Está en la página 1de 10

MARCO TEORICO

Tipos de energía
Eléctrica. Se trata de energía electromagnética producida a raíz de una
diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos, que se resuelve en un
intercambio de electrones llamado electricidad.
Cinética. Es una forma de la energía mecánica, relacionada con el movimiento
de objetos o partículas en un sistema físico puntual. Es la que pone las cosas
en movimiento.
Eólica. Energía asociada al empuje del viento.
Solar. La propia de la radiación calórica y lumínica del Sol, irradiada a través
del espacio hacia los planetas del Sistema Solar.
Atómica o nuclear. La derivada de los núcleos atómicos y las fuerzas que
mantienen unidas a las partículas subatómicas: las fuerzas nucleares fuertes y
débiles, respectivamente. También se llama así a la energía eléctrica obtenida
aprovechando el calor liberado por las reacciones de fusión o fisión atómica
controlada.
Potencial. Aquella contenida en un sistema físico o en un objeto específico en
una situación determinada y que puede luego transformarse en otras formas
de energía, como movimiento, calor, etc. Es la energía “en potencia”.
Química. La energía que permite las uniones atómicas y reacciones
moleculares, indispensable por ende para la vida, ya que mantiene en marcha
el metabolismo de los seres vivos.
Calórica o térmica. La que tiene que ver con la temperatura y el grado de calor:
un objeto con un alto grado de energía calórica aumenta su temperatura.
Magnética. La energía de las relaciones ferromagnéticas: las que permiten la
atracción entre un imán y algunos metales.
Interna. Se llama así a la suma de la energía de todos los elementos que
constituyen un sistema físico determinado.
Hidráulica. La energía que se obtiene del aprovechamiento del empuje cinético
del agua, ya sea de ríos, mareas o caídas de agua.
Lumínica. La vinculada a la luz perceptible y los objetos que la producen.
Sonora. La propia del sonido y su propagación en ondas. (Raffino, 2019)
LA ELECTRICIDAD
Los fundamentos físicos de la electricidad se explican a partir del modelo
atómico. La materia está compuesta por un conjunto de partículas ele
mentales: electrones, protones y neutrones. Cuando un átomo tiene el mismo
número de protones (cargas positivas) que de electrones (cargas negativas) es
eléctricamente neutro. Es decir, la electricidad no se manifiesta, ya que las
cargas de diferente signo se neutralizan. Los electrones de las capas más
alejadas del núcleo, sobre todo de los átomos metálicos, tienen cierta facilidad
para desprenderse. Cuando un átomo pierde electrones queda cargado
positivamente y si, por el contrario, captura electrones, entonces queda
cargado negativamente.
Este es el principio por el que algunos cuerpos adquieren carga negativa (hay
más electrones que protones) o adquieren carga positiva (hay más protones
que electrones). Un cuerpo con carga negativa tiene predisposición a ceder
electrones y un cuerpo con carga positiva tiene tendencia a capturarlos. Por lo
tanto, cuando se comunican dos cuerpos con cargas eléctricas distintas,
mediante un material conductor de la electricidad, fluye una corriente
eléctrica que no es otra cosa que la circulación de electrones. Por lo tanto, la
corriente eléctrica circula desde el cuerpo cargado negativamente hacia el
cuerpo positivo. (ENERGIA ELECTRICA, 2008)
LA ENERGÍA ELÉCTRICA
Es una fuente de energía renovable que se obtiene mediante el movimiento
de cargas eléctricas (electrones) que se produce en el interior de materiales
conductores (por ejemplo, cables metálicos como el cobre).
El origen de la energía eléctrica está en las centrales de generación,
determinadas por la fuente de energía que se utilice. Así, la energía eléctrica
puede obtenerse de centrales solares, eólicas, hidroeléctricas, térmicas,
nucleares y mediante la biomasa o quema de compuesto de la naturaleza
como combustible
En la vida cotidiana, la energía eléctrica que consumimos proviene de un
tendido o una red eléctrica, a la cual accedemos mediante enchufes o
tomacorrientes, así como de la instalación de circuitos eléctricos en nuestros
hogares, como los que activamos al encender un interruptor de la luz. Esta red
es alimentada por las empresas que proveen de dicho servicio, las cuales
suelen estar a cargo de la generación y distribución de la electricidad en las
ciudades, regiones o países enteros. (twenergy, 2019)

