Está en la página 1de 25

Instituto Tecnológico de Mérida

Ingeniería Civil
Desarrollo Urbano
4.- Formulación de proyectos de impacto urbano y regional
9CA
Equipo #3
Roberto Enrique Collí Sosa
Maldonado Tomé Jonathan Jesús
20 de mayo del 2019
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
4.1 Fundamentos de la planeación urbano-regional .......................................................................... 4
Notas acerca del Urbanismo en América Latina ............................................................................. 5
La Planeación Urbana en México a comienzos del siglo pasado .................................................... 6
Las desigualdades regionales y la planificación .............................................................................. 8
Fundamentos legales de la planeación ........................................................................................... 8
Los bienes públicos y la planificación de las ciudades y regiones ................................................... 9
4.2 El diseño de ciudades como método .......................................................................................... 10
Planificación urbana ...................................................................................................................... 11
Atributos que consiste el diseño de una ciudad ........................................................................... 12
4.3 Caracterización de los modelos de desarrollo urbano y regional ............................................... 13
Nuevo concepto de desarrollo ...................................................................................................... 13
Dimensión territorial ..................................................................................................................... 15
Dimensión social ........................................................................................................................... 16
Dimensión económica ................................................................................................................... 16
Dimensión cultural ........................................................................................................................ 16
Dimensión ecológica ..................................................................................................................... 17
4.4 Proceso de diseño de proyectos de desarrollo urbano y regional .............................................. 18
Tipos de fases en la solución de problemas .................................................................................. 18
Identificación del problema .......................................................................................................... 19
Compilación de información necesaria ......................................................................................... 20
Posibles soluciones........................................................................................................................ 20
Desarrollo de diseños previos ....................................................................................................... 21
Evaluación y elección de la solución óptima ................................................................................. 21
Preparación de informes, planos y especificaciones .................................................................... 22
Implementación del diseño ........................................................................................................... 22
Conclusión ......................................................................................................................................... 24
Introducción
Es esta investigación se llegará a conocer las diferentes estrategias para un desarrollo
económico y sociales de forma adecuada para obtener acciones para resolver las necesidades
de cada región. Cada región está delimitada por zonas que presentan distintos problemas, con
ciertos esos problemas pueden ser solucionados a su forma.

La planificación urbana en México ha cambiado con el paso de los tiempos enfrentando


problemas como desigualdades en la planificación esto ha sido debido a las distintas
calidades de vida que ha tenido cada zona de México presentado problemas de economía
causando hasta discriminación entre las mismas personas, son los principales problemas que
se tienen en una planificación no adecuado.

Toda esta planificación al final se llega a una expansión del ser humano abarcando nuevos
territorios y zonas, ocupadas por distintas culturas, conocidas como territorios urbanos, a este
crecimiento surgen nuevos caminos que tendrán como uso unión a otras localidades y
personas, obteniendo al final nuevas tecnologías hasta nuevas áreas de servicios. Pero para
obtener un crecimiento adecuado hay entender qué tipo de desarrollo necesitara la región
para que obtengan el crecimiento adecuado y crezca de la mejor forma, al día de hoy han
surgidos nuevos conceptos de desarrollo urbano dándole nuevas ideas a las personas de
obtener un mejor desarrollo.

Al final de todos podemos llegar a cabo a los proyectos futuros que tendrá la zona, obtenidos
por distintas fuentes en conocer las necesidades principales de las personas, con eso se pondrá
determinar si el proyecto será de largo plazo o corto plazo, de igual modelando los diseños y
presentando a la comunidad cada determinado tiempo para que tengan la idea de lo que se
planea.
4.1 Fundamentos de la planeación urbano-regional
Para empezar, es importante conocer que la mero forma de llevar acabo estrategias y en
lugares para la mejor de su desarrollo económico y sociales dividiendo a todo el país en
regiones con quizá varios estados en cada uno, pero con la finalidad de llevar acabo las
mejores acciones para resolver problemas presentados en cada región. Las regiones
naturalmente están constituidas por zonas que tienen características comunes de tal forma
que también presentan problemas similares y así a realizar estudios este sea más fácil, así
como también quizá realizando una estrategia se pueda solucionar el problema de toda la
región.

Desarrollo Urbano; El desarrollo urbano es un proceso antro-eco-cultural de adaptación y


transformación del medio ambiente material e inmaterial, que experimenta un conjunto de
asentamientos humanos en general (La nación), y cada uno de ellos en particular (los centros
urbanos). Estos últimos, caracterizados por corresponder a nodos de población que se
interrelacionan entre sí, y que irradian valores, normas, comportamientos y conductas.
(López Moya, 2010)
Como se mencionaba anteriormente el proceso de urbanización de un lugar se con el paso
del tiempo es decir días sin embargo este proceso se nota cuando existe una correcta
organización de crecimiento poblacional y urbano, es decir, cuando cada habitante tiene
asentamientos en lugares que les brinden la mejor calidad de vida con al menos los servicios
necesarios para sobrevivir como son los hospitales, escuelas, entre otros.

