Está en la página 1de 90

Glosario Técnico Catastral

Encuentre en este espacio los términos relacionados con el quehacer misional de Catastro Bogotá.

ACCESIÓN DEL SUELO: Título


traslaticio de dominio, consistente en la
declaración judicial o reconocimiento
sobre el aumento que recibe un predio
ACCESIÓN DEL SUELO
ribereño, por disminución o variación del
cauce de un río, o por la formación de
terreno por las mismas causas. (Art. 719
C.C.).
ACCIÓN URBANÍSTICA - POT:
Decisión administrativa y actuación
ACCIÓN URBANÍSTICA urbanística de la Administración Distrital
relacionada con el ordenamiento e
intervención en el uso del suelo.
ACTO ADMINISTRATIVO: Es la
manifestación de la voluntad de la
administración capaz de crear, modificar
ACTO ADMINISTRATIVO
o revocar situaciones jurídicas. Goza de
presunción de legalidad y produce
efectos jurídicos.
ACTO ADMINISTRATIVO
ELECTRÓNICO: Las autoridades, en el
ejercicio de sus funciones, podrán emitir
ACTO ADMINISTRATIVO
válidamente actos administrativos por
ELECTRÓNICO
medios electrónicos siempre y cuando se
asegure su autenticidad, integridad y
disponibilidad de acuerdo con la ley.
ACTUALIZACIÓN CATASTRAL:
Proceso mediante el cual se renueva el
ACTUALIZACIÓN CATASTRAL
inventario de los inmuebles en sus
aspectos físico, jurídico y económico.
ACTUALIZACIÓN DE LA
FORMACIÓN CATASTRAL: Consiste
en el conjunto de operaciones destinadas
a renovar los datos de la formación
catastral, revisando los elementos físico
ACTUALIZACIÓN DE LA
y jurídico del catastro y eliminando en el
FORMACIÓN CATASTRAL
elemento económico las disparidades
originadas por cambios físicos,
variaciones de uso o de productividad,
obras públicas, o condiciones locales del
mercado inmobiliario.
ADJUDICACIÓN EN REMATE:
Decisión judicial mediante la cual se
transfiere a un tercero, a través de una
enajenación forzosa, el dominio de un
ADJUDICACIÓN EN REMATE
inmueble que sirvió de garantía a una
obligación insoluta. (Art. 471- 5, del
CPC; en concordancia con el art. 611-7
ibídem).
ADJUDICACIÓN EN SUCESIÓN:
Decisión judicial o notarial mediante la
cual se declara el dominio de un bien,
que hace parte de la universalidad
ADJUDICACIÓN EN SUCESIÓN
patrimonial del causante, a quien tiene la
calidad de heredero o legitimario. (Art.
611-7, 615-2 del CPC. Dec. 902 de 1988
art 5°).
ADJUDICACIÓN LIQUIDACIÓN DE
LA COMUNIDAD: Cuando se divide un
ADJUDICACIÓN LIQUIDACIÓN DE
terreno común por decisión judicial o por
LA COMUNIDAD
acuerdo entre las partes (artículo 2338 C.
C).
ADJUDICACIÓN POR ADJUDICACIÓN POR
EXPROPIACIÓN EXPROPIACIÓN: Esta se da cuando
por motivos de interés social o de
utilidad pública, las entidades públicas
requieren para cumplir con sus
programas o actividades previstas en la
ley, adquirir bienes inmuebles o
terrenos, y frente a la no aceptación por
parte del propietario de la oferta de
compra o la presunción de su rechazo, la
autoridad competente, mediante
resolución motivada ordenará adelantar
el proceso de expropiación del predio,
ante el Tribunal Administrativo o Juez
del lugar. La sentencia que ordene la
expropiación requiere de protocolización
ante notaría y de su inscripción en el
registro. En caso de urgencia, la entidad
puede decidir la expropiación por vía
administrativa (art. 33 y ss. Ley 160/94;
art. 58 y ss. Ley 388/97 y Ley 9/89).

ADJUDICACIÓN SUCESIÓN
DERECHOS DE CUOTA: La sucesión
es un modo de adquirir el dominio de las
cosas, por medio del cual los herederos
suceden al causante en todos sus
derechos y en todas sus obligaciones. La
ADJUDICACIÓN SUCESIÓN
adjudicación en sucesión es la
DERECHOS DE CUOTA
asignación por causa de muerte que hace
la ley o el testamento para suceder en sus
bienes a una persona difunta de manera
que si el causante es titular de derechos
de cuota sobre el inmueble esto será lo
que se tradita. (Artículo 1008 del C. C.).
AFECTACIÓN POR CAUSA DE UNA
OBRA PUBLICA: Entiéndase por
afectación toda restricción impuesta por
una entidad pública que limite o impida
AFECTACIÓN POR CAUSA DE la obtención de licencias de
UNA OBRA PUBLICA urbanización, de parcelación, de
construcción, o de funcionamiento, por
causa de una obra pública, o por
protección ambiental ( Artículo 37 Ley
09 de 1989).
AISLAMIENTO LATERAL: IGAC-
Distancia horizontal comprendida entre
AISLAMIENTO LATERAL
el paramento lateral de la construcción y
el lindero lateral del predio.
AISLAMIENTO POSTERIOR: IGAC-
Distancia horizontal comprendida entre
AISLAMIENTO POSTERIOR
el paramento posterior de la construcción
y el lindero posterior del predio.
ALAMEDA: SDP- Franja de circulación
ALAMEDA peatonal arborizada y dotada del
respectivo mobiliario urbano.
AMPLIACIÓN- SDP: Es toda adición
en área a una edificación ya sea en
forma horizontal o vertical que implica
AMPLIACIÓN
una alteración en el diseño estructural.
Se caracteriza porque se conserva el
carácter y el uso de la edificación.
ANDÉN: Área lateral de una vía,
ANDÉN destinada a la permanencia y al tránsito
exclusivo de peatones.
ANTEJARDÍN: Área libre de propiedad
privada, perteneciente al espacio público,
comprendida entre la línea de
ANTEJARDÍN
demarcación de la vía y el paramento de
construcción, sobre la cual no se admite
ningún tipo de edificación.
APODERADO: Quien tienen poder para
APODERADO
representar a otro en juicio o fuera de él.
ARCHIVO ELECTRÓNICO DE
DOCUMENTOS: Cuando el
procedimiento administrativo se adelante
utilizando medios electrónicos, los
documentos deberán ser archivados en
este mismo medio. Podrán almacenarse
por medios electrónicos, todos los
ARCHIVO ELECTRÓNICO DE documentos utilizados en las actuaciones
DOCUMENTOS administrativas. La conservación de los
documentos electrónicos que contengan
actos administrativos de carácter
individual, deberá asegurar la
autenticidad e integridad de la
información necesaria para
reproducirlos, y registrar las fechas de
expedición, notificación y archivo.
ÁREA: Magnitud geométrica que mide
AREA la extensión de un cuerpo en dos
dimensiones.
ÁREA BRUTA: SDP- Corresponde al
AREA BRUTA
total del globo de terreno por desarrollar.
ÁREA CONSTRUIDA: Parte edificada
que corresponde a la suma de las
superficies de los pisos. Excluye azoteas,
áreas duras sin cubrir o techar, áreas de
AREA CONSTRUIDA las instalaciones mecánicas y puntos
fijos, así como el área de los
estacionamientos ubicados en
semisótanos, sótanos y en un piso como
máximo.
ÁREA DE ACTIVIDAD: Destinación
asignada a zonas del suelo urbano para la
AREA DE ACTIVIDAD asignación de usos en función de la
estructura urbana propuesta por el
modelo territorial.
ÁREA DE CONTROL AMBIENTAL O
DE AISLAMIENTO: Franja de terreno
de cesión gratuita, no edificable, que se
extiende a lado y lado de las vías de las
AREA DE CONTROL AMBIENTAL mallas arteriales principales y arteriales
O DE AISLAMIENTO complementarias, con el objeto de aislar
el entorno del impacto generado por
éstas y mejorar paisajista y
ambientalmente la condición de las
mismas.
ÁREA DE MANEJO ESPECIAL DEL
AREA DE MANEJO ESPECIAL DEL VALLE ALUVIAL DEL RÍO
VALLE ALUVIAL DEL RÍO BOGOTÁ: Zona que comprende la
BOGOTÁ ronda hidráulica y la zona de manejo y
preservación ambiental del río Bogotá.
ÁREA NETA URBANIZABLE: Área
resultante de descontar del área bruta de
un terreno que se va a urbanizar, las
áreas afectadas por la malla vial arterial
principal y complementaria, por el
sistema de transporte y por los elementos
AREA NETA URBANIZABLE pertenecientes al suelo de protección,
que incluye la estructura ecológica
principal. Corresponde al área objeto de
desarrollo, resultante de descontar las
áreas de reserva para futuras
afectaciones del área bruta y es la base
del cálculo de las Cesiones Tipo A.
ÁREA PRIVADA CONSTRUIDA:
Extensión superficiaria cubierta de cada
bien privado en propiedad horizontal,
AREA PRIVADA CONSTRUIDA
excluyendo los bienes comunes
localizados dentro de sus linderos, de
conformidad con las normas legales.
ÁREA SIN DESARROLLAR: Terrenos
no urbanizados, ni edificados,
AREA SIN DESARROLLAR localizados en suelo urbano y de
expansión, comprendidos dentro de los
límites del Distrito Capital.
ÁREA TÉCNICA: Unidad, dependencia
o entidad especializada, encargada de
AREA TÉCNICA revisar y verificar la exactitud en la
identificación, análisis, y asignación de
la información.
ÁREA ÚTIL: Área resultante de restarle
al área neta urbanizable, el área
correspondiente a la malla vial
intermedia, local, franjas de control
ambiental de las vías de la malla vial
arterial y las zonas de cesión para
AREA ÚTIL
parques y equipamientos comunales
públicos (anteriormente denominados
cesiones tipo A). Corresponde al área de
propiedad privada resultante de
descontar del área neta las áreas de
cesión.
ÁREA VERDE: Espacio abierto y
empradizado de uso público, comunal o
AREA VERDE
privado, destinado a la recreación y
ambientación.
ÁREAS DE CESlÓN: Corresponde a las
áreas destinadas a la conformación de los
sistemas de espacio público locales y
AREAS DE CESlÓN
zonales tales como: * -Cesión tipo A. *
-Control Ambiental. * -Sistema vial
local.
ÁREAS DESARROLLADAS: Terrenos
AREAS DESARROLLADAS urbanizados, edificados o no, localizados
dentro del perímetro urbano.
ARMAZÓN: Es el conjunto de
cimientos, columnas, vigas, muros
ARMAZÓN (excluye los divisorios), entrepisos y
demás elementos componentes de una
edificación que soportan cargas
ASIGNACION PROVISIONAL DE
NOMENCLATURA: Consiste en
asignar nomenclatura provisional, para
dar continuidad a los trámites
ASIGNACION PROVISIONAL DE
relacionados con la licencia de
NOMENCLATURA
construcción ante las Curadurías
Urbanas o para la solicitud de servicios
públicos para nuevos desarrollos
urbanísticos.
ASPECTO ECONÓMICO:
ASPECTO ECONÓMICO Determinación del avalúo catastral del
predio.
ASPECTO FISCAL: Consiste en la
preparación y entrega a los Tesoreros
Municipales o quien haga sus veces y a
las Administraciones de Impuestos
Nacionales respectivas, de los listados de
ASPECTO FISCAL los avalúos sobre los cuales ha de
aplicarse la tasa correspondiente al
impuesto predial unificado y demás
gravámenes que tengan como base el
avalúo catastral, de conformidad con las
disposiciones legales vigentes.
ASPECTO FÍSICO ASPECTO FÍSICO: IGAC- Consiste en
la identificación, descripción y
clasificación del terreno y de las
edificaciones del predio, sobre
documentos gráficos, tales como cartas,
planos, mapas, fotografías aéreas,
ortofotografías, espacio- mapas,
imágenes de radar o satélite u otro
producto que cumpla con la misma
función. UAECD- Es la identificación y
toma en terreno de las medidas que
permiten determinar las áreas de terreno
y construcción, los linderos de los
predios, así como la determinación de las
variables que se tienen en cuenta para la
calificación de las construcciones
(calificación propiamente dicha, usos y
destinos).Identificación de los linderos
del terreno y edificaciones del predio y
su descripción y clasificación.

ASPECTO JURÍDICO: Consiste en


indicar y anotar en los documentos
catastrales la relación entre el sujeto
activo del derecho, o sea el propietario o
ASPECTO JURÍDICO poseedor, y el objeto o bien inmueble,
mediante la identificación ciudadana o
tributaria del propietario o poseedor, y de
la escritura y registro o matrícula
inmobiliaria del predio respectivo.
AUTOESTIMACION DE AVALUO: Es
el derecho que tiene el propietario o
poseedor de predios o mejora, de
presentar antes del 30 de junio de cada
AUTOESTIMACION DE AVALUO año ante la correspondiente autoridad
catastral la autoesttimacion del avaluo
catastral; apreciación que no debe ser
inferior al avalúo Catastral vigente ni
superior al avalúo comercial.
AUTORIDADES CATASTRALES: Son
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
la Unidad Administrativa Especial de
Catastro Distrital de Bogotá y los
AUTORIDADES CATASTRALES
organismos encargados de las labores
catastrales en el departamento de
Antioquia y en los Municipios de Cali y
Medellín.
AVALÚO: Estimación o dictamen
AVALUO pericial que se hace del valor o precio de
una cosa.
AVALUO CATASTRAL AVALÚO CATASTRAL: Determinación
del valor de los predios, obtenido
mediante investigación y análisis
estadístico del mercado inmobiliario.

AVALÚO COMERCIAL: Documento


que contiene el dictamen técnico que
estima el valor de un inmueble a una
AVALUO COMERCIAL
fecha determinada, conforme a las reglas
del mercado inmobiliario y a lo
dispuesto en la Ley;
AVENIDA: Vía que por sus
características de diseño está destinada al
trafico intenso de vehículos, pueden ser
AVENIDA
avenidas calles a avenidas carreras se
codifica como AC y AK
respectivamente.
BARRIO: Se denomina a la unidad
geográfica urbana conformada por un
BARRIO
número determinado de predios
pertenecientes a una o varias manzanas.
BARRIO CATASTRAL: Es una unidad
creada por la Unidad Administrativa
Especial de Catastro Distrital y está
conformado por máximo 99 manzanas
BARRIO CATASTRAL
no correspondiendo necesariamente a los
barrios en terreno o desarrollos
determinados físicamente en el área
urbana.
BASE DE DATOS CATASTRAL: Es el
compendio de la información
BASE DE DATOS CATASTRAL alfanumérica y gráfica referente a los
aspectos físicos, jurídicos y económicos
de los predios inscritos en el catastro.
BIENES COMUNES: Partes del edificio
o conjunto sometido al régimen de
propiedad horizontal pertenecientes en
proindiviso a todos los propietarios de
bienes privados, que por su naturaleza o
BIENES COMUNES
destinación permiten o facilitan la
existencia, estabilidad, funcionamiento,
conservación, seguridad, uso, goce o
explotación de los bienes de dominio
particular.
BIENES DE USO PÚBLICO: Los
bienes de uso público son aquellos
inmuebles que, siendo de dominio de la
Nación, una entidad territorial o de
particulares, están destinados al uso de
los habitantes. Para efectos catastrales se
incluyen las calles, vías, plazas, parques
públicos, zonas verdes, zonas duras,
BIENES DE USO PÚBLICO
playas, entre otros. Los bienes de uso
público son aquellos inmuebles que,
siendo de dominio de la Nación, una
entidad territorial o de particulares, están
destinados al uso de los habitantes. Para
efectos catastrales se incluyen las calles,
vías, plazas, parques públicos, zonas
verdes, zonas duras, playas, entre otros.
BIENES INMUEBLES: Aquellos que no
BIENES INMUEBLES
pueden trasladarse de un lugar a otro.
BIENES PRIVADOS O DE DOMINIO
PARTICULAR: Inmuebles debidamente
delimitados, funcionalmente
independientes, de propiedad y
BIENES PRIVADOS O DE DOMINIO
aprovechamiento exclusivo, integrantes
PARTICULAR
de un edificio o conjunto sometido al
régimen de propiedad horizontal, con
salida a la vía pública directamente o por
pasaje común.
BOLETÍN CATASTRAL: Es el
compendio de los datos vigentes en los
aspectos físico, jurídico y económico de
cada predio incorporado en la base de
datos. Esta información está disponible
en la aplicación oficial del UAECD
BOLETÍN CATASTRAL llamada SIIC, (Sistema Integrado de
Información Catastral). La consulta
puede ser ejecutada por: Código de
Sector, dirección, cédula del propietario,
matrícula inmobiliaria, cédula catastral,
nombre del propietario, escritura, CHIP,
etc.
CABIDA Y LINDEROS: Consiste en
verificar la correspondencia de las áreas
y linderos del predio de interés, descritos
en los documentos jurídicos tales como
escrituras, certificado de tradición y
libertad, resoluciones, actas, sentencias
entre otros; comparada con la
información gráfica vigente, producto de
los procesos de formación, actualización
y conservación catastral realizados por la
Unidad Administrativa Especial de
Catastro Distrital.
Esta actividad se adelanta para subsanar
CABIDA Y LINDEROS la informalidad que se ha llevado, en la
transferencia de dominio de los predios,
originada en documentos que no
registran ni describen los linderos ni las
áreas de los mismos. Se expide para
predios urbanos y rurales exceptuando
aquellos que se encuentran sometidos a
régimen de propiedad horizontal y se
considera no automática cuando la
información entre las escrituras y la
información de la base catastral no
coinciden por lo que será necesario
realizar estudio técnico y visita a campo.

