Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE NEGOCIOS
LICENCIATURA EN CONTABILIDAD

PRESENTADO POR:

VERÓNICA PUJOLS HERNÁNDEZ

MATRÍCULA:

17-0293

ASIGNATURA:

ÉTICA PROFESIONAL

FACILITADOR:

José Manuel Fernández

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


República Dominicana
30/09/2019
1- Investiga en relación a los conceptos dados en la unidad, y luego presenta en
una tabla aquellos que tienen repercusiones en la moral actual. Plantea su
teoría e interprétalas.

La ética social: consiste en su teoría del estado ciudad.

La ética platónica se divide en individual y social:

La ética individual: expone su doctrina sobre la moralidad y los medios para


conseguirla. Ni los sentimientos ni las pasiones deben constituirse en guía de nuestras
actividades que encaja perfectamente dentro de las líneas de su ética individual. En
distintas épocas y por distintos filósofos has sido expuestas diferentes bases teóricas
de ética.

La moral de Sócrates: Sócrates figura entre los primeros que trataron de construir una
base racional de la conducta recta. Teoría de la virtud en Aristóteles: divide. Entre los
sistemas éticos que tienen repercusiones en la moral vigente se encuentra los
siguientes: meditar. Es ya la misma virtud y luego elabora una lista de aquellos que
tienen repercusiones en la moral actúa.

Agnosticismo Thomas H. Plantea su teoría e interprétalas. pues. reflexionar. Obrar


literalmente significa. Sólo el sabio es virtuoso. De esta definición podemos concluir
que el agnóstico no defiende ninguna doctrina.

La ética de Aristóteles: sostiene que la felicidad no puede hacerse consistir en el placer


y el goce. La voluntad y libertad en Aristóteles: La voluntad es una cosa distinta al
saber. Haciendo una lista selecciona los sistemas de moralidad que a tu juicio
presenten posiciones débiles. Muchas todavía mantienen cierta vigencia mientras que
otras son muy limitadas. Nada habría entonces en el mundo valioso del hombre
esencialmente superior a los demás animales
Una investigación en relación a los conceptos dados en la unidad. Basó se teoría de la
ética en el conocimiento y destacó el papel que éste juega al proporcionar una guía
práctica para la conducta ética del hombre. Obrar con propósito y declive ante s de
actuar. Ya que eso estaría al alcance animal y nuestro bien no pasaría de un bienestar
corpóreo.

2. Una lectura exhaustiva en el texto básico de la asignatura, elabora una lista


donde presentes los sistemas de moralidad que a tu juicio presenten posiciones
débiles. Justifica tu respuesta

En distintas épocas y por distintos filósofos has sido expuestas diferentes bases
teóricas de ética. Muchas todavía mantienen cierta vigencia mientras que otras son
muy limitadas.

A continuación presentaremos las ideas básicas de los sistemas de moralidad:

Moral racionalista: pone el bien del hombre en un plano superior de la razón: “obrar
bien, es obrar conforme a la razón, superando los motivos de la sensibilidad”. Ni los
sentimientos ni las pasiones deben constituirse en guía de nuestras actividades. Lo
característico de todo hombre debe ser pensar, reflexionar, meditar, etc., antes de
actuar.

La moral de Sócrates: Sócrates figura entre los primeros que trataron de construir una
base racional de la conducta recta. Basó se teoría de la ética en el conocimiento y
destacó el papel que éste juega al proporcionar una guía práctica para la conducta
ética del hombre.

El hombre puede llegar a ser virtuoso por medio de la ciencia. Sólo el sabio es virtuoso.
El conocimiento no es sólo un medio para la virtud, es ya la misma virtud.

La ética de Platón: la ética de Platón consiste en la aplicación de la doctrina de las


ideas y en particular de la idea del bien a la vida humana. La ética platónica se divide
en individual y social:
La ética individual: expone su doctrina sobre la moralidad y los medios para
conseguirla, o sea, las virtudes.

La ética social: consiste en su teoría del estado ciudad, que encaja perfectamente
dentro de las líneas de su ética individual.

La ética de Aristóteles: sostiene que la felicidad no puede hacerse consistir en el placer


y el goce, ya que eso estaría al alcance animal y nuestro bien no pasaría de un
bienestar corpóreo; nada habría entonces en el mundo valioso del hombre
esencialmente superior a los demás animales.

Según Aristóteles algo primario no constituye el principio. El placer desempeña un


función de acompañamiento.

Teoría de la virtud en Aristóteles: divide, define y describe la virtud como un asombroso


sentido práctico y señala al mismo tiempo las vías prácticas que llevan a ella.