Sin abreviaciones, este concepto hace referencia a que el desarrollo urbano es un proceso
“antrópico”, es decir, relativo al Ser Humano; a que es “ecológico”, lo que nos recuerda que
está inmerso en el orden Natural que nos rodea; y a que es “cultural”, dicho en el sentido que
es un producto empírico del Saber material e Inmaterial de cada asentamiento humano, y que
como tal, deriva a una habilidad relativa de la sociedad global para desplegar diversos
subprocesos de aculturamiento (acervo cultural del centro y/o su periferia, total o parcial).
(López Moya, 2010)
A fin de cuentas quien fomente el desarrollo de cualquier lugar por pequeño o grande que
sea es el ser humano, pues este es quien realiza el proceso de urbanización en los lugares
mediante dos formas, una simplemente por el hecho de aumentar poblacionalmente y otra
porque al llegar a lugares donde no existen prácticamente nada de servicios o cosas que les
permitan tener una mejor calidad de vida este se ve obligado a satisfacer sus necesidades
creando cosas como podrían ser caminos blancos que lo ayuden a trasportarse a otros lugares
pero de tal forma que sea con el fin de permitirle un desarrollo correcto y seguro.

En México, es posible afirmar que en el campo de los estudios territoriales se observa un


vacío temático de gran trascendencia cuando se trata de entender el concepto y evaluar los
alcances de la Planeación Urbana contemporánea. Se advierte un proceso de pensamiento
mecánico que no se percata de su origen y evolución y en la mayoría de los casos, la condena
al fracaso como medio de anticipación y conducción del desarrollo y crecimiento de la
ciudad. (Gutiérrez Chaparro, 2009)

Lo que anteriormente se menciona es que siempre han ocurrido errores al momento de llevar
a cabo una planificación urbana debido a que casi siempre no se hace una correcta
investigación a fondo para llevar acabo la mejor estrategia que le permita tener mejores
oportunidades de vida a los humanos, sin embargo entre altas y bajas aquellas estrategias
plasmadas en los planes de desarrollo urbano han tenido uno que otro resultado correcto que
pues hoy en día se puede observar a existido mejor desarrollo en las comunidades pero para
acabar con la situación de pobreza en los lugares más vulnerables aún no se han llevado acabo
las mejores estrategias.
Esta limitada percepción de sus orígenes ha tenido múltiples manifestaciones que sin duda
han puesto en evidencia importantes limitantes en el ejercicio práctico de la Planeación
Urbana mexicana porque en lugar de favorecer la inclusión de renovados criterios técnicos o
de servir de base para el desarrollo científico en este campo, su evolución ha estado dirigida
básicamente a engrosar el carácter normativo de la Planeación Urbana mientras que el
fenómeno urbano avanza y se aleja de las previsiones. (Gutiérrez Chaparro, 2009)

Notas acerca del Urbanismo en América Latina


Las Ordenanzas, conocidas también como Leyes de Indias, dieron forma y organización
efectiva a las ciudades fundadas por los españoles en toda la América conquistada destacando
como principios y reglas para la urbanización de las nuevas ciudades, diversos criterios para
la zonificación, la edificación, la orientación, la accesibilidad, así como para el desarrollo de
actividades agrícolas y comerciales dentro y fuera de la ciudad. (Gutiérrez Chaparro, 2009)
Hace cientos de años no existía la organización que hoy en día hoy para el desarrollo de las
ciudades y comunidades porque no existía una estructura que rindiera acciones para la mejora
de los hogares, hoy en día se encuentran aquellas autoridades que son las encargadas de
planificar acciones que ayuden a los habitantes a mejorar en todos los aspectos económicos,
sociales, educativos etc. y a pesar de que muchas autoridades no han manejado bien el
concepto de mejorar la calidad de vida de las personas aun así a como se estaba hace
muchísimos años hoy en día está mejor la situación porque mucha gente tiene hoy en día los
servicios fundamentales para sobrevivir como con el agua potable, la electricidad, escuelas
entre otros.

También, se definió una jerarquía de centros urbanos de diferentes tamaños y con distintas
funciones lo cual es posible observar hoy en día cuando analizamos la hegemonía
prevaleciente de las grandes capitales nacionales observándose también la influencia europea
en su trazo, emplazamiento y estilo arquitectónico al menos en sus zonas centrales dado que
prácticamente no existían suburbios fuera de la entonces traza colonial. (Gutiérrez Chaparro,
2009)
Como se mencionaba anteriormente son unas de las acciones que obtuvieron mejor orden al
llevar a cabo una organización que permitieran acabar con aquellos problemas que antes los
humanos tendrían que afrontar completamente solos, es verdad que de uno solo depende el
salir adelante pero cuando los gobiernos tomas las mejores decisiones y se ponen en el lugar
de uno pueden llevar acabo los mejores planes pero anteriormente habiendo estudiado a
fondo el problema y obteniendo una justificación de la solución para el problema, es decir,
argumentos para saber que realmente se necesita dicha acción.

