Está en la página 1de 11

EL DERECHO AMBIENTAL

I. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL

NORMAS DE ORDEN PÚBLICO

Estando el Derecho Ambiental enmarcado dentro del Derecho Público, sus


normas son concebidas para el provecho común, no solo respecto de las
actuales generaciones sino también para las futuras. En tal sentido estas normas
no admiten su elusión por acuerdos entre particulares ni entre estos y el estado.

TIENE UN ÉNFASIS PREVENTIVO

Los daños producidos al ambiente por actividades humanas pueden ser graves
e inclusive irreversibles, por lo tanto las normas ambientales están dirigidas
fundamentalmente a impedir que tales daños sucedan, antes que a la
aplicación de normas punitivas a sus causantes, ya que las consecuencias
pueden ser nefastas para el hombre.

TIENE SUSTENTO ECOLÓGICO

Tiene muy en cuenta el comportamiento de los componentes bióticos y


abióticos de la naturaleza, las interacciones entre estos y cómo pueden
afectarles las actividades humanas y en perjuicios para el hombre.

ES MULTIDISCIPLINARIO

Desde las complejas realidades que regula, debe nutrirse y desarrollarse a partir
de las diferentes áreas del conocimiento. La elaboración y aplicación de sus
normas exige el concurso de equipos multidisciplinarios que abarquen otras
ciencias además del derecho.

TIENE CONNOTACIÓN TRASGENERACIONAL

Sus normas protegen el derecho a un ambiente y al desarrollo sostenible de las


actuales y futuras generaciones.

ES UN DERECHO INTERNACIONALISTA

La biósfera no conoce de fronteras políticas, por ello los componentes de la


naturaleza y problemas ambientales generados por las actividades humanas
suelen involucrar a varios estados o al planeta en forma global, sin considerar sus
demarcaciones territoriales.
II. PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL

La Doctrina reconoce una gran cantidad de principios generales del medio


ambiente. En algunos casos son solo muestra del deseo de ignorar una mejor
protección del entorno humano, en otros casos representan algunas
tendencias legislativas de algunos países. Una lista provisoria es la siguiente:

1) Principio de realidad.
2) Principio de solidaridad (información, vecindad, cooperación internacional,
igualdad, patrimonio universal). Algunos autores lo llaman principio de
aticismo y solidaridad humana.
3) Principio de Regulación jurídica Integral (prevención y represión, defensa y
conservación, mejoramiento y restauración).
4) Principio de Ordenamiento Ambiental.
5) Principio de Conjunción de aspectos colectivos e individuales.
6) Principios de Introducción de la variable ambiental en la toma de
decisiones.
7) Principio de nivel de acción más adecuado al espacio a proteger.
8) Principio de tratamiento de las causas y los síntomas.
9) Principio de transpersonalización de las normas jurídicas.
10) Principio de participación pública.
11) Principio de interdisciplinaridad.
12) Principio de Contaminador – pagador.
13) Principio de calidad de vida (trabajo y ocio).

