Está en la página 1de 37

COLLEGIUM FRL LTDA.

TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

INTRODUCCION

1. RECOMENDACIONES GENERALES

Hay ciertas prácticas establecidas para los Ayudantes en la Operación de Grúas


(Señaleros Rigger) para la operación de estos equipos los equipos que se
procederán a describir brevemente en este manual. Cada participante deberá
leer, entender y aplicar completamente estas secciones antes de comenzar las
operaciones.

• El señalero deberá memorizar y practicar los procedimientos de seguridad


y secuencia de operación recomendada por el fabricante, quién lo hace de
acuerdo al conocimiento del los equipo teniendo en mente un desempeño
eficiente y seguro del mismo.
• Para la utilización eficiente y segura de la unidad, es importante que el
operador y el señalero además de la capacitación tenga un período de
entrenamiento.

La grúa es relativamente sencilla en su operación, por lo cual después de este


curso el operador estará capacitado para desempeñar todas las operaciones con
pericia y desenvoltura.

El operador debe saber exactamente lo que debe o no hacer en caso de


emergencia, por lo tanto lo analizaremos en este programa.

• Todos lo procedimientos de seguridad de los fabricantes, se deben cumplir


estrictamente.

• Ningún personal que no este entrenado, ni autorizado debería operar la


grúa, como también ningún personal que no este entrenado deberá
desempeñarse como ayudante en la operación de la misma.

• Los operadores calificados deberían estar completamente familiarizados y


practicar las listas de mantenimiento del operador para asegurar que
ninguna situación de mantenimiento que pueda comprometer al personal o
la condición particular del equipo.

• Las reparaciones y ajustes que no están en las listas de mantenimiento del


operador sólo las deberías realizar los mecánicos entrenados y certificados
o el servicio técnico respectivo. No se debe hacer ninguna modificación a
este equipo a menos que sea debidamente autorizado por el fabricante
directamente o a través de su distribuidor. No se debe usar ningún material
o componente de sustituto a menos que sea debidamente autorizado.
Cualquier alteración o sustitución de piezas o partes invalidará todas las
garantías.

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

Dado a circunstancias en las cuales los resultados finales fueron personas con
lesiones de diversa consideración que incluye a varios fatales, de los diversos
daños causados a los equipos de izaje, el Servicio Nacional de Geología y Minería
– Sernageomín, incluyó en el Decreto 72 el artículo 32 que se transcribe a
continuación, la obligatoriedad de que el personal encargado del movimiento de
carga pesada reciba entrenamiento en las materias incluidas en el presente
manual.

Un Equipo de Izar, debe considerarse siempre un Equipo Crítico y ello porque


están diseñados para realizar trabajos que los seres humanos no pueden efectuar
por ellos mismos. Son “palancas” que reemplazan esfuerzos de personas y
capaces de levantar cargas desde unos pocos kilogramos hasta cientos y en
algunos casos miles de toneladas.

Lo anterior, nos indica que son equipos de cierto volumen y peso que amerita
grandes cuidados para su desplazamiento hasta el lugar donde intervendrá,
incluyendo el terreno donde se apoyará para ejecutar el izaje y ello porque debe
resistir el peso del equipo sin ceder ya que para ser cargada debe mantenerse
totalmente horizontal independiente de éste.

Casi la totalidad de estos equipos usan cables de acero para unir la carga a izar
con el sistema hidráulico que permite hacerlo, constituyéndose en un accesorio
imprescindible para una grúa. Excepciones de lo anterior son las grúas horquillas y
algunos camiones plumas.

El equipo de Trabajo para manejar cargas con una grúa está constituido por el
Riggers, que es la persona que dirige mediante señas de mano, que son
universales, al Operador. Es decir, entre ambos deben efectuar maniobras de
tensar, izar, trasladar y depositar la carga donde corresponde, sin dañar la
integridad física del personal que transita o que permanece cerca de la maniobra y
sin producir daños a la carga y al equipo de izamiento. Esto equivale decir que son
CO-RESPONSABLES solidarios en el manejo de cargas con el equipo de izar.

Además, deben conocer distintas maneras de eslingar o estrobar correctamente


las cargas, las distintas resistencias de los elementos de izar de acuerdo a sus
diámetros, los cuidados en elegir el material adecuado para los distintos tipos de
carga en esta etapa del trabajo y tener conocimientos para calcular los pesos de
ellas cuando estos se desconocen.
Evitarán conjuntamente los riesgos innecesarios para las personas, los elementos
de izar, las cargas y el equipo.

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

Artículo 1

El presente Reglamento tiene por objeto fijar normas que establecen las medidas
de seguridad, prevención y de control de riesgos aplicables en las operaciones
con grúas móviles (de pluma fija y telescópica) y que tiene como propósito:

a) Proteger la integridad y salud de los trabajadores y , cuyas actividades estén


vinculadas a las operaciones con grúas móviles.
b) Proteger los equipos de levante.
c) Mantener todos los riesgos operacionales bajo control.
d) Garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Decreto Nº
72, Reglamento de Seguridad Minera.

Artículo 2

Alcance.- Este Reglamento Interno es aplicable a todas las operaciones que se


realicen con grúas móviles (de pluma fija y telescópica)

Artículo 3

Este Reglamento concuerda con las normas establecidas en la Ley de Tránsito


(Ley Nº 18.290), en el Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Supremo Nº 72;
las normas/estándares establecidas en el Reglamento Interno

Artículo 4

Requisitos de Operadores de Grúas Móviles. - Las grúas móviles deberán ser


operadas por personas que hayan sido autorizadas de acuerdo a sus
competencias y experiencia comprobadas, de acuerdo a las disposiciones
Establecidas en el Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Nº 72, Reglamento
de Tránsito y Transporte de Personas y Materiales y lo dispuesto en la Ley de
Tránsito (Ley Nº 18.290).