La Planeación Urbana en México a comienzos del siglo pasado


El Plano de Castera constituía el ideal urbano de la Ilustración en México; consideraba a la
ciudad como un todo y proponía la ampliación de la traza favoreciendo el orden y control de
la ciudad tanto en la parte central como en los barrios periféricos no obstante, hay que
reconocer que los proyectos que lo integraban fueron realizados parcialmente aunque años
más tarde, algunos se cristalizan; se logra la apertura de algunas calles, la construcción de la
acequia exterior y el paulatino alineamiento de las calles. (Gutiérrez Chaparro, 2009)
Se puede observar que no hace más de 100 años fue cuando todo comenzó a tomar rumbo en
los lugares, cuando ya la gente se encontraba desesperada pues las constantes guerras y la
falta de oportunidades los obligaba a migrar y por ello cuando surgían los planes y se llevaban
a cabo acciones era como un respiro para las personas pues podían acceder de mejor forma a
usa empleos porque su antes no tenían calles ahora los tenían y de esa forma surgía poco a
poco y muy lentamente el desarrollo de la urbanización organizada.

En septiembre de 1910 se inauguraba sobre el Paseo de la Reforma la Columna de la


Independencia para conmemorar el primer centenario de la Independencia de México, el país
asistía al mismo tiempo a uno de los actos que marcaban el fin del Porfiriato. (Gutiérrez
Chaparro, 2009)
Este hecho histórico fue la coyuntura que favoreció el impulso de la Planeación Urbana en
México porque fue el proceso de reconstrucción nacional posrevolucionario el marco que
alentó la promoción de diversas iniciativas que a partir de los años veinte, favorecieron la
construcción del marco teórico – instrumental de la Planeación Urbana y su adopción
paulatina como herramienta de intervención urbana – institucional siendo el arquitecto Carlos
Contreras su principal precursor con la ciudad de México como su principal laboratorio.
(Gutiérrez Chaparro, 2009)

Este podríamos decir que fue uno de los mejores años porque se quedó plasmado como hasta
ahora que debe existir siempre ante cada autoridades de las zonas acciones para impulsar los
planes que permitan moldear los rumbos de los habitantes así como el desarrollo se sus
asentamientos, saber con certeza cuales son los problemas de los ciudadano es investigar a
fondo el lugar y ponerse en sus zapatos como se decía en aquel tiempo par que al abordar las
soluciones no exista la posibilidad de fallar y mejorar la calidad de vida de las personas.
Las desigualdades regionales y la planificación
En el análisis regional, las desigualdades regionales son la manifestación en la cual las
regiones de un país, sus ciudades, organizaciones y ciudadanos, tienen un acceso diferente,
e incluso discriminatorio, a un nivel de desarrollo o una calidad de vida considerados
adecuados para el momento histórico que se vive. Las desigualdades regionales de origen
socioeconómico, y hoy en día ambiental, son producto de la interacción interregional y de
acciones deliberadas de los ciudadanos, gobiernos y organizaciones, que ocasionan
diferencias en el acceso a los bienes, servicios, infraestructura, bienestar, y por consiguiente
a una calidad de vida similar para todas las regiones. (Julio Cesar Torres Valdez, 2011)
Ahora bien enfocándonos al tema principal es importante mencionar que ocurren problemas
cuando no se toman las mejores decisiones pues las regiones hoy en día están identificadas
de diferente forma pero el propósito es que todas deben crecer juntas y al mismo tiempo,
cada región hoy en día tiene plasmada problemas que los diferencias y unas de otras es por
ello la división en regiones pero las autoridades deber realizar siempre estudios que permitan
el desarrollo continuo y parejo de todo el país sin embargo siempre ocurre y disparejo
desarrollo porque no se presenta la correcta planificación.

Las desigualdades regionales están hermanadas con la inequidad y los desequilibrios. La


inequidad se manifiesta en la interacción entre regiones, o al interior de una misma región,
es decir, puede ser inter o intrarregional, y posee un fundamento de legalidad por basarse en
acuerdos formales que garantizan un trato preferencial a ciertos actores sociales (ciudades,
regiones u organizaciones) que originalmente tienen derechos y obligaciones iguales que los
demás. La inequidad puede ser intangible inicialmente, e incluso manifestarse
exclusivamente en el ámbito intrarregional, pero tarde o temprano adquiere una expresión
material que hace notorio la existencia de las desigualdades interregionales. (Julio Cesar
Torres Valdez, 2011)

Fundamentos legales de la planeación


En México, la Ley de Planeación, en su artículo 33, determina que el Ejecutivo Federal podrá
convenir con los gobiernos estatales, satisfaciendo las formalidades que en cada caso
procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la
planeación nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones,
a la consecución de los objetivos de la planeación nacional y para que las acciones a realizarse
por la federación y los estados sean planeadas de manera conjunta. En todos los casos se
deberá considerar la participación que corresponda a los municipios. (Julio Cesar Torres
Valdez, 2011)

Como se mencionaba anteriormente hoy en día conocemos lo que son los planes de desarrollo
y de igual forma se sabe que para crearlos hay que realizar todo tipo de estudios es por ello
que normalmente cuando las nuevas autoridades ingresan se tardan hasta un año en hacerlas
públicas sin embargo al momento de hacerlo se deben regir en normas y leyes que tienen el
objetivo de satisfacer las necesidades de los pobladores quienes son considerados también
los motores de sus asentamientos para hacerlos crecer.