III. CONFERENCIA DE ESTOCOLMO

ANTECEDENTES
Las Naciones Unidas organizan una conferencia sobre problemas
ambientales en 1949, en Nueva York, que no tiene mucha trascendencia.
En 1998 se celebra la Conferencia itergubernamental de expertos sobre
bases científicas de utilización racional y de conservación de los recursos
de la biósfera, en París, que tiene como título la creación del programa
hombre y biósfera (llamado programa MAB, por las siglas en inglés), una
de las acciones más vitales y más largas de las promocionadas por
UNESCO. De hecho, hay numerosas referencias a este programa en los
textos resultantes del Estocolmo.
Durante las sesiones del comité preparatorio de la converencia,
integrado por expertos de 27 países, se puso una vez más de manifiesto el
enfrentamiento que oponía entre sí a los distintos estados, según su mayor
o menor nivel de industrialización. Para los países subdesarrollados, la
preocupación ambiental nacida en los países ricos escondía una táctica
de los poderos para asegurarse el disfrute de los recursos naturales,
alegando los peligros de la contaminación y del agotamiento de las
materias primas, si la industrialización se ampliaba al nivel que aspiraban
todos los países menos favorecidos.
Como consecuencia de esta disparidad de criterios, la posición de los
grupos ecologistas promotores de la conferencia quedaba debilitada, ya
que el hecho de pertenecer al bloque de los países industrializados
disminuiría su credibilidad frente a los representantes de los países
subdesarrollados. Sin embargo, el comité preparatorio logró sacar
adelante un texto conciliador, el llamado informe Founex, redactado
después de una reunión celebrada en la localidad Suiza de dicho
nombre, del 4 al 12 de junio de 1971.
Desde otra óptica, puramente política, los países socialistas del este de
Europa condicionaban su asistencia a la conferencia, a la participación
oficial y con plenos derechos de la República Democrática Alemana. Al
no llegarse a un acuerdo, la representación de los países socialistas
europeos quedó reducida a Rumanía y Yugoslavia, con la significativa
ausencia de la Unión Soviética y los restantes miembros del Pacto de
Varsovia. La república <popular China, en cambio, decidió participar
activamente en la conferencia, en una de sus primeras intervenciones a
nivel internacional después de su reciente admisión como miembro de
Naciones Unidas, en octubre de 1971.

QÚÉ SISGNIFICA ESTOCOLMO?


En Estocolmo, Suecia, 1972, se reúnen los gobiernos en la conferencia
sobre Medio Ambiente humano de la ONU con el objeto de debatir los
problemas ambientales a escala planetaria; los líderes mundiales deciden
reunirse cada diez años para realizar un seguimiento del estado medio
ambiental, y analizar el impacto que sobre él pueda conllevar el
desarrollo.
La asamblea acordó determinar los principios básicos sobre problemas
medio ambientales, así como la forma de resolverlos y las obligaciones
de estados e individuos sobre el particular.

IMPORTANCIA DE LA CONFERENCIA
Ser la primera reunión mundial para debatir temas sobre ecología y
protección ambiental y su relación con el ser humano.
Esta declaración consagra los principios del Derecho Internacional
siguiente:
1) El principio de igualdad: reconoce en materia ambiental todos los
estados son iguales en deberes y derechos. En este principio hay una
doble mención, en un caso al hombre, e implícitamente, a los estados,
al condenar el apartheid, la segregación racial, la discriminación, entre
otras.
2) El principio del derecho al desarrollo sustentable: señalando que hay
un vínculo estrecho entre desarrollo económico y social y medio
ambiente.
3) El principio de soberanía estatal sobre los recursos naturales propios:
establece que los estados exploten sus recursos naturales libremente
cuidando el uso racional de los mismos.
4) El principio de no interferencia: implica la obligación de los estados de
no perjudicar con sus actividades al medio ambiente de otros estados.
5) El principio de responsabilidades compartidas: obliga a los estados a
asumir su responsabilidad internacional cuando con sus actos dañen la
ecología de otro Estado.
6) El principio de cooperación internacional: Este principio debe guiar a
los Estados en todas las actividades relacionadas al medio ambiente,
teniendo en cuenta los intereses correspondientes de los demás
estados.

IV. TUTELA DEL LAMBIENTE


El derecho Ambiental está conformado por el conjunto de normas
jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden influir e
impactar de forma muy severa y relevante en los sistemas de ambiente y
los organismos vivos.

EL ESUDIO DE LOS INSTRUMENTOS DE TUTELA


El primer elemento jurídico indeterminado es el “Medio Ambiente” por
indicación institucional.
El segundo elemento viene configurándose como un conjunto de
instituciones y técnicas jurídicas que, inicialmente en el marco del
derecho administrativo está continuamente sometido a unas tensiones
evolutivas e innovativas tan intensas que están originando ya en el
conjunto mutaciones esenciales, y que van a comprender la disciplina
del Derecho Ambiental.
Así, la recomendación 81 del Congreso Estocolmo ya realizó la necesidad
de que la organización mundial de la Salud y las Asociaciones
Internacionales competentes sigan estudiando y establezcan normas
primarias para la protección del organismo humano, especialmente
respecto de los contaminantes que son comunes al aire, agua y
alimentos, como base para el establecimiento de límites operativos
derivados.
Y la declaración de Río establece como principio de ética ambiental
que el enfoque preventivo debe ser aplicado también en ausencia de
certeza científica, lo que como luego precisaremos, puede invertir las
respuestas jurídicas tradicionales.
Es necesaria vinculación entre Naturaleza, Ciencia, Economía y Derecho
no queda, pues, relegada al nivel meta jurídico o programático, sino que
está tecnificada en normas jurídicas vinculantes.
Previo al conocimiento del sistema de instrumentos de protección, se
debe plantear la filosofía del mismo; los “Qué, Cuándo, Para qué y
Cómo” son perspectivas dinámicas que circunstancializan la normativa
ambiental, y, especialmente, el diseño de sus instrumentos técnicos-
jurídicos.