Requisitos:
a) Poseer Licencia Municipal Clase D.
b) Poseer Autorización Interna para conducir, otorgada por el gabinete
psicotécnico conforme al procedimiento respectivo.
c) Obtener certificación de operación de grúas móviles del área respectiva.
d) Ser aprobado en examen psico-senso-técnico.
e) Ser aprobado en examen práctico y teórico de conducción y operación de grúas
móviles.
f) Cumplir con todas las demás disposiciones establecidas en el Reglamento
Interno de Tránsito y Transporte de Personas y Materiales

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

Artículo 5

De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Seguridad Minera, cada un año


debe efectuarse un examen psicosenso-técnico riguroso e ineludible, para los
conductores u operadores de grúa que renuevan su licencia interna y que operan
equipo pesado, como las grúas móviles.

Artículo 6

Las normas establecidas en el presente Reglamento concuerdan plenamente con


las normas que fija el Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Supremo Nº 72.

Artículo 7
Las disposiciones contenidas en este Reglamento concuerdan con las
disposiciones y normas establecidas en la Ley de Tránsito (Ley Nº 18.290) y en
las normas establecidas en el Reglamento Interno de Tránsito y Transporte de
Personas

Artículo 8

Las grúas se utilizarán para las operaciones de manejo (izamiento) de cargas, por
lo tanto, se prohíbe cualquiera otra función distinta para la cual está diseñado este
equipo, tales como arrastre, desempotramiento de materiales, etc., y que
expongan a riesgos al personal, equipos, materiales e instalaciones.

Artículo 9
El supervisor a cargo de un operador recién contratado debe instruirlo acerca de
los riesgos asociados a las operaciones con grúas móviles y de la ejecución
segura de sus deberes respecto a las disposiciones contenidas en este
Reglamento.
Se debe llevar un registro del personal capacitado y entrenado, la materia y la
entidad o persona que efectuó la capacitación y/o el entrenamiento.

Artículo 10
Al iniciar la operación, el operador de grúa debe verificar que cuenta con todas las
autorizaciones legales y reglamentarias que le permiten operar correctamente el
equipo.

Artículo 11
Antes de poner en marcha el equipo, el operador debe realizar un chequeo visual
de la grúa y del área.

Artículo 12
Los operadores de grúas móviles tienen la obligación de respetar, cumplir y hacer
cumplir todas las normas establecidas en este Reglamento Interno Específico y en

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de la División que le


conciernen directamente o afecten su conducta

Artículo 13
La supervisión a cargo de las operaciones deberá exigir el cumplimiento de las
normas establecidas en este Reglamento y que involucren a los operadores de
grúas móviles.

Artículo 14
Cuando un operador se encuentre física o mentalmente incapacitado, no deberá
operar la grúa y debe informar al supervisor directo sobre su situación de salud.

RESPONSABILIDADES EN LO CIVIL Y EN LO PENAL

¿Que sucede cuándo uno de nuestros trabajadores se accidenta?


¿Hasta donde llegan las responsabilidades de los líderes de turno o supervisores
con personal a cargo?
¿Cuál es la responsabilidad en los accidentes de trabajo?

Causas de accidentes en la faena de trabajo:


1. Caso fortuito. (No se acepta)
2. Dolo. (Intención)
3. Culpa. (Ocasionado por personas)

Esta última ocupa un 99% de las causalidades, que recaen en responsabilidades


administrativas, laborales, civiles y penales.

ADMINISTRATIVAS:

Las consecuencias derivadas de infracciones de Normas de Seguridad


establecidas en Leyes y Reglamentos, fiscalizadas por órganos administrativos
SERNAGEOMIN.

Las fuentes de regulación en la División son:

1. D.S. 72 Reglamento de seguridad Minera.


2. Código sanitario y normas sobre condiciones sanitarias en lugares de trabajo
S. N. S.
3. Código del trabajo 4. Ley 16.744.

Responsabilidad:
La Empresa

Las sanciones son:


1. Multas.
2. Cotizaciones adicionales.
3. Suspensiones y clausuras.

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

El procedimiento:

1. Sumario sanitario.
2. Sumarios administrativos a cargo del organismo fiscalizador y reclamaciones
ante tribunales.

LABORAL: Las responsabilidades laborales se refieren a las consecuencias


derivadas del incumplimiento de obligaciones y prohibiciones establecidas
en las normas laborales.
Las fuentes de regulación en la División son:

1. Contrato de trabajo
2. Reglamento de orden, higiene y seguridad
3. Procedimiento de Normas estándares de Operaciones NEO’s
4. Instrucciones.

Sujeto de la responsabilidad:
Trabajador que infringe la norma laboral.

Sanciones: (Código del trabajo Art. 160 5/7)


1. Amonestaciones
2. Multas
3. Término del contrato de trabajo por:
a) Actos
b) Omisiones
c) Imprudencias temerarias
d) Incumplimiento grave de las obligaciones.

Procedimiento:
1. Investigaciones internas
2. Comité Paritario
3. Eventuales Juicios Laborales

PENAL:

El Código Penal norma la responsabilidad penal como consecuencias derivadas


de la existencia de un cuasi delito de homicidio o lesiones. Derivada de acción u
omisión culpable, negligente o imprudente que provoca la muerte de una persona.