Los bienes públicos y la planificación de las ciudades y regiones


Conviene recalcar que una característica de la planificación del desarrollo urbano-regional
es que ésta puede enfocarse a dos tipos de bienes: los privados, pero preferentemente a los
bienes públicos. Los primeros son aquellos que proveen la exclusividad de su posesión, uso
y consumo a sus dueños. (Velasco)
En contraparte, los bienes públicos tienen dos características: ninguna persona tiene derechos
exclusivos sobre su consumo (no exclusividad), y que una persona consuma ese bien no
impide que otra persona también lo haga (no rivalidad). Un bien público puede ser creado o
modificado por una política pública. Bajo estas circunstancias, es difícil evadir el problema
del “oportunista” que goza de un bien sin pagar por él, lo cual es posible porque nadie puede
ser privado de su consumo. (Velasco)

Como ejemplo se pueden mencionar las playas, los parques, y la infraestructura urbana. Un
ejemplo significativo sobre bienes públicos en el campo de la cultura y las artes puede ser el
de la arquitectura pública. Una vez que ha sido construido un edificio, podemos disfrutar el
exterior, aunque no hayamos contribuido a pagar su construcción y no sea posible cobrar por
disfrutarlo. (Velasco)
Como se mencionaba anteriormente las acciones que emprende las autoridades para la mejora
de los lugares son acciones que terminaran siendo públicas en su mayoría para los habitantes
puesto que se crean escuelas, hospitales, parques y electricidad que entre comillas son
públicas, pero de una forma u otra terminan pagando los ciudadanos, pero a fin de cuentas
ayudan a los correctos procesos de urbanización. Por otro lado, se encuentran las acciones
por parte de empresas privadas que al llegar e instalar sus empresas generan empleos que de
alguna forma u otra mejorara la económica de las familias brindándoles mejores
oportunidades de empleo y lograr que el crecimiento poblacional y económico crezcan
uniformemente.

4.2 El diseño de ciudades como método


El territorio urbano se ha ido expandido con el paso del tiempo, en la actualidad hay ciudades
de diferentes tamaños, cultura, razas, etc. De igual manera hay territorios no urbanos como
paisajes, ríos, u otras áreas naturales. En el territorio está integrado los espacios intermedios
qué el hombre ha creado con el paso del tiempo estos pueden ser como carreteras, polígonos
tecnológicos, áreas de servicios, etc.
“A todo este crecimiento se tiene que entender que cada vez su relación es más compleja,
hay nuevas actividades y formas urbanas con el paso del tiempo. El urbanismo en la
actualidad se ha esforzado a tener un acercamiento a los distintos campos multidisciplinares.
Para comenzar el ser humano vive en un espacio y tiempo concreto, esto nos sirve para
adaptarnos en el entorno que estemos, consiguiendo una perspectiva más amplia” (Rivas,
2015)
Hay ciertos hábitos e innovaciones que sobresalen en los territorios más que otras ya que
cada territorio es distinto, el diseño de cada ciudad ha tenido su propio cambio con el paso
del tiempo, algunas han ido creciendo de una forma más adecuada que otras, se puede ver
que algunas ciudades son más ricas que otras, otras pueden tener mejor tecnología que otras,
en algunos caso no siempre esto sería lo mejor, algunas ciudades pudieron tener un excelente
crecimiento manteniendo sus medios naturales de forma adecuada.

Hay que aprender de las distintas formas urbanas existentes que se van suponiendo de la
fundación de la ciudad, para muchos expertos es lo primordial en conocer para tener un
crecimiento adecuado en el entorno para poder verificar las necesidades en el alrededor, se
puede entender que el territorio es un proceso continuo crecimiento ya que continuamente el
ser humano se ha ido incrementando con el paso del tiempo, haciendo que busque nuevas
formas de coexistir en el mundo como cambios sociales, políticos y económicos,
posiblemente cambios en el lenguaje, todos estos factores debería tener una ciudad para que
sea rica en varios puntos.

Planificación urbana
La planificación del desarrollo urbano-regional es una herramienta que sirve para los
proyectos distintos tipos de proyectos, corto plazo, mediano plazo y largo plazo que,
realizada la región, considerando varios factores, para esto se hacen varios tipos de estudios
sobre la región, el plan de desarrollo urbano es un acuerdo social donde los departamentos
públicos y privados están trabajando por igual para lograr el proceso del plan del desarrollo
urbano.

Mayormente se hacen planificaciones a mediano plazo ya que son planes de 3 a 5 años, es el


tiempo adecuado para que los gobiernos puedan hacer su plan de trabajo como planificaron
con el tiempo debido, pueden abarcar planes regionales o locales, estas planificaciones
pueden tener varias perspectivas, la primera de ellas sería la interdependencia de la localidad
de una región y su mejoramiento de desarrollo, el segundo punto es el desarrollo de su
economía para adoptar la adecuada y el tercer punto que se puede desarrollar como proyectos
estratégicos.