CADE: Centro de Atención Distrital


CADE
Especializado.
CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
CATASTRAL: Es la descripción en
CALIDAD DE LA INFORMACIÓN forma íntegra, consistente y actualizada
CATASTRAL de los datos físicos, jurídicos y
económicos de cada predio, obtenidos en
los procesos catastrales.
CALIFICACION DE LA
CONSTRUCCION: Proceso mediante el
CALIFICACION DE LA
cual se le asigna un puntaje a las
CONSTRUCCION
edificaciones de acuerdo a sus
características constructivas.
CALLE CALLE: Se codifica como CL. Es la vía
cuya dirección predominante es de
Oriente a Occidente. La numeración de
Las calles aumenta hacia el norte a partir
del origen del sistema, o hacia el sur
acompañado del sufijo SUR.
CALZADA: Zona de la vía destinada a
CALZADA
la circulación de vehículos automotores.
CALZADA DE SERVICIO: Calzada
adyacente a una vía arteria, que cumple
CALZADA DE SERVICIO
una función de accesibilidad a predios y
soporta un tráfico de carácter local.
CARRERA: Se codifica como KR. Es la
vía cuya dirección predominante es de
Norte a Sur. La numeración de Las
CARRERA
carreras aumenta hacia el occidente a
partir del origen del sistema, o hacia el
oriente acompañado del sufijo Este.
CARRIL: Franja longitudinal de una
calzada con ancho suficiente para la
CARRIL
circulación segura y confortable de una
fila de vehículos.
CARTA CATASTRAL RURAL: IGAC-
Es el documento cartográfico
georreferenciado en el que se encuentran
individualizados los predios que
CARTA CATASTRAL RURAL conforman la zona rural de la unidad
orgánica catastral, y la delimitación e
identificación de los sectores, veredas
catastrales, límite municipal y perímetro
urbano.
CARTA CATASTRAL URBANA: Es el
documento cartográfico georreferenciado
en el que se encuentran individualizados
CARTA CATASTRAL URBANA
los predios que conforman la manzana
catastral con su respectiva identificación
y nomenclatura vial y domiciliaria.
CARTA O PLANO DE CONJUNTO
RURAL: Es el documento cartográfico
CARTA O PLANO DE CONJUNTO
georreferenciado con demarcación del
RURAL
límite municipal, perímetros urbanos,
sectores y veredas catastrales.
CARTA O PLANO DE CONJUNTO
URBANO: Es el documento cartográfico
CARTA O PLANO DE CONJUNTO georreferenciado con delimitación del
URBANO perímetro urbano, identificación del
sector, comuna, barrio, manzana y
nomenclatura vial.
CARTOGRAFÍA: Arte de trazar mapas
geográficos. Ciencia que estudia los
mapas. Conjunto de estudios,
CARTOGRAFÍA
operaciones científicas y técnicas que
intervienen en la producción o análisis
de mapas.
CARTOGRAFÍA A ESCALA 1:1000,
1:2000 y 1:5000 (General de Sector):
Son planos donde se encuentra indicada
CARTOGRAFÍA A ESCALA
la sectorización catastral hasta el nivel
manzana, contiene también el nivel de
construcción y loteo.
CARTOGRAFÍA
CATASTRAL: Conjunto de planos o
CARTOGRAFÍA CATASTRAL mapas en los que se localizan
geográficamente regiones, manzanas y
predios.
CARTOGRAFÍA DE PREDIOS DEL
DISTRITO: Planos elaborados a la
CARTOGRAFÍA DE PREDIOS DEL misma escala que el plano general del
DISTRITO Sector, contienen básicamente la
información de los predios vías
entregados oficialmente al Distrito.
CATASTRO: Es el inventario o censo,
debidamente actualizado y clasificado,
de los bienes inmuebles pertenecientes al
CATASTRO
Estado y a los particulares, con el objeto
de lograr su correcta identificación
física, jurídica, fiscal y económica.
CATASTRO FISCAL: Es aquel cuyo
CATASTRO FISCAL
propósito es eminentemente fiscal.
CATASTRO JURÍDICO FISCAL CATASTRO JURÍDICO FISCAL: Es el
elaborado por las autoridades catastrales
de acuerdo con la legislación vigente y
con sujeción a las normas técnicas
establecidas por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi.

CEDULA CATASTRAL: Es el registro


físico de la historia del predio, donde se
van anexando las novedades que a través
del tiempo se presenten. Documento con
el que se comprueba la información con
CEDULA CATASTRAL
que está registrado un predio en el
catastro; SDP- Conjunto de número o
caracteres que identifican a cada
inmueble incorporado en el censo predial
y que a su vez lo georeferencia.
CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ,
D.C.: Sector localizado entre la calle 7ª,
CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ,
la Avenida Jiménez, la Carrera Décima y
D.C.
la Avenida Circunvalar declarado
Monumento Nacional.
CERTIFICADO CATASTRAL:
Certificado que expide la Unidad
Administrativa Especial de Catastro
Distrital para cada bien inmueble de
Bogotá, con la información obtenida en
CERTIFICADO CATASTRAL
el Censo Catastral. IGAC - Documento
por medio del cual la autoridad catastral
hace constar la inscripción del predio o
mejora, sus características y condiciones,
según la base de datos catastral.
CERTIFICADO DE LIBERTAD:
Documento que registra el histórico de
propietarios de los inmuebles con sus
respectivos soportes jurídicos. En
resumen es un documento que contiene
todo el historial del inmueble, desde el
momento en que se matriculó ante la
CERTIFICADO DE LIBERTAD
Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos. Sus anotaciones reseñan, en
orden cronológico, todos los dueños que
ha tenido y los procesos de que ha sido
objeto el predio, tales como ventas,
hipotecas, embargos o afectaciones por
patrimonios de familia, entre otros.
CERTIFICADO DE REGISTRO DE
BIENES INMUEBLES EN EL CENSO
CATASTRAL: En éste certificado se
CERTIFICADO DE REGISTRO DE relacionan los bienes inmuebles de una
BIENES INMUEBLES EN EL persona natural o jurídica en la ciudad de
CENSO CATASTRAL Bogotá Distrito Capital, registrados en
Sistema Integrado de Información
Catastral -SIIC, a la fecha de
expedición .
CERTIFICADO PLANO PREDIAL
CATASTRAL: Es el documento gráfico
CERTIFICADO PLANO PREDIAL georreferenciado por medio del cual la
CATASTRAL autoridad catastral hace constar la
inscripción de un predio o mejora, sus
características y condiciones.
CESION OBLIGATORIA DE ZONAS
CON DESTINO A USO PUBLICO: Es
la cesión obligatoria de bienes que deben
hacer los particulares a las entidades
distritales o municipales, con destino a
vías locales, equipamientos colectivos y
espacio público en general,
CESION OBLIGATORIA DE ZONAS
especificándose si es del caso, las
CON DESTINO A USO PUBLICO
afectaciones a que estén sometidos por
efectos de reservas de terreno para
construcción de infraestructura vial, de
transporte, redes matrices y otros
servicios de carácter urbano o
metropolitano. (Arts. 37 y 117 Ley 388
de julio 18 de 1999).
CESION TIPO A: Es la parte de un
predio transferido por el urbanizador de
un desarrollo a municipio a titulo
CESION TIPO A
gratuito con destino a zonas verdes,
parques y equipamiento comunal
público.
CESION TIPO B: Es la parte de un
predio transferido por el urbanizador de
CESION TIPO B
un desarrollo para equipamiento
comunal privado.
CHIP CHIP: Código homologado de
identificación predial que asigna la
Unidad Administrativa Especial de
Catastro a cada predio del Distrito
Capital..
CLASIFICACIÓN DE LAS
MUTACIONES: Para los efectos
catastrales, las mutaciones se clasificarán
en el orden siguiente: * a) Mutaciones de
primera clase: Las que ocurran respecto
del cambio de propietario o poseedor; *
b) Mutaciones de segunda clase: Las que
ocurran en los linderos de los predios,
por agregación o segregación con o sin
cambio de propietario o poseedor; * c)
Mutaciones de tercera clase: Las que
ocurran en los predios bien sea por
nuevas edificaciones, construcciones, o
demoliciones de estas; * d) Mutaciones
CLASIFICACIÓN DE LAS
de cuarta clase: Las que ocurran en los
MUTACIONES
avalúos catastrales de los predios de una
unidad orgánica catastral por renovación
total o parcial de su aspecto económico,
ocurridos como consecuencia de los
reajustes anuales ordenados conforme a
la ley y las autoestimaciones del avalúo
catastral legalmente aceptadas. * e)
Mutaciones de quinta clase: Las que
ocurran como consecuencia de la
inscripción de predios o mejoras por
edificaciones no declarados u omitidos
durante la formación catastral o la
actualización de la formación del
catastro.
CLASIFICACIÓN DEL TRÁMITE:
Corresponde a la clase de petición que
presenta el ciudadano y está asociada a
CLASIFICACIÓN DEL TRÁMITE Derecho de petición, (PQR), quejas,
reclamos o sugerencias y trámite
especial, el cual define los tiempos de
respuesta.
CÓDIGO DE DIRECCIÓN:
CÓDIGO DE DIRECCIÓN Identificador predial catastral,
relacionado con la nomenclatura.
CÓDIGO DE SECTOR: Es un
identificador catastral de 18 posiciones
numéricas que permite determinar la
CÓDIGO DE SECTOR
ubicación geográfica del predio con
respecto al plano general del Distrito
Capital.
CÓDIGOS DE USO DE LA
CONSTRUCCIONES: Los usos de la
construcción están definidos mediante un
CÓDIGOS DE USO DE LA código, los cuales han sido asignados
CONSTRUCCIONES independientemente para predios No
Propiedad Horizontal (NN ó NPH) y
para predios en Propiedad Horizontal
(PH).
COEFICIENTE DE DEMÉRITO: Factor
COEFICIENTE DE DEMÉRITO o porcentaje que disminuye los valores
unitarios de los predios.
COEFICIENTE DE INCREMENTO:
COEFICIENTE DE INCREMENTO Factor o porcentaje que aumente los
valores unitarios de los predios.
COEFICIENTES DE COPROPIEDAD:
Índices que establecen la participación
porcentual de cada uno de los
propietarios de bienes de dominio
particular en los bienes comunes del
edificio o conjunto sometido al régimen
de propiedad horizontal. Definen además
COEFICIENTES DE COPROPIEDAD
su participación en la asamblea de
propietarios y la proporción con que
cada uno contribuirá en las expensas
comunes del edificio o conjunto, sin
perjuicio de las que se determinen por
módulos de contribución, en edificios o
conjuntos de uso comercial o mixto.
COMERCIO PUNTUAL: Son aquellas
construcciones de uso comercial
ubicadas fuera de corredores
comerciales, compatibles con el destino
COMERCIO PUNTUAL
económico residencial tales como:
ventas de alimentos al detal para
consumo diario, tiendas de bebidas,
rancho y licores.
COMODATO: El comodato o préstamo
de uso es un contrato en que la una de las
partes entrega a la otra gratuitamente una
COMODATO especie mueble o raíz, para que haga uso
de ella y con cargo de restituir la misma
especie de terminar el uso. (Artículo
2200 C.C.).
COMPETENCIA: Facultad que tiene
COMPETENCIA una autoridad para conocer y resolver
sobre determinados asuntos.
COMPRAVENTA: Es un contrato en
que una de las partes se obliga a dar una
cosa y la otra a pagarla en dinero.
COMPRAVENTA Aquélla se dice vender y ésta comprar.
El dinero que el comprador da por la
cosa vendida se llama precio. (Art.
756, 1849 y 1857 del C.C.).
COMPRAVENTA NUDA
PROPIEDAD: Es la venta de la
COMPRAVENTA NUDA
propiedad separada del goce de la cosa
PROPIEDAD
lo cual, se llama mera o nuda propiedad.
Art. 669 C.C).
COMPRAVENTA DE COSA AJENA:
Es un contrato en que una de las partes
se obliga a vender una cosa, sobre la cual
COMPRAVENTA DE COSA AJENA no se tiene propiedad o dominio, por
pertenecer a otra persona y el comprador
a pagarla en dinero. (Código Civil
1871).
COMPRAVENTA DERECHOS DE COMPRAVENTA DERECHOS DE
CUOTA CUOTA: Es un contrato en que un
comunero, siendo dueño de un derecho
en proindiviso de un bien común, del
cual puede disponer como tal, pero no lo
es de toda la finca común ni de una parte
determinada de ella, transfiere a un
tercero su cuota parte sobre la cosa, sin
consentimiento de los demás
condómines, sin que esté habilitado para
crear un cuerpo cierto sobre ese derecho
mientras no proceda la partición y
adjudicación del bien común. ( Código
Civil Colombiano, Artículos 2322, 2323,
2340, 1401)

COMPRAVENTA DERECHOS Y
ACCIONES: Se conoce también con el
nombre de derechos hereditarios. Su
enajenación es la que hace el heredero
antes de producirse la partición judicial
de los bienes del causante. La venta de
COMPRAVENTA DERECHOS Y
estos derechos y acciones no es venta de
ACCIONES
inmueble y si se radica en un
determinado bien raíz es con el fin de
facilitar su inscripción en el folio de
matricula respectivo para efectos de
publicidad ante terceros. (Art. 1377 del
C.C.).
COMPRAVENTA PARCIAL: Quien
tiene el dominio de la cosa puede
disponer de ella y hacer ventas parciales
siempre y cuando el bien sea divisible, y
COMPRAVENTA PARCIAL para el caso de los predios rurales que no
sean menores a las unidades agrícolas
familiares salvo las excepciones legales.
(Art. 1849 C. C. y Arts. 44 y 45 Ley 160
de 1994).
COMPRAVENTA USUFRUCTO: Es la
venta de derecho real por el cual una
persona llamada usufructuario, adquiere
COMPRAVENTA USUFRUCTO
el derecho de gozar temporalmente de
una cosa ajena sin alterar su esencia.
(Artículo 826 C. C.)
COMUNICACIÓN OFICIAL:
Comunicación recibida o producida en
COMUNICACIÓN OFICIAL
desarrollo de las funciones asignadas
legalmente a la Entidad,
CONCILIACION: Es un mecanismo de
resolución de conflictos o un acto
jurídico a través del cual, dos o más
personas resuelven sus diferencias por sí
mismas de manera directa y amistosa,
con la ayuda de un tercero neutral y
calificado, denominado conciliador, que
actúa siempre habilitado por las partes.
CONCILIACION
Está sujeta a un procedimiento con una
serie de etapas, mediante las cuales las
personas que se encuentran involucradas
en un conflicto desistible, transigible o
determinado como conciliable por la ley,
encuentran la manera de resolverlo a
través de un acuerdo satisfactorio para
las mismas.
CONDOMINIO: Propiedad horizontal
en cuyo reglamento se define para cada
unidad predial un área privada de
CONDOMINIO
terreno, adicional a la participación en el
terreno común, según el coeficiente allí
determinado.
CONFIS: Consejo Superior de Política
Fiscal. Es un organismo adscrito al
Ministerio de Hacienda y Crédito
CONFIS
Público, encargado de dirigir la Política
Fiscal y coordinar el Sistema
Presupuestal.
CONJUNTO: Desarrollo inmobiliario
conformado por varios edificios
levantados sobre uno o varios lotes de
terreno, que comparten, áreas y servicios
de uso y utilidad general, como vías
CONJUNTO internas, estacionamientos, zonas verdes,
muros de cerramiento, porterías, entre
otros. Puede conformarse también por
varias unidades de vivienda, comercio o
industria, estructuralmente
independientes.
CONPES: Consejo Nacional de Política
CONPES
Económica y Social.
CONSERVACIÓN: Acción tendiente a
la preservación de los valores
urbanísticos, históricos, arquitectónicos,
artísticos, ambientales y documentales
existentes, reconocidos por las normas
CONSERVACIÓN
específicas. Se refiere al estado de la
estructura dependiendo del
mantenimiento que se le ha dado a la
misma, teniendo en cuenta la edad de la
edificación y el tipo de construcción.
CONSERVACIÓN CATASTRAL: Es un
proceso que tiene por objeto mantener
actualizada, en todos los documentos
catastrales, la información relacionada
CONSERVACIÓN CATASTRAL
con los bienes inmuebles, los cuales se
hallan sometidos a permanentes cambios
en sus aspectos, físico, jurídico y
económico.
CONSERVACIÓN DE TIPO
ARQUITECNICO: Se aplica a
inmuebles del Grupo Arquitectónico con
características representativas en
CONSERVACIÓN DE TIPO
términos de implantación predial (rural o
ARQUITECNICO
urbana), volumen edificado,
organización espacion y elementos
ornamentales las cuales deben ser
conservadas.
CONSERVACIÓN DOCUMENTAL:
Estrategias o medidas preventivas o
correctivas dirigidas a proteger y/o
recuperar adecuadamente los
CONSERVACIÓN DOCUMENTAL documentos, asegurando su integridad
física y funcional. De tal forma se
garantiza su permanencia como memoria
a través del tiempo y se prolonga su
utilización en condiciones óptimas.
CONSERVACIÓN TIPOLÓGICA CONSERVACIÓN TIPOLÓGICA:
Aplica a los inmuebles que poseen
valores arquitectónicos, de organización
espacial y de implantación predial y
urbana, que los hacen parte de un
contexto a conservar por su importancia
en el desarrollo arquitectónico y
urbanístico de la ciudad y que son
representativos de tipos arquitectónicos
de la época en que se construyeron.

CONSTITUCIÓN DE FIDUCIA
MERCANTIL: La fiducia mercantil es
un negocio jurídico en virtud del cual
una persona, llamada fiduciante o
fideicomitente, transfiere uno o más
bienes a otra llamada fiduciario, quien se
CONSTITUCIÓN DE FIDUCIA
obliga a administrarlos o enajenarlos
MERCANTIL
para cumplir una finalidad determinada
por el constituyente, en provecho de éste
o de un tercero llamado beneficiario o
fideicomisario. Transferencia de bienes
a título de Fiducia Mercantil que se
celebran o constan en escritura pública.
CONSTITUCION DE LEASING
INMOBILIARIO: Entiéndase por
operación de arrendamiento financiero la
entrega a título de arrendamiento de
bienes adquiridos para el efecto,
financiando su uso y goce a cambio del
pago de cánones que recibirá durante un
plazo determinado, pactándose para el
CONSTITUCION DE LEASING
arrendatario la facultad de ejercer al final
INMOBILIARIO
del período una opción de compra.
Mediante el Leasing Inmobiliario la
sociedad adquiere los bienes para la
satisfacción del usuario. Este negocio
jurídico deberá efectuarse por escritura
pública y constituye título de tenencia
mientras no se utilice la acción de
compra.
CONSTITUCION PATRIMONIO DE CONSTITUCION PATRIMONIO DE
FAMILIA FAMILIA: Es el acto por medio del cual
se afecta el derecho de propiedad en su
atributo de disposición, con el fin de
proteger una familia contra la
insolvencia o quiebra del jefe de la
misma. Sólo puede constituirse sobre el
dominio pleno de un inmueble, no es
embargable, no puede ser hipotecado ni
gravado con censo, ni dado en anticresis,
ni vendido por pacto de retroventa.