La voluntad y libertad en Aristóteles: La voluntad es una cosa distinta al saber. La libre


decisión de la voluntad presupone siempre el conocer lo querido. Obrar literalmente
significa, pues, obrar con propósito y deliberación. Por eso se ha dicho, con razón, que
el conocimiento y la voluntad son los dos elementos fundamentales del obrar moral.

1. Un resumen en relación a la postura del determinismo respecto a los actos


humanos. Escribe tu opinión personal.

El determinismo es la doctrina filosófica que niega la libertad, sobre todo en un sentido


interno. Pero la inexistencia de la libertad en sentido interno nos lleva a la conclusión
de que la libertad “externa” es, también, ficticia. Hay distintas formas de concebir el
determinismo según nos fijemos en unos aspectos u otros.

Baruch Spinoza, defensor del determinismo

Imag.14 Autor: Desconocido

Licencia: Dominio Público


Por ejemplo, imagina ahora que levantas tu brazo, seguramente dirás que lo haces
voluntariamente. Sin embargo si yo te digo, que dicho acto obedece a una serie de
causas psicomotoras, reflejos nerviosos, etcétera, entonces se podría decir que no lo
hacemos “libremente”, sino llevados o impulsados por el modo de funcionar nuestro
organismo. Pero, al no percatarnos de todas esas causas internas, creemos
simplemente que lo hacemos “por decisión propia”. Esa “decisión propia” no es más
que una fórmula verbal vacía.

Con este ejemplo te estoy mostrando el determinismo filosófico, el cual se asienta,


fundamentalmente, en el llamado principio de causalidad. Según este principio, todo
cuanto ocurre, incluidas nuestras decisiones y voliciones, nuestros deseos y actos,
obedece a una causa. Esta es la doctrina de Spinoza, autor del texto que has leído al
comienzo, y cuyo retrato puedes ver en esta imagen.

Ahora ponte en la siguiente circunstancia. Supón que conociésemos minuciosamente el


estado del Universo en un momento dado y todas las leyes que lo rigen. En este caso,
podríamos predecir con exactitud su estado futuro. Por tanto, no habría libertad, ya que
de alguna forma todo estaría determinado por causas mecánicas.

La afirmación anterior es de Laplace (físico y matemático francés del siglo XIX) y se


corresponde con el denominado el determinismo mecanicista o físico, que es un
determinismo de corte científico. La ciencia nos ha proporcionado una imagen de la
naturaleza como un gigantesco mecanismo en el que todo está regulado y programado,
y todo ocurre mecánicamente. No obstante, esta hipótesis es inverificable, dada la
ingente cantidad de datos y variables que habría que tener en cuenta.

Vamos a ponernos en otra circunstancia. Consideramos ahora que todos nuestros


comportamientos están prefijados en nuestros genes, por lo que la libertad es, de
hecho, imposible. No es una idea descabellada (aunque si discutible), pensemos en
todo lo que conocemos del comportamiento animal a través de los documentales
televisivos. Nos encontramos en este caso con otra variante del determinismo científico
denominada determinismo genético. Según esta forma de determinismo, el
comportamiento del ser humano está programado Así, Richard Dawkins, un conocido
sociobiólogo, afirma: “Somos máquinas de supervivencia, autómatas programados a
ciegas con el fin de perpetuar la existencia de los egoístas genes que albergamos en
nuestras células”.

Otras propuestas científico-filosóficas deterministas serían:

• Autoevaluación
• El determinismo filosófico se asienta, fundamentalmente, en:
• La influencia de los factores económicos.
• El principio de causalidad.
• La influencia de los genes en nuestra conducta.
• La predestinación divina.

Puestos en el caso de que tuvieras que hacer una disertación y tu postura fuese la
defensa del determinismo, es decir, piensas que el ser humano no es libre pese a que
crea lo contrario, las opiniones de Spinoza te pueden servir muy bien.

El texto sería básico, léelo y si lo utilizas no olvides cumplir con la obligación de citarlo.

En caso contrario, es decir, si defendieras es que el ser humano es libre, podrías atacar
el argumento de Spinoza basándote en el hecho de que el ser humano está
íntimamente convencido de su libertad, lo cual es una especie de certeza interna
inconmovible.

Importante

El determinismo es la doctrina filosófica que niega la libertad, sobre todo en un sentido


interno (nuestra voluntad se encontraría determinada por factores que escapan a
nuestro control).

Existe un determinismo filosófico que se fundamenta en el principio de causalidad (todo


cuanto ocurre, incluidas nuestras decisiones y voliciones, nuestros deseos y actos,
obedece a una causa).