“Para todo esto se hace una recolección de información, que sirve para determinar los
principales rasgos de la región, como áreas que lo caracterizan entre otras, se tiene en cuenta
los recursos naturales y los recursos humanos, de igual manera se identifica los problemas
que abarcan en la región” (Ornés, 2009)

Para la recolección de la información existen diferentes métodos, que son presentados más
adelante, pero que pueden resumirse en tres:

 Estudio de la información existente y especialmente de los planes de desarrollo


precedentes
 Encuentros participativos de trabajo con los actores territoriales.
 La experiencia propia del equipo de trabajo.

Una de las formas de recolección de datos es mediante entrevistas individuales, en este tipo
de recolección de datos ayudan de una forma de obtener datos de una forma más detallada
del área, además propone la participación de los ciudadanos para que estén al tanto de los
planes de desarrollo, puede ser un proceso tardado pero efectivo ya que te proporcionan
distintos temas y categorías, esto hace que este tipo de recolección de datos tarde más de lo
habitual, de igual manera va a depender la dimensiones de la región, para esto se necesita
elaborar un plan de trabajo, para que vea una organización adecuada en el proceso y tener un
lugar adecuado de las entrevistas.

Las entrevistas a personas locales se requieren de un seguimiento lógico para que tenga un
funcionamiento adecuado, para eso se lleva acabo de una medida para que evitar atrasos que
son los siguientes:

Enviar la invitación a los participantes de los encuentros con suficiente antelación y


asegurarse de que la han recibido y de que van a participar,

 El entrevistado deberá confirmar la cita con tiempo.


 Asegurarse si son entrevistas grupales para determinar el tipo de áreas para llevar a
cabo la recolección de información.
 Tener las herramientas necesarias plumones, pizarras, computadoras, datos, etc.
 Sin son secciones largas tener en cuenta las pausas necesarias como almuerzo y entre
otros.
En esta actividad se pueden ser grabadas, pero siempre con el permiso y autorización de las
personas que han dado su autorización previa, para así respetar la identidad de los
entrevistados.

Atributos que consiste el diseño de una ciudad


El diseño de una ciudad varia de muchos factores entre una de ella seria los resultados a
producir, las principales razones pueden ser:

 La comparación temporal: interpretación de retratos claves en la historia de la ciudad.


 La descomposición de los elementos de plano: compresión de la calidad y cantidad
de los materiales urbanos, asilados o formados conjuntos.
 La yuxtaposición orientada: mezcla e interacción de los componentes, combinatoria
de lo diferente.

“Estas acciones son necesarias para generar cartografías que, en cierta medida, deconstruyen
la realidad, componiendo series más o menos amplias que precisan ser leídas como dinámicas
o vivas, dúctiles a los cambios y oportunidades de las ciudades” (Rivas, 2015)

4.3 Caracterización de los modelos de desarrollo urbano y regional


En el año de 1970, en el estado de Bután que se encuentra originalmente en la parte sur de
Asia, fueron de los países más pobres, y sobre todos de los que tenían un desarrollo muy bajo
del mundo en la época, en ese momento el mismo país formulo una estrategia de desarrollo
que está basada en el equilibrio entre el crecimiento económico y la protección
medioambiental, la tradición cultural y la gobernanza democrática. Para que este método de
desarrollo le tuvieron que invertir en educación y sanidad, llegando al año de 1980 Bután
“tenía una tasa de alfabetización entre los adultos del 23%, y una tasa de mortalidad infantil
del 163%. Hoy, más del 60% de la población adulta sabe leer y escribir, y la mortalidad
infantil ha caído al 40%. Además, Bután ha establecido el 30% de su superficie como áreas
naturales protegidas, más que ningún otro país del mundo” (Pérez Ventura, 2015)

El concepto de desarrollo ha cambiado con el paso del tiempo, cuando el desarrollo tuvo sus
inicios se pretendía más por el incremento de volumen de producción de bienes y servicios.
En ese momento el PIB (Producto Interno Bruto) reduciría la pobreza e incrementaría el
bienestar de la población, en otros sentidos se creía que el mejor desarrollo en ese momento
estaba relacionado con el crecimiento económico.

Nuevo concepto de desarrollo


En el paso del tiempo se han ido desarrollo varios tipos de desarrollos, así dándole nuevos
conceptos “El desarrollo es el proceso por el cual una sociedad o territorio avanza para
alcanzar mejoras en distintas dimensiones (desarrollo humano, desarrollo económico,
desarrollo ambiental, desarrollo cultural, desarrollo territorial, desarrollo social…)” (Pérez
Ventura, 2015)
Se dice que puede ver mejoras sociales económicas, políticas, sin que vea un crecimiento, en
otras palabras, la economía no tiene que incrementar su volumen para que una sociedad esté
más desarrollada. De igual manera no va a significar que “crecer” no es “mejorar, de igual
manera “decrecer” no va a ser igual a “Empeorar”

Según en investigaciones donde participaron 95 países, se dio entender que el modelo


económico vigente y el proceso de globalización, solo han perjudicado al planeta donde el
60% de los sistemas naturales están degradados estas causas han sido por varios motivos que
son los siguientes:

