Está en la página 1de 6

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

MARIA CAMILA ZAPATA CARVAJAL

PROFESOR: FRANK MARÍN ZAPATA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO


FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO
INGENIERÍA INDUSTRIAL
MEDELLÍN
2019
2019

Propósito

Esta actividad tiene como propósito que usted como estudiante aborde información
con relación a la planificación y el mejoramiento integral de un área u organización.

Orientaciones

La Responsabilidad Social Empresarial en una nueva forma de gestión y de hacer


negocios, en la cual la empresa se ocupa que sus operaciones sean sustentables
en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos
grupos. Lea con atención el documento completo: “Concepto de Responsabilidad
Social Empresarial” y tome nota de los conceptos más importantes para su estudio.

Con la lectura anterior debe contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el propósito del organización AliaRSE?

“La Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial pretende "lograr que la


empresa sea y se perciba como creadora de valor y generadora de un bienestar que
promueve el bien común, por medio del ejercicio de su responsabilidad social,
apalancando, coordinando y facilitando la sinergia de los esfuerzos de nuestras
organizaciones en beneficio del país y en particular de nuestros miembros". Donde
sus principios se reconocen y son adoptados como propios por otras organizaciones
regionales donde claramente se establece convenios para replicar su Programa de
Responsabilidad Social de forma local El propósito de una empresa es su razón
permanente de existir. Es por qué haces las cosas. La columna vertebral de la cual
dependemos para tomar decisiones ya sea en la vida diaria o cuando el tema es
crucial. Con un propósito, podemos discernir entre decisiones que son correctas y
generan valor real, de aquellas que son simplemente fáciles o incluso técnicamente
elegibles”

2. ¿En qué consiste la dimensión integral de la Responsabilidad Social


Empresarial?
(Monex, 2019)

“La dimensión integral de la Responsabilidad Social Empresarial La acción


responsable “integral” implica el análisis y la definición del alcance que la
organización tendrá, como ya se estableció, en relación a las distintas necesidades,
expectativas y valores que conforman el ser y quehacer de las personas y de su
sistema de planeación”.

Una empresa que es socialmente responsable contribuye al desarrollo y superación


de las comunidades en donde opera y tiene intereses comerciales. Donde se haya
relaciones basadas en responsabilidad compartida. Hoy día las empresas enfrentan
la necesidad de cambiar sus estrategias para hacer frente a requerimientos cada
vez más complejos. Se trata de cambios radicales en la gestión empresarial
basados en los principios de la Responsabilidad Social

3. Explique brevemente los principios de la Responsabilidad Social


Empresarial

(CEMEFI, 2019)

“Los principios de la RSE La gestión de la RSE arriba descrita debe estar basada en
principios propios. Pues la definición de los principios de la RSE es un tema amplio
y discutido desde diversos puntos de vista en la literatura. No es la intención
analizar este debate sino la de describir como se observa en la figura 2 a los más
importantes. Figura 2 Los principios de la RSE economía informa 105

1. La transparencia Se refiere a las ideas, pautas y principios generales para el


desarrollo de conductas socialmente responsables. Estos principios se encuentran
en los códigos de conducta y buenas prácticas, las declaraciones de principios y los
modelos de elaboración de memorias sociales o de sostenibilidad. La transparencia
requiere también que las empresas den a conocer, informen y publiquen sus
conductas de RSE.

2. Las normas Para que una empresa sea calificada como socialmente responsable
debe cumplir con un conjunto de requisitos técnicos en su estructura y organización
que son monitoreados por agentes externos. De aquí, que una empresa socialmente
responsable debe contar con sistemas e informes de auditoría social,
medioambiental o en materia de RSE, así como con certificaciones y acreditaciones
expedidas por diversas organizaciones.

3. La autoevaluación La empresa socialmente responsable evalúa su desempeño


en materia de RSE. Esta actividad le permite extraer conclusiones para realizar
cambios en los sistemas de gestión y organización. Para llevarla a cabo, la empresa
debe identificar los requisitos técnicos en la estructura y organización necesarios
para ser calificada como socialmente responsable por agentes externos. Por otra
parte, requiere conocer las metodologías para establecer metas y objetivos de la
RSE, los mecanismos y criterios para evaluar conjuntamente los resultados y los
distintos modelos de los informes de evaluación de distintas instituciones y los
llamados sellos de excelencia.