SISTEMA ELÉCTRICO
El sistema eléctrico está compuesto por tres etapas fundamentales:
 Generación. La energía eléctrica se genera en las centrales eléctricas de
todo tipo: hidráulica, térmica, eólica, etc. Una central eléctrica es una
instalación que utiliza una fuente de energía primaria para hacer girar
una turbina que, a su vez, hace girar un alternador, que produce energía
en corriente alterna sinusoidal.
 Transmisión. La energía se transporta, frecuentemente a gran distancia
de su centro de producción, a través de la red de transporte, encargada
de enlazar las centrales con los puntos de utilización de energía
eléctrica. En España el encargado de esta tarea es Red Eléctrica de
España (REE).
 Distribución. La red de distribución es el sistema de líneas que
finalmente conecta al usuario con la red. Trabaja en conjunto con otra
estación de transformadores reductores cuya función es la de reducir el
voltaje a magnitudes de 230V y 400V que serán utilizados por los
consumidores, ya sea en residencia o industria. (Master en Energias
Renovables y Mercado Energetico, 2016)

Usos de la energía eléctrica


El aprovechamiento de la energía está ligado, en efecto, al desarrollo humano.
La unión de la humanidad con la energía empezó seguramente con el dominio
del fuego. Hoy en día sin embargo existe una complejidad creciente en los
temas energéticos. Se dispone de un número cada vez mayor de fuentes
energéticas, redes energéticas más complejas, métodos de almacenamiento,
etc.
La energía eléctrica es la forma de energía más utilizada. Gracias a la
flexibilidad en la generación y transporte, se ha convertido para la industria en
la forma más extendida de consumo de energía. El transporte por líneas de
alta tensión es muy ventajoso y el motor eléctrico tiene un rendimiento
superior a las máquinas térmicas. (webquery.ujmd.edu.sv, 2017)
La energía eléctrica era casi inexistente; en cambio hoy dependemos por
completo de ella. Su interrupción causa grandes trastornos: quedamos a
oscuras o encerrados en el ascensor, se paralizan las industrias, el tránsito sin
semáforos resulta un caos.

 Cuatro hechos centrales en la historia de la humanidad, cada uno de los


cuales permitió un gran aumento de la población.
La demanda de energía en el mundo pre – industrial es satisfecha
principalmente por la fuerza del hombre y de los animales y al uso limitado
de la madera para calefacción, cocina y fundición de metales. El
descubrimiento de carbón abundante y de los avances tecnológicos
concurrentes en su uso impulsaron la Revolución Industrial; las máquinas
de vapor, la producción mecanizada y la mejoría en el transporte, fueron
impulsadas directamente por el carbón.
Una proporción sustancial de la producción de carbón y gas se ha usado
para generar electricidad, la cual ha estado disponible ampliamente hasta
finales del Siglo XX y con buenas expectativas en los inicios del Siglo XXI.
La electricidad es una forma preponderante de energía debido a su
flexibilidad y fácil distribución, la demanda en todo el mundo está
creciendo impulsada principalmente por: los consumidores de equipos y
aparatos electrónicos, la actividad industrial asociada y el cada vez mayor
acceso de las poblaciones al desarrollo mundial.

1.- Central Hidroeléctrica Itaipú (Brasil/Paraguay) 103 TWh


Central hidroeléctrica de Itaipú.
La central hidroeléctrica de Itaipú, con una potencia instalada de 14.000 MW
se sitúa como la primera mayor del mundo por generación eléctrica. La
instalación, operada por la compañía Itaipú Binacional, se encuentra en el río
Paraná, en la frontera entre Brasil y Paraguay.
Suministra alrededor del 17,3% del consumo energético de Brasil y el 72,5%
de la energía consumida en Paraguay. Específicamente consta de 20 unidades
generadoras con una capacidad de 700 MW cada una, habiendo llegado a
lograr una producción en 2014 prácticamente igual a la de Tres Gargantas, al
alcanzar los 98,5 TWh, lo que la convirtió prácticamente en colíder mundial
por generación de energía, aunque la ha adelantado en 2016 con 103 TWh.