Las fuentes de regulación:


Código Penal * Cuasi delito accidente * Delito de lesiones
Sujeto de la responsabilidad:

Únicamente el trabajador autor del cuasi delito (acción u omisión)

Sanciones:
1. Presidio (la más propia 61 días - 3 años)

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

2. Multas
3. Suspensión de licencia
4. Cumplimiento alternativo de las penas.

CIVIL:

Se entiende por responsabilidad Civil las consecuencias derivadas del daño


ocasionado a bienes o personas (Juez de letras) La fuente de regulación:

1. Código Civil.
Sujeto de la responsabilidad:
1. El trabajador autor del daño y sus herederos.
2. Eventualmente el o los jefes
3. Eventualmente la División. Nota: (Código civil Art. 2.322) * Por hechos no
a su vista, responde el amo
.
* No responde por hechos impropios del trabajador (imposibles de prever o
impedir, ejercer Rol supervisor) * Responde el padre por el hijo, el jefe por el
trabajador presunción de responsabilidad (retención años de servicio)

Sanciones:
• Indemnizaciones de perjuicios como daño emergente (brazo)
• incluido el daño moral * el lucro cesante (pie futbolista) (muerte) y
• las costas del juicio.

Procedimiento:
Juicio ordinario ante Juez de Letras y posibilidad de embargos (4 años para
demandar

2. VOLUMENES DE CUERPOS GEOMETRICOS

PRISMA: Es un cuerpo geométrico, cuyas bases son dos polígonos iguales y


paralelos y sus caras laterales son paralelogramos.

Por su base, los prismas pueden ser triangulares, cuadrangulares, pentagonales,


hexagonales, etc.

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

V=h*B
V = volúmen
h = altura
B = área de la base

Ejemplos: Hallar el volumen de un prisma recto regular triangular, cuya altura es


20 cm.; el lado del triángulo de la base 15 cm. y la altura de este triángulo 13 cm.

Solución :
b*h 15 * 13
Área de la base = ---------- = -------------- = 97.5 cm2
2 2
h = 20 cm., B = 97,5 cm2
Luego V = 20 * 97.5 = 1950 cm3

PIRÁMIDE: Es un cuerpo geométrico, cuya base es un polígono cualquiera y sus caras


laterales, triángulos que concurren en un punto llamado vértice de la pirámide.
Por su base, las pirámides pueden ser triangulares, cuadrangulares, pentagonales,
hexagonales, etc.
Las pirámides triangulares se llaman tetraedros.
Altura de una pirámide es la perpendicular, bajada desde el vértice de la pirámide a la
base o su prolongación.

Ab*h
V= ----------
3
V = volúmen
Ab = Área de la base
h = altura de la Piràmide

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

Ejemplo:
El volumen de una pirámide, cuya altura es 20 cm., y el área de la base 180
cm2 ,será :
Ab* h
V = _______
3
180*20
V= _________ = 1200 cm3
3 3

CILINDRO: De revolución o cilindro circular recto, es el cuerpo geométrico


engendrado por la revolución de un rectángulo, alrededor de uno de sus lados.

El cilindro de la figura ha sido engendrado por el rectángulo ABOO’ girando


alrededor del lado 00’. El lado 00’ es el eje y altura del cilindro; el lado opuesto
a éste, AB, es la generatriz del cilindro; los lados A0’ y B0 son los radios iguales
de las bases del cilindro.

Ejemplo:

Hallar el volumen de un cilindro, cuya altura mide 40 cm., y el diámetro del círculo
de la base, 10 cm.
Solución:
h = 40 cm. ,
D = 10 cm.,
Desarrollo:
3,1416* (10cm*10cm)
V=------------------------------- *40 cm
4

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

CONO: De revolución o cono circular recto, es el cuerpo geométrico engendrado


por la revolución de un triángulo rectángulo, alrededor de uno de sus catetos.

El punto S es el vértice del cono; el cateto SO es la altura y eje del cono; el cateto
OA es el radio del círculo de la base; la hipotenusa SA es la generatriz del cono.

La altura SO del cono puede definirse también como la perpendicular bajada del
vértice a la base.

V= VOLUMEN
h = Altura
r = Radio del Cono

Ejemplo: Hallar el volumen de un cono cuya altura mide 12 cm., y el diámetro de la


base, 8 cm. Solución:
h = 12 cm.
r = 4 cm.
3,1416 * (4*4)*12
V = ------------------------- = 201.06 cm3
3

FORMULAS DE AREAS VOLUMENES Y PESOS

Áreas de un Rectángulo =AXB

Áreas del Circulo = Pi x D2


4
Volumen de un Prisma =AXBXC

Volumen de un Cilindro =Pi x D 2X L


4
Peso = Volumen X Densidad

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

CONCEPTOS FÍSICOS

Densidad de un cuerpo es el número que representa el peso, en gramos, de


un centímetro cúbico de ese cuerpo.

Así: 1 cm3 de alcohol pesa 0,79 grs.; luego, la densidad del alcohol es 0,79.
1cm3 de agua de mar pesa, por término medio: 1,03 grs.
Podemos, por tanto, decir también que la densidad de un cuerpo es el
número que representa el peso en kg., de 1 dm3 del cuerpo o el
peso en ton -m. , de 1m3 de el.