El mecanicismo o determinismo científico concibe el mundo natural como un


mecanismo regulado en el que todo ocurre por necesidad.

Para el determinismo genético, los genes determinan no solo los caracteres físicos,
sino también la conducta del individuo.
Otras propuestas científico-filosóficas deterministas serían:

Determinismo economicista (formulado por Marx): todo está condicionado por factores
económicos.

Determinismo ambiental (defendido sobre todo por los conductistas): todo el


comportamiento humano es fruto de un condicionamiento social.

Determinismo teológico (defendido por algunas corrientes protestantes, como el


calvinismo): el destino del hombre ha sido decidido de antemano por Dios, y todo
cuanto nos ocurre está predestinado a ocurrir.

2. Representa en una tabla los siguientes aspectos:


-Los obstáculos a la libertad y cuales anulan responsabilidades
-Las distintas estructuras de los actos humanos.
Debes hacer una reflexión en cada caso
Los obstáculos a la libertad cuales anulan Las distintas estructuras de los
responsabilidades actos humanos.
-La ignorancia. Consiste en - el animal, que procede de las
Sólo cuando hemos actuado
la ausencia de potencias vegetativas o sensitivas
conocimientos. Es un de forma voluntaria (y no (digestión, latido cardíaco, reflejos
obstáculo de la libertad determinada), incluso frente al dolor o al desequilibrio,
porque para poder elegir aunque nuestra decisión etc) y compartimos con los
algo hay que conocerlo. haya sido tomada bajo animales no racionales.
Existen 2 tipos de coacción o de forma
ignorancia; la ignorancia condicionada se nos puede - el no deliberado, efectuado sin
culpable y la ignorancia considerar responsables de voluntariedad alguna, bien por
negativa. estar privado el sujeto de razón de
lo que hacemos, de manera
forma intrínseca (niños sin juicio o
2.- El miedo. Consiste en que una de las mejores deficientes mentales) o en ese
una perturbación emocional maneras de saber si hemos momento (pacientes en brote
producida por la amenaza de actuado libremente es esquizofrénico, narcotizados,
un peligro inminente.
preguntarnos si nos plenamente distraídos, etc); son de
3.- Las pasiones. Aquí nos sentimos responsables o si suyo inimputables al sujeto, pero
referimos principalmente al nos consideran no en todos los casos.
enamoramiento, el odio, la responsables de ello.
cólera, la tristeza, los celos - el violento, que se realiza por
Porque somos libres, somos
etc. Son inclinaciones o coerción de un agente externo
también responsables.
tendencias de los apetitos En una primera contra la propia voluntad.
sensibles del hombre.
aproximación, podemos
- el humano propiamente dicho,
4.- La violencia. Es una decir que responsabilidad
que se realiza deliberadamente y
fuerza externa a la que no se es la capacidad de empleando plenamente su razón, y
puede resistir. Según el responder a la pregunta
por virtud del cual es plenamente
grado de ella, puede debilitar
¿Quién ha hecho esto? En responsable.
la libertad del sujeto y
hacerlo irresponsable en lo efecto, las personas, dado
El acto humano propiamente dicho
que ejecute en esos que actuamos después de
haber valorado diversas ha de reunir varias características
momentos.
propias:
posibilidades, podemos
5.- Las enfermedades
psíquicas. Una persona en responder a la pregunta - Que sea racional, con pleno
estas condiciones debe ser sobre quién ha realizado dominio y deliberación.
tratada de acuerdo a su finalmente el acto de decidir
calidad de enfermo. y por qué hemos elegido - Que sea libre, procedente de la
una de esas posibilidades y libertad humana.
no otras, pero sólo cuando
- Que sea voluntario, realizado a
hemos sido realmente
sabiendas.
nosotros/as quienes han
tomado esa decisión y no - Que sea moral, en cuanto se
cuando sólo hemos sido ajusta o no a las reglas de la
víctimas de una serie de moralidad.
sucesos que han sucedido
mecánicamente de forma - Que sea imputable, por cuanto el
automática (siguiendo las sujeto asume la responsabilidad
del mismo.
leyes de la física o de la
biología) y sin ninguna Existen diversos parámetros por
intención por nuestra parte. los que clasificamos a los actos
humanos:

Bibliografía

https://html.rincondelvago.com/obstaculos-de-la-libertad.html

https://es.scribd.com/doc/109793774/Obstaculos-y-limitaciones-de-la-libertad

http://www.infocatolica.com/blog/matermagistra.php/1605250708-el-acto-humano-
definicion-y-c

También podría gustarte