firmas electrónicas

Son ejemplos de este tipo de firma electrónica la generada con el DNI electrónico o
los certificados de firma electrónica alojados en tarjetas criptográficas.

Los certificados calificados para firmas electrónicas son proporcionados por


proveedores (públicos y privados) a los que una autoridad nacional competente ha
otorgado un estatus de calificado según lo indicado en las "listas de confianza"
nacionales del Estado miembro de la UE.

Muchos proveedores de certificados cualificados entregarán la clave privada


correspondiente en un dispositivo de creación de firmas calificado.

protocolo IPv6

El Internet Protocol version 6 (IPv6) (en español: Protocolo de Internet versión 6) es


una versión del protocolo Internet Protocol (IP), definida en el RFC 2460 y diseñada
para reemplazar a Internet Protocol version 4 (IPv4) RFC 791, que actualmente está
implementado en la gran mayoría de dispositivos que acceden a Internet.

Diseñado por Steve Deering de Xerox PARC y Craig Mudge, IPv6 está destinado a
sustituir a IPv4, cuyo límite en el número de direcciones de red admisibles está
empezando a restringir el crecimiento de Internet y su uso, especialmente en China,
India, y otros países asiáticos densamente poblados. El nuevo estándar mejorará el
servicio globalmente; por ejemplo, proporcionará a futuras celdas telefónicas y
dispositivos móviles sus direcciones propias y permanentes.

Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA), es la inteligencia llevada a cabo por máquinas. En


ciencias de la computación, una máquina «inteligente» ideal es un agente flexible
que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de
éxito en algún objetivo o tarea. Coloquialmente, el término inteligencia artificial se
aplica cuando una máquina imita las funciones «cognitivas» que los humanos
asocian con otras mentes humanas, como, por ejemplo: «percibir», «razonar»,
«aprender» y «resolver problemas». Andreas Kaplan y Michael Haenlein definen la
inteligencia artificial como "la capacidad de un sistema para interpretar
correctamente datos externos, para aprender de dichos datos y emplear esos
conocimientos para lograr tareas y metas concretas a través de la adaptación
flexible". A medida que las máquinas se vuelven cada vez más capaces, tecnología
que alguna vez se pensó que requería de inteligencia se elimina de la definición.
Por ejemplo, el reconocimiento óptico de caracteres ya no se percibe como un
ejemplo de la «inteligencia artificial» habiéndose convertido en una tecnología
común. Avances tecnológicos todavía clasificados como inteligencia artificial son los
sistemas de conducción autónomos o los capaces de jugar al ajedrez o al Go.
Según Takeyas (2007) la IA es una rama de las ciencias computacionales
encargada de estudiar modelos de cómputo capaces de realizar actividades propias
de los seres humanos en base a dos de sus características primordiales: el
razonamiento y la conducta.

Proyectos en que se Utiliza.

El cerebro artificial de Google que aterra y fascina.

A las pocas horas de comenzar la segunda partida, el surcoreano Lee Sedol, héroe
nacional y campeón mundial del juego Go, se levantó de la silla desesperado. El
programa informático al que se enfrentaba, AlphaGo, una inteligencia artificial
creada por Google, había hecho un movimiento incomprensible. A primera vista no
tenía sentido, Sedol no se lo esperaba. Pero fue un golpe magistral. Desencajado,
necesitó 15 minutos para improvisar una respuesta. No sirvió de nada. Cuatro horas
más tarde perdió la partida. La máquina volvería a ganarle en otras dos ocasiones.
Fue histórico e inquietante a la vez, nunca antes un programa había ganado al
campeón mundial de Go, y nunca lo había hecho mostrando una chispa de algo que
define a los humanos: la creatividad.

En el caso de AlphaGo la complejidad sube unos cuantos peldaños, ya que se


crearon varias redes neuronales trabajando en paralelo. Primero, los ingenieros de
DeepMind enviaron al sistema más de 30 millones de movimientos realizados por
los mayores expertos del juego Go. Luego, con una segunda red neuronal conocida
como 'aprendizaje de refuerzo', hicieron que el sistema jugara contra sí mismo miles
de veces. A cada partida, el 'software' iba aprendiendo, se hacía más y más
inteligente en tiempo real. Los creadores del programa hicieron que el sistema
además analizara los resultados de las partidas contra sí mismo para predecir
futuros resultados y planificar nuevas estrategias. Es decir, inventaron un sistema
capaz de analizar el presente e intuir el futuro, un programa que toma decisiones de
forma muy parecida a como lo hacemos los humanos.
"La victoria de AlphaGo es solo el comienzo, pero creemos que ha sido un punto de
inflexión. El juego Go se basa en la intuición, no es puro cálculo como el ajedrez. A
la vez es complejísimo, hay más posibilidades de posiciones que átomos existen en
el Universo. Esa combinación de intuición humana y capacidad de cálculo es algo
que hasta ahora no se había logrado descifrar de forma artificial. Los expertos creían
que una máquina no podría batir a un campeón mundial de Go hasta dentro de 10
años, pero ha ocurrido ahora",
Deep Dream.

