Está en la página 1de 65

GEOLOGÍA FÍSICA

Rocas Ígneas
Paola Andrea Palacio B.
Temario

Rocas y procesos ígneos

- Generalidades
- Texturas ígneas
- Composición de las rocas ígneas
- Clasificación de las rocas ígneas
Generalidades

- Rocas ígneas: mayor parte de la corteza terrestre.

- Formadas por cristalización (solidificación) del


magma (fundido de silicatos + volátiles)
Cristalizadas en profundidad: rocas ígneas
plutónicas (expuestas por la erosión)
Cristalizadas en superficie: rocas ígneas
volcánicas (lava)
Cristalizadas en condiciones intermedias entre
plutónicas y volcánicas, rocas ígneas
hipoabisales
Generalidades

- Los constituyentes Si, O2 y H2O controlan


ampliamente las propiedades físicas del magma
(densidad, viscosidad, manera de extruir)

-Los gases disueltos (CO2, H2O, SO3, HCl) que


pueden llegar hasta 14% en volumen, controlan la
explosividad.

-El SiO2 varía entre el 33 y 75% en el magma

-El magma se origina a una profundidad que varía


entre 50 y 200Km.
Generalidades

- Fusión:
Un sólido (iones empaquetados regularmente) se
vuelve líquido (iones desordenados moviéndose
libremente)

El aumento de T hace que los iones vibren cada


vez más rápida y ampliamente en su estructura
cristalina, hasta que se rompen los enlaces
químicos
Generalidades

- Cristalización de un magma
Ocurre en un rango de T muy amplio
Pueden presentarse cambios en el ambiente de
cristalización, migración del magma, ... (proceso
complejo)
Unión inicial de átomos de Si y O en tetraedros
proporciona los núcleos cristalinos iniciales (a los
que se unen otros iones)
Los primeros minerales en cristalizar desarrollan
mejores caras cristalinas (por la disponibilidad de
espacio)
Texturas ígneas

Aspecto general de la roca ígnea (tamaño, forma y


ordenamiento de los cristales)
Indica las condiciones (ambiente) de formación de la
roca ígnea y su historia de enfriamiento
Texturas ígneas

El aspecto general de la roca depende de:

Velocidad de enfriamiento
Rápida: cristales pequeños (rocas
volcánicas)
Lenta: cristales grandes (rocas plutónicas)

Cantidad de SiO2 en el magma

Cantidad de gases en el magma


Texturas ígneas

- Afanítica: rocas de grano fino, enfriamiento rápido,


los cristales no son visibles a simple vista

Se clasifican según el color (las claras tienen mayor


cantidad de minerales no ferromagnesianos y viceversa)

Vesículas: dejadas por los gases al escapar, se


presentan en rocas enfriadas en superficie

Amígdalas: vesículas que son rellenadas


posteriormente por otro mineral
Texturas ígneas

- Afanítica: común en rocas volcánicas

Basalto vesicular Riolita


Texturas ígneas

- Fanerítica: rocas de grano grueso, cristalización


lenta, cristales aproximadamente del mismo tamaño,
visibles a simple vista
Común en rocas plutónicas que cristalizan en el interior
de la corteza (expuestas posteriormente por la erosión
del material suprayacente)

Granito Gabro
Texturas ígneas

- Porfídica: un cambio en las condiciones del magma


durante el enfriamiento produce dos o más familias de
cristales de distinto tamaño

Fenocristales: visibles, bien formados


Matriz (pasta): masa de cristales muy pequeños
o vítrea
Texturas ígneas

- Porfídica:

Pórfido basáltico Riolita porfídica


Texturas ígneas

- Vítrea: un enfriamiento muy rápido impide la


formación de cristales y minerales (los iones no están
organizados en una estructura cristalina), los cristales
no son visibles con la ayuda del microscopio.
Fractura concoidea

Obsidiana (vidrio volcánico)


Texturas ígneas

- Piroclástica: consolidación de los fragmentos de roca


expulsados por una erupción volcánica (cenizas, rocas
fundidas, bloques angulosos, ...)
Textura similar a la de las rocas sedimentarias

Brecha volcánica
Texturas ígneas

- Pegmatítica: rocas con grano muy grueso (> 1cm).