1) Instrumentos Preventivos:
a) protección espacial (planificación, ordenación del territorio,
espacios protegidos).
b) Evaluación impacto ambiental.
c) Instrumentos económicos.
d) Participación ciudadana.
e) Otros instrumentos.
2) Instrumentos Represivo
a) La responsabilidad civil por daños a personas o cosas a
consecuencia de la alteración del medio y su aseguramiento.
b) La responsabilidad civil por daños ambientales según la
jurisprudencia civil.
c) La responsabilidad por daños ambientales según la jurisprudencia
civil.
d) La protección jurídico-privada del medio ambiente y la
responsabilidad por su deterioro.

V. RECURSOS NATURALES
Los recursos Naturales son todos los mataeriales o elementos que la
naturaleza ofrece al hombre para la satisfacción de sus necesidades
primarias o fundamentales y secundarias.
Los Recursos Naturales de acuerdo a su conservación se clasifican en:
Renovables y No Renovables o Agotables.
Están comprendidos como Recursos Naturales en general y que la
naturaleza ofrece al hombre paa la satisfacción de sus necesidades: al
suelo los vegetales, los animales, los minerales, las aguas, el aire, la
biodiversiad, etc. Estos se encuentran en su estado natural bajo una serie
de condiciones de resistencias que difculatan su utilización por el
hombre.
a) Resistencias Naturales Directas: Están constituidas por las catástrofes,
tales como las tormentas, inundaciones, olas de mares, terremotos,
pestes, sequías, plagas de insectos, enfermedades, plantas y animales
venenosas. Entre otros obstáculos directos, citaremos las laderas
desnudas, erosión, corrientes y bahías sucias, reservas minerales
agotadas, trastornos de la ecología, etc.
b) Resistencias Naturales Indirectas: como las distancias, obstáculos
topográficos, distribución desfavorable de las materias primas y las
fuentes de energía, limitaciones climáticas, etc.