 Mayor cantidad de tierra dedicada a la agricultura y rotaciones en los cultivos, lo que


ha llevado a que casi el 25% de la superficie terrestre esté cultivada.
 Utilización masiva del agua dulce para el riego, viviendas o usos industriales.
Actualmente la agricultura es el mayor consumidor de agua dulce: alrededor del 70%
del uso total.
 Sobreexplotación de los caladeros marinos, de forma que, en algunos lugares, la pesca
se ha reducido hasta un 90%.
 Masiva utilización de fertilizantes, lo que ha llevado a doblar el volumen de
hidrógeno en el aire y en el agua, causa de muchas enfermedades respiratorias,
cánceres y otras enfermedades crónicas.
 Cambio climático y aumento generalizado de la temperatura media global.
 Extinción de la biodiversidad terrestre a ritmos nunca antes conocidos

Por este tipo de efectos que se ha desarrollo a lo largo de estos tiempos, se han ido
implementado nuevos modelos de desarrollo para un mejor alcance a la humanidad y los
efectos cesen con el paso del tiempo antes de que llegue una crisis global por el calentamiento
global.
Dimensión territorial
La dimensión territorial abarca varios puntos importantes a lo que conlleva que son los
siguientes:

El primero es promover equilibrio territorial donde es un modelo vigente que se basa en la


idea en la cercanía de las personas va a generar beneficio económico, donde se emplea una
estrategia en crecimientos económicos y desarrollo de la región. Esto dando grandes
problemas como desequilibrios territoriales, regiones con mejor desarrollo económico y otras
con escaso desarrollo.

El segundo es fortalecer la gobernabilidad y autonomía del territorio donde la centralización


política y económica son unas características al día de hoy, donde se da entender que son las
formas más eficientes de gobernar. Además, la autonomía de los territorios queda supeditada
a intereses que van más allá de los sociales y/o políticos, y que atañen a actores económicos
internacionales. En plena crisis del modelo, la pérdida de autonomía y soberanía en la
gobernabilidad son dos de las críticas más fuertes que se están planteando.

“La tercera y último es explotar de manera responsable los recursos: tras décadas de
implantación del modelo vigente, los estudios han determinado (y las instituciones
internacionales han reconocido) que el sistema de desarrollo no es sostenible y está
sobreexplotando los recursos naturales” (Llano, 2013)

Dimensión social
La dimensión social trata de favorecer la igualdad y la cohesión, mejorar la calidad de vida
y el respeto a los derechos humanos. Donde ha habido bastantes cambios en la época, la
dimensión social está basado a que las personas tengan los mismos derechos que los otros y
no a menospreciar, si hay una igualad entre toda la calidad de vida podrá aumentar
respetivamente de una forma adecuada.

Dimensión económica
La dimensión económica de basa en generar actividad económica donde se dice que el
modelo vigente cumple este tipo de características, donde se basa en el desarrollo de uno
mismo en la actividad económica.

De igual manera generar riqueza son otros de los puntos principales que tiene el sistema
actual ya que la creación de riqueza son unos de sus principales factores al día de hoy, ya
que, un crecimiento de riquezas aumenta una calidad de vida considerable, favoreciendo
muchos puntos.

El último punto se basa en la distribución de la riqueza, este punto son uno de los difíciles de
lograr, ya que la economía se tienes que dividir de forma equitativa, en la actualidad se
presenta grandes márgenes de ricos y pobres, donde hay que evitar en la economía, ya que
todos son capaces de hacer cualquier cosa. (López, 2012)

Dimensión cultural
La dimensión cultural del desarrollo, ha estado presente en los análisis, discursos y
documentos generados en el ámbito internacional convocados por la Unesco, los cuales han
tomado como centro a la cultura y su relación con el desarrollo. Este ha sido un punto de
partida que fue evolucionando, esencialmente en los dos decenios de posguerra (1950-1960
y 1960-1970, llamado Primer Decenio del Desarrollo), donde el sistema de Naciones Unidas
va ampliando, diversificando y profundizando su visión de desarrollo. (Oca, 2018)
Donde la dimensión cultural se basa en el respeto a la multiculturalidad donde es una
globalización cultural homogeneiza, las características culturales se han perdido sus valores
y tradiciones con el paso del tiempo.

A todo esto, viene la defensa de la cultura propia del territorio, se dice que donde se pierde
la cultura no hay desarrollo en el territorio, al día de hoy muchos territorios han olvidado su
propia cultura, prácticamente olvidan de donde provienen.

De ultimo tenemos garantizar el acceso universal a la cultura, donde la sociedad tengan el


acceso a bienes culturales, donde les dará una sociedad desarrollada, a esto se debe a los
conocimientos que puede traer a conocer la cultura de uno mismo y aportando una posibilidad
económica por medio de turísticas.

