Está en la página 1de 6

III)DESARROLLO DEL CAMPO

3.1) Composición de la cuadrilla


La cuadrilla está compuesta por 6 estudiantes, se realizó el trabajo de
campo de la siguiente manera:
-jefe de cuadrilla (DENIS HUAMAN BELLIDO)
-operador de teodolito electrónico (NILSON ODAR OROSCO)
-anotador (DIEGO OMAR TENORIO)
-agarra miras (JESUS MENDEZ FERNANDES)
-brújula (YOHN QUISPE RODRIGUEZ)
-jalonero (JHONATAN ESPINO CANCHARI)

3.2) Equipos utilizados


 Un Teodolito electrónico.
 Un Trípode.
 Dos miras plegables de 04 m.
 Brújula.
 Un jalón.
TEODOLITO ELECTRÓNICO
Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica
para hacer las lecturas del círculo vertical y horizontal, desplegando los
ángulos en una pantalla eliminando errores de apreciación, es más simple
en su uso, y por requerir menos piezas es más simple su fabricación y en
algunos casos su calibración. Es la gama más moderna, se benefician de
la tecnología electrónica incorporan pantallas alfanuméricas de cristal
líquido (LCD), leds de avisos, iluminación independiente del sol,
calculadoras, electrodistanciómetros y braceadores (seguidores de
trayectoria) incorporados, y la posibilidad de guardar información para
utilizar luego está en computadoras personales. Genéricamente se los
denomina estaciones totales pues dadas sus capacidades reemplazan la
totalidad de los instrumentos topográfico.
Figure 1teodolito electronico

TRIPODE
Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo
de medición como un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo,
pues consta de tres patas que pueden ser de madera o de
aluminio, las que son regulables para así poder tener un mejor
manejo para subir o bajar las patas que se encuentran fijas en el
terreno. El plato consta de un tornillo el cual fija el equipo que se
va a utilizar para hacer las mediciones
Figure 2 Trípode

MIRA
Se puede describir como una regla de cuatro metros de largo,
graduada en centímetros y que se pliega en la mitad para mayor
comodidad en el transporte. Además de esto, la mira consta de una
burbuja que se usa para asegurar la verticalidad de ésta en los
puntos del terreno donde se desea efectuar mediciones, lo que es
trascendental para la exactitud en las medidas. También consta de
dos manillas, generalmente metálicas, que son de gran utilidad
para sostenerla.

Figure 3 Mira

BRUJULA
Una Brújula Brunton, también conocida como Brújula de geólogo,
o tránsito de bolsillo Brunton, es un tipo de brújula de precisión
hecha originalmente por la compañía Brunton. El instrumento fue
patentado en 1894 por un geólogo canadiense llamado David W.
Este instrumento posee una aguja imantada que se dispone en la
dirección de las líneas de magnetismo natural de la Tierra. A
diferencia de la mayoría de las brújulas modernas, el tránsito de
bolsillo Brunton utiliza amortiguación de inducción magnética en
lugar de líquido para amortiguar la oscilación de la aguja
orientadora. Se usa principalmente para medir orientaciones
geográficas, triangular una ubicación, medir lineaciones
estructurales, planos y lugares geométricos de estructuras
geológicas.

Jalón:
Era originariamente una vara larga de madera, de
sección cilíndrica o prismática rematada por un regatón de acero, por
donde se clava en el terreno. En la actualidad, se fabrican en chapa de
acero o fibra de vidrio, en tramos de 1,50 m. ó 1,00 m. de largo,
enchufables mediante los regatones o roscables entre sí para conformar
un jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas
boscosas o con fuertes desniveles. Se encuentran pintados (los de
acero) o conformados (los de fibra de vidrio) con franjas alternadas
generalmente de color rojo y blanco de 25 cm de longitud. Los colores
obedecen a una mejor visualización en el terreno y el ancho de las
franjas se usaba para medir en forma aproximada
mediante estadimetría.
Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento
de planos topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las
bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno. Normalmente,
son un medio auxiliar al teodolito, la brújula, el sextante u
otros instrumentos de medición electrónicos como la estación total.
También son usados en la arqueología

3.3) TRABAJO DE CAMPO


-reconocimiento del terreno donde se va realizar el trabajo
de campo.
-Una vez reconocido el lugar de práctica y contando con los
equipos topográficos necesarios damos inicio a la ejecución
del trabajo.

PRIMERO: reconocimiento del terreno.


SEGUNDO: Estacionamos el teodolito electrónico en el punto “A”
y empezamos a visar todos los puntos a levantar.

3.4) RESUMEN DE LOS DATOS LEVANTADOS


es un área libre dentro de la ciudad universitaria; el lugar
se encuentra por la puerta N° 3 de la universidad y el
reservorio. Su relieve es una pendiente.

6)ANEXOS
6.1) GRAFICOS

También podría gustarte