Para lo cual se tiene que:


P P
P =V*D V =------- D =-------
D V

FÓRMULA DE PESO

Cuando se conoce el volumen de un cuerpo y su densidad, para hallar su peso no


hay más que multiplicar el volumen por la densidad.

P = V * D

Ejercicios: Cuanto pesa un bloque de fierro cuyo volumen es de 1,28 m3

P= 1,28 m3 *7,9 kg/m3


P= 10.112 kg.

FÓRMULA DE LA DENSIDAD

Cuando se conoce el peso de un cuerpo y su volumen, para hallar la densidad del


cuerpo, no hay más que dividir el peso por el volumen.
P
D = -------
V
Ejemplo:
Si 3 dm3 de oro pesan 58.08 kg. ¿Cuál es la densidad del oro?
58.08 kg.
D = ------------------- = 19.36 kg/dm3
3 dm3

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

FÓRMULA DE VOLUMEN

Cuando se conoce el peso de un cuerpo y su densidad, para hallar el volumen no


hay más que dividir el peso por la densidad.

P
V = ---------
D

Ejercicios a realizar en clases:

Hallar el volumen de una barra de acero que pesa 3080 grs. (D = 7.8)
Hallar el volumen de una cantidad de petróleo que pesa 400 grs. (D = 0.80)
¿Cuántos dm3 tiene un trozo de mármol que pesa 16.2 Kg..? (D = 2.7)
¿Cuántos lts. de cerveza pesan 8.16 Kg..? (D = 1.02)

2. OPERACIONES DE LEVANTE

El operador debe tener conocimiento de las limitaciones y características de la


grúa de su operación, como de los materiales empleados en el izaje. La siguiente
información se provee como ayuda para la operación eficiente y como preparación
para evitar riesgos.

1. En todo tiempo los estabilizadores laterales (con excepción de los equipos


sin estabilizador, grúa puente) se deben extender firmemente al piso antes
que comiencen las operaciones de trabajo.

2. Durante todas las operaciones, los controles deberan ser medidos cuando
se comienza o termina un movimiento para impedir los arranques o
detenciones súbitas, las que impone choques indebidos de carga en el
equipo especialmente cuando se manejan cargas pesadas, para comenzar;

El movimiento del control debería ser puesto en acción levemente y luego


ser aumentado lentamente hasta la posición abierto completamente para la
máxima velocidad de operación.

3. Cuando esta usando un canasto de personal es especialmente importante


que las operaciones. En estos casos, el operador en tierra es por completo
responsable del posicionamiento del trabajador en el canasto cerca de los
lugares de trabajo, y por lo tanto responsable de su seguridad. Estos
hombres deberían preparar un conjunto preestablecido de señales de
mano para capacitar a la persona en el canasto a comunicarse con el

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

operador del control e indicarle mediante señales los movimientos


requeridos.

4. Las operaciones aéreas se conducen lentas y suaves. El señalero, siempre


debería estar alerta a la posición de la carga y de las condiciones
ambientales que puedan afectar la seguridad del trabajo, tomando las
precauciones necesarias y de interés de la seguridad. Para realizar esto, el
señalero debe tener a la vista, en todo momento el movimiento de la carga
y a cualquier equipo auxiliar (ejemplo; gancho auxiliar) que está siendo
usado en la estación aérea de trabajo.

5. Una de las cosas más importantes a recordar durante la operación es


emplear el control del cabrestante para arriar el cable de elevación cuando
quiera que se extienda la pluma. Esto es para mantener tolerancia entre la
punta de la pluma y del cable de elevación del gancho. Si no se mantiene
esta tolerancia durante la extensión se dañará la punta de la pluma y se
debilitará el cable de elevación.

3. CAPACIDADES

Todas las capacidades nominales de un equipo se da sobre la base de que la


unidad está correctamente instalada y que las operaciones van a ser
conducidas sobre un terreno a nivel.

Las capacidades nominales se reducen de acuerdo al grado de desviación de


las condiciones prescritas por el fabricante. Constituye una desviación
cualquier condición ambiental desfavorable, tales como; terreno suave,
irregular o con pendiente.

Si una carga no puede ser levantada con el control superior, no se debe


intentar levantar una carga combinando las fuerzas del cabrestante y/o cilindro
o extensión. El control superior debería levantar cualquier carga dentro de la
capacidad nominal de la unidad. El equipo queda sobrecargado si se usan las
fuerzas combinadas con el cabrestante, cilindro superior y cilindro de
extensión.

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

4. LEYES DE MOVIMIENTO

Ley de Inercia
A primera vista podría parecer que todos los cuerpos en movimiento tratan de
detenerse por sí solos:

Llamamos Inercia a la propiedad de los cuerpos de mantener o conservar su


movimiento. También podemos decir que los cuerpos “se resisten” a cambiar su
movimiento. Es fácil comprobar que diferentes cuerpos tienen diferentes inercia.
Podemos comparar las inercias de los cuerpos, aplicando “fuerzas impulsivas”
iguales a cada uno, y observando la “velocidad terminal” que adquiere cada cual.

Llamamos masa a la medida de la inercia:


v1 v2

m1 m2

m1 v1
=
m2 v2

Así, por ejemplo, si los dos carritos (impulsados por un resorte comprimido entre
ellos, que se suelta) adquieren velocidades de magnitudes iguales, diremos que
tienen masas iguales. Pero, si la razón v2 / v1 es igual a 3, diremos que la masa del
carro 1 es el triple de la masa del carro 2.

En la práctica no usamos este método para comparar masas, sino que lo


hacemos usando una balanza. Esto corresponde a comparar los pesos de
ambos objetos.