Dimensión ecológica
La sostenibilidad en términos ecológicos supone que la economía sea circular, que se
produzca un cierre de los ciclos, tratando de imitar a la naturaleza. Es decir, hay que diseñar
sistemas productivos que sean capaces de utilizar únicamente recursos y energías renovables,
y no producir residuos, ya que éstos vuelven a la naturaleza (compost, por ejemplo) o se
convierten en input de otro producto manufacturado. (Artaraz, 2001)

De igual manera la dimensión ecológica se basa en el desarrollo sostenible en el tiempo donde


se explica de manera clara que el ritmo de desarrollo que hay en la actualidad no puede ser
igual de hace tiempo, ya que va a ver un desarrollo insostenible dentro de unas décadas, las
consecuencias lo verán las generaciones futuras se tiene que cambiar las formas de vida, ya
que se encuentra en un factor peligroso al día de hoy y se merece la atención necesaria para
este cambio de vida.

Para esto tendríamos que evitar la contaminación son unas de las principales razones en la
actualidad que hay que considerar, aunque en la actualidad se están dando campañas sobre
la contaminación donde se explica las consecuencias por la contaminación al día de hoy, no
solamente ambiental, de igual manera océanos, bosques, etc. Han sido afectados por el
hombre, todo esto son consecuencias globalmente donde en un futuro nuestras generaciones
sufran lo peor.
Para esto se tendría que respetar el medio ambiente, tener conciencia de lo que uno está
haciendo como la sobreexplotación de los recursos, esto puede hacer acabar con el
ecosistema de una región, haciendo que su desarrollo disminuya de una forma considerable,
de este modo se tendría que buscar nuevas.

4.4 Proceso de diseño de proyectos de desarrollo urbano y regional


A menudo en la ingeniera, la planificación y el análisis en los proyectos son las fases para
comenzar, sus principales problemas proceden desde el diseño. El diseño es algo fundamental
en la ingeniería, el problema de diseño por abarcar desde lo más pequeño en el proyecto hasta
lo más complejo, para lograr los diseños el ingeniero debe tener la capacidad de imaginar,
desarrollar y planificar, ya que son beneficios a la sociedad que le dará.

Los problemas en ingeniería, generalmente no tienen una solución única. Con frecuencia, el
objetivo es seleccionar la mejor solución de entre diversas alternativas. “En estos casos, es
necesario sopesar las distintas consecuencias conflictivas de una acción de ingeniería, y
después seleccionar aquella solución que mejor se ajuste a los deseos y necesidades de los
jefes, de los clientes, o de la sociedad” (http://edii.uclm.es)

La ingeniería se considera como una profesión joven, ya que en los primeros tiempos los
diseños se producían por artesanos, el arte, el conocimiento son rasgos que se trasmitían de
maestro a aprendiz. En la ingeniería los problemas han teniendo una mayor dificultad, de
igual manera la tecnología ha crecido de una forma considera menté, en la actualidad hay
cursos o conferencias de las nuevas tecnologías para que los ingenieros estén al día, de igual
manera los ingenieros se forman en universidades para el campo laboral ya que en los
proyectos grandes buscan una cierta de ingenieros para la solución de problemas en el
proyecto.

Tipos de fases en la solución de problemas


Los problemas son resueltos por los ingenieros, cada rama de la ingeniería presenta distintos
problemas a lo largo de la vida laboral, en la ingeniería no hay una guía exactamente para
llevar a cabo el problema presentado, ya que los problemas que hay no siempre son iguales,
para eso el ingeniero debe estar capacitado en la toma de decisiones de la forma analítica
para delimitar los problemas de una forma adecuada.
Con el tiempo se ha determinado una serie de fases en método de diseño, que son los
siguientes:

 Identificación del problema.

 Recopilación de información necesaria.

 Búsqueda de posibles soluciones.

 Desarrollo de diseños previos.

 Evaluación y elección de la solución óptima.

 Preparación de informes, planes y especificaciones.

 Implementación del diseño.

Cada fase es importante en su forma, de tal manera que se explicaran adecuadamente para su
compresión.

Identificación del problema


Existe la tendencia de pensar que esta fase del proceso de resolución es obvia y poco
importante; pero muchas veces esto nos lleva al primer error importante. Una definición
incorrecta del problema puede ocasionar que el ingeniero pierda el tiempo y llegue a una
solución inapropiada. “Sin embargo, un problema definido correctamente es un problema
parcialmente resuelto. Así pues, el planteamiento correcto de un problema es el paso más
importante hacia su solución” (Abad, 2005)

Se debe tener en cuenta las ideas planteadas sean necesidades reales, se debe entender si el
diseño resuelve el problema o no, para esto se debería ser un estudio para identificar las
demandas requeridas o comparar con otros proyectos, para tener ideas para el diseño del
proyecto.

Hay que tener el objetivo principal a resolver, así distinguir las soluciones posibles, se deberá
analizar cada solución y que necesidades resuelve. Son unas de las fases delicadas en el
proceso ya que podían perjudicar la solución planteada. Un ejemplo puede ser los accidentes
automovilísticos que hay en las carreteras, puede ver varios factores que vean accidentes, el
tipo de carretera, las llantas, coche en mal estado, etc., el ingeniero tendría que entrar en
acción para buscar una solución factible para la disminución de este problema.