Se forman en las últimas etapas de cristalización, en
zonas de borde, donde hay alto contenido de volátiles
y agua (favorecen la migración iónica y la formación
de cristales muy grandes).
Asociada comúnmente a granitos
Texturas ígneas

Fuente: https://slideplayer.es/slide/5460338/
Texturas ígneas
Composición de las rocas ígneas

- Depende de la composición del magma original (fundamentalmente


O, Si, Al, Fe, Ca, Na, K, Mg)

- Al enfriarse se generan combinaciones de:


Ferromagnesianos (oscuros), alto Fe y Mg – bajo SiO2
No ferromagnesianos (claros), bajo Fe y Mg – alto SiO2

- Tipos de rocas ígneas (por su composición)


Graníticas: silicatos claros, SiO2 >70%, constituyen la
corteza continental
Basálticas: silicatos oscuros, ~50% SiO2, constituyen la
corteza oceánica y parte de la continental, son oscuras y
densas
Intermedias: composición intermedia, tonalidades grises
Composición de las rocas ígneas

Mayor Tc
Mayor Ca, Fe, Mg
Menor SiO2, K, Na
Color usualmente oscuro
Meteorización rápida
Lava fluida
Erupciones tranquilas

Menor Tc
Menor Ca, Fe, Mg
Mayor SiO2, K, Na
Color usualmente claro
Meteorización lenta
Lava viscosa
Erupciones violentas
Composición de las rocas ígneas

- Un mismo magma puede producir distintos tipos de


rocas ígneas a medida que cristaliza... BOWEN

A medida que algunos minerales van


cristalizando, el magma que queda líquido va
cambiando de composición:
Se empobrece en Fe, Ca, Mg y se enriquece en
K, Na, Al y SiO2
Composición de las rocas ígneas

- Si los minerales formados permanecen en contacto


con el fundido, reaccionaran químicamente y
evolucionaran hacia el siguiente mineral:

Discontinuas: hay cambios en la estructura de los silicatos


Olivino (N) + fundido = piroxeno (I1x)
Piroxeno (I1x) + fundido = anfíbol (I2x)...

Continuas: no hay cambios de estructura


El Na reemplaza al Ca en la estructura cristalina de
las plagioclasas

- Los minerales de un mismo rango de T suelen


encontrarse juntos en las rocas ígneas
Composición de las rocas ígneas

Fuente: https://slideplayer.es/slide/5460338/
Composición de las rocas ígneas

Procesos de cristalización de magmas y origen de las


distintas rocas ígneas

Diferenciación magmática: obtención de magmas muy


diversos a partir de un mismo magma original
Sedimentación cristalina: los cristales ya formados son
más densos que el magma restante, por lo que se
hunden. Al cristalizar el fundido restante produce rocas de
composición distinta a la original
Asimilación y mezcla de magmas:
-Asimilación: el magma incorpora rocas de los
alrededores, las funde y cambia su composición (niveles
superiores [frágiles] de la corteza)
- Mezcla: un cuerpo magmático es intruído por otro
Clasificación de las rocas ígneas

Se realiza en base a la textura y a la composición


mineralógica, bien sea en muestras de mano o en
secciones delgadas vistas al microscopio petrográfico
(determinación precisa de la mineralogía)

PCa
Px

Gabro: fanerítica (plutónica),


piroxeno + plagioclasa Ca
Clasificación de las rocas ígneas

Fuente: https://slideplayer.es/slide/5460338/
Clasificación de las rocas ígneas.
Índice de color.
Félsicas Intermedias Máficas Ultramáficas
(Graníticas) (Andesíticas) (Basálticas)
Faneríticas Granito Diorita Gabro Peridotita
(g. grueso)
Afaníticas Riolita Andesita Basalto Komatiita
(g. fino)
Mineralogía Cuarzo Anfíbol Plagioclasa Ca Olivino
Feldespato K Plagioclasa 1/2 Piroxeno Piroxeno
Plagioclasa Na
Minerales Moscovita Piroxeno Olivino Plagioclasa Ca
menores Biotita Anfíbol Anfíbol
Anfíbol Biotita
Contenido de >63% 52%–63% 45%–52% <45%
SiO2
Color (basado Colores claros Colores medios Gris oscuro a negro Verde oscuro a negro
en el IC) IC<15 15<IC<40 40<IC IC~100

IC: índice de color (% de minerales ferromagnesianos en la roca)


Clasificación de las rocas ígneas.
Índice de color.
Clasificación de las rocas ígneas.