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

5. ELEMENTOS DE IZAJE

5.1 ESLINGAS DE FIBRA SINTETICA

Conjunto de hilos de cualquier material que torcidos (arrollados) o en estructura


plana, forman un solo cuerpo de grosor variable, largo y flexible; poseyendo en
sus extremos ganchos, ojales o argollas. Utilizados para levantar o suspender
pesos. Por extensión, esta definición puede caberle a cadenas
Las eslingas son la mejor forma de mover cargas pesadas y cuidar lo que se
transporta. Ideal para grandes pesos. Las eslingas poseen un estrobo muy firme
(ojal), aumentando la seguridad en el izaje.

Las eslingas de fibras sintéticas son ideales para el transporte e izaje de carga,
debido a su gran flexibilidad y ajuste, además no rayan, marcan, lastiman o
abrasionan las superficies de los materiales transportados. Son livianas los cual
facilita su manipulación y tienen una excelente
relación resistencia/peso. Cargas de eslingas sintéticas

Excelente resistencia a la abrasión Ancho


en
mm kg kg kg kg
50 1000 800 2000 1400
60 2000 1600 4000 2800
80 3000 2400 6000 4200
100 4000 3200 8000 5600
120 5000 4000 10000 7000
C.S. 6:1

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

5.1.1 MANTENIMIENTO:

Las eslingas deben ser tratadas con el cuidado que todo material merece.

El uso de las cantoneras es siempre recomendable y especialmente en aquellos


lugares que exista más riesgo de corte o cizalladuras ya que la duración de las
eslingas y la seguridad en el trabajo depende, en gran manera, del esmero en
su correcto uso.

5.1.2 SEGURIDAD EN EL USO:

1- Nunca sobrecargue el equipo. No utilice nunca eslingas con CMU sin


identificar.

2- Nunca use eslingas dañadas.

3- Ponga las eslingas en posición correcta. La carga debe ser colocada


sobre las eslingas de forma tal que ésta quede distribuida uniformemente en
todo su ancho. Nunca deben ser anudadas o torcidas. Las eslingas no deben
colocarse alrededor de cantos agudos. No las deje deslizarse por encima de
ángulos o a lo largo de cantos o bordes. Use cantoneras protectoras en los
bordes.

4- No arrastre mercancías sobre las eslingas.

5- Coloque las eslingas correctamente para separarlas de la carga más


fácilmente después de usarlas.

6- Use ganchos bien redondeados.

7- Evite la colocación de más de una eslinga por gancho.

8- Cuando levante carga pesada con más de una eslinga, recuerde que el
peso total puede que no esté repartido por igual.

9- Recuerde que la vibración durante el transporte puede causar fricción.


Use cantoneras protectoras.

10- No utilice eslingas a temperaturas superiores a 50ºC o inferiores a -10ºC

5.1.3 INSPECCION:

El siguiente procedimiento debería ser adoptado por todos los usuarios de


nuestras eslingas.

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

Recuerde: las eslingas deberán ser examinadas a intervalos de no más de dos


semanas cuando son usadas para levantamientos en general, y las usadas para
transportar deben serlo antes de cada viaje.

1- coloque las eslingas horizontalmente en una superficie plana y en área bien


iluminada.

2- Las eslingas deben ser examinadas en toda su extensión.


3- La eslinga debe ser examinada por una persona solamente.

4- Si una eslinga presentase alguno de los daños indicados en la imagen de la


derecha ésta deberá ser desechada.

Daños causados Daños causados


por ácidos por bordes agudos
en una cara

Daños causados Daños causados


por exceso por un objeto
de temperatura punzante

Corte causado Daños causados


por bordes agudos por sobrecarga

Corte causado Daños no visibles


por bordes agudos por ocultamiento
en los orillos

Daños causados por


abrasión

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

5.2 ESTROBOS

Existe una gran diversidad de estrobos específicos


para cada aplicación, que puede incluir una solución
de accesorios Crosby, dependiendo del tipo de izaje
que se requiera realizar.

Estrobos Super Loop

Son estrobos que en que cada extremo se ha


fabricado un ojo semi-trenzado que esta sellado con un
casquillo de acero prensado. A estos ojos se pueden
adicionar diferentes accesorios Crosby, dependiendo
las necesidades del izaje.

Carga de Trabajo de Seguridad

La Carga Segura de Trabajo del Estrobo, es equivalente a lo indicado en tabla


adjunta, las cuales tienen un factor de seguridad de 5 :1.

Si se usa un conjunto de estrobos, hay que considerar el número de ramales y el


ángulo horizontal en el cuál trabajan al levantar una carga.

Ejemplo 1: Al emplear un estrobo en 2 ramales con angulo, que es el caso más


simple, siga los siguientes pasos:

• Conociendo la carga a levantar (SWL), en TM


• En la columna del angulo horizontal, buscar el valor igual o mayor a la carga SWL.
• Usar diámetro del cable indicado a la izquierda de la tabla.

Ejemplo 2: Al emplear un estrobo en 3 y 4 ramales con angulo, siga los siguientes


pasos:

• Conociendo la carga a levantar (SWL)


• Multiplicar la carga SWL por 2 y dividirla por 3 (2/3 de la carga SWL)
• En la columna del angulo mas cerrado de los ramales, buscar el valor igual o
mayor a los 2/3 de las cargas SWL.
• Usar el diámetro del cable indicado a la izquierda de la tabla.