Consistía en introducir una foto aleatoria en el sistema y pedirle identificar qué


contiene, sin darle ninguna instrucción adicional. Cada píxel de la foto es analizado
y reintroducido de nuevo en la red neuronal en un bucle infinito, por lo que al final
se obtienen imágenes "artísticas" que más bien parecen salidas de un experimento
con LSD. Es, en esencia, la representación del "pensamiento" de una red neuronal
computacional.

Ia De Facebook
Facebook y la inteligencia artificial están en boca de todos. Al fin y al cabo, hay una
inteligencia artificial detrás de lo que vemos en Facebook, la que decide qué se nos
muestra en nuestra página cada vez que iniciamos la red social. De ahí que ahora
se hable tanto del sesgo de la inteligencia artificial, y cómo ésta hereda los sesgos
de sus creadores.
Segun Antoine Bordes, responsable de Investigación del centro de Inteligencia
Artificial de Facebook en París. Hace cinco años que Facebook abrió el primer
centro de inteligencia artificial, justo en el momento de la compra de WhatsApp.
Gracias a ello ahora la IA está en todos lados, en el messenger, en el news feed,
en los sistemas y en la seguridad, aunque al principio no tenía un uso práctico
directo. Uno de los grandes papeles que juega la IA en la red social se encuentra
en la traducción a los más de 100 diferentes idiomas, que se hablan en la red de
redes.
Pero los centros de investigación, que ya son ocho en el mundo, siendo París el
más grande, a diferencia de lo que muchos podrían pensar, tienen la libertad para
desarrollar lo que quieran en formato de código abierto. En realidad, la inteligencia
artificial como tal, los algoritmos no han avanzado en los últimos años, sino que la
mejora que percibimos es debida al aumento de la capacidad computacional y el
número creciente de datos sobre los que se sustenta la inteligencia de las máquinas.
La moderación del contenido que millones de personas suben a Facebook también
es responsabilidad de la IA. Textos, imágenes y vídeos son analizados
constantemente por la inteligencia artificial en busca de contenido inapropiado. Pero
claro, la inteligencia artificial no entiende de arte, no sabe que las imágenes que se
están subiendo de pechos son para denunciar el cáncer de mama. Antoine: «Para
la inteligencia artificial es muy difícil entender el contexto, por eso utilizamos más de
22.000 moderadores que lo revisan».
La pregunta sobre qué ocurrirá en un futuro cercano con los empleos y cómo les
afectara esta creciente Inteligencia Artificial es inevitable. «En algunos lugares, es
fácil aplicar la IA y va a eliminar tareas repetitivas, en definitiva, va a ayudar a que
haya más de "humano" en los puestos de trabajo. Por ejemplo, el doctor podrá pasar
más tiempo con el cliente, en vez de estar interpretando radiografías», apunta.
La inteligencia artificial cada vez va a ser más y más protagonista en las redes
sociales, Facebook es consciente de ello y dedica grandes recursos a su
investigación. Veremos cómo afecta al comportamiento de la plataforma en el futuro.

DLNA

DLNA son las siglas en inglés de Digital Living Network Alliance, una alianza de
fabricantes de equipos electrónicos fundada por Sony para establecer estándares
de conectividad y transmisión de datos entre diferentes dispositivos. Este tipo de
tecnología hace posible que se puedan conectar teléfonos inteligentes, tabletas
electrónicas, Smart TV's, consolas de videojuegos, ordenadores, entre otros, a
través de una red doméstica para compartir archivos entre ellos.
DLNA es un estándar de comunicación entre dispositivos conectados a una misma
red.

DLNA utiliza UPnP (Universal Plug and Play), un protocolo de comunicación para
dispositivos en red que es capaz de detectar otros dispositivos con los que podemos
conectar e interactuar. Sin embargo, para que una conexión de este tipo se lleve a
cabo es necesario que los dispositivos tengan incorporada la tecnología DLNA
desde fábrica. A su vez, estos dispositivos necesitan ser, al menos, de dos tipos:
servidores DLNA y clientes DLNA.

Los servidores DLNA son dispositivos que pueden almacenar contenido, como
archivos, películas, música, fotografía, etc., y también son capaces de compartirlo
en una red. Ejemplos de este tipo de dispositivos son las memorias USB, Discos
duros externos, ordenadores, tabletas y algunos móviles.

Clientes DLNA

Los clientes DLNA son dispositivos con los que podemos visualizar el contenido
almacenado en los servidores DLNA. El ejemplo más común de un cliente DLNA
son las pantallas o televisores inteligentes, aunque también podríamos hablar de
una impresora que puede conectarse a una cámara digital para imprimir las
fotografías almacenadas allí.
Ilustración 2 Dispositivo con DLNA

Actualmente, DLNA dispone de tres billones de productos certificados con este tipo
de tecnología, fácilmente de reconocer gracias al logo impreso en su embalaje
(como el que aparece en la imagen de portada de este post). El propósito principal
de la alianza DLNA es lograr que las personas cuenten con tecnologías
estandarizadas de fácil manejo que hagan posible que sus archivos puedan estar
disponibles desde cualquier dispositivo.