PRINCIPALES FUENTES DE RECURSOS NATURALES


Además de la heterogeneidad climática y de la gran variedad de
formas de su relieve, el espacio geográfico peruano presenta también
una gran variedad de recursos naturales tales como abundante
riqueza ictiológica del mar, de los ríos, los lagos y lagunas de la selva y
de la región andina; petróleo y gas; minerales de cobre, hierro, plomo,
zinc, plata, carbón, fosfatos, etc., recursos hídricos, suelos
agropecuarios; bosques y fauna; recursos turísticos del paisaje natural y
humanizado, etc.
a) La riqueza ictiológica del mar, ríos, lagos y lagunas del Perú
El poblador peruano ha consumido productos del mar desde hace
varios milenios. Vestigios conocidos con el nombre de conchales se
encuentran a lo largo de la costa peruana y son testimonio de pesca
en el pasado.
Actualmente los recursos del pacífico peruano se utilizan cada vez
más a nivel nacional, en forma de pescado fresco y salado,
constituyendo la principal fuente de proteínas en su alimentación.
Ríos, lagos y lagunas de la selva ofrecen abundante pesca a la
población rural y urbana. En la región Andina, el Lago Titicaca y otros
lagos de la alta montaña así como numerosos ríos, han
incrementado su fauna con la siembra de truchas, pez que se ha
adaptado en forma extraordinaria y constituye, actualmente un
recurso que sigue incrementándose y difundiéndose a partir de
centros de piscicultura estatal.
b) El petróleo y el gas natural
El petróleo, cuyo uso en el Perú se remonta a la época prehispánica,
se explota en el zócalo y áreas continentales, de la costa norte: Piura
y Tumbes. Otra zona de gran potencialidad petrolera es la selva
peruana que cubre una extensión territorial superior a los 600,000
km2.
El gas natural como recurso asociado al petróleo, se encuentra en
las áreas ya descritas para este hidrocarburo. Pero, también , existen
importantes depósitos de gas en la zona de aguaytía, cerca de
Pucallpa.
c) Los Minerales
El territorio peruano es particularmente rico en recursos mineros,
estos, se localizan, principalmente en la región andina y en la costa.
En la región andina destacan los yacimientos de cobre, plomo, zinc,
plata, oro, molibdeno, tungsteno, titanio, vanadio, bario, antimonio,
bismuto, etc.
En la costa central y norte existen minas de hierro; en Bayóvar, Piura,
contamos con importantes yacimientos de fosfato y salmueras.
El cloruro de sodio es otro mineral abundante en la costa; y la
explotación de calizas y arcillas ha permitido el establecimiento de
fábricas de cemento localizadas en la costa norte y central del país.
d) La Foresta
Segúyn estudios de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
Naturales ONERN, en el Perú existen 80,356,000 hectáreas cubiertas
por bosques naturales, de las cuales 77,912 hectáreas son forestas
que están en la región amazónica.
En la costa los recursos-forestales se concentran en tumbes y norte
de Piura. Son bosques secos con maderas muy duras que se han
venido explotando con fines industriales, esencialmente para la
elaboración de parqué.
Pero la gran riqueza forestal peruana está en los bosques de la selva,
donde con criterio selectivo, solo se explotan los árboles con madera
fina y de utilización tradicional. No hay un manejo integral del
bosque que permita una explotación racional de su foresta.
e) Legislación de manejo de recursos naturales
f) Entre los principales dispositivos legales, que inciden en el manejo de
los recursos naturales, se consideran los siguientes, por orden de
antigüedad:
1. Decreto Ley N°14084 Ley de Control de Emanaciones y Residuos
Nocivos, prolulgado el 12 de setiembre de 1962.
2. Decreto Ley N°17716 Ley de Reforma Agraria, promulgada el 24
de julio de 1969.
3. Decreto Ley N°17752 Ley General de Aguas, promulgado el 24 de
julio de 1969.
4. Decreto Ley N°18810 Ley General de pesquería, promulgado el 25
de marzo de 1971.
5. Decreto Ley N°21080 aprobado la Convención sobre el comercio
internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre
(CITES), promulgado el 21 de enero de 1975.
6. Decreto Ley N°23231 Ley de Hidrocarburos, promulgada el 26 de
diciembre.
7. Decreto Legislativo N°109 Ley General de Minería, promulgado el
12 de junio de 1981.
8. Ley N°23407, Ley General de Industrias, promulgada el 28 de mayo
de 1982.
VI. DERECHOS HUMANOS Y DERECHO AMBIENTAL
La historia de los derechos humanos, es la historia de la lhumanidad; la
historia de la libertad, es la demostración de que el hombre ha anhelado
siempre la vigencia de sus derechos y ha librado una lucha constante,
conquistando, perdiendo, recuperando.
En esete desarrollo histórico ha primado un carácter emientemente
individualista en razón de que el derecho individual es tan antiguo como
la civilización misma.
Según García Bauer existen tres etapas en este proceso evolutivo. La
Primera es la del esfuerzo de los individuos por consagrar sus derechos por
medio de Leyes, La Segunda etapa implica la constitucionalización de los
derechos humanos y la Tercera es la etapa de la internacionalización de
tales derechos.
Otros hablan de estas tres etapas: de los derechos por reflejos, de los
derechos por privilegio y de las libertades por autonomía legal.