Angulo horizontal Factor


Recto 1.00

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

En lazo 0.74
En U o 90º 2.00
75º 1.93
60º 1.73
45º 1.41
30º 1.00

Indicaciones Importantes: No usar con angulos menores a 30º

Ejemplo 2: En el caso de existir más de 2 ramales y distintos ángulos entre ellos,


hay que tomar el factor correspondiente al ángulo mayor.

Ejemplo 3: Para el levantamiento de carga con 4 ramales, se debe considerar que


la carga no se reparte equitativamente en cada ramal, ya que en la práctica la carga
solo es soportada por 3 ramales y el cuarto ramal solamente actúa para estabilizar
el conjunto. Durante el proceso de izaje, la carga va tomando distintas
combinaciones de ramales, por lo tanto, debe considerarse para el cálculo que el
conjunto tiene 3 ramales activos.

Nota: Si no se toma en cuenta esta situación, podría ocurrir una desgracia con
resultados impredecibles.

Cargas seguras de trabajo (S.W.L) con factores de seguridad 5:1 Estrobos


Superloop con casquillo de acero CROSBY S-505

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

Diámetro del Cable Precionar link para ver imagen de estrobo


(nominal) Axial Lazo En U 75° 60° 45° 30°
MM Pulgadas T.M T.M T.M T.M T.M T.M T.M
6.50 1/4" 0.60 0.44 1.19 1.15 1.03 0.84 0.60
8.00 5/16" 0.90 0.67 1.81 1.74 1.56 1.27 0.90
9.50 3/8" 1.32 0.98 2.64 2.55 2.28 1.86 1.32
11.00 7/16" 1.78 1.32 3.56 3.44 3.08 2.51 1.78
13.00 1/2" 2.50 1.85 5.00 4.83 4.33 3.53 2.50
14.50 9/16" 3.08 2.28 6.16 5.94 5.33 4.34 3.08
16.00 5/8" 3.80 2.81 7.60 7.33 6.57 5.36 3.80
19.00 3/4" 5.46 4.04 10.92 10.54 9.45 7.70 5.46
22.00 7/8" 7.44 5.51 14.88 14.36 12.87 10.49 7.44
26.00 1" 9.72 7.19 19.44 18.76 16.82 13.71 9.72
29.00 1.1/8" 12.32 9.12 24.64 23.78 21.31 17.37 12.32
32.00 1.1/4" 15.18 11.23 30.36 29.30 26.26 21.40 15.18
35.00 1.3/8" 18.58 13.75 37.16 35.86 32.14 26.20 18.58
38.00 1.1/2" 21.90 16.21 43.80 42.27 37.89 30.88 21.90
45.00 1.3/4" 29.82 22.07 59.64 57.55 51.59 42.05 29.82
52.00 2" 37.10 27.45 74.20 71.60 64.18 52.31 37.10
57.00 2.1/4" 46.94 34.74 93.88 90.59 81.21 66.19 46.94
64.00 2.1/2" 56.86 42.08 113.72 109.74 98.37 80.17 56.86
70.00 2.3/4" 65.94 48.80 131.88 127.26 114.08 92.98 65.94
77.00 3" 78.36 57.99 156.72 151.23 135.56 110.49 78.36

6. DEFINICIONES APLICABLES A EQUIPOS DE IZAJE:

Carga Límite de Trabajo (WLL) - Carga Segura de Trabajo (SWL)


Es la carga máxima permitida que soporta el producto en usos generales, cuando
la carga es aplicada en forma recta con respecto a la línea central del producto.

Carga Probada
Es la fuerza promedio al que ese somete el producto antes de que se observe
alguna deformación.

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

Carga de ruptura
Es la carga aplicada al producto, a la cual falla o no sostiene dicha carga.

Carga Dinámica
Es la fuerza resultante de la aplicación repentina de una fuerza (impactos o
tirones). Esta carga produce un aumento considerable de la carga estática.

Factor de seguridad
Se refiere a una reserva teórica del producto. Dicho factor resulta de dividir la
carga de ruptura por la carga límite de trabajo.

6.1 ¿Qué es un cable de acero?

Un cable de acero es un conjunto de alambres retorcidos y agrupados


helicoidalmente, formando una cuerda metálica, apta para resistir esfuerzos de
tracción y flexión.

Sus componentes más simples y fundamentales son los ALAMBRES y el ALMA.


Con éstos elementos se construyen unidades estructurales más complejas
llamadas cordones, que al ser cableados en torno a su ALMA, conforman la
estructura definitiva del cable de acero.
Según el diámetro y disposición de los alambres que conforman el cordón, el tipo
de ALMA empleado (Acero o Textil), se logran cables con diferentes cualidades:
Resistencia a la tracción, Flexibilidad, Resistencia al desgaste, Resistencia a la
corrosión, entre otras.
Con los cables de acero se fabrican uno de los elementos de izaje más comunes
que se pueden encontrar en la industria y la construcción: las eslingas
Eslingas podemos encontrar de muy diverso tamaño , ejecución y carga.
{pagebreak}Comencemos por saber que es una eslinga y de que se compone:

6.2 ¿Qué es una eslinga?

Definición:

Una eslinga es un tramo relativamente corto de un material flexible y resistente


(típicamente cable de acero), con sus extremos en forma de “ojales” debidamente
preparados para sujetar una carga y vincularla con el equipo de izaje que ha de
levantarla, de modo de constituir una versátil herramienta para el levantamiento
de cargas.

Los ojales pueden tener otro tipo de accesorios, y combinarse de múltiples


formas, generando distintas configuraciones o modelos de eslingas.