2.- Central Hidroeléctrica de Tres Gargantas (China) 93,5 TWh


La presa de las Tres Gargantas
La central hidroeléctrica china de las Tres Gargantas tiene una potencia
instalada de 22.500 MW. Está situada en Yichang, provincia de Hubei. Se trata
de una instalación hidroeléctrica de embalse convencional que aprovecha el
agua proveniente del río Yangtsé, siendo propiedad de la china Three Gorges
Corporation a través de su filial China Yangtze Power, que además opera la
central.
La presa tiene 181 metros de altura y 2.335 metros de longitud, fue llevada a
cabo como parte del proyecto de las Tres Gargantas, unida a la central
hidroeléctrica compuesta de 32 turbinas de 700 MW cada una, y dos unidades
generadoras de 50 MW. En la actualidad, suministra electricidad a nueve
provincias y dos ciudades, incluyendo Shanghai.

3.- Central hidroeléctrica Xiluodo (China) 52,2 TWh


Situada en el curso del río Jinsha, afluente del río Yangtze en su curso superior,
está en el centro de la provincia de Sichuan, es la segunda mayor central de
energía de China. La capacidad instalada de la planta alcanzó los 13.860 MW a
finales de 2014 cuando se pusieron las dos últimas turbinas de generación. El
proyecto fue desarrollado por la Three Gorges Project Corporation y se espera
que genere 64 TWh de electricidad al año cuando esté plenamente operativa.
El proyecto requirió la inversión de 5.500 millones de euros y empezó a
construirse en 2005, poniéndose en marcha las primeras turbinas en julio de
2013. La central consta de una presa de arco de doble curvatura de una altura
de 285,5 metros y un ancho de 700 metros, creando un embalse con una
capacidad de almacenamiento de 12.670 millones de metros cúbicos. El
equipamiento de las instalaciones, suministrado por los ingenieros de Voith,
consta de 18 generadores de turbinas Francis de una capacidad de 770 MW
cada una y un generador refrigerado por aire con 855,6 MVA de salida. La
central es operada por China Yangtze Power.

4.- Central Nuclear de Hanul (Corea del Sur) 48,16 TWhs


La cuarta central nuclear del mundo por capacidad instalada consigue el
primer puesto de las nucleares si se toma la medida de la capacidad de
producción. La central nuclear Ulchin, que pasó a llamarse Hanul en 2013, es
la mayor planta de energía nuclear de Corea del Sur. Sus instalaciones cuentan
actualmente con una capacidad bruta instalada de 6.189 MW y una capacidad
neta de 5.908 MW.
La primera fase de construcción de la planta se completó en 2005 integrando
seis reactores de agua a presión (PWR). Actualmente, se tiene previsto añadir
otros dos reactores más como parte de la segunda fase del desarrollo de la
central. Los dos nuevos reactores tendrán una capacidad neta de 1.350 MW
cada uno y aumentarán la capacidad neta total de la planta a 8.608 MW
cuando quede finalizada en 2018, incrementando la capacidad bruta de la
planta a 8.989 MW.

5.- Central Nuclear de Bruce (Canadá) 47,63 TWhs


La central nuclear Bruce, situada en Bruce County, en la provincia de Ontario,
Canadá, pese a ser la segunda planta de energía nuclear más grande del
mundo con una capacidad neta de 6.234 MW, propiedad de Ontario Power
Generation (OPG), no produce tanto como la surcoreana Hanul, más pequeña
en capacidad, pero mucho más productiva.
Las instalaciones se componen de ocho reactores de agua pesada a presión
(PHWR) con capacidades que varían desde los 786 MW a 891 MW. El último
de sus reactores comenzó a operar comercialmente en mayo de 1987.
Posteriormente, Bruce 1 quedó cerrado en 1997, reabriendo sus puertas en
septiembre de 2012, mientras que Bruce 2 fue puesto nuevamente en
operación en octubre de 2012 después de su cierre en 1995.

También podría gustarte