Está en la página 1de 3

1.

Encabezamiento:

Nombre del estudiante: Fraddy Cumpa Alvare

Asignatura en la que asignó el texto: Literatura

Profesor de la asignatura: Dr. Adolfo Quintanilla

Fecha de entrega: Martes, 8 de agosto del 2012

2. Tipo de texto: Articulo de revista (EXPOSITIVO)

3. Referencia bibliográfica:

Cassany, Daniel y Morales, Oscar. (2008). Leer y escribir en la universidad:


hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. En: Revista
Memoralia. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel
Zamora. Venezuela.

4. Léxico y conceptos claves:


4.1 Literacidad:
• Proviene del inglés literacy.
• Abarca todo lo relacionado con el uso del alfabeto: desde la
correspondencia entre sonido y letra hasta las capacidades de
razonamiento asociadas a la escritura.
• Es un campo amplio que estudia la epidermis, las raíces y los
frutos de la lectura y escritura

5. Idea o planteamiento central o global del texto:

En este artículo defiende la conveniencia de incorporar la enseñanza formal


de la lectura y la escritura de los géneros textuales propios de cada disciplina
en la formación inicial superior, aportando argumentos y ejemplos basados
en investigaciones empíricas.

6. Ideas claves del texto:


Las ideas que tenemos hoy en día muchos docentes universitarios sobre la
lectura y la escritura derivan de concepciones lingüísticas y psicológicas
dominantes en la educación.

Estas ideas ofrecen una visión esquemática y reduccionista de lo letrado, lo


cual no contribuye a identificar las dificultades con que se encuentran
nuestros estudiantes y a planear soluciones eficaces a las mismas.

6.1 Los estudiantes universitarios ya saben leer y escribir:

Se considera que los estudiantes aprenden a leer y escribir en la


educación obligatoria y cuando llegan a la universidad la universidad
puede empezar a construir aprendizaje a partir de estas bases, sin tener
que preocuparse por estas destrezas.

6.2 Independencia entre lectura y la escritura y el dominio de la


disciplina:

Aprender a leer y escribir géneros discursivos exige dominar cómo se


dicen las cosas, pero también saber qué se tiene, a quién, con qué
propósito, cómo se argumenta y cómo se organiza el discurso.

6.3 Leer y escribir para mucho más que comunicar:

Dominar los recursos discursivos empleados para procesar los géneros


de la propia disciplina es fundamental para poder construirse una
identidad positiva y satisfactoria dentro de la comunidad académica, con
lo cual se puede favorecer la aceptación de las afirmaciones y
conclusiones que se presenten.

6.4 Lo que se lee y se escribe en la Universidad:

Cada disciplina constituye una comunidad discursiva, que se conforma a


partir del uso de unas prácticas lectoras y escritoras particulares, con
unos géneros discursivos propios, desarrollados a lo largo de la historia
de la disciplina, la literacidad especializada de cada comunidad supone
el desarrollo de distintos conocimientos y competencias. (EXPOSITIVO.
EXPLICATIVO)
7. Preguntas que suscita el texto:

¿Para qué se pide leer y escribir?

¿Qué se hace con lo que se lee y se escribe?


¿Cuáles son los mecanismos de legitimación, valoración y evaluación de los
productos de lectura y escritura en la universidad?

¿Qué clase de apoyos reciben los estudiantes antes, durante y después


de la lectura y escritura de textos?

8. Propósito del autor:

9. Aportes que hace el texto:

10. Polémicas:

11. Intertextualidad:

12. Referencias a otros autores y a otros textos:

13. Toma de posición:

También podría gustarte