VII. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS AMBIENTALES


Por las facilidades derivadas del avance de la tecnología y la propia
globalización económica y política, las fronteras y los límites entre las
naciones y los grupos sociales resultan cada vez más tenues, aún cuando
todavía subsisten y se han agudizado importantes antagonismos que
siguen dividiendo las razones y los valores. Sin embargo, el derecho es
una disciplina que cruza las fronteras y los antagonismos, en su incansable
afán de asegurar la convivencia social y el máximo bienestar humano a
través del establecimiento de normas que regulen las conductas
humanas. En un lenguaje más proactivo, para alcanzar el desarrollo
sostenible.
No obstante, frente a tal enunciado podemos preguntarnos ¿cómo el
derecho puede contribuir a alcanzar el desarrollo sostenible? Y
seguramente cada uno elaborará su propia respuesta, a partir de sus
conocimientos y experiencias previas.
El Derecho no es un simple regulador de conductas humanas, sino que su
función reguladora o normativa se orienta hacia un fin social
determinado al que denominamos conforme a las tendencias del
Derecho Ambiental: Desarrollo sostenible.
De esta forma, también estamos afirmando que las propias normas
legales cumplen un rol frente al desarrollo sostenible y, conforme a ello,
podemos señalar que las normas que las normas pueden contribuir a
alcanzar o a obstaculizar tal desarrollo. Por ello para que podamos
contar con normas legales eficaces con un adecuado nivel de
cumplimiento, el propio derecho y la legislación, como la principal fuente
generadora de derecho, deben estar impregnados de los criterios de la
sostenibilidad. De otro modo, seguiremos hablando de normas de papel,
del desfase del derecho respecto de la realidad y de derechos y deberes
que son maravillosa y axiomáticamente formulados, pero que en la
práctica se sustentan en ciudadanos imaginarios e instrumentos legales
que cumplen con suerte, objetivos formales más que sustantivos, o que
simplemente, no cumplen los objetivos previstos por los hacedores del
derecho.
Pero luego, la pregunta lógica es ¿y cómo hacemos para impregnar al
Derecho y a la norma legal con criterios de sostenibilidad? Y la respuesta
aunque simple de formular, ciertamente no es tan fácil de implementar:
debemos articular el crecimiento económico, el bienestar social y la
protección ambiental en la formulación y aplicación de las normas. Una
norma jurídica y particularmente la norma ambiental no debería ser
definida fríamente como un supuesto que tenga una consecuencia
lógico-jurídica respaldada por el poder coercitivo del Estado. La esencia
de la norma ambiental debe tener implícita las tres dimensiones de la
sostenibilidad, de otro modo, el balance de la aplicación de la
legislación ambiental seguirá siendo deficitario.
Algo similar ocurre con relación a la dimensión social. Dado el carácter
transversal de lo ambiental, las normas en este campo cruzan diversos
sectores, grupos sociales e intereses, los cuales al no tener el mismo poder
de negociación, influencia o capacidad para asimilar los mandatos
legales, hacen que en la práctica se generen distorsiones tanto en el
supuesto de las normas como en su propia aplicación. Si las normas
ambientales generan mayor pobreza o malestar social, no son sostenibles
y, en consecuencia, tendrán un bajo nivel de cumplimiento.

LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE


Luego de un intenso debate, el Pleno del Congreso aprobó la Ley
General de Ambiente (LGA) que trata de alinear por un lado, al
establecer principios y normas básicas para proteger y asegurar un
ambiente saludable que permita mejorar la calidad de vida de la
población y, por otro, el respetar la institucionalidad del Estado y evitar
convertirse en un obstáculo para el crecimiento, la generación de
empleo y la reducción de la pobreza.
En el Título IV, trata sobre la responsabilidad por daño ambiental y
contiene tres capítulos, en los que se desarrollan aspectos vinculados con
la fiscalización y control, el régimen de responsabilidad por daño
ambiental y las medidas para la resolución y gestión de conflictos
ambientales. En este caso, no se puede dejar de destacar el
establecimiento de un régimen de responsabilidad por daño ambiental y
el régimen general de fiscalización y control ambiental con el objeto de
ordenar los criterios para las sanciones y multas de los infractores
ambientales.

Tacna, 2019 setiembre 03

Derecho del Medio Ambiente:


Abog. José Cavero Delgado

Mgr. ELSA VIZCARRA CHÁVEZ

Docente - UAP

También podría gustarte