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

También muchas veces una eslinga se usa para transmitir esfuerzos de tracción
distintos del izaje de cargas, por ejemplo en elementos de máquinas, remolques,

En general las eslingas se construyen con ojal entrelazado y casquillo de acero al


carbono prensado en frío.

Estas se construyen según normas ( IRAM 5221 –ASME B30.9-2003) Este tipo de
construcción es amplia y explícitamente recomendado por una gran cantidad de
organismos de estandarización y organizaciones de seguridad tales como la
OSHA etc. por brindar la máxima performance y seguridad.

Configuración de la carga para eslingas


Son configuraciones de carga las distintas maneras en que puede sujetarse la o
las eslingas a la carga. Las más comunes son las mostradas más abajo, o bien
derivadas de ellas.

Cargas de Trabajo
La carga de trabajo nominal de una eslinga, en general, se refiere a la
configuración vertical simple. La tabla mostrada más abajo muestra tipicamente
las cargas de trabajo para diferentes configuraciones

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

Las cargas de esta tabla corresponden a una resistencia de los alambres de 180
kgf/mm2, con cables de alma textil en las construcciones indicadas al margen,
con un coeficiente de seguridad de 5 y con los criterios generales de la norma
IRAM 5221.

La seguridad del personal y de las cargas, dependen del cuidado y mantenimiento


preventivo que se brinde a eslingas y accesorios
Aquí se darán criterios de inspección y mantenimiento de eslingas tanto de cable
de acero como sintéticas basados en normas IRAM Y ASME.

6.2.1 CRITERIO DE INSPECCIÓN DE seguridad DE LAS ESLINGAS DE


ACERO

Las eslingas deberán ser inspeccionadas de acuerdo a los siguientes criterios que
especifican las normas ASME B30-9-2003 e IRAM 5221 Inspección frecuente

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

Es sumamente importante que una inspección visual para encontrar daños deba
ser hecha por el usuario cada turno ó cada día que la eslinga es usada y de
encontrar algún elemento de duda segregarla inmediatamente.
Inspección Periódica y mantenimiento

En esta inspección se deberá chequear y realizar limpieza y mantenimiento a:

A. al cable de acero
B. a los ojales
C. a los guardacabos

Los criterios para segregar inmediatamente del servicio una eslinga son los
siguientes:
Si durante la inspección se verifica la que: el número de alambres quebrados
visibles alcance a 10 alambres en un largo equivalente a 6 veces el diámetro del
cable
Si se verifica aplastamiento, golpes, dobladuras, abrasión ó mordeduras del cable
Corrosión severa
Daños al empalme del ojal ó al casquillo (fisuras ó desplazamientos)
Evidencia de daño por exposición al calor

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO Las eslingas se deberán guardar en sitios secos


y protegidos de arena ó polvo que puedan penetrar en sus cordones y
convenientemente colgadas
Luego de la inspección periódica deberán limpiarse con cepillo de acero y
lubricarse con lubricantes recomendados

6.2.2 CRITERIO DE INSPECCIÓN DE seguridad DE LAS ESLINGAS


SINTÉTICAS

Las eslingas deberán ser inspeccionadas de acuerdo a los siguientes criterios que
especifican las normas ASME B30-9-2003 e IRAM 5378:

Inspección frecuente

Nuevamente, es sumamente importante que una inspección visual para encontrar


daños deba ser hecha por el usuario cada turno ó cada día que la eslinga es
usada y de encontrar algún elemento de duda segregarla inmediatamente

Inspección Periódica y mantenimiento


Al igual que las eslingas metálicas se deberán inspeccionar cada 3 mesesº

En esta inspección se deberá chequear y realizar mantenimiento según se

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

especifica en la rutina :
a. Todo el cuerpo de la eslinga
b. El empalme cosido
c. Los ojales (de fibra ó metálicos)

Los criterios para segregar inmediatamente del servicio una eslinga son los
siguientes:
Si durante la inspección se verifica la que: Rotura ó descosido del empalme de
fibra del cuerpo de la eslinga
Si se verifica en el cuerpo ú ojales de fibra: quemaduras por ácido ó productos
cáusticos, cortes, agujeros, enganches, daños por exposición al calor (mayor a
90°C)

Abrasión severa
Daños en el ojal metálico (deformación ó desgaste ó aplastamiento)
Tejido excesivamente descolorido (daño químico, ultravioleta, etc)
Nudos en cualquier parte de la eslinga

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

Las eslingas se deberán guardar en sitios secos y protegidos de arena ó polvo


que puedan penetrar en sus fibras y convenientemente colgadas evitando
dobladuras.

7. GANCHO:

Otros dos elementos de izaje muy común en la industria y la construcción son los
ganchos y grilletes

Tanto los ganchos como los grilletes se fabrican para una carga límite de trabajo
(WLL en inglés working load límit) y se deberá verificar la carga a la que serán
sometidos en una tarea para evitar cualquier accidente al izar ó bajar cargas.