Según su contenido de sílice.

Acidas: como el granito y la riolita, con un contenido en sílice superior


al 66%.

Intermedias: como la diorita y la andesita, cuyo contenido en sílice


oscila entre el 66% y el 52%.

Básicas: como el basalto o el gabro, con un contenido en sílice que


oscila entre el 52% y el 45%.

Ultra básicas: como la periotita, con un contenido en sílice inferior al


45%
Clasificación de las rocas ígneas

Más K, Na, Al Menos K, Na, Al


Menos Fe, Mg, Ca Más Fe, Mg, Ca
Menor T de fusión (700°C) Mayor T de fusión (1200°C)
Clasificación de las rocas ígneas (Microscopic Petrography)
Nombre Textura Composición Observaciones

Granito Fanerítica Cuarzo: 10-40%


Feldespato K: 30-60%
Riolita Afanítica Plagioclasa sódica: 0-35%
(biotita, Hornblenda): 35-10%

Cuarzo: 10-35%
Granodiorita Feldespato K: 20-40%
Fanerítica
Plagioclasa sódica: 25-45%
(biotita, Hornblenda): 10-30%

Sienita Fanerítica Feldespato K: 30-80%


Plagioclasa sódica: 0-25%
(biotita, anfíbol, Piroxeno): 10-40%

Monzonita Fanerítica Feldespato K: 20-45%


Afanítica Plagioclasa sódica: 30-50% Puede ser porfídica
Latita (biotita, Hornblenda, Augita): 15-60%

Tonalita (Cuarzodiorita) Fanerítica Cuarzo: 10-35%


Afanítica Plagioclasa sódica: 50-80% Puede ser porfídica
Dacita (biotita, Hornblenda): 10-35%

Diorita Fanerítica Plagioclasa: 55-70%


Afanítica (biotita, Hornblenda): 25-40%
Andesita

Gabro Fanerítica Plagioclasa: 45-70%


(biotita, Hiperstena/olivino, Hornblenda): 25-50%
Diabasa Fanerítica Plagioclasa: 30-70%
(Piroxeno, menos común olivino): 25-65%
Basalto Afanítica Plagioclasa: 40-60%
(Piroxeno y olivino): 35-55%

Peridotitas Fanerítica Plagioclasa Ca: <5% Si el máfico es olivino se


llama Dunita
Clasificación de las rocas ígneas
Clasificación de las rocas ígneas
Clasificación de las rocas ígneas
Clasificación de las rocas ígneas

Félsicas
- Obsidiana: roca vítrea afanítica de color oscuro, producida
por un enfriamiento casi instantáneo de la lava (no hay
minerales). Tiene alto contenido de SiO2 (el color oscuro se
debe a la presencia de iones metálicos, pero es translúcida en
láminas delgadas)
Clasificación de las rocas ígneas

Félsicas
- Granito: roca de la corteza continental, usada en construcción,
asociada a procesos orogénicos, resistente a la meteorización
(forma a menudo el núcleo de cadenas montañosas)

Plutónica (fanerítica)
Q: 25–35% (cristales
redondeados, gris, sin clivaje,
brillo vítreo)
FK + PNa: 50% (cristales
rectangulares, blanco a rosado,
con clivaje)
Mosc +/- Anf +/- Btta (minerales
accesorios)
Granodiorita: poco FK
Clasificación de las rocas ígneas
Clasificación de las rocas ígneas

Félsicas
- Riolita: equivalente volcánico del granito (igual mineralogía),
roca poco frecuente (las lavas muy félsicas son escasas)

Volcánica (afanítica)
Color marrón claro, rosa
o gris claro
Puede tener vidrio
volcánico y vesículas
Puede tener
fenocristales de Q o FK
Clasificación de las rocas ígneas
Clasificación de las rocas ígneas
Clasificación de las rocas ígneas

Félsicas

- Pumita: roca volcánica de textura vítrea, alto contenido de


vesículas (menos densa que el agua), masa gris y porosa
Clasificación de las rocas ígneas

Intermedias (andesíticas)

- Diorita: roca intrusiva fanerítica, similar al granito gris (granito


sin FK) pero sin cristales de Q visibles y con mayor porcentaje de
minerales ferromagnesianos (IC alto).