4. La gestión socialmente responsable Es el conjunto de códigos de conductas,


declaraciones de principios modelos o estándares de gestión, así como también los
informes de sostenibilidad con los que debe cumplir la empresa.

5. Consumo socialmente responsable Las actividades de las empresas en este


ámbito se canalizan principalmente a través de las denominadas etiquetas (labels),
indicativas para el consumidor de un correcto proceso de elaboración del producto
en términos de RSE. núm. 363 ▪ marzo-junio▪ 2010 106

6. Marcos o estructuras de información sobre RSE Una empresa socialmente


responsable debe “rendir cuentas” ante los distintos grupos de interés. Para ello,
existe en la literatura un conjunto de guías, directrices, soportes y modelos que
ofrecen mecanismos de comunicación e información de las actuaciones
empresariales en materia de RSE. Se trata de sistemas específicos para comunicar
o informar a la sociedad de los niveles concretos de realización y desarrollo en la
materia por parte de la empresa.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Una empresa socialmente responsable contribuye al desarrollo y superación de las


comunidades en donde opera y tiene intereses comerciales. Esta relación debe
estar basada en una contribución y responsabilidad compartida. Hoy día las
empresas enfrentan la necesidad de cambiar sus estrategias para hacer frente a
requerimientos cada vez más complejos. Se trata de cambios radicales en la gestión
empresarial basados en los principios de la Responsabilidad Social. La evidencia
empírica de numerosos casos de empresas muestra que tanto las empresas como
la sociedad se ven beneficiadas cuando las primeras optan por una gestión
empresarial socialmente responsable. Se trata por tanto, de establecer una relación
ganar-ganar para la empresa y la sociedad. Hoy en día el desempeño económico de
los países no sólo depende de la eficiencia, la tecnología, las buenas prácticas
comerciales o los sistemas fiscales eficientes, se requiere también de una buena
ética empresarial. De aquí se derivan importantes líneas de investigación para
analizar el efecto que tiene la ética empresarial en las economías”

4. ¿Cuáles son las incidencias con las herramientas de RSE que permiten
implementar prácticas socialmente responsables?

Los acontecimientos que permiten implementar prácticas socialmente responsables


abarcan desde un código de conducta hasta un pacto mundial. La transparencia es
un componente esencial en el debate sobre la Responsabilidad Social Empresarial,
ya que contribuye a mejorar sus prácticas administrativas y de comportamiento, al
tiempo que permite a las empresas y a terceras partes cuantificar y difundir los
resultados obtenidos. Existen diferentes herramientas o instrumentos de RSE que
permiten implementar prácticas socialmente responsables. Sin pretender privilegiar
ni excluir ninguna, podemos mencionar, sólo a manera de ejemplo, las siguientes:

Código de conducta: es un documento que describe los derechos básicos y


los estándares mínimos que una empresa declara comprometerse a respetar
en sus relaciones con sus trabajadores, la comunidad y el medio ambiente
(respeto a los derechos humanos y a los derechos laborales, entre otros).
Código de ética: contiene enunciados de valores y principios de conducta
que norman las relaciones entre los integrantes de la empresa y hacia el
exterior de ésta.
· Informe o reporte de responsabilidad social: es un informe preparado y
publicado por la empresa midiendo el desempeño económico, social y
medioambiental de sus actividades, y comunicado a las partes interesadas de
la empresa (stakeholders).
· Inversión Socialmente Responsable (ISR): la ISR reúne todos los
elementos para integrar criterios extra financieros, medioambientales y
sociales, en las decisiones de inversión en carteras o portafolios bursátiles.
· Normas para los sistemas de gestión: permiten a la empresa tener una
visión clara sobre el impacto de sus actividades en los ámbitos social y
medioambiental para la mejora continua de sus procesos.
· Indicadores de resultados económicos: ante clientes, proveedores,
empleados, proveedores de capital y sector público.
· Indicadores de resultados ambientales: sobre materiales, energía, agua,
emisiones, basura, productos y servicios, y reclamaciones.
· Indicadores de resultados sociales: acerca de prácticas laborales y
responsabilidad integral sobre el producto.
· Guías o principios: principios o lineamientos que orientan a la empresa en
la construcción de un marco social, ético y medioambiental que apoye y
afiance la gestión de su negocio alineado con valores universalmente
reconocidos.

Bibliografia
5. http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/363/06florbro
wn.pdf
6. https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf

También podría gustarte