Compilación de información necesaria


Cuando se haya planteado el problema y las necesidades estén identificadas correctamente,
el ingeniero ya podrá recopilar la información para resolver el problema. La información
puede variar dependiendo el tipo de problema que enfrentara, puede ser informaciones
físicas, planos, resultados de sondeos, experimentos de laboratorio, etc.

Estas son una de las fases que incluyen evaluación, recopilación y análisis de la información,
las ventajas que puede tener, es que el ingeniero se encuentre en una empresa, donde podía
recopilar información de casos similares o casos ya dados, de esta manera se le facilitaría el
problema dado.

Otra manera recomendada para los ingenieros son otras fuentes de información como
artículos, revistas científicas, libros, catálogos, etc. Son fuentes que ingeniero puede acceder
fácilmente en la actualidad para el proceso de recopilación de información, ya que algunos
casos presentan problemas similares o casos ya ocurridos anteriormente, así se pueden guiar
con más facilidad para darle la solución al problema.

Posibles soluciones
Una vez que se haya recopilado la información necesaria el ingeniero ya puede plantear las
posibles soluciones, desarrollando nuevas ideas en el proceso, las soluciones de problemas
técnicas pueden ser grupales o individuales, de esta forma superando sus perspectivas.

Ésta es una de las técnicas más populares para la resolución de problemas en grupo, y también
se llama “brainstorming” del inglés. Se trata de una técnica de creatividad que empezó a
desarrollar A. F. Osborn en 1938. Su aplicación se extendió a partir de 1953 después de
publicar su libro “Applied Imagination” (Abad, 2005)

La tormenta de ideas son soluciones grupales de 6 a 12 personas, es una manera eficiente de


que cada uno aporta ideas desde su punto de vista, así dando soluciones más rápidas, los
beneficios de esta práctica son que al ingeniero aprende a trabajar en equipo, sobre todo que
salgan nuevas ideas y se puedan dar soluciones a otros problemas, la desventaja son los
debates en sostener una idea vaga, por eso deberán considerar las mejores ideas y estar
conscientes sobre este método. El grupo deberá exponer el problema debidamente, para que
se enfoquen debidamente, son varios problemas dificultad este proceso, se puede hacer una
lista numerada que se puede analizar debidamente.

Desarrollo de diseños previos


El desarrollo de diseños previos se basa a las ideas planteadas, para comenzar hacer los
distintos tipos de diseños posibles, en esta fase de recomienda tener una experiencia y
capacidad alta de parte del ingeniero. Se deberán descartar las ideas imposibles, para abarcar
solo las ideas que pudieran funcionar para obtener los planos necesarios y diseños en que van
a trabajar, en esta fase es complicada ya que se deben tomar decisiones sobre materiales,
modelos, dimensiones y otras especificaciones, lo recomendó es planos preliminares.

En este caso los planos preliminares se desarrollan por análisis y síntesis, el análisis son
estudios individuales y exhaustivos, por otro lado, la síntesis es una combinación de hechos,
que se llegara al resultado o a la solución. Se recomienda hacer un examen de cada una de
ellas para descartar las peores, las soluciones que logren pasar serán las recomendadas para
el diseño, algunos diseños requerirán otras fuentes de análisis, una de ella seria por pruebas
de laboratorio.

Habrá casos que el ingeniero se puede apoyar por modelos existentes, al fin y acabo existen
varios tipos de modelos los materiales o inmateriales, se pueden considerar que existen los
siguientes tipos de modelos:

 Modelos matemáticos o analíticos

 Modelos de simulación lógica

 Modelos de simulación física

Evaluación y elección de la solución óptima


El ingeniero debe evaluar varias veces las distintas soluciones posibles para ver cuál de ellas
es la más efectiva en la solución, el ingeniero puede descartar las ideas que no sean muy
buenas, así reduciendo las opciones a desarrollar. Pudieran ver casos que el diseño presente
nuevos cambios ya que en la evaluación deben cumplir unos factores muy importantes que
son seguridad, costo, fiabilidad, aceptación por el cliente, etc. “Existen muchos métodos
indirectos para evaluar un diseño propuesto. Por ejemplo, una prueba a escala de un avión en
el túnel del viento puede revelar buenas y malas características del diseño, con un coste
mucho menor que el de la fabricación de un avión a tamaño real” (Abad, 2005)

Las evaluaciones técnicas que pueden realizar el ingeniero, en ocasiones necesitan un análisis
más profundo, como proyectos públicos este tipo de evaluaciones se consideran como
análisis económicos ya que se utilizan para determinar la viabilidad del proyecto, de otra
forma se pueden comparar con otros diseños y determinar su prioridad, hay que tener en
cuenta que no solo hay que evaluar el costo económico, hay que considerar de igual manera
el impacto social y en el entorno, como pueden las necesidades de realojar una familia,
traslado de empresas, etc.

Preparación de informes, planos y especificaciones


Después de haber elegido la solución apropiada, hay que comunicarlo a aquellos que deben
aprobarlo, como los clientes, o a quienes deben llevarlo a cabo. Esta comunicación debe tener
la forma de un informe de ingeniería, o un conjunto de planos y especificaciones. Los
informes de ingeniería están habitualmente dirigidos a un cliente o a un supervisor. “