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

Aquí daremos los criterios de seguridad para inspección de ganchos y grilletes

Rutina de inspección de ganchos: (Según norma ASME B30-10-99)


1) Inspección rutinaria cada 3 meses por mantenimiento

1.1) El operador del equipo de izaje debe tener la responsabilidad antes de usar el
mismo de verificar :
1.2) Desgaste excesivo
1.3) Incremento de la medida marcada como “apertura”
1.4) Existencia de cualquier tipo de fisuras
1.5) Mal funcionamiento del seguro si lo tuviese

2.1) Se deberá verificar:


2.1.1) Cualquier deformación que existiese mayor al 10% en el plano del gancho
2.1.2) Cualquier incremento de la medida marcada como apertura mayor al 15%
del original
2.1.3) Cualquier desgaste ó aplastamiento (especialmente en la “base”) según las
zonas marcadas en el esquema, a saber:
2.1.3.1) Zona A= mayor al 10%
2.1.3.2) Zona B= mayor al 5% del original

Rutina de inspección de grilletes:

1)Inspección Frecuente

El operador del equipo de izaje debe tener la responsabilidad antes de usar el


mismo de verificar :

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

1.1) Desgaste excesivo en cuerpo ,perno , y si tuviese tuerca y chaveta


1.2) Aplastamiento ,fisuras
2. Inspección rutinaria cada 3 meses por mantenimiento
2.1) Se deberá verificar:
2.1.1) Cualquier deformación que existiese mayor al 10% en el plano del grillete
2.1.2) Cualquier desgaste ó aplastamiento (especialmente en la zona del perno y
superior del cuerpo) mayor al 10 % del diámetro original
2.1.2 ) Desgaste ó rotura de la chaveta del perno si la tuviese. En los modelos de
grillete que son posible desarmar(sin tuerca y chaveta) verificar que el perno
rosque libremente y ajuste a tope

SEÑALES

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

GIRAR: BRAZO EXTENDIDO, APUNTANDO CON EL DEDO EN LA DIRECCIÓN DEL GIRO DEL
AGUILON.

PARADA: BRAZO EXTENDIDO, PALMA HACIA ABAJO, MANTENER LA POSTURA RIGIDAMENTE

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

PARADA DE EMERGENCIA: BRAZO EXTENDIDO, PALMA HACIA ABAJO MOVER LAS MANOS RAPIDAMENTE
DE DERECHA A IZQUIERDA.

DESPLAZAMIENTO: BRAZO EXTENDIDO HACIA DELANTE, MANO ABIERTA Y ALGO ELEVADA, HACER
MOVIMIENTO DE EMPUJE EN LA DIRECCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO.

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

AGARRAR TODO: CEÑIR AMBAS MANOS DELANTE DEL CUERPO

BAJAR: CON EL BRAZO EXTENDIDO HACIA ABAJO Y EL DEDO INDICE APUNTANDO ABAJO, MOVER LA
MANO EN UN PEQUEÑO CIRCULO HORIZONTAL.

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

SUBIR: CON EL ANTEBRAZO VERTICAL Y EL DEDO INDICE APUNTANDO HACIA ARRIBA, MOVER LA MANO
EN UN PEQUEÑO CIRCULO HORIZONTAL.

ALARGAR EL AGUILON: AMBOS PUÑOS ADELANTE DEL CUERPO, CON LOS PULGARES APUNTANDO
HACIA FUERA.

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

ACORTAR EL AGUILON: AMBOS PUÑOS DELANTE DEL CUERPO, CON LOS PULGARES APUNTANDO HACIA
ADENTRO.

MOVER LENTAMENTE: CON UNA MANO SE DA LA SEÑAL DEL MOVIMIENTO, LA OTRA SE COLOCA QUIETA
ADELANTE.

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

ELEVAR EL AGUILON Y BAJAR LA CARGA: CON EL BRAZO EXTENDIDO Y EL PULGAR APUNTANDO HACIA
ARRIBA, CERRAR Y ABRIR LA MANO ALTERNATIVAMENTE DURANTE EL TIEMPO QUE SE DESEE QUE BAJE
LA CARGA.

BAJAR EL AGUILON Y SUBIR LA CARGA: CON EL BRAZO EXTENDIDO Y EL PULGAR APUNTANDO HACIA
ABAJO, CERRAR Y ABRIR LA MANO ALTERNATIVAMENTE DURANTE EL TIEMPO QUE SE DESEE QUE SUBA
LA CARGA.

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

SUBIR: CON EL ANTEBRAZO VERTICAL Y EL DEDO INDICE APUNTANDO HACIA ARRIBA, MOVER LA MANO
EN UN PEQUEÑO CIRCULO HORIZONTAL.

BAJAR: CON EL BRAZO EXTENDIDO HACIAABAJO Y EL DEDO INDICE APUNTANDO HACIA ABAJO, MOVER
LA MANO EN UN PEQUEÑO CIRCULO HORIZONTAL.

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

DESPLAZAMIENTO DEL PUESNTE: CON EL BRAZO EXTENDIDO Y LA MANO ABIERTA Y ALGO ELEVADA,
HACER MOVIMIENTO DE EMPUJE EN LA DIRECCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO.

DESPLAZAMIENTO DEL TROLE: CONLA PALMA HACIA ARRIBA, LOS DEDOS CERRADOS Y EL PULGAR
APUNTANDO EN LA DIRECCIONDE DESPLAZAMIENTO, SACUDIR LA MANO HORIZONATALMENTE.

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION


COLLEGIUM FRL LTDA. TECNICAS PARA SEÑALEROS RIGGER

PARADA: BRAZO EXTENDIDO. PALMA HACIA ABAJO, MANTENER LA POSTURA RIGIDAMENTE.

PARADA DE EMERGENCIA: BRAZO EXTENDIDO, PALMA HACIA ABAJO, MOVER LA MANO RAPIDAMENTE A
DERECHA E IZQUIRDA.

ORGANISMO TECNICO DE CAPACITACION

También podría gustarte