CONSTITUCION REGIMEN DE
CONDOMINIO: Es la Constitución del
CONSTITUCION REGIMEN DE
derecho real que pertenece a varias
CONDOMINIO
personas sobre un bien inmueble
proindiviso.
CONSTITUCIÓN REGLAMENTO DE
PROPIEDAD HORIZONTAL: Es una
forma de dominio que hace objeto de
CONSTITUCIÓN REGLAMENTO propiedad exclusiva o particular
DE PROPIEDAD HORIZONTAL determinadas partes de un inmueble y de
propiedad común, ciertas áreas del
mismo destinadas a uso o servicio
común de todos los copropietarios.
CONSTRUCCIÓN O EDIFICACIÓN:
Es la unión de materiales adheridos al
CONSTRUCCIÓN O EDIFICACIÓN terreno, con carácter de permanente,
cualesquiera sean los elementos que la
constituyan.
CONSTRUCCIÓN
PROVISIONAL: Edificación que, por
CONSTRUCCIÓN PROVISIONAL
sus características, sólo será registrada
en la cartografía catastral.
CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE
SERVICIOS: Son los que celebran las
CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE entidades estatales para desarrollar
SERVICIOS actividades relacionadas con la
administración o funcionamiento de la
entidad
CONTRIBUCIÓN DE
VALORIZACIÓN: Es un tributo sobre
CONTRIBUCIÓN DE
las propiedades inmuebles que se
VALORIZACIÓN
beneficien con la ejecución de obras de
interés público.
CONTRIBUYENTE CONTRIBUYENTE: Es la persona
natural o jurídica obligada al pago de
contribuciones.

CONVENIO: Es el acuerdo de
voluntades entre dos o mas entidades
estatales o entre una entidad estatal y una
persona jurídica sin animo de lucro,
CONVENIO generador de una relación de
cooperación y/o asociación entre ellas,
en la cual se suman esfuerzos y se
asumen compromisos institucionales
para el logro de un objetivo común,
COPIA: Reproducción exacta de un
COPIA
documento por cualquier medio.
CORREDOR COMERCIAL: Se
entiende por corredor comercial aquel
espacio geográfico, cuya actividad
económica predominante es el
comercio, desarrollado predio a predio
CORREDOR COMERCIAL en grandes zonas de la ciudad o sectores,
ejemplo: barrio Venecia, chapinero, el
lago, el centro de la ciudad y en los
Planos de las Zonas Homogéneas Físicas
en la posición 12 se codifica con el
digito 2.
COTA DE NIVEL: IGAC - Medida de
altura tomada con respecto al nivel del
COTA DE NIVEL
mar, definida por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi.
CUADRANTE: Es el tercer componente
de la nomenclatura vial, que toma los
valores S (SUR) ó E (ESTE)
CUADRANTE
dependiendo del cuadrante en el que se
encuentra la vía y del tipo de vía de la
misma.
CUADRO DE ÁREAS: Corresponden a
los listados producto del desenglobe de
predios sometidos a régimen de P.H. y/o
CUADRO DE AREAS
condominio donde se resume la
información del reglamento de
propiedad horizontal.
CULATA CULATA: Muro sin vista perteneciente a
una edificación, que colinda con predios
vecinos.

DACION EN PAGO: Es el acto por el


cual se entrega una cosa en pago de otra
que era debida o de una prestación
DACION EN PAGO
pendiente y constituye transmisión del
dominio de ciertos bienes por el deudor a
su acreedor.
DATOS JURÍDICOS: Nombre
propietario(s) o poseedor(es), documento
DATOS JURÍDICOS de identidad, número de escritura, fecha
de escritura notaría, número de matricula
inmobiliaria.
DATUM MAGNA SIRGAS: Sistema de
referencia geocéntrico para las américas
que el IGAC inicio a partir de las
DATUM MAGNA SIRGAS estaciones sirgas, la determinación de la
red básica GPS denominada MAGNA,
que por ser referida a sirgas se denomina
magna sirgas.
DATUM OFICIAL: El Datum Magna
DATUM OFICIAL
Sirgas.
DECLARATORIA DE INTERES
SOCIAL: El interés social es uno de los
motivos establecidos en la Constitución
Nacional y que definido por el legislador
será requisito para la expropiación. Debe
ser declarado por la autoridad
DECLARATORIA DE INTERES
administrativa competente siempre y
SOCIAL
cuando se llenen los requisitos de ley
tendientes al beneficio general. El acto
administrativo que para el efecto deba
producirse, será inscrito por la entidad
expropiante en la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos.
DEFENSOR(A) DEL CIUDADANO:
Vocero(a) de los ciudadanos y
DEFENSOR(A) DEL CIUDADANO
ciudadanas o usuarios ante la UAECD
para la protección de sus derechos.
DEFINICIÓN DE CATASTRO: El
catastro es el inventario o censo,
debidamente actualizado y clasificado,
DEFINICIÓN DE CATASTRO de los bienes inmuebles pertenecientes al
Estado y a los particulares, con el objeto
de lograr su correcta identificación
física, jurídica, fiscal y económica.
DEFINICIÓN DE DESTINO
ECONÓMICO: Corresponde a la
actividad económica potencial de
explotación de un predio (la finalidad
propuesta). En el área urbana, el uso
potencial del terreno es ser usado para
DEFINICIÓN DE DESTINO
ser construido, cuando ya esta
ECONÓMICO
construido, el suelo pasa a un segundo
plano y la determinante de su uso es la
construcción, por lo que el destino
económico esta asociado tanto al uso de
la construcción como a la norma
urbanística definida para el terreno.
DEFINICIÓN DE USO DE LA
CONSTRUCCIÓN USO: Es la
destinación que se le da a los elementos
materiales de la estructura urbana en las
DEFINICIÓN DE USO DE LA
distintas actividades ciudadanas.
CONSTRUCCIÓN USO
Corresponde a la actividad económica
que se le esta dando a la construcción en
un predio al momento de su
reconocimiento.
DEMARCACIÓN: Definición de la
línea que determina el límite entre la
DEMARCACIÓN
propiedad privada y las zonas de uso
público.
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DE LA ADMINISTRATIVO DE LA
DEFENSORÍA DEL ESPACIO DEFENSORÍA DEL ESPACIO
PÚBLICO PÚBLICO: Es un organismo principal de
la Administración Distrital, creado por el
Acuerdo 18 de1999, con la misión es
contribuir al mejoramiento de la calidad
de vida a través de una eficaz defensa del
espacio público, una adecuada
administración del patrimonio
inmobiliario de la ciudad y de la
construcción de una nueva cultura del
espacio público, que garantice su uso y
disfrute colectivo y estimule la
participación comunitaria.

DERECHO DE PETICIÓN: Derecho de


presentar peticiones respetuosas a las
autoridades, en los términos señalados en
el Codiggo de Procedimento
Administrativo y Contencioso
Admnistrativo, por motivos de interés
general o particular, y a obtener pronta
resolución. Toda actuación que inicie
cualquier persona ante las autoridades
implica el ejercicio del derecho de
petición consagrado en el artículo 23 de
la Constitución Política, sin que sea
DERECHO DE PETICIÓN
necesario invocarlo. Mediante él, entre
otras actuaciones, se podrá solicitar el
reconocimiento de un derecho o que se
resuelva una situación jurídica, que se le
preste un servicio, pedir información,
consultar, examinar y requerir copias de
documentos, formular consultas, quejas,
denuncias y reclamos e interponer
recursos. El ejercicio del derecho de
petición es gratuito y puede realizarse sin
necesidad de representación a través de
abogado.
DESENGLOBE: Es el acto de
disposición por medio del cual el titular
de derecho de dominio, determina una
DESENGLOBE
porción de su inmueble, el cual se
segrega de otro de mayor extensión, por
efecto de su identidad registral.
DESISTIMIENTO: Manifestación
expresa de voluntad de no continuar con
DESISTIMIENTO
el trámite solicitado. De los recursos
podrá desistirse en cualquier tiempo
DESLINDE Y AMOJONAMIENTO:
Entiéndase por deslinde el acto de
distinguir y señalar los linderos de una
heredad con respecto a otra u otras, o de
un terreno, o de un monte o camino, con
relación a otros lugares. Mediante el
deslinde se llega a la certeza de los
DESLINDE Y AMOJONAMIENTO
linderos o límites del un inmueble;
mediante el amojonamiento, que
presupone siempre que se ha resuelto
primero la fijación de los lindes, se
marcan con hitos o mojones los límites
establecidos, con lo que los lindes se
hacen perceptibles.
DESTINACIÓN ECONÓMICA DE
LOS PREDIOS: Es la clasificación para
fines estadísticos que se da a cada
DESTINACIÓN ECONÓMICA DE inmueble en su conjunto, terreno,
LOS PREDIOS construcciones o edificaciones, en el
momento de la identificación predial de
conformidad con la actividad
predominante que en él se desarrolle.
DESTINATARIO: Es el receptor o el
interesado, persona natural o jurídica,
DESTINATARIO ente de control u organismo judicial, o
dependencia, a quien se dirige una
comunicación.
DESTINO: Es el tipo de edificación que
DESTINO se esta construyendo: casa,
apartamentos, colegios, oficinas etc.
DIAGONAL: Se codifica como DG,
Vía que tiene el mismo sentido de la
Calle, pero no es paralela a ésta,
DIAGONAL
presentando un ángulo Mayor a 22.5º y
menor de 45º con relación a la dirección
de la Calle.
DIGITALIZACION DIGITALIZACION: Una vez
georeferenciada la imagen se procede a
la digitalización, consistente en la
captura de cada uno de los elementos
identificables en la imagen representados
de acuerdo a su geometría de punto
(Poste), línea (Vía), polígono (Lote); es
decir dibujar sobre la imagen digital cada
elemento.

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA PARA


EFECTOS DE NOTIFICACIONES:
Será el conjunto de palabras que
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA PARA
identifican a una persona permitiendo a
EFECTOS DE NOTIFICACIONES
través de sistemas de comunicación
electrónicos el envío y recepción de
mensajes.
DIRECCIONAMIENTO: Entrega
magnética de una radicación a la
DIRECCIONAMIENTO
dependencia correspondiente, para su
respectivo estudio.
DIRECTIVA CONJUNTA: Son aquellos
actos que determinan o establecen
lineamientos o instrucciones que
DIRECTIVA CONJUNTA impliquen políticas de gobierno,
suscritas por el Alcalde Mayor con el
Secretario de Despacho de un sector
administrativo determinado.
DIVISION MATERIAL: Es un acto de
disposición por medio del cual el titular
o titulares de derecho de dominio divide
DIVISION MATERIAL
el predio en dos o más unidades para
que tengan identidad registral y cuya
finalidad no sea la de urbanizar.
DNP: Departamento Nacional de
DNP
Planeación
DOCUMENTO PÚBLICO EN MEDIO
ELECTRÓNICO: Los documentos
públicos autorizados o suscritos por
medios electrónicos tienen la validez y
DOCUMENTO PÚBLICO EN fuerza probatoria que le confieren a los
MEDIO ELECTRÓNICO mismos las disposiciones del Código de
Procedimiento Civil. Las reproducciones
efectuadas a partir de los respectivos
archivos electrónicos se reputarán
auténticas para todos los efectos legales.
DONACION: La donación entre vivos
es un acto por el cual una persona
trasfiere, gratuita e irrevocablemente,
DONACION una parte de sus bienes a otra persona
que la acepta. (artículo 1443 del C.C.).
Transferencia de bienes de una persona a
otra sin contraprestación alguna.
DPAE: Departamento de Prevención y
DPAE
Atención de Emergencias
EAAB: Empresa de Acueducto y
EAAB
Alcantarillado de Bogota
EDIFICABILIDAD: Potencial
constructivo de un predio, en función de
EDIFICABILIDAD la correcta aplicación de los índices de
construcción y ocupación, establecidos
por la norma urbanística vigente.
EDIFICIO: Construcción de uno o varios
pisos levantados sobre un lote o terreno,
cuya estructura comprende un número
plural de unidades independientes, aptas
EDIFICIO
para ser usadas de acuerdo con su
destino natural o convencional, además
de áreas y servicios de uso y utilidad
general.
EFECTO JURÍDICO DE LA
INSCRIPCIÓN CATASTRAL: La
inscripción en el catastro no constituye
título de dominio, ni sanea los vicios de
EFECTO JURÍDICO DE LA
que adolezca la titulación presentada o la
INSCRIPCIÓN CATASTRAL
posesión del interesado, y no puede
alegarse como excepción contra el que
pretenda tener mejor derecho a la
propiedad o posesión del predio.
EFECTO PLUSVALÍA: Incidencia de
EFECTO PLUSVALÍA los metros cuadrados adicionales en el
valor del suelo.
EJE ESTRUCTURANTE EJE ESTRUCTURANTE: Directriz del
proceso de construcción de
nomenclatura, que por sus
características es orientador y busca
mantener un orden lógico mediante una
única denominación numérica en todo o
la mayor parte de su recorrido; en su
conjunto compone las zonas unificadas
de nomenclatura.

ENGLOBE: Es el acto por medio del


cual se unen material y jurídicamente
dos o más predios colindantes y de un
mismo propietario. En el evento de
ENGLOBE
tratarse de titulares diferentes, respecto
de tales predios colindantes con ocasión
del englobe, aquellos quedarán bajo el
régimen de comunidad.
ESCRITURA: Es un documento en el
que se hace constar ante Notario público
un determinado hecho o derecho
ESCRITURA autorizado por un fedatario público
(notario), que da fe sobre la Capacidad
jurídica de los otorgantes, el contenido
del mismo y la fecha en que se realizó.
ESPACIO PÚBLICO: Es el conjunto de
inmuebles públicos y elementos
espaciales naturales y arquitectónicos, de
ESPACIO PÚBLICO las propiedades privadas, que por su
destinación están destinadas a usos para
la satisfacción de necesidades colectivas
que superen los intereses individuales.
ESTRATIFICACIÓN
SOCIOECONÓMICA: En Colombia, es
una clasificación de los domicilios o
viviendas a partir de sus características
ESTRATIFICACIÓN físicas y de su entorno, en seis grupos o
SOCIOECONÓMICA estratos. Es un instrumento de
clasificación de los usuarios y una
herramienta de asignación de subsidios y
contribuciones a los servicios públicos
domiciliarios
ESTRATO: Localización de un predio
ESTRATO proyecto u obra y que responde a una
ubicación socioeconómica
ESTRUCTURA ECOLÓGICA
PRINCIPAL: Red de espacios y
corredores que sostienen y conducen la
biodiversidad y los procesos ecológicos
ESTRUCTURA ECOLÓGICA
esenciales a través del territorio. Está
PRINCIPAL
compuesta por el sistema de Áreas
Protegidas del Distrito Capital, los
parques urbanos y el Área de Manejo
Especial del río Bogotá.
ESTRUCTURA RURAL: Conformada
por la porción del territorio, destinada
fundamentalmente a formas de vida
rural, a las actividades agrícolas,
ESTRUCTURA RURAL
forestales, extractivas y pecuarias,
compatibles con el medio rural y a la
preservación de la riqueza escénica,
biótica y cultural, propias del entorno.
ESTRUCTURA URBANA: Conformada
por el suelo habilitado y construido o el
que se habilite o construya dentro de la
vigencia del Plan de Ordenamiento
Territorial, para la residencia de la
población urbana, la localización de las
ESTRUCTURA URBANA
actividades y funciones urbanas, la
incorporación de la infraestructura, el
equipamiento y el espacio libre
requerido para el disfrute de los
habitantes urbanos y el adecuado
desarrollo de sus actividades.
ESTRUCTURA Y CUBIERTA:
Comprende; amarre de acero, fundición
ESTRUCTURA Y CUBIERTA
de vigas, columnas y de placas en
concreto; montaje de tejado.
ETAPA: Es el número de divisiones que
puede tener un proyecto. Una etapa
ETAPA
puede estar compuesta por subetapas
tales como: bloques, manzanas, frentes.
EXCAVACIÓN Y CIMENTACIÓN EXCAVACIÓN Y CIMENTACIÓN:
Capítulo posterior al descapote y
comprende: extracción y transporte de
material del sitio de obra; construcción
de la fundación y base de la estructura de
la edificación.

EXPANSIÓN NO PROTEGIDO: Área


definida por el POT como susceptible de
ser incorporado al perímetro urbano en la
EXPANSIÓN NO PROTEGIDO vigencia del presente plan, previo el
lleno de algunas condiciones, las cuales
se implementarán mediante planes
parciales.
EXPANSIÓN PROTEGIDO: Área
definida por el POT como susceptible de
ser incorporada, previo el lleno de
algunas condiciones, al perímetro urbano
EXPANSIÓN PROTEGIDO en la vigencia del presente plan, que por
sus características geográficas,
paisajísticas y ambientales tienen
restringida su utilización para usos
urbanos.
EXPEDIENTE: Es la unidad documental
generada y producida en cumplimiento
EXPEDIENTE
de las funciones y sobre un mismo
asunto.
EXPEDIENTE DIGITAL: Es la unidad
EXPEDIENTE DIGITAL
documental en soporte electrónico.
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO: El
expediente electrónico es el conjunto de
documentos electrónicos
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO
correspondientes a un procedimiento
administrativo, cualquiera que sea el tipo
de información que contengan.
FACHADA: Son los elementos que
componen el frente de una edificación y
FACHADA
que da vista a una vía pública o privada,
encontrándose normalmente el acceso.
FICHA PREDIAL FICHA PREDIAL: Es el documento, en
medio análogo o digital en el cual se
consigna la información correspondiente
a cada uno de los predios de la unidad
orgánica catastral según el modelo que
determine el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi. * Una vez diligenciada
la ficha predial, se constituye en la
constancia de identificación predial.