El propósito principal de DLNA es llevar a los consumidores formas fáciles compartir


contenido.

A pesar de que DLNA es una organización sin fines de lucro que tiene entre sus
aliados a grandes empresas dedicadas al desarrollo de tecnología como Microsoft,
Intel, HP, LG, Motorola, Samsung, HTC y Panasonic, todavía existen otros como
Apple que se resisten a establecer estándares universales en sus dispositivos. Esto
puede deberse principalmente a que Apple produce hardware y software restrictivo.
Por ejemplo, un usuario que compra un iPod solo podrá compartir archivos con otros
iPods, iPhones, o productos Apple debido a los estándares de comunicación que
manejan. Aunque esto genere ganancias para la empresa, no beneficia de ningún
modo al consumidor.

DLNA no es una tecnología nueva —fue creada en 2003— y hoy en día está siendo
rápidamente desplazada por servicios de reproducción de medios vía streaming,
como Netflix, Spotify o Rdio, sin embargo, es un protocolo de comunicación sencillo
y funcional para reproducir medios que ya tenemos almacenados en nuestros
equipos, sin la necesidad de pagar suscripciones a servicios para tener acceso a
ellos.
Internet de las cosas (IoT)
Desde la llegada de Internet a nuestras vidas, éste ha evolucionado de una forma
veloz y apabullante, desde aquellos rudimentarios módems de 56 KB hasta las
rapidísimas y eficaces líneas de fibra óptica actuales. A día de hoy podemos
conectar a Internet nuestros móviles, impresoras, Smart TV, cámaras vía IP, GPS y
multitud de dispositivos electrónicos que poseen esta funcionalidad, pero ¿hemos
tocado techo o esto no es más que el inicio de una nueva era Internet?
Desde hace ya unos años se empezó a hablar del IoT (Internet de las cosas), no
siendo más que una apuesta de futuro y comenzando a ser en la actualidad una
absoluta realidad.

Cada vez es más frecuente encontrarse con nuevos dispositivos capaces de


conectarse a Internet y permitir al usuario un control y manejo de forma remota
desde cualquier parte del mundo, pero esto no ha hecho más que comenzar.

¿Qué es exactamente el IoT Internet de las Cosas?

Podríamos definir el Internet de las cosas como la consolidación a través de la red


de redes de una "red" que alojase una gran multitud de objetos o dispositivos, es
decir, poder tener conectada a esta todas las cosas de este mundo como podrían
ser vehículos, electrodomésticos, dispositivos mecánicos, o simplemente objetos
tales como calzado, muebles, maletas, dispositivos de medición, biosensores, o
cualquier objeto que nos podamos imaginar.

¿Qué nos ofrecerá?

Como la gran mayoría de los avances tecnológicos el objetivo que pretende


alcanzar esta tecnología es hacer más cómodas nuestras vidas así como
proporcionar una mayor seguridad en diversos ámbitos. Pongamos un ejemplo:
Imaginemos una nevera que fuese capaz de avisarnos cuando perdiese
temperatura o indicarnos que algún alimento ha caducado o se ha pasado, o un
escritorio que dejará constancia de donde se ha dejado cada cosa, o que
pudiésemos saber dónde se encuentra cada objeto, que nos pertenezca, en cada
momento, o controlar toda nuestra vivienda desde un smartphone o PC (desde la
puerta de entrada, hasta la cadena de WC), o que estemos avisados de los
alérgenos y su concentración en el aire en una pulserita para alérgicos, o millones
de escenarios por descubrir.
Conclusión
Recomendaciones
Egrafía

 Registro Mercantil. Recuperado el 1 de febrero del 2018,


de https://goo.gl/5gc6oU

 Cómo registrar legalmente una empresa en Guatemala. Cómo crear una


empresa en Guatemala. Recuperado el 1 de febrero del 2018,
de https://goo.gl/KN1qv

ISO 3166 y los Dominios.


 https://es.slideshare.net/mchacon1990/la-norma-iso-3166-y-los-dominios

 Servicios en la Nube
https://geekland.eu/que-son-los-servicios-en-la-nube/
https://www.redeszone.net/2018/10/30/consejos-datos-seguros-nube/

 Firma Electrónica
https://blog.signaturit.com/es/que-es-la-firma-electronica

 IPv6
https://www.camarazaragoza.com/faq/que-es-el-protocolo-ipv6/

 Inteligencia Artificial
https://unitel-tc.com/ia-inteligencia-artificial-que-es-como-funciona/
https://www.abc.es/tecnologia/redes/abci-como-facebook-inteligencia-
artificial-y-para-201904250140_noticia.html

 DLNA
https://hipertextual.com/2014/12/dlna

 IoT
https://www.domodesk.com/221-a-fondo-que-es-iot-el-internet-de-las-
cosas.html

También podría gustarte