PCa–Na + Anf
Btta
Clasificación de las rocas ígneas
Clasificación de las rocas ígneas
Intermedias (andesíticas)

- Andesita: roca volcánica de grano fino y color gris medio a


oscuro. Frecuentemente es porfídica (fenocristales de PCa–Na o
Anf). Es común en los Andes (muchos volcanes en la región
tienen dicha composición)

PCa–Na + Anf
Q en pequeñas
cantidades
Clasificación de las rocas ígneas
Clasificación de las rocas ígneas

Máficas (basálticas)

- Basalto: roca extrusiva afanítica, constituyente principal de la


corteza oceánica. De grano fino y color verde oscuro a negro. A
menudo presenta vesículas y/o amígdalas, es muy densa.

PCa + Px
Ol, Anf

Basalto vesicular con


xenolitos de peridotita
Clasificación de las rocas ígneas
Clasificación de las rocas ígneas
Clasificación de las rocas ígneas

Máficas (basálticas)

- Gabro: equivalente plutónico (fanerítico) del basalto, de color


verde oscuro a negro, también es un constituyente importante de
la corteza oceánica

PCa + Px
Ol, Anf
Clasificación de las rocas ígneas
Clasificación de las rocas ígneas

Ultramáficas

- Peridotita: rocas intrusivas (faneríticas) compuestas casi


exclusivamente por olivino. Tienen color oscuro y alta densidad.
Son los constituyentes principales del manto
Clasificación de las rocas ígneas

Piroclásticas (clasificación estructural, no mineralógica)

- Tobas: fragmentos de tamaño ceniza (< 2 mm) consolidados


luego de su caída. Aspecto terroso
Clasificación de las rocas ígneas
Clasificación de las rocas ígneas

Piroclásticas (clasificación estructural, no mineralógica)

- Brechas: rocas compuestas por materiales volcánicos de tamaños


mayores a 2 mm (lapilli hasta 64 mm y bloques de más de 64 mm),
angulosos y/o redondeados
Clasificación de las rocas ígneas
Diabasa: de grano fino a medio, de color gris oscuro o
negro. Su composición mineralógica es básica
Clasificación de las rocas ígneas

Dacita: roca ígnea volcánica con alto contenido de hierro. Su


composición se encuentra entre las composiciones de la andesita y la
de la riolita y, al igual que la andesita, se compone principalmente de
feldespato, plagioclasa con biotita, hornblenda, y piroxeno. Posee una
textura entre afanítica y porfídica.
Clasificación de las rocas ígneas
Sienita: Tiene una textura equigranular, de grano mediano hasta
grano grueso. Su color en general es rosado hasta gris. La componente
más común es el feldespato alcalino, y hasta 35% la plagioclasa. Cuarzo
no es tan predominante. Además se encuentra biotita, hornblenda y
augita.
Clasificación de las rocas ígneas
Fonolita: Es una rara roca volcánica (extrusiva) de composición
intermedia (entre félsicos y máficos), con texturas entre afanítica y
porfídica. La fonolita es un equivalente granulado fino de Sienita
Clasificación de las rocas ígneas

Traquita: Roca volcánica de composición similar a las sienitas, sin


cuarzo, sin feldespatoides y con el feldespato potásico predominando
sobre las plagioclasas.
Clasificación de las rocas ígneas
Monzonita: Roca con Plagioclasa y Feldespato Alcalino (Ortoclasa).
Generalmente tiene poco o ningún cuarzo.
Clasificación de las rocas ígneas
Dunita: roca plutónica ultramáfica que, como mineral esencial,
está constituida por olivino en un 90%, pudiendo además estar
compuesta por otros minerales accesorios, que son anfibolita,
brucita, clorita, cromita y flogopita.
Clasificación de las rocas ígneas
Clasificación de las rocas ígneas
GRACIAS

También podría gustarte