FOLIACIÓN: Indicación numérica de


FOLIACIÓN las hojas del expediente en orden
sucesivo.
FOLIO: Hoja de libro, de cuaderno o de
FOLIO expediente, al que corresponden dos
páginas.
FOPAE: Fondo de previsión y Atención
FOPAE
de Emergencias
FOTOCOPIA: Reproducción de un
documento por medio fotostático.Fiel
FOTOCOPIA reproducción en papel de un documento
impreso, mediante máquina
fotocopiadora.
FOTOPLANO: Fiel reproducción en
papel de un material cartográfico o plano
impreso, mediante máquina
FOTOPLANO
fotocopiadora o plotter. Reproducción de
una pieza cartográfica por medio
fotostático.
FUSION: Se da esta figura jurídica
cuando una o más sociedades se
disuelven sin liquidarse, para ser
absorbidas por otra o para crear una
nueva. La tradición de los inmuebles se
FUSION hará en la misma escritura de fusión o
por escritura separada, registrada
conforme a la Ley en la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos
(Artículos 172, inciso 2o. del Art. 178
del Código de Comercio).
GACETA: Documento de comunicación
que recopila decretos, proyectos de
decreto, resoluciones, circulares y
GACETA
solicitudes de intervención del espacio
público que son elaborados y expedidos
por la UAECD.
GEOPORTAL DE COLOMBIA: El
Geoportal de Colombia es un sistema
que permite a los usuarios acceder a los
metadatos (mínimos) de datos, productos
GEOPORTAL DE COLOMBIA
y servicios del IGAC y de las otras
instituciones miembros de la
Infraestructura Colombiana de Datos
Espaciales (ICDE),
GEORREFERENCIACIÓN: Es el
GEOREFERENCIACION posicionamiento espacial de un objeto en
un sistema de coordenadas
GESTIÓN EN LOS PROCESOS
CATASTRALES: Se entiende por
gestión en los procesos catastrales,
programar, hacer, controlar, evaluar y
verificar la ejecución, así como los
resultados obtenidos, de manera que
GESTIÓN EN LOS PROCESOS
cumplan, en forma eficiente y eficaz, con
CATASTRALES
las normas, manuales y estándares
vigentes definidos por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, con la
finalidad de atender bien y
oportunamente los requerimientos de los
usuarios.
GRATUIDAD DEL CATASTRO: Los
trabajos necesarios para la inscripción de
los predios, en la formación,
GRATUIDAD DEL CATASTRO
actualización de la formación o en la
conservación catastral se harán sin costo
alguno para los interesados.
GRAVAMEN: Impuesto que tiene una
GRAVAMEN
propiedad.
HABEAS DATA HABEAS DATA: Principio consagrado
en la constitución de 1991 que garantiza
el conocimiento de la información
relativa a las personas que constan en los
registros, bancos de datos, archivos de
entidades públicas y privadas, con el
objetivo de que dicha información no
vaya a perjudicar los derechos a la
intimidad personal, familiar y al buen
nombre de ellas y por consiguiente de la
facultad de solicitar la corrección de
ellos.

HIPOTECA: Derecho real de prenda


constituido sobre inmuebles para que,
HIPOTECA permaneciendo en poder del deudor,
sirva como garantía en el cumplimiento
de su obligación.
HUMEDAL: Extensiones de marismas,
pantanos, turberas o aguas de régimen
natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes,
HUMEDAL
dulces, salobres o saladas, incluyendo las
extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda de
6 metros.
IDENTIFICACIÓN ALFANUMÉRICA:
Es el segundo componente de la
nomenclatura vial y consiste en el
IDENTIFICACIÓN
conjunto de caracteres empleados para
ALFANUMÉRICA
asignar un orden lógico a los ejes viales,
mediante el uso combinado de números,
letras y el sufijo BIS.
IDENTIFICACIÓN PREDIAL: Es el
levantamiento de la información y la
verificación de los elementos físico y
jurídico del predio, mediante la práctica
de la inspección catastral y demás
IDENTIFICACIÓN PREDIAL medios probatorios para identificar en
documentos cartográficos y/o catastrales
su ubicación, linderos, extensión,
construcciones y/o edificaciones, y
precisar el derecho de propiedad o
posesión.
IDU IDU: Instituto de Desarrollo Urbano
IGAC: Instituto Geográfico Agustín
IGAC
Codazzi.
INCORPORACIÓN DEL PLANO
TOPOGRÁFICO: Se realiza para el
INCORPORACIÓN DEL PLANO reconocimiento y georreferenciación
TOPOGRÁFICO predial a nivel urbanístico y como paso
previo a la obtención de la respectiva
licencia de urbanismo
INDICADOR: Instrumento de control
que agrega valor a la entidad en la
medida en que establece el logro y el
cumplimiento de la misión, objetivos,
metas, programas o políticas de un
INDICADOR
determinado proceso o acción, y su
variación en el tiempo, suministrando
información y alertas al responsable del
indicador y a la alta dirección para la
toma de decisiones.
INFORMACIÓN PRIMARIA: Conjunto
de datos de fuentes externas
provenientes de las instancias con las
cuales la Entidad esta en permanente
contacto (la comunidad, los proveedores,
contratistas y grupos de interés), así
como de las variables que no están en
relación directa con la Entidad pero que
afectan su desempeño, como el ambiente
político, las tendencias sociales, las
variables económicas, el avance
INFORMACIÓN PRIMARIA tecnológico, entre otros. La principal
fuente de Información Primaria como
elemento de control es la ciudadanía y
las partes interesadas, por consiguiente,
debe ser observada de manera
permanente con el fin de reducir los
riesgos y optimizar la efectividad de las
operaciones. Para ello se recurre al
análisis de las comunidades desde el
punto de vista social, demográfico,
económico, o desde todo aspecto
relevante para la entidad.
INFORMACIÓN SECUNDARIA:
Conjunto de datos que se origina y
procesa al interior de la entidad;
provienen de la fijación de políticas, de
la ejecución de los procesos y de sus
actividades y se obtiene de los diferentes
sistemas de información que soportan la
gestión de la entidad pública. Debe
INFORMACIÓN SECUNDARIA
garantizarse su registro oportuno, exacto
y confiable para traducirla en reportes
necesarios para su divulgación, en
procura de la realización efectiva y
eficiente de las operaciones, soportar la
toma de decisiones y permitir su
divulgación a los diferentes grupos de
interés.
INFORMACIÓN
TERRITORIAL: Conjunto de mapas,
planos, documentos y bases de datos
producto de la investigación científica
INFORMACIÓN TERRITORIAL del territorio, que contienen de manera
pormenorizada sus aspectos geográficos,
catastrales, topográficos, toponímicos,
políticos, económicos, sociales y
culturales.
INFORMACIONES Y DOCUMENTOS
RESERVADOS: Sólo tendrán carácter
INFORMACIONES Y
reservado las informaciones y
DOCUMENTOS RESERVADOS
documentos expresamente sometidos a
reserva por la Constitución o la ley.
INFORME: Documento que contiene
información sobre no conformidades, no
conformidades potenciales,
oportunidades de mejora, provenientes
de auditorias internas, auditorias
externas u originadas en cada proceso.
INFORME Estos informes deben ser claros,
precisos, oportunos y eficientes.
Documento que contiene información
sobre no conformidades reales o
potenciales u oportunidades de mejora,
provenientes de cualquier orígen posible
de plan de mejoramiento.
INSCRIPCIÓN: Acto por el cual se hace
constar ante el Registro Público, por
INSCRIPCIÓN
medio de documento reconocido como
eficaces para tal fin.
INSCRIPCIÓN CATASTRAL: El
catastro de los predios elaborados por
formación o actualización de la
formación y los cambios individuales
que sobrevengan en la conservación
catastral, se inscribirán en el registro
catastral en la fecha de la resolución que
lo ordena. * Las autoridades catastrales,
a solicitud de los propietarios o
poseedores, certificarán sobre la
INSCRIPCIÓN CATASTRAL
inscripción catastral del predio,
indicando la fecha de la vigencia fiscal
del avalúo. Entiéndase como registro
catastral la Base de Datos que para el
efecto conformen las autoridades
catastrales. Se entiende por inscripción
catastral la incorporación de la propiedad
inmueble en el censo catastral, dentro de
los procesos de formación, actualización
de la formación o conservación.
INSTITUTO DE DESARROLLO INSTITUTO DE DESARROLLO
URBANO URBANO -IDU: Es un establecimiento
público creado por el Acuerdo 19 de
1972, descentralizado, con personería
jurídica, autonomía administrativa y
patrimonio independiente, para la
ejecución de obras públicas de desarrollo
urbanístico ordenadas dentro del Plan
General de Desarrollo y los planes y
programas sectoriales, así como las
operaciones necesarias para la
distribución, asignación y cobro de las
contribuciones de valorización.
Secretaría Distrital del Ambiente: Creada
por el Acuerdo 257 de 2006, con la
misión de orientar y liderar la
formulación de políticas ambientales y
de aprovechamiento sostenible de los
recursos ambientales y del suelo,
tendientes a preservar la diversidad e
integridad del ambiente, el manejo y
aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales distritales y la
conservación del sistema de áreas
protegidas, para garantizar una relación
adecuada entre la población y el entorno
ambiental y crear las condiciones que
garanticen los derechos fundamentales y
colectivos relacionados con el medio
ambiente.

INTENSIDAD DE USO: Mayor o


INTENSIDAD DE USO menor grado de utilización de un área
para una actividad determinada.
INTERESADO: Peticionario o
solicitante, que puede ser persona natural
o jurídica, pública o privada, ente de
INTERESADO control, organismo judicial o servidor
quien solicita la solución o atención de
un asunto o tema relacionado con las
funciones de la UAECD.
INTERSECCIÓN: Solución vial, tanto a
nivel como a desnivel, que busca
racionalizar y articular correctamente los
flujos vehiculares del sistema vial, con el
INTERSECCIÓN fin de incrementar la capacidad
vehicular, disminuir los tiempos de viaje
y reducir la accidentalidad, la congestión
vehicular y el costo de operación de los
vehículos.
INTERSECCION VIAL INTERSECCION VIAL: Solución vial,
tanto a nivel como a desnivel, que busca
racionalizar y articular correctamente los
flujos vehiculares del sistema vial, con el
fin de incrementar la capacidad
vehicular, disminuir los tiempos de viaje
y reducir la accidentalidad, la congestión
vehicular y el costo de operación de los
vehículos

INTERVENCIÓN DE TERCEROS: Los


terceros podrán intervenir en las
actuaciones administrativas con los
mismos derechos, deberes y
responsabilidades de quienes son parte
interesada, en los siguientes casos: * 1.
Cuando hayan promovido la actuación
administrativa sancionatoria en calidad
de denunciantes, resulten afectados con
la conducta por la cual se adelanta la
INTERVENCIÓN DE TERCEROS investigación, o estén en capacidad de
aportar pruebas que contribuyan a
dilucidar los hechos materia de la
misma. * 2. Cuando sus derechos o su
situación jurídica puedan resultar
afectados con la actuación administrativa
adelantada en interés particular, o
cuando la decisión que sobre ella recaiga
pueda ocasionarles perjuicios. * 3.
Cuando la actuación haya sido iniciada
en interés general.
INVASIÓN: Ocupación o utilización
INVASIÓN ilegal de una porción de las propiedades
de tierra ajenas.
IVIUR:Indice de Valoración Inmobiliaria
IVIUR
Urbana y Rural.
LAUDO: Decisión adoptada por un
particular (árbitro) investido de una
facultad temporal de resolver con
carácter definitivo y obligatorio un
conflicto existente entre las partes
LAUDO involucradas. Decisión de los árbitros
arbitradores, dictada en conciencia por
los amigos comunes de las partes, sobre
cuestiones que no afectan al orden
público, inspirado en la equidad y con
propósito pacificador.
LEGALIZACIÓN: Procedimiento
mediante el cual la Administración
Distrital reconoce, aprueba planos,
LEGALIZACIÓN
expide la reglamentación y regulariza los
asentamientos humanos desarrollados sin
licencia o sin ajustarse a ella.
LICENCIA DE SUBDIVISIÓN: Es la
autorización previa para dividir uno o
varios predios, ubicados en suelo rural,
urbano o de expansión urbana, de
conformidad con lo dispuesto en el Plan
LICENCIA DE SUBDIVISIÓN
de Ordenamiento Territorial, los
instrumentos que lo desarrollen y
complementen y demás normatividad
vigente aplicable a las anteriores clases
de suelo.
LICENCIA DE URBANIZACION: Es
la autorización previa para ejecutar en
uno o varios predios localizados en suelo
urbano, la creación de espacios públicos
y privados, así como las vías públicas y
la ejecución de obras de infraestructura
de servicios públicos domiciliarios que
permitan la adecuación, dotación y
LICENCIA DE URBANIZACION
subdivisión de estos terrenos para la
futura construcción de edificaciones con
destino a usos urbanos, de conformidad
con el Plan de Ordenamiento Territorial,
los instrumentos que lo desarrollen y
complementen, las leyes y demás
reglamentaciones que expida el
Gobierno Nacional.
LICENCIA URBANISTICA LICENCIA URBANISTICA: Es la
autorización previa para adelantar obras
de urbanización y parcelación de
predios, de construcción y demolición de
edificaciones, de intervención y
ocupación del espacio público, y para
realizar el loteo o subdivisión de predios,
expedida por el curador urbano o la
autoridad municipal competente, en
cumplimiento de las normas urbanísticas
y de edificación adoptadas en el Plan de
Ordenamiento Territorial, en los
instrumentos que lo desarrollen o
complementen, en los Planes Especiales
de Manejo y Protección (PEMP) y en las
leyes y demás disposiciones.

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN:
Autorización previa para desarrollar
edificaciones, áreas de circulación y
zonas comunales en uno o varios
predios, de conformidad con lo previsto
en el Plan de Ordenamiento Territorial,
los instrumentos que lo desarrollen y
complementen, los Planes Especiales de
LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN
Manejo y Protección de Bienes de
Interés Cultural, y demás normatividad
que regule la materia. En las licencias de
construcción se concretarán de manera
específica los usos, edificabilidad,
volumetría, accesibilidad y demás
aspectos técnicos aprobados para la
respectiva edificación.
LICENCIAS URBANÍSTICAS,
CLASES: El Decreto 1469 de 2010
LICENCIAS URBANÍSTICAS, clasifica las licencias urbanísticas así:
CLASES urbanización, parcelación, subdivisión,
construcción y de intervención y
ocupación del espacio público.
LIQUIDACION DEL EFECTO DE
PLUSVALIA: Es el aumento de valor de
un bien inmueble sin que para ello haya
habido una justificación material. Con
base en la determinación del efecto
plusvalía por metro cuadrado calculado
para cada una de las zonas o subzonas
objeto de la participación como se
indica en el artículo 80 de la Ley 388 de
1997, el alcalde municipal o distrital
liquidará, dentro de los 45 días
siguientes, el efecto plusvalía causado
en relación con cada uno de los
inmuebles objeto de la misma, aplicará
LIQUIDACION DEL EFECTO DE
las tasas correspondientes, de
PLUSVALIA
conformidad con lo autorizado por el
concejo municipal o distrital. Para los
fines de publicidad frente a terceros una
vez en firme el acto administrativo de
liquidación del efecto plusvalía, se
ordenara su inscripción en el folio de
matricula de cada uno de los inmuebles.
Para que puedan registrarse actos de
transferencia de dominio sobre los
mismos, será requisito esencial el
certificado de la administración en el
cual se haga constar que se ha pagado la
participación en la plusvalía
correspondiente.
LOTEO: Es un acto de disposición por
medio del cual el titular de derecho de
domino, segrega de un predio de mayor
extensión, porciones de terreno con el
LOTEO
propósito de constituir urbanización,
parcelación, etc. y para los fines
previstos en la Ley 66/68 y demás
normas complementarias.
MAMPOSTERÍA Y PAÑETE:
Comprende: levantamiento de muros,
MAMPOSTERÍA Y PAÑETE
aplicación de pañete y estuco,
instalaciones eléctricas y sanitarias.
MANUAL DE CALIFICACIÓN DE MANUAL DE CALIFICACIÓN DE
LAS CONSTRUCCIONES LAS CONSTRUCCIONES: Contiene
las variables que determinan las
características de la construcción con la
correspondiente descripción de cada una
de ellas.
MANUAL DE CÓDIGOS DE USO Y
DESTINO DE LA CONSTRUCCIÓN:
MANUAL DE CÓDIGOS DE USO Y Presenta la descripción y características
DESTINO DE LA CONSTRUCCIÓN de cada uso de la construcción y se
aplicara en las labores de
Reconocimiento predial (RP).
MANUAL DE DIGITALIZACIÓN:
Aplica para las personas que realizan la
MANUAL DE DIGITALIZACIÓN digitalización en ARC/INFO, de la
información producto del
reconocimiento predial.
MANUAL DE NOMENCLATURA:
Contiene las instrucciones para la
MANUAL DE NOMENCLATURA
asignación de nomenclatura vial y
domiciliaria.
MANUAL DE SECTORIZACIÓN: Da
las normas para verificar, corregir,
MANUAL DE SECTORIZACIÓN asignar y codificar la sectorización
catastral, se incluyen recomendaciones
de sectorización para la zona de trabajo.
MANUAL DE SUPERVISIÓN: Aplica
para los supervisores y contiene las
instrucciones que debe seguir un
MANUAL DE SUPERVISIÓN
supervisor para garantizar la calidad de
la información a incorporar a la base de
datos del UAECD.
MANUAL DE VALIDACIÓN Y
SENSIBILIDAD: Contiene las
instrucciones a seguir para garantizar
MANUAL DE VALIDACIÓN Y
que la calidad de la información
SENSIBILIDAD
producto de los procesos de
actualización, estén acordes a los
estándares establecidos por el UAECD.
MANZANA CATASTRAL: Código que
identifica una subdivisión física existente
en los sectores catastrales, separadas
entre sí por vías de tránsito vehicular o
peatonal y/o limitadas por accidentes
naturales como cerros, acequias, ríos,
MANZANA CATASTRAL
etc., las que deben estar geo-
referenciadas para su identificación
catastral. Contiene información de loteo,
acotamientos, nomenclatura vial y
domiciliaria, construcción, número de
pisos y sectorización.
MATRICULA INMOBILIARIA: Es el
número que identifica a cada predio en la
MATRICULA INMOBILIARIA
Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos.
MEJORA: Arreglos locativos que se
MEJORA
realizan a un inmueble.
MEJORA POR CONSTRUCCIONES
Y/O EDIFICACIONES EN PREDIO
MEJORA POR CONSTRUCCIONES
AJENO: Es la construcción o edificación
Y/O EDIFICACIONES EN PREDIO
instalada por una persona natural o
AJENO
jurídica sobre un predio que no le
pertenece.
MEJORAS: Son construcciones de uno o
varios poseedores en predio ajeno y
ubicadas en la misma manzana catastral.
Las mejoras se enumerarán
secuencialmente en sentido horario sobre
el predio en el plano de la manzana
MEJORAS
catastral respectivo, comenzando
siempre por 1 y por la esquina mas sur-
oriental. Para aquellos predios (lotes)
sobre los cuales se encuentren mejoras,
se codificará en la posición 18 (última
posición) el número 9.
MEMORIA DE LOS ESTUDIOS DE MEMORIA DE LOS ESTUDIOS DE
FORMACIÓN O ACTUALIZACIÓN FORMACIÓN O ACTUALIZACIÓN
DE LA FORMACIÓN CATASTRAL DE LA FORMACIÓN
CATASTRAL: Es la descripción del
desarrollo del proceso catastral, la cual
debe contener un resumen de cada una
de las actividades y el compendio de los
documentos utilizados y resultantes del
estudio.

MESA DE AYUDA: Grupo de personas


MESA DE AYUDA que prestan el servicio de soporte técnico
a los usuarios de la UAECD.
METODOLOGÍA GENERAL DE
RECONOCIMIENTO PREDIAL:
Instructivo que contiene los pasos y
METODOLOGÍA GENERAL DE procedimientos para realizar el trabajo
RECONOCIMIENTO PREDIAL de Reconocimiento Predial en las
diferentes etapas, específica
procedimientos generales de las labores
de oficina y campo.
MULTIPROPIEDAD: La
multipropiedad o propiedad compartida
se constituye en una modalidad de la
propiedad reglamentada, mediante la
cual el titular adquiere la propiedad
MULTIPROPIEDAD
sobre una parte alícuota e indivisa de un
inmueble determinado y el derecho
exclusivo a su utilización y disfrute
durante un período de tiempo
determinado, con carácter de propietario.
MUNICIPIO MUNICIPIO: Unidad orgánica catastral.
MUTACIÓN CATASTRAL: Todo
cambio que sobrevenga respecto de los
MUTACIÓN CATASTRAL elementos físico, jurídico o económico
de los predios cuando sea debidamente
inscrito en el Catastro.
MUTACION DE CUARTA CLASE:Las
que ocurran en los avalúos de los predios
de un municipio por renovación total o
parcial de sus aspectos físicos y
MUTACION DE CUARTA CLASE
económicos, tales como los reajustes
anuales ordenados por los artículos 6º y
7º de la Ley 14 de 1983 y por los auto-
avalúos legalmente aceptados.
MUTACION DE PRIMERA CLASE MUTACION DE PRIMERA CLASE:
Las que ocurran respecto del cambio de
propietario o poseedor.
MUTACION DE QUINTA CLASE: Las
que ocurran como consecuencia de la
inscripción de predios o mejoras por
MUTACION DE QUINTA CLASE
edificaciones no declarados u omitidos
durante la formación o la actualización
de la formación del catastro.
SEGUNDA CLASE: Las que ocurran en
los límites de los predios, por agregación
MUTACION DE SEGUNDA CLASE
o segregación, con o sin cambio de
propietario o poseedor.
TERCERA CLASE: Las que ocurran en
los predios, bien sea por nuevas
MUTACION DE TERCERA CLASE
edificaciones, construcciones, o por
demoliciones de éstas.
MUTACIONES MIXTAS: Son los
cambios que se presentan por ocurrencia
MUTACIONES MIXTAS
simultánea de dos o más clases de
mutaciones.
NO PROPIEDAD HORIZONTAL
NO PROPIEDAD HORIZONTAL (NPH): Aquellos predios que no se
(NPH) encuentran sometidos al régimen de
Propiedad Horizontal ni condominio.
NO SON TRANSFERENCIA DE
DOMINIO: Hipotecas, venta usufructo,
constitución patrimonio de familia,
compraventa derechos y acciones,
NO SON TRANSFERENCIA DE
declaración de mejoras en predio ajeno,
DOMINIO
división material, reglamento de
propiedad horizontal, englobe (hay
segregaciones), desenglobe (hay
segregaciones).
NOMENCLATURA DOMICILIARIA:
Identificador alfanumérico único
NOMENCLATURA DOMICILIARIA
asignado a un predio. Se tipifica como
principal, secundaria o incluye.
NOMENCLATURA INCLUYE NOMENCLATURA INCLUYE: Es la
nomenclatura domiciliaria asignada a los
accesos que se localizan sobre vía
diferente a la de la nomenclatura
principal.

NOMENCLATURA PRINCIPAL: Es la
nomenclatura domiciliaria asignada al
acceso principal de un predio
NOMENCLATURA PRINCIPAL
identificada de acuerdo a las
características físicas observadas en
terreno.
NOMENCLATURA SECUNDARIA: Es
la nomenclatura domiciliaria asignada a
NOMENCLATURA SECUNDARIA
los accesos localizados sobre la misma
vía de la nomenclatura principal.
NOMENCLATURA URBANA:
Conjunto de caracteres alfanuméricos
que se utilizan para identificar las vías y
predios ubicados dentro del perímetro
urbano lo que permite la orientación
geográfica y como tal debe ser no nula y
NOMENCLATURA URBANA
única para cada uno de estos elementos.
Para la identificación de las vías y
predios del Distrito Capital, el sistema de
nomenclatura urbana de Bogotá cuenta
con dos componentes: Nomenclatura
Vial y Nomenclatura Domiciliaria
NOMENCLATURA VIAL: Es el
conjunto de caracteres alfanuméricos que
se utilizan para identificar una vía, se
NOMENCLATURA VIAL compone de nomenclatura de vía
principal y nombre común. Este último
para aquellas que determine por el
Concejo de Bogotá mediante Acuerdo.
NORMA DE USO DEL SUELO: Es la
indicación normativa sobre la actividad
que se puede desarrollar en un
determinado espacio geográfico de
conformidad con lo planificado y
NORMA DE USO DEL SUELO reglamentado por la respectiva autoridad
de la unidad orgánica catastral. Se
constituye en una variable del estudio de
zonas homogéneas físicas para la
determinación de valores unitarios del
terreno.
NOTARIO: Funcionario público
autorizado para dar fe, conforme a las
NOTARIO
leyes de los contratos y demás actos
extrajudiciales.
NOTIFICACION: Acto de
comunicación surtido por una autoridad
de cualquier índole, mediante el cual se
da a conocer a las partes y
excepcionalmente a terceros, siempre
que tengan interés en el proceso, la
NOTIFICACION decisión tomada. Además la notificación
señala el comienzo o iniciación de los
términos durante los cuales las partes
pueden ejercer el derecho de
contradicción. La notificación puede ser:
Personal, por Aviso, por estado, en
estrados o por conducta concluyente.
NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE
INSCRIPCIÓN O REGISTRO: Los
actos de inscripción realizados por las
NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE
entidades encargadas de llevar los
INSCRIPCIÓN O REGISTRO
registros públicos se entenderán
notificados el día en que se efectúe la
correspondiente anotación.
NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA: Las
autoridades podrán notificar sus actos a
través de medios electrónicos, siempre
que el administrado haya aceptado este
NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA medio de notificación. La notificación
quedará surtida a partir de la fecha y
hora en que el administrado acceda al
acto administrativo, fecha y hora que
deberá certificar la administración.
NTC GP 1000: Norma Técnica de
NTC GP 1000
Calidad en la Gestión Pública 1000
NÚMERO DEL EXPEDIENTE O DE
RADICACION: Número acompañado
NÚMERO DEL EXPEDIENTE O DE
del año. Es sencillo (no complejo), no
RADICACION
puede estar repetido, al iniciar cada
vigencia inicia de nuevo la numeración.
NÚMERO PREDIAL NACIONAL: A
cada predio se le asignará un código
numérico que permita localizarlo
inequívocamente en los respectivos
documentos catastrales, según el modelo
NÚMERO PREDIAL NACIONAL determinado por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi. * Para efectos de
conformar la base de datos catastral
nacional el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, adoptará un identificador único
para cada predio.
OBJETIVOS GENERALES DEL
CATASTRO: Son Objetivos Generales
del Catastro, los siguientes: * 1. Elaborar
y administrar el inventario nacional de
bienes inmuebles mediante los procesos
de Formación, Actualización de la
Formación y Conservación Catastral. *
2. Producir, analizar y divulgar
información catastral mediante el
establecimiento de un Sistema de
Información del Territorio, que apoye la
administración y el mercado eficiente de
la tierra, coadyuve a la protección
jurídica de la propiedad, facilite la
planificación territorial de las entidades
territoriales y contribuya al desarrollo
OBJETIVOS GENERALES DEL sostenible del país. * 3. Conformar y
CATASTRO mantener actualizado un sistema único
nacional de información que integre las
bases de datos de las diferentes
autoridades catastrales. * 4. Facilitar la
interrelación de las bases de datos de
Catastro y de Registro con el fin de
lograr la correcta identificación física,
jurídica y económica de los predios. * 5.
Entregar a las entidades competentes la
información básica para la liquidación y
recaudo del impuesto predial unificado y
demás gravámenes que tengan como
base el avalúo catastral, de conformidad
con las disposiciones legales vigentes. *
6. Elaborar y mantener debidamente
actualizado el Sistema de Información
Catastral.
OBRA NEGRA: Construcción que
cuenta únicamente con la
OBRA NEGRA
superestructura, faltándole instalaciones
y acabados;
OBRA PÚBLICA: Todo trabajo que
tenga como objeto la creación,
OBRA PÚBLICA construcción, conservación o
modificación de los bienes inmuebles o
de capital del gobierno;
OFICIO: Comunicaciones que se
producen en cualquier dependencia de
las entidades y organismos públicos
OFICIO distritales, y en las privadas que cumplen
funciones públicas, las cuales se envían a
otros entes públicos, privados o a
personas naturales o jurídicas.
PARAMENTO: Plano vertical que
PARAMENTO delimita la fachada de un inmueble,
sobre un área pública o privada.
PARCELACIÓN: Se entiende por
parcelación, el fraccionamiento del
inmueble o conjunto de inmuebles
PARCELACIÓN
rurales pertenecientes a una o varias
personas jurídicas o naturales, autorizada
según las normas y reglamentos.
PARQUE: Espacio libre destinado a la
recreación al aire libre y el contacto con
PARQUE la naturaleza, donde predominan los
valores paisajísticos sobre los elementos
arquitectónicos.
PARQUES DISTRITALES:
Corresponden a aquellos espacios verdes
de uso colectivo que actúan como
reguladores del equilibrio ambiental, son
PARQUES DISTRITALES elementos representativos del patrimonio
natural y garantizan el espacio libre
destinado a la recreación, contemplación
y ocio para todos los habitantes de la
ciudad.
PATRIMONIO CULTURAL: Está
constituido por los bienes y valores
culturales que poseen un especial interés
histórico, artístico, arquitectónico,
PATRIMONIO CULTURAL
urbano, arqueológico, testimonial y/o
documental. Manifestaciones musicales,
literarias y escénicas y las
representaciones de la cultura popular.
PDD PDD: Plan Distrital de Desarrollo.
PERITO: Persona experta en hacer el
PERITO levantamiento de información y generar
el avalúo.
PERITO TOPÓGRAFO: Profesional en
PERITO TOPÓGRAFO
Topografía registrado Topógrafos
PERITO VALUADOR: Persona Física
que haya obtenido la autorización de la
SHF, a través de al menos una Unidad de
Valuación y que tiene bajo su
responsabilidad elaborar un avalúo, a
PERITO VALUADOR través del Sistema Electrónico de
Avalúos, para su certificación por la
Unidad de Valuación en donde esté
registrado. Profesional en valuación
registrado como Peritos Valuadores de
Predios
PETICIÓN DE CONSULTA: Es la
facultad que tiene una persona de
solicitar ante las autoridades o entidades
públicas que expresen su opinión, sus
PETICIÓN DE CONSULTA
conceptos, o dictámenes sobre
determinada materia relacionada con sus
funciones o con situaciones de su
competencia
PETICIÓN DE COPIAS: Es el derecho
con que cuentan todas las personas para
tener acceso a los documentos públicos y
PETICIÓN DE COPIAS
obtener copia de los mismos, salvo de
aquellos que tengan una reserva
expresamente señalada por la Ley
PETICIÓN DE INFORMACIÓN: Es la
facultad que tiene una persona de
solicitar el acceso a información, ante las
PETICIÓN DE INFORMACIÓN
autoridades para el conocimiento de una
actuación o un acto concreto y
determinado por parte de éstas
PETICIÓN EN INTERÉS GENERAL:
Es la solicitud que una persona o una
comunidad hace para que se le preste un
servicio que corresponda a las funciones
PETICIÓN EN INTERÉS GENERAL
de la entidad, con el fin de solventar
necesidades de tipo comunitario. Puede
formularse verbalmente o por escrito, en
ambos casos en forma respetuosa
PETICIÓN EN INTERÉS
PARTICULAR: Es la solicitud que una
persona hace para que se le preste un
PETICIÓN EN INTERÉS servicio, que corresponda a las funciones
PARTICULAR de la entidad, con el fin de solventar
necesidades de tipo individual y puede
formularse verbalmente o por escrito, en
ambos casos en forma respetuosa.
PETICIÓN O SOLICITUD: Es la
facultad que tiene toda persona de acudir
ante las autoridades para, de manera
verbal o escrita, a través de cualquier
medio, idóneo y sin necesidad de
PETICIÓN O SOLICITUD apoderado a pedir la resolución de fondo
de una situación particular o un concepto
frente a cualquier tema, dentro de los
términos previstos en la ley, con el
objeto de obtener de éstas, una pronta
respuesta sobre el particular.
PETICIONARIO: Usuario, interesado o
solicitante, persona natural o jurídica,
ente de control u organismo judicial, o
PETICIONARIO dependencia, quien ha emitido una
comunicación oficial dirigida a la
SDP.PETICIONARIO: Véase
USUARIO
PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO: Es un
instrumento de planeación económica,
social y de obras públicas de Bogotá, que
contiene una parte general y un plan de
inversiones
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL:
Instrumento a través del cual se
establecen las medidas para prevenir,
controlar, mitigar o compensar los
factores e impactos negativos de carácter
ambiental, que se puedan generar sobre
los recursos naturales o el medio
ambiente, por efecto del desarrollo de un
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
proyecto, obra o actividad. Instrumento
que establece las medidas para prevenir,
controlar, mitigar o compensar los
factores e impactos negativos de carácter
ambiental, que se puedan generar sobre
los recursos naturales el medio ambiente,
por efecto del desarrollo de un proyecto,
obra o actividad.
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL -POT: cuya
normatividad es el Decreto 619 de 2000,
modificado por el 469 de 2003 y el 190
de 2004 , contiene las normas básicas
para desarrollar el proceso de
PLAN DE ORDENAMIENTO
ordenamiento del territorio municipal. Es
TERRITORIAL
el instrumento básico para desarrollar el
proceso de ordenamiento del territorio
municipal. Se define como un conjunto
de acciones político-administrativas y
planificación concertada. Para el Distrito
Capital es Decreto Distrital 190 de 2004.
PLAN DE ORDENAMIENTO PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL:
ZONAL Artículo 48 del Decreto 190 de 2004:
¿Cuando los planes zonales definan las
condiciones y ámbitos espaciales de
distribución equitativa de cargas y
beneficios, especialmente las cargas de
carácter zonal y/o general que deban ser
asumidas por los propietarios de predios
incluidos en el área en los términos de la
ley, se denominarán Planes de
Ordenamiento Zonal. Instrumento de
planeamiento, mediante el cual se
definen los proyectos de sistemas
generales, los programas y los sectores
normativos para porciones determinadas
del territorio de la ciudad. // En la
definición de las áreas urbanas en las que
se aplican los planes de ordenamiento
zonal, se adoptan las Unidades de
Planeación Zonal (UPZ).

PLAN DE REGULARIZACIÓN Y
MANEJO: Instrumento para ordenar los
usos dotacionales, metropolitanos,
urbanos y zonales, existentes a la fecha
de entrada en vigencia del Plan de
Ordenamiento Territorial, que no cuentan
con licencia o cuya licencia solo cubre
PLAN DE REGULARIZACIÓN Y parte de sus edificaciones. // Contiene las
MANEJO acciones necesarias para mitigar los
impactos urbanísticos negativos, así
como las soluciones viales y de tráfico,
la generación de espacio público, los
requerimientos y soluciones de
estacionamientos y los servicios de
apoyo, necesarios para su adecuado
funcionamiento.
PLAN DE REORDENAMIENTO:
Conjunto de normas que tienen por
objeto regular condiciones especiales
para actuaciones urbanas especificas en
PLAN DE REORDENAMIENTO
las que se combina tanto el reparto de
cargas y beneficios como la adquisición
de predios por parte del Distrito Capital
para su destinación al uso público.
PLAN PARCIAL: Instrumento mediante
el cual se desarrollan y complementan
las disposiciones del Plan de
Ordenamiento Territorial, para áreas
determinadas del suelo urbano o del
suelo de expansión, además de las que
deban desarrollarse mediante Unidades
de Actuación Urbanística,
macroproyectos u otras operaciones
PLAN PARCIAL
urbanas especiales. // Permite definir el
tamaño y condiciones mínimas que
deben tener los predios que van a
incorporarse al desarrollo urbano, con el
fin de que el nuevo suelo tenga las vías,
equipamientos y usos adecuados, es
decir, para que constituya una parte
completa de ciudad, de acuerdo con los
objetivos del modelo de ordenamiento.
PLANES PARCIALES URBANOS:
decretos de asignación de tratamiento
que determinan las normas específicas,
PLANES PARCIALES URBANOS
las previsiones de infraestructura,
equipamientos, cesiones y formas de
compensación a que haya lugar.
PLANO ARQUITECTÓNICO:
Documento cartográfico que representa
PLANO ARQUITECTÓNICO
el diseño arquitectónico de una
construcción.
PLANO DE LOTEO: Elemento
cartográfico que contiene la
representación gráfica de una
urbanización, identificando todos los
elementos que la componen para facilitar
su comprensión, tales como:
PLANO DE LOTEO
afectaciones, cesiones públicas para
parques, equipamientos y vías locales,
áreas útiles y el cuadro de áreas en el que
se cuantifique las dimensiones de cada
uno de los anteriores elementos y se
haga su amojonamiento.
PLANO ESTRUCTURAL: Documento
PLANO ESTRUCTURAL cartográfico que representa el diseño
estructural de una construcción.
PLANO TOPOGRÁFICO: Es la
representación gráfica de un terreno en
particular debidamente amojonado,
referido a las coordenadas del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (MAGNA
PLANO TOPOGRÁFICO SIRGAS), en el cual se debe incluir el
levantamiento de linderos, las
construcciones existentes, los accidentes
topográficos, la arborización, las vías y
alrededores, hasta una distancia de cien
(100) metros a la redonda.
PLANO URBANÍSTICO: Es la
representación gráfica de la
urbanización, identificando todos los
elementos que la componen para facilitar
su comprensión, tales como:
PLANO URBANÍSTICO afectaciones, cesiones públicas para
parques, equipamientos y vías locales,
áreas útiles y el cuadro de áreas en el que
se cuantifique las dimensiones de cada
uno de los anteriores elementos y se
haga su amojonamiento.
PLANOS DEL URBANIZADOR: Son
los planos topográficos o
fotogramétricos producidos por el
urbanizador para la incorporación de
PLANOS DEL URBANIZADOR
desarrollos urbanísticos. Se pueden
consultar por el nombre de la
urbanización en el Archivo Cartográfico
(Planoteca).
PLANOTECA: Es el área operativa en
donde se custodian para su conservación
PLANOTECA y con el fin de facilitar el acceso de los
interesados a las piezas cartográficas
producidas por la entidad.
PLAZA: Espacio abierto tratado como
PLAZA zona dura, destinado al ejercicio de
actividades de convivencia ciudadana.
PLUSVALÍA: Incremento en el valor del
suelo producto del beneficio en el
cambio de norma. No se derivan del
esfuerzo o trabajo de su propietario sino
PLUSVALÍA de las decisiones administrativas que
configuran acciones urbanísticas
relacionadas con el ordenamiento del
territorio, por parte de la Administración
Distrital.
PODER: Documento o instrumento en el
que se fija la extensión y límites de la
facultad que una persona da a otra,
PODER
llamada representante o apoderado, para
que obre en nombre y por cuenta de
aquella.
POLÍGONO: Es una figura plana
compuesta por una secuencia finita de
segmentos rectos consecutivos que
POLÍGONO cierran una región en el espacio. Estos
segmentos son llamados lados, y los
puntos en que se intersectan se llaman
vértices
POLÍGONO URBANO: Área delimitada
por vialidades y/o, rasgos naturales o
POLÍGONO URBANO
culturales, cuyo perímetro puede
recorrerse en su totalidad;
POSEEDOR DE INMUEBLE: Persona
que ejerce un poder físico (no jurídico)
en forma directa, exclusiva e inmediata,
sobre un bien inmueble, para su
aprovechamiento total o parcial. Persona
que ejerce un poder físico en forma
POSEEDOR DE INMUEBLE
directa, exclusiva e inmediata, sobre un
bien inmueble, para su aprovechamiento
total o parcial.Tiene ánimo de señor y
dueño respecto del bien que posee, pero
carece del derecho de dominio sobre el
mismo.
POT POT: Plan de Ordenamiento Territorial
PREDIO: Es un inmueble no separado
por otro predio público o privado, con o
sin construcciones y/o edificaciones,
perteneciente a personas naturales o
jurídicas. El predio mantiene su unidad
aunque esté atravesado por corrientes de
agua pública. * Se incluyen en esta
definición los baldíos, los ejidos, los
vacantes, los resguardos indígenas, las
reservas naturales, las tierras de las
PREDIO
comunidades negras, la propiedad
horizontal, los condominios (unidades
inmobiliarias cerradas), las
multipropiedades, las parcelaciones, los
parques cementerios, los bienes de uso
público y todos aquellos otros que se
encuentren individualizados con una
matrícula inmobiliaria, así como las
mejoras por edificaciones en terreno
ajeno.
PREDIO CONSTRUIDO PREDIO CONSTRUIDO: sin definir
PREDIO DOBLEMENTE
INCORPORADO: Se trata del predio
NPH o PH que se encuentra dos o más
PREDIO DOBLEMENTE veces incorporado en la base de datos,
INCORPORADO con diferente código de sector, no
necesariamente presentan identificadores
prediales iguales, se pueden detectar por
matricula
PREDIO RURAL: Es el ubicado fuera
de los perímetros urbanos: cabecera,
PREDIO RURAL corregimientos y otros núcleos
aprobados por el Plan de Ordenamiento
Territorial.
PREDIO SUBURBANO: El contiguo a
las zonas urbanas, con factibilidad para
PREDIO SUBURBANO uso habitacional, industrial o de
servicios, de conformidad con lo que
establezca la autoridad competente;
PREDIO URBANO PREDIO URBANO: Es el ubicado
dentro del perímetro urbano. * Las
unidades tales como: apartamentos,
garajes, locales, depósitos y otras, no
constituyen por sí solas predios, salvo
que estén reglamentadas como predios
independientes.
PREDIOS BALDÍOS: Son terrenos
rurales que no han salido del patrimonio
de la Nación, no han tenido un dueño
PREDIOS BALDÍOS particular y el Estado se los reserva. Se
incluyen aquellos predios que, habiendo
sido adjudicados, vuelven al dominio del
Estado.
PREDIOS DISPERSOS: Son aquellos
predios que no tienen soporte jurídico
para ser desenglobados y solo se conoce
la información del predio matriz del cual
fueron segregados físicamente mas no
jurídicamente, habitualmente no se
PREDIOS DISPERSOS encuentran localizados en forma
continua y están dentro del barrio como
zonas verdes, zonas de cesión no
legalizadas o incluso predios dentro de
las mismas manzanas, se reportan en la
cartografía con su respectiva
sectorización.
PREDIOS EJIDOS: Son aquellos
terrenos urbanos que hacen parte del
patrimonio de una entidad territorial, que
PREDIOS EJIDOS se caracterizan por ser imprescriptibles,
y pueden enajenarse y explotarse en
favor del mismo ente municipal o de la
comunidad.
PREDIOS EN PROPIEDAD
HORIZONTAL O EN CONDOMINIO:
PREDIOS EN PROPIEDAD
Unidades independientes que se hayan
HORIZONTAL O EN CONDOMINIO
establecido en el inmueble de acuerdo
con el plano y el reglamento respectivo.
PREDIOS SOBRANTES: Son aquellos
predios que existen jurídicamente pero
en terreno no es posible ubicarlos en
terreno (físicamente) ya sea porque los
linderos descritos en las escrituras o en
Registro (módulo de Notariado) no son
claros o porque tienen direcciones que
no coinciden con la realidad física o
porque están sectorizados en sitios donde
existen otros predios (se superponen) o
porque se encuentran localizados dentro
de la áreas de afectación de una obra de
PREDIOS SOBRANTES infraestructura como la canalización de
quebradas, rondas de río y humedales,
los cuales están inscritos en el archivo
magnético pero en la actualidad han sido
desaparecidos físicamente por la
construcción de dichas obras. Teniendo
en cuenta lo anterior, no es posible
representarlos cartográficamente, por lo
tanto se deben Marcar como
SOBRANTES y reportar este tipo de
predios en una tabla paralela del SIIC
con el fin de conservar el histórico de la
información.
PREDIOS VACANTES: Son bienes
inmuebles que se encuentran dentro de
PREDIOS VACANTES
territorio respectivo a cargo de la
Nación, sin dueño aparente o conocido.
PRESCRIPCION: Consolidación de una
situación jurídica por efecto del
transcurso del tiempo, ya sea
convirtiendo un hecho en derecho, como
la posesión en propiedad, es decir
prescripción adquisitiva; ya perpetuando
PRESCRIPCION
una denuncia, abandono, desidia,
inactividad o impotencia, configurándose
la prescripción extintiva. En lo civil
constituye un modo de adquirir un
derecho o de liberarse de una obligación
por el curso del tiempo.
PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD DEL
ACTO ADMINISTRATIVO: Los actos
administrativos se presumen legales
mientras no hayan sido anulados por la
PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD Jurisdicción de lo Contencioso
DEL ACTO ADMINISTRATIVO Administrativo. Cuando fueren
suspendidos, no podrán ejecutarse hasta
tanto se resuelva definitivamente sobre
su legalidad o se levante dicha medida
cautelar.
PRETENSION: Derecho que se alega
PRETENSION para obtener una cosa o ejercer
determinadas facultades.
PROCEDIMIENTO: Modo de tramitar
las actuaciones judiciales o
administrativas, o sea el conjunto de
PROCEDIMIENTO actos, diligencias y resoluciones que
comprenden la iniciación, instrucción,
desenvolvimiento, fallo y ejecución en
un expediente o proceso.
PROPIEDAD: Concepto legal que
comprende todos los derechos, intereses
y beneficios relativos al régimen de
PROPIEDAD propiedad de un bien. Los derechos
privados de propiedad le otorgan al
propietario un derecho o derechos
específicos sobre lo que posee.
PROPIEDAD HORIZONTAL: Forma
especial de dominio en la que concurren
derechos de propiedad exclusiva sobre
PROPIEDAD HORIZONTAL
bienes privados y derechos de
copropiedad sobre el terreno y los demás
bienes comunes.
PROPIEDAD PRIVADA: Derechos que
ostenta una parte privada, que puede ser
una persona física, una pareja casada, un
PROPIEDAD PRIVADA
grupo de personas o una persona
jurídica, como una entidad comercial o
una organización sin fines de lucro.
PROPIEDAD PÚBLICA PROPIEDAD PÚBLICA: Derechos
ostentados por el Estado, muchas veces
mediante asignación a un organismo
público.

PROPIETARIO: Persona natural o


jurídica con facultad para disponer o
PROPIETARIO
gozar de un inmueble y quien posee
todos los derechos sobre ella.
PROPIETARIO DE INMUEBLE: Es
quien que tiene el derecho de dominio y
PROPIETARIO DE INMUEBLE como tal se encuentra inscrito en el
registro de instrumentos públicos y
privados.
PUBLICACION: Mecanismo por el cual
PUBLICACION se ponen en conocimiento los temas a las
partes interesadas.
PUBLICACIÓN OFICIAL: Es el
material impreso o digital en formato de
PUBLICACIÓN OFICIAL afiche, folleto, gaceta, libro o revista que
produce y publica institucionalmente una
entidad oficial.
QUEJA: Acción de dar a conocer a las
autoridades conductas irregulares de
QUEJA servidores públicos o de particulares a
quienes se ha atribuido o adjudicado la
prestación de un servicio público.
RADICACIÓN: Numero de consecutivo
RADICACIÓN asignado a las solicitudes recepcionadas
en la UAECD.
RADICAR: Acción de registrar una
RADICAR
petición en el SIIC
RECLAMO: Manifestación ya sea por
motivo general o particular, referente a la
RECLAMO
prestación indebida de un servicio o a la
inatención oportuna de una solicitud.
RECONOCIMIENTO PREDIAL Es el
proceso mediante el cual se recopila la
RECONOCIMIENTO PREDIAL información física y jurídica de los
predios en los documentos catastrales
diseñados para tales fines.
RECURSOS CONTRA LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS: Por regla
general, contra los actos definitivos
procederán los siguientes recursos: * 1.
El de reposición, ante quien expidió la
decisión para que la aclare, modifique,
adicione o revoque. * 2. El de apelación,
para ante el inmediato superior
RECURSOS CONTRA LOS ACTOS
administrativo o funcional con el mismo
ADMINISTRATIVOS
propósito. * 3. El de queja, cuando se
rechace el de apelación. El recurso de
queja es facultativo y podrá interponerse
directamente ante el superior del
funcionario que dictó la decisión,
mediante escrito al que deberá
acompañarse copia de la providencia que
haya negado el recurso.
REFORMA REGLAMENTO DE
PROPIEDAD HORIZONTAL: Podrá ser
reformado por los propietarios reunidos
en asamblea con el previo cumplimiento
de los requisitos y formalidades que
para tal fin establezca el mismo
REFORMA REGLAMENTO DE
reglamento. La reforma debe aprobarse
PROPIEDAD HORIZONTAL
por la asamblea general de propietarios,
protocolizarse en la misma notaria donde
se encuentra el reglamento de
propiedad horizontal e inscribirse en la
Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos en el folio correspondiente.
RÉGIMEN DE CONDOMINIO: Es la
Constitución del derecho real que
pertenece a varias personas sobre un
bien inmueble proindiviso. En esto
inmuebles existen áreas privadas de
RÉGIMEN DE CONDOMINIO
terreno y áreas comunes de terreno,
donde la participación de cada unidad
prdial sobre ésta última se encuentra
dada mediante un coeficiente de
participación.
RÉGIMEN DE PROPIEDAD
HORIZONTAL (PH): Es una forma de
dominio que hace objeto de propiedad
exclusiva o particular determinadas
partes de un inmueble y, de propiedad
común, ciertas áreas del mismo
destinadas a uso o servicio común de
todos los copropietarios. En esto
RÉGIMEN DE PROPIEDAD
inmuebles la participación en el terreno
HORIZONTAL (PH)-1
se encuentra dada mediante un
coeficiente de participación y toda el
área de terreno donde se desarrolla la
propiedad horizontal es comunal.Sistema
jurídico que regula el sometimiento a
propiedad horizontal de un edificio o
conjunto, construido o por construirse.

REGISTRADOR: Encargado registral,


persona que está a cargo de una Oficina
REGISTRADOR
Jurisdiccional del Registro Público de la
Propiedad.
REGISTRO CATASTRAL: Base de
Datos que para el efecto conformen las
autoridades catastrales. Inscripción de
los derechos sobre la tierra en alguna
forma de registro público. En él se
incluye información sobre los derechos,
su ubicación y sus titulares. El registro
puede hacerse por parcelas (y se llama
algunas veces registro de títulos de la
REGISTRO CATASTRAL
propiedad) o en función de los titulares o
documentos de transferencia (lo que
algunas veces se conoce con el nombre
de registro de escrituras). En el primer
caso, la propiedad se transfiere en el
momento del registro más que en el de
ejecución del contrato; el Estado puede
ofrecer también una garantía sobre la
validez del título.
REGISTRO GRÁFICO: Conjunto de
REGISTRO GRÁFICO
planos catastrales.
REGISTRO PARA EL USO DE
MEDIOS ELECTRÓNICOS: Toda
persona tiene el derecho de actuar ante
las autoridades utilizando medios
electrónicos, caso en el cual deberá
registrar su dirección de correo
REGISTRO PARA EL USO DE
electrónico en la base de datos dispuesta
MEDIOS ELECTRÓNICOS
para tal fin. Sí así lo hace, las
autoridades continuarán la actuación por
este medio, a menos que el interesado
solicite recibir notificaciones o
comunicaciones por otro medio
diferente.
REGISTROS CATASTRALES:
REGISTROS CATASTRALES Padrones en los que se inscriben
características de los bienes inmuebles.
REGLAMENTO DE PROPIEDAD
HORIZONTAL: Estatuto que regula los
REGLAMENTO DE PROPIEDAD derechos y obligaciones específicas de
HORIZONTAL los copropietarios de un edificio o
conjunto sometido al régimen de
propiedad horizontal.
RELOTEO: Es la autorización para
dividir, redistribuir o modificar el loteo
de uno o más predios previamente
urbanizados, de conformidad con las
RELOTEO
normas que para el efecto establezcan el
Plan de Ordenamiento Territorial y los
instrumentos que lo desarrollen y
complementen.
RENOVACIÓN URBANA:
Reordenamiento de la estructura urbana
de zonas de la ciudad estratégicamente
ubicadas, que han perdido funcionalidad,
RENOVACIÓN URBANA
calidad habitacional, presentan deterioro
de sus actividades, o en las que se ha
degradado el espacio libre o el espacio
edificado.
REQUERIMIENTO REQUERIMIENTO: Petición o solicitud
que los ciudadanos y ciudadanas -
usuarios de los servicios que presta la
Entidad, realizan para obtener una
respuesta. Solicitud presentada por un(a)
ciudadano(a) ante el Sistema Distrital de
Quejas y Soluciones.

RESCILIACION: Esta forma de


disolución de los contratos constituye,
según la doctrina, uno de los casos del
RESCILIACION fenómeno llamado resciliación - o mutuo
disenso - que consiste en terminar el
convenio o contrato por el mutuo
consenso de las partes.
RESCISION CONTRATO: Es la
solución prevista para los contratos
válidamente perfeccionados, pero que
conllevan ciertas consecuencias injustas
por su misma eficacia, que no pueden
enmendarse mas que suprimiendo, total
o parcialmente, los efectos del contrato.
El contrato que puede ser objeto de
RESCISION CONTRATO
rescisión se denomina contrato
rescindible. La rescisión es la solución
subsidiaria y circunscrita a los casos de
supresión de los efectos de un contrato,
por ser lesivos para una de las partes o
por haberse cometido con dicho contrato
un fraude con perjuicio de tercero.
( C.C. arts. 1740 - 1946 y ss).
RERSERVA DERECHO DE
USUFRUCTO: Es la facultad que tiene
el titular del derecho de dominio de
RESERVA DERECHO DE transferir o enajenar la nuda propiedad
USUFRUCTO reservándose para sí o para otro el
derecho de usufructo para gozar de él
temporalmente sin alterar su esencia.
(Art. 826 Código Civil).
RESERVA FORESTAL DISTRITAL RESERVA FORESTAL DISTRITAL:
Área de propiedad pública o privada que
se destina al mantenimiento o
recuperación de la vegetación nativa
protectora. Por su localización y
condiciones biofísicas, tiene un valor
estratégico en la regulación hídrica, la
prevención de riesgos naturales, la
conectividad de los ecosistemas y la
conservación paisajística.

RESERVA VIAL: Franja de terreno


necesaria para la construcción o
ampliación de las vías públicas, que debe
ser tenida en cuenta para definir futuras
RESERVA VIAL afectaciones sobre predios para los
cuales se soliciten licencias de
urbanización, construcción, adecuación,
modificación, ampliación, subdivisión o
parcelación.
RESOLUCION: Acto administrativo que
expide la UAECD frente a situaciones de
la entidad. RESOLUCIÓN: Son actos
administrativos que definen o resuelven
situaciones de carácter particular y
concreto; tales como las situaciones
administrativas del personal de los
RESOLUCION
diferentes niveles ocupacionales, esto es,
licencia, permiso, comisión, encargo; así
como nombramientos, insubsistencias,
destituciones, aceptación de renuncias,
traslados, reclamaciones laborales,
reconocimiento de pagos, disciplinarios,
etc.
RESOLUCION CONTRATO: Es una
forma legal de extinción de los contratos
y es el efecto que produce el evento de
RESOLUCION CONTRATO
una condición resolutoria, cuando uno de
los contratantes no cumple lo pactado.
(C.C. art. 1546)
RESPONSABLE: Cargo y nombre del
RESPONSABLE funcionario que debe cumplir con la
realización de la acción.
RESTABLECIMIENTO DEL
DERECHO: Acción consagrada por la
vía jurisdiccional contencioso
administrativa para la defensa de los
derechos e intereses particulares y
generales conculcados en la actividad de
la administración, que podrá ser ejercida
RESTABLECIMIENTO DEL por el titular del derecho que se vio
DERECHO afectado o lesionado por un acto de la
administración, solicitando en defensa de
su interés particular y concreto ante la
jurisdicción de lo contencioso
administrativo, además de la nulidad del
mismo por ser contrario a las normas
superiores, que se le restablezca en su
derecho.
RESTITUCION EN FIDUCIA
MERCANTIL: Es una de las causas de
extinción del negocio fiduciario
RESTITUCION EN FIDUCIA mediante el cual el bien se restituye a
MERCANTIL favor del constituyente o fideicomitente
si así esta previsto en la finalidad del
contrato. ( Artículo 1236 numeral 3º del
Código de Comercio).
RETROCESO: Aislamiento de las
RETROCESO edificaciones, con respecto al frente del
lote en el cual se levanta.
RONDA HIDRÁULICA: Franja paralela
a la línea media del cauce o alrededor de
RONDA HIDRÁULICA los nacimientos o cuerpos de agua, de
hasta 30 metros de ancho (a cada lado de
los cauces).
RURAL NO PROTEGIDO: Terrenos
comprendidos en el área rural, y que por
RURAL NO PROTEGIDO lo tanto su naturaleza, está orientada al
uso agrícola, pecuario y extractivo. No
son aptos para el uso urbano.
RURAL PROTEGIDO RURAL PROTEGIDO: Terrenos
comprendidos en el área rural no aptos
para el uso urbano que por sus
características geográficas, paisajísticas
y ambientales tienen restringida su
explotación económica.

SARDINEL: (POT.) Elemento que


SARDINEL separa una calzada del anden o del
separador de una vía.
SDA SDA: Secretaria Distrital de Ambiente
SDH SDH: Secretaría Distrital de Hacienda
SDHT SDHT: Secretaría Distrital del Hábitat
SDP SDP: Secretaría Distrital de Planeación
SDQS: Sistema Distrital de Quejas y
SDQS
Soluciones
SECCIÓN URBANA: División
cartográfica que equivale
SECCIÓN URBANA aproximadamente a 20 manzanas
contiguas y pertenecientes al mismo
sector o barrio.
SECCIÓN VIAL O SECCIÓN
TRANSVERSAL: (POT.)
Representación gráfica de una vía, que
esquematiza, en el sentido perpendicular
SECCIÓN VIAL O SECCIÓN
al eje, sus componentes estructurales,
TRANSVERSAL
tales como andenes, calzadas, ciclovías,
o ciclorrutas, separadores, zonas verdes,
y aquellos que conforman su
amoblamiento.
SECRETARÍA DE HACIENDA
DISTRITAL: Es una entidad del sector
central de la administración Distrital con
el fin de garantizar la sostenibilidad de
SECRETARÍA DE HACIENDA
las finanzas del Distrito Capital, es decir,
DISTRITAL
asegurar que Bogotá cuente con los
recursos suficientes para cumplir con sus
obligaciones y hacer las inversiones
necesarias en la ciudad.
SECRETARÍA DE MOVILIDAD
DISTRITAL: Es un organismo del sector
central con autonomía administrativa y
financiera, creada por el Acuerdo 257 del
30 de noviembre de 2006, con la misión
SECRETARÍA DE MOVILIDAD de garantizar la planeación, gestión,
DISTRITAL ordenamiento, desarrollo armónico y
sostenible de la ciudad en los aspectos de
tránsito, transporte, seguridad e
infraestructura vial y de transporte. El
Instituto de Desarrollo Urbano, es una de
sus entidades adscritas.
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
DISTRITAL: Organismo del orden
central de la Administración Distrital,
creada por el el Acuerdo 257 del 30 de
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN noviembre de 2006, que tiene por objeto
DISTRITAL orientar y liderar la formulación y
seguimiento de las políticas y la
planeación territorial, económica, social
y ambiental del Distrito Capital,
conjuntamente con los demás sectores.
SECTOR: Se entiende como el área
geográfica de menor extensión en que se
SECTOR
puede subdividir el circuito, un circuito
puede contener hasta nueve (9) sectores.
SECTOR CATASTRAL: Es la porción
de terreno, urbano-rural, conformado por
SECTOR CATASTRAL manzanas o veredas, respectivamente, y
delimitado por accidentes geográficos
naturales o culturales.
SECTOR DE INTERÉS CULTURAL:
(POT.) Constituido por bienes de interés
SECTOR DE INTERÉS CULTURAL cultural, histórico y arquitectónico,
declarado como tal, por reunir las
condiciones señalas en el POT.
SECTORIZACION CATASTRAL:
Actividad relacionada con la asignación,
SECTORIZACION CATASTRAL
y/o actualización del código de sector a
nivel de barrio o predial.
SEDE ELECTRÓNICA: Toda autoridad
deberá tener al menos una dirección
electrónica. La autoridad respectiva
garantizará condiciones de calidad,
seguridad, disponibilidad, accesibilidad,
neutralidad e interoperabilidad de la
información de acuerdo con los
estándares que defina el Gobierno
Nacional. Podrá establecerse una sede
electrónica común o compartida por
SEDE ELECTRÓNICA varias autoridades, siempre y cuando se
identifique claramente quién es el
responsable de garantizar las condiciones
de calidad, seguridad, disponibilidad,
accesibilidad, neutralidad e
interoperabilidad. Así mismo, cada
autoridad usuaria de la sede compartida
será responsable de la integridad,
autenticidad y actualización de la
información y de los servicios ofrecidos
por este medio.
SENTENCIA: La sentencia es una
resolución judicial dictada por un juez o
tribunal que pone fin a la litis (civil, de
familia, mercantil, laboral, contencioso
administrativo, etc.) o causa penal. La
SENTENCIA sentencia declara o reconoce el derecho
o razón de una de las partes, obligando a
la otra a pasar por tal declaración y
cumplirla. En derecho penal, la sentencia
absuelve o condena al acusado,
imponiéndole la pena correspondiente.
SEPARADOR: (POT.) Franja de una vía
dispuesta en forma longitudinal y
SEPARADOR paralela al eje de la misma, que separa y
canaliza flujos de circulación. Pueden ser
centrales y laterales o intermedios.
SERVICIO: Conjunto de acciones o
actividades de carácter misional
SERVICIO diseñadas para incrementar la
satisfacción del usuario, dándole valor
agregado a las funciones de la entidad.
SERVICIOS URBANOS BÁSICOS:
Agrupa los equipamientos destinados a
la prestación de servicios y atención a
los ciudadanos, en relación con las
actividades de carácter administrativo de
gestión de la ciudad y los destinados a su
mantenimiento. Se clasifican en los
SERVICIOS URBANOS BÁSICOS
siguientes subgrupos: seguridad
ciudadana, defensa y justicia,
abastecimiento de alimentos y consumo,
recintos feriales, cementerios y servicios
funerarios, servicios de la administración
pública y servicios de
telecomunicaciones.
SERVIDUMBRE DE TRANSITO
ACTIVA: Se constituye a favor de un
predio que no tiene comunicación con un
camino público, permitiéndose su paso
SERVIDUMBRE DE TRANSITO
por el predio sirviente siempre que sea
ACTIVA
indispensable para el uso y beneficio del
predio dominante. (Artículo 905 del
Código Civil, Artículo 213 Decreto 1275
de 1970).
SERVIDUMBRE DE TRANSITO
PASIVA: Se trata de predio sirviente que
SERVIDUMBRE DE TRANSITO
sufre el gravamen para permitir la
PASIVA
comunicación uso y bienestar de otro
predio. ( Artículo 905 del C.C.)
SERVIDUMBRES: Limitan el derecho
SERVIDUMBRES
de propiedad en beneficio de otro.
SIIC: Sistema Integrado de Información
SIIC
Catastral
SINU: Sistema de Información de
SINU
Norma Urbanística.
SINUPOT: Sistema de información de
norma urbana y plan de ordenamiento
territorial, herramieta mediante la cual se
SINUPOT pueden consultar la información
geografica de las diferentes entidades del
Distrito el cual genera reporte de usos y
afectaciones de los predios.
SISTEMA ARCGIS: Provee la
estructura para implementar Sistemas de
Información Geográfica para uno o
muchos usuarios. ArcGIS emplea
modelos de datos SIG inteligentes para
la representación geográfica y provee las
SISTEMA ARCGIS herramientas necesarias para crear y
trabajar con datos geográficos. Incluye
herramientas para todas las tareas de un
SIG, tales como la edición y
automatización de datos, mapeo, manejo
de datos, análisis geográfico, despliegue
de datos y aplicaciones sobre Internet.
SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DISTRITO CAPITAL- SDP:
Conjunto de espacios con valores
singulares para el patrimonio natural del
Distrito Capital, la Región o la Nación,
cuya conservación resulta imprescindible
SISTEMA DE AREAS PROTEGIDAS
para el funcionamiento de los
DEL DISTRITO CAPITAL (SAP)
ecosistemas, la conservación de la
biodiversidad y la evolución de la
cultura. Todas las áreas comprendidas
dentro del Sistema de Áreas Protegidas
del Distrito Capital, constituyen suelo de
protección.
SISTEMA DE INFORMACIÓN: Se
entenderá todo sistema utilizado para
SISTEMA DE INFORMACIÓN generar, enviar, recibir, archivar o
procesar de alguna otra forma mensajes
de datos.
SISTEMA DE MEDIDA: Las
dimensiones de los terrenos y de las
SISTEMA DE MEDIDA construcciones o edificaciones deberán
expresarse en unidades del sistema
métrico decimal.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICO: Un sistema de
SISTEMAS DE INFORMACIÓN información geográfica es una
GEOGRÁFICO herramienta de apoyo dentro de los
procesos de planificación de los entes
territoriales.
SOLICITANTE: Usuario, interesado o
peticionario, persona natural o jurídica,
SOLICITANTE ente de control u organismo judicial, o
dependencia, quien ha emitido una
comunicación oficial dirigida a la SDP.
SOPORTE DOCUMENTAL: Medios
físico sobre el que se plasma la
información del documento de acuerdo
SOPORTE DOCUMENTAL
al material empleado, papel, audiovisual,
fotográfico, fílmico, informático, orales
y sonoro.
SOPORTE TECNICO: La Función
responsable de proporcionar capacidades
SOPORTE TECNICO técnicas en el soporte de los Servicios de
TI y en la gestión de la infraestructura de
TI.
SUELO DE EXPANSIÓN URBANA:
Constituido por la porción del territorio
Distrital, que se habilitará para el uso
urbano durante la vigencia del presente
SUELO DE EXPANSIÓN URBANA Plan de Ordenamiento Territorial, según
lo determinen los programas de
ejecución. Este territorio sólo podrá
incorporarse al perímetro urbano,
mediante planes parciales.
SUELO DE PROTECCIÓN: Zonas y
áreas de terrenos que por sus
características geográficas, paisajísticas
o ambientales, o por formar parte de las
zonas de utilidad pública para la
SUELO DE PROTECCIÓN ubicación de infraestructuras de servicios
públicos domiciliarios o de las áreas de
amenazas y riesgos no mitigables para la
localización de asentamientos humanos,
tienen restringida la posibilidad de
urbanizarse.
SUELO O SUPERFICIE DE LA
SUELO O SUPERFICIE DE LA TIERRA: Conjunto de materias
TIERRA orgánicas e inorgánicas de la superficie
terrestre, capaz de sostener vida vegetal.
SUELO RURAl: Constituido por los
terrenos no aptos para el uso urbano, por
razones de oportunidad, o por su
SUELO RURAL
destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos
naturales y actividades análogas.
SUELO URBANO: Constituido por las
áreas del territorio distrital destinadas a
usos urbanos en el presente plan, que
cuentan con infraestructura vial, redes
primarias de energía, acueducto y
alcantarillado, posibilitándose su
SUELO URBANO urbanización y edificación, según sea el
caso. // Pertenecen a esta categoría,
aquellas zonas con procesos de
urbanización incompletos, comprendidas
en áreas consolidadas con edificación, al
igual que las áreas del suelo de
expansión que sean incorporadas.
SUIT: Sistema Único de Información de
SUIT
Trámites
SUPERCADE: Punto de servicio donde
se prestan los servicios de entidades del
SUPERCADE orden Distrital y Nacional.
Supermercado Distrital de Servicios
Especializado).
TÉRMINO: Plazo o período de tiempo
TÉRMINO futuro y cierto dentro del cual se debe
dar respuesta a las peticiones
TERRENO: Es la porción de tierra con
TERRENO
una extensión geográfica definida.
TERRENOS BALDÍOS: Son los
terrenos de la Nación que no han salido
TERRENOS BALDÍOS de su dominio por título legalmente
expedido y que no han sido trabajados,
deslindados ni medidos.
TIC´S: Tecnologías de Información y
Comunicaciones. agrupan los elementos
TIC´S y las técnicas usadas en el tratamiento y
la emisión y transmisión de la
información
TIPIFICACIÓN DE LAS
EDIFICACIONES: Se entiende por
tipificación la agrupación de las
TIPIFICACIÓN DE LAS
edificaciones teniendo en cuenta
EDIFICACIONES
características arquitectónicas,
socioeconómicas, de uso y de servicios
públicos.
TIPO DE VÍA: Clasificación de las vías
de acuerdo con su orientación- y diseño,
TIPO DE VÍA
se divide en calle, carrera, diagonal,
transversal, avenida.
TIPOLOGÍA DE LAS
CONSTRUCCIONES Y/O
EDIFICACIONES: Son las
características de diseño y constructivas
TIPOLOGÍA DE LAS
especiales de las construcciones y/o
CONSTRUCCIONES Y/O
edificaciones. La tipología de las
EDIFICACIONES
construcciones y/o edificaciones
aplicables a nivel nacional, será la que
establezca el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi.
TIPOS DE TRANSFERENCIA DE
DOMINIO: Compra-venta, Sentencias,
adjudicación en sucesión, adjudicación
en remate, adjudicación liquidación
sociedad conyugal, adjudicación por
TIPOS DE TRANSFERENCIA DE
expropiación, aporte a sociedad, cesión a
DOMINIO
titulo gratuito, Resoluciones,
compraventa nuda propiedad, Permuta,
Venta derechos de cuota, Venta parcial,
dación en pago, declaración judicial de
pertenencia, donación, etc.
TRABAJO DE CAMPO: Es el proceso
técnico que mediante la inspección
ocular de los predios recopila y verifica
TRABAJO DE CAMPO la información física y jurídica de los
inmuebles ubicados dentro de los
sectores objeto de la información
catastral.
TRADICIÓN TRADICIÓN: Se refiere a la historia del
predio, en ella se contemplan las
mutaciones que ha sufrido a través del
tiempo.

TRÁMITE: Conjunto o serie de pasos o


acciones reguladas por el Estado, que
deben efectuar los usuarios para adquirir
un derecho o cumplir con una obligación
prevista o autorizada por la Ley. El
TRÁMITE trámite se inicia cuando ese particular
activa el aparato público a través de una
petición o solicitud expresa y termina
(como trámite) cuando la administración
pública se pronuncia sobre éste,
aceptando o denegando la solicitud.
TRAMITE ESPECIAL: Es la solicitud
que una persona hace para que se le
preste un servicio, que corresponda a las
TRAMITE ESPECIAL funciones de la entidad, y cuyo
fundamento requiera la aplicación de una
norma específica que regule la materia,
diferente a derecho de petición.
TRAMITE INMEDIATO: Son
TRAMITE INMEDIATO solicitudes que se atienden de manera
inmediata.
TRÁMITE PRIORITARIO: Son
aquellas solicitudes estipulados
normativamente con términos legales
para su respuesta a particulares o Entes
TRÁMITE PRIORITARIO
del Orden Nacional, Distrital y
Departamental. (Derechos de Petición,
Acción de Cumplimiento, Acciones de
Tutela o Solicitudes Oficiales).
TRANSECTO (Levantamiento de
Suelos): Recorridos preestablecidos, más
TRANSECTO (Levantamiento de o menos en línea recta perpendiculares a
Suelos) las geoformas presentes en el área de
estudio, con la finalidad de realizar las
correspondientes observaciones.
TRANSFERENCIA DE DOMINIO:
Transferir la facultad que tiene una
TRANSFERENCIA DE DOMINIO
persona a otra para disponer y gozar un
inmueble
TRANSFERENCIA DE DOMINIO A
TITULO DE BENEFICIO EN FIDUCIA
MERCANTIL: La fiducia mercantil es
un negocio jurídico en virtud del cual
una persona, llamada fiduciante o
fideicomitente, transfiere uno o más
bienes especificados a otra, llamada
fiduciario quien se obliga a
administrarlos o enajenarlos para
TRANSFERENCIA DE DOMINIO A
cumplir una finalidad determinada por el
TITULO DE BENEFICIO EN
constituyente, en provecho de éste o de
FIDUCIA MERCANTIL
un tercero llamado beneficiario o
fideicomisario (art. 1226 Código de
Comercio). Una persona puede ser al
mismo tiempo fiduciante y beneficiario.
Solo los establecimientos de crédito y las
sociedades fiduciarias especialmente
autorizadas por la Superintendencia
Bancaria, podrán tener la calidad de
fiduciarios.
TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD:
Si se tratare de ocupación permanente de
una propiedad inmueble, y se condenare
a una entidad pública, o a una entidad
TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD privada que cumpla funciones públicas
al pago de lo que valga la parte ocupada,
la sentencia protocolizada y registrada
obrará como título traslaticio de
dominio.
TRANSVERSAL: Se codifica como
TV, Vía que tiene el mismo sentido de la
carrera, pero no es paralela a ésta,
TRANSVERSAL
presentando un ángulo Mayor a 22.5º Y
menor a 45º con relación a la dirección
de la Carrera.
TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN
URBANA URBANA: (POT). Tratamiento que
busca la transformación de zonas
desarrolladas de la ciudad que tienen
condiciones de subutilización de las
estructuras físicas existentes, para
aprovechar al máximo su potencial de
desarrollo. Estas zonas se encuentran en
una de las siguientes situaciones:
Deterioro ambiental, físico, o social,
conflicto funcional interno o con el
sector inmediato; potencial estratégico
de desarrollo, de conformidad con el
modelo de ordenamiento adoptado por el
Plan de Ordenamiento Territorial.

UAECD: Unidad Administrativa


UAECD
Especial de Catastro Distrital.
UAF: Unidad Agrícola Familiar -
UAF Promedio municipal al que se refiere la
Ley 505 de 1999
UNIDAD ADMINISTRATIVA
ESPECIAL DE CATASTRO
DISTRITAL: Es la entidad oficial
encargada de las actividades
UNIDAD ADMINISTRATIVA
relacionadas con la formación,
ESPECIAL DE CATASTRO
conservación y actualización del
DISTRITAL
inventario de los bienes inmuebles
situados dentro del Distrito apartir del
estudio de sus elementos físico,
económico y jurídico.
UNIDAD DE ACTUACIÓN
URBANÍSTICA: Área conformada por
uno o varios inmuebles, delimitada en un
Plan Parcial, que debe ser diseñada y/o
construida como una unidad de
planeamiento y ejecución, la cual tiene
por objeto garantizar el uso racional del
UNIDAD DE ACTUACIÓN suelo, centralizar en una entidad gestora
URBANÍSTICA la ejecución de las actividades inherentes
al desarrollo propuesto y facilitar la
dotación, con cargo a sus propietarios, de
las obras de urbanismo secundario,
mediante esquemas de gestión que
procuren el reparto de las cargas y
beneficios derivados de la respectiva
actuación.
UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN: Es
cada conjunto de materiales
consolidados dentro de un predio que
tiene unas características específicas en
cuanto a elementos constitutivos físicos
y usos de la misma.
UNIDAD PREDIAL: Es el área cobijada
por cada matricula inmobiliaria o
UNIDAD PREDIAL
inscripción en la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos.
UNIDADES DE PLANEAMIENTO
ZONAL -UPZ: Unidades territoriales
conformadas por un barrio o conjunto de
barrios, tanto en suelo urbano como en
suelo de expansión, que mantienen
UNIDADES DE PLANEAMIENTO
unidad morfológica o funcional. Estas
ZONAL
unidades son un instrumento de
planeamiento a escala zonal y vecinal,
que condiciona las políticas generales
del plan en relación con las particulares
de un conjunto de barrios.
UNIDADES DEL DESTINO:
Corresponde al número de unidades
UNIDADES DEL DESTINO
totales que posee el destino, sea
comercializable o no comercializable.
UNIDADES ORGÁNICAS
CATASTRALES: Se entiende por
Unidad Orgánica Catastral el área
geográfica que conforma la entidad
territorial respectiva, denominada distrito
UNIDADES ORGÁNICAS
o municipio. Para los fines catastrales se
CATASTRALES
da el mismo tratamiento al departamento
Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina y a los antiguos
corregimientos departamentales hoy,
áreas no municipalizadas.
UPZ UPZ: Unidad de Planeamiento Zonal
URBANIZACIÓN URBANIZACIÓN: El fraccionamiento
material del inmueble o conjunto de
inmuebles urbanos pertenecientes a una
o varias personas jurídicas o naturales,
destinado a la venta por lotes en zonas
industriales, residenciales, comerciales o
mixtas, con servicios públicos y
autorizada según las normas y
reglamentos urbanos.

URBANO NO PROTEGIDO: Área


comprendida dentro del perímetro
urbano vigente según las distintas
URBANO NO PROTEGIDO
reglamentaciones y sobre el cual no
existe limitaciones de utilización en usos
urbanos.
URBANO PROTEGIDO: Área
comprendida dentro del perímetro
urbano vigente según las distintas
reglamentaciones, que por sus
URBANO PROTEGIDO características orográficas, paisajísticas,
hidrográficas, ambientales, históricas y
arquitectónicas no permiten el desarrollo
de aquellos usos que deterioren o afecten
su naturaleza.
USO: Es la destinación que se le da a los
elementos materiales de la estructura
urbana en las distintas actividades
USO ciudadanas. Corresponde a la actividad
económica que se le esta dando a la
construcción en un predio al momento de
su reconocimiento.
USO ACTUAL DEL SUELO: Es la
actividad que se desarrolla en un
USO ACTUAL DEL SUELO determinado espacio geográfico, en el
momento de la elaboración del estudio
de zonas homogéneas físicas.
USO DE LAS CONSTRUCCIONES
USO DE LAS CONSTRUCCIONES Y/O EDIFICACIONES: Es la actividad
Y/O EDIFICACIONES que se desarrolla en una unidad de
construcción.
USO PRINCIPAL: Uso predominante,
que determina el destino urbanístico de
una zona de las Áreas de Actividad y,
USO PRINCIPAL
como tal, se permite en la totalidad del
área, zona o sector objeto de
reglamentación.
USO RESTRINGIDO: Uso que no es
requerido para el funcionamiento del uso
principal pero que bajo determinadas
USO RESTRINGIDO
condiciones normativas, señaladas en la
norma general y en la ficha del sector
normativo, puede permitirse.
USO URBANO: Uso que para su
desarrollo requiere de una infraestructura
urbana, lograda a través de procesos
USO URBANO
idóneos de urbanización y de
construcción, que le sirven de soporte
físico.
USUARIO: Interesado, peticionario o
solicitante, que puede ser persona natural
o jurídica, pública o privada, ente de
USUARIO
control, organismo judicial o servidor
quien solicita el acceso a los servicios
documentales.
USUCAPIÓN: Modo de adquirir la
propiedad de un bien y otros derechos
reales mediante la posesión continuada
USUCAPIÓN de estos derechos durante el tiempo que
señala la ley, siempre y cuando no exista
acción en contra de dicha posesión por
parte del afectado.
USUFRUCTO: Es el derecho real por el
cual una persona llamada usufructuario,
USUFRUCTO adquiere el derecho de gozar
temporalmente de una cosa ajena sin
alterar su esencia. ( Artículo 826 C. C. )
VALOR CATASTRAL: El asignado a
cada uno de los bienes inmuebles
VALOR CATASTRAL ubicados en el territorio del Estado de
acuerdo a los procedimientos a que se
refiere la Ley.
VALOR CATASTRAL
UNITARIO: Valor por metro cuadrado o
VALOR CATASTRAL UNITARIO hectárea para el suelo y las
construcciones de una localidad, según
las tablas de valores catastrales unitarios;
VALOR COMERCIAL: Es el precio
más probable en que se podría
comercializar un bien, en las
circunstancias prevalecientes a la fecha
VALOR COMERCIAL
del avalúo, en un plazo razonable de
exposición, en una transacción llevada a
cabo entre un oferente y un demandante
libre de presiones, bien informados.
VALORIZACIÓN: Es la compensación
que una persona natural o jurídica paga
al Estado obligatoriamente con ocasión
de una obra realizada por él con fines de
utilidad pública, pero que proporciona
beneficios especiales a los propietarios
particulares. Inscrita la valorización, no
VALORIZACIÓN pueden registrarse escrituras públicas de
ninguna naturaleza, ni sucesiones, ni
división material, ni diligencias de
remate (Artículo 13 Dcto Ley 1604 de
1966, decreto reglamentario 1394 de
1970 artículo 61 y artículo 14 del
acuerdo No. 10 de 1968 de la junta
directiva del Incora).
VALUACIÓN: La determinación del
valor catastral, según los criterios
VALUACIÓN establecidos en el presente Reglamento y
en el manual de procedimientos técnicos
catastrales.
VEREDA: Unidad geográfica rural
conformada por un número determinado
VEREDA de predios pertenecientes a una o varias
parcelaciones, delimitado por accidentes
geográficos naturales o vías.
VÍA: Es la zona de uso público o privado
VÍA destinada al tránsito de vehículos y/o
peatones.
VÍA ARTERIAL: Vía principal
VÍA ARTERIAL destinada al servicio de tráficos de larga
y media distancia.
VÍA GENERADORA VÍA GENERADORA: Es el eje vial de
menor denominación numérica que
tiene intersección con la vía principal, y
se emplea para generar nomenclatura
domiciliaria.

VIA GUBERNATIVA: Etapa del


procedimiento administrativo en la cual
se impugna ante la misma
administración unacto administrativo
expedido por ésta, a fin de que lo revise
VIA GUBERNATIVA o confronte con el ordenamiento jurídico
que le es aplicable y de ser necesario lo
corrija, lo modifique o revoque, con el
fin de contribuir para que la
administración no tenga procesos
judiciales en su contra.
VÍA LOCAL: Vía cuya función
primordial es la de brindar accesibilidad
VÍA LOCAL
a predios y soportar tráficos de corta
distancia.
VÍA LONGITUDINAL: Vía cuya
VÍA LONGITUDINAL
orientación predominante es norte – sur.
VÍA PRINCIPAL: La nomenclatura de
vía principal, hace referencia a la vía
sobre la cual está ubicado el acceso
VÍA PRINCIPAL principal del predio. Se compone de tres
partes: tipo de vía , una identificación
alfanumérica y el cuadrante al que
pertenece la vía.
VÍA TRANSVERSAL: Vía cuya
VÍA TRANSVERSAL orientación predominante es oriente -
occidente.
VISITA TECNICA:Es el proceso técnico
que mediante la inspección ocular de los
predios recopila y verifica la
VISITA TECNICA información física y jurídica de los
inmuebles ubicados dentro de los
sectores objeto de la información
catastral.
VIGENCIA FISCAL: Los avalúos
establecidos de conformidad con los
artículos 4°, 5°, 6° y 7° de la Ley 14 de
1983, entrarán en vigencia el 1° de enero
del año siguiente a aquel en que fueron
ejecutados. * Las autoridades catastrales
ordenarán por resolución la vigencia de
los avalúos resultantes de los procesos de
formación y de actualización de la
VIGENCIA FISCAL
formación y de los cambios individuales
debidamente ajustados que sobrevengan
en la conservación catastral. * En el
proceso de conservación catastral la
vigencia fiscal de los avalúos reajustados
por el índice que determine el Gobierno
Nacional o el Distrito Capital, será la
señalada por el decreto o acto
administrativo que fije el reajuste.
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS): Aquella que se desarrolla con
(VIS) destino a las personas hogares de bajos
recursos e ingresos.
ZONA CATASTRAL: Conjunto de
regiones catastrales. Superficie de
ZONA CATASTRAL
territorio de una localidad, compuesta
por una más regiones catastrales
ZONA DE MANEJO Y
PRESERVACIÓN AMBIENTAL:
(POT). Franja de terreno de propiedad
ZONA DE MANEJO Y pública o privada, contigua a la ronda
PRESERVACIÓN AMBIENTAL hidráulica, destinada principalmente al
mantenimiento, protección, preservación
o restauración ecológica de los cuerpos y
cursos de agua y ecosistemas aledaños.
ZONA DE RESERVA: Corresponden a
las franjas de terreno necesarias para la
construcción o ampliación de la
infraestructura que permite la provisión
ZONA DE RESERVA de los servicios públicos y soportes
urbanos de los sistemas generales de la
Estructura Funcional y de Servicios, así
como los Suelos de la Estructura
Ecológica Principal.
ZONA DE RESERVA VIAL: Son las
franjas de terreno necesarias para la
construcción o la ampliación de las vías
públicas, que deben ser tenidas en cuenta
ZONA DE RESERVA VIAL
al realizar procesos de afectación predial
o de adquisición de los inmuebles y en la
construcción de redes de servicios
públicos domiciliarios.
ZONA HOMOGÉNEA: Delimitación de
un área territorial de una localidad, cuyo
ámbito lo constituyen básicamente
inmuebles con o sin construcciones y en
donde el uso del suelo actual o potencial,
ZONA HOMOGÉNEA el régimen jurídico de la existencia y
disponibilidad de servicios públicos e
infraestructura, tienen el nivel de
homogeneidad cualitativa y cuantitativa
requerido en los términos y condiciones
que para el caso se establezcan.
ZONA HOMOGÉNEA
ZONA HOMOGÉNEA GEOCONÓMICA: Espacio geográfico
GEOCONÓMICA de una región con características
similares en cuanto a su precio.
ZONA RURAL: La que no se encuentra
ZONA RURAL localizada dentro de las zonas
delimitadas como urbanas.
ZONA URBANA: La comprendida
ZONA URBANA dentro del límite del centro de población
o perímetro urbano.
ZONAS DE LA UNIDAD ZONAS DE LA UNIDAD ORGÁNICA
ORGÁNICA CATASTRAL CATASTRAL: Las zonas de una unidad
orgánica catastral se dividirán en urbana
y rural, según se trate del área
comprendida dentro o fuera del
perímetro urbano debidamente aprobado
por la autoridad competente. En aquellas
entidades territoriales que no tengan
definido el perímetro urbano, la
autoridad catastral, para fines
estrictamente catastrales, procederá a
determinarlo y a elaborar el
correspondiente proyecto de Ordenanza
o Acuerdo Municipal para ser presentado
a consideración y aprobación de la
respectiva autoridad.

ZONAS DE MANEJO Y
PRESERVAClÓN AMBIENTAL DE
LAS RONDAS: Corresponden a una
ZONAS DE MANEJO Y franja a partir del límite de las rondas
PRESERVAClÓN AMBIENTAL DE hidráulicas de los cuerpos hídricos,
LAS RONDAS necesarias para la preservación de los
ríos y quebradas. Estas zonas no se
contabilizarán como área neta
urbanizable.
ZONAS DE RESERVA PARA
FUTURAS AFECTACIONES: Son
aquellas señaladas cartográficamente
como reserva para la constitución de
ZONAS DE RESERVA PARA afectaciones, relacionadas con la futura
FUTURAS AFECTACIONES ejecución de las vías del plan vial
arterial, rondas, redes maestras de
acueducto y líneas de alta tensión, que
impidan el desarrollo y utilización de
terrenos.
ZONAS DEL MUNICIPIO: Urbana y
ZONAS DEL MUNICIPIO
Rural
ZONAS HOMOGÉNEAS
FÍSICAS: Son espacios geográficos con
características similares en cuanto a vías,
topografía, servicios públicos, uso actual
del suelo, norma de uso del suelo,
ZONAS HOMOGÉNEAS FÍSICAS tipificación de las construcciones y/o
edificaciones, áreas homogéneas de
tierra, disponibilidad de aguas
superficiales permanentes u otras
variables que permitan diferenciar estas
áreas de las adyacentes.
ZONAS HOMOGÉNEAS
GEOECONÓMICAS: Son los espacios
geográficos determinados a partir de
ZONAS HOMOGÉNEAS
Zonas Homogéneas Físicas con valores
GEOECONÓMICAS
unitarios similares en cuanto a su precio,
según las condiciones del mercado
inmobiliario.
ZONAS UNIFICADAS DE
NOMENCLATURA: Son regiones o
polígonos definidos por el cruce de los
ejes estructurantes que obedecen a un
ZONAS UNIFICADAS DE
orden lógico de correspondencia vial
NOMENCLATURA
alfanumérica e identificación de nombres
comunes,cuyo fin es garantizar la
consistente corrección o definición de
nomenclatura vial y domiciliaria.
ZONIFICACIÓN: División territorial
del Distrito Capital para regular en forma
ordenada los usos a los cuales se destina
ZONIFICACIÓN
el suelo, su intensidad y las
características urbanísticas de las
edificaciones que los soportan.
ZUN: Zonas Unificadas de
ZUN
Nomenclatura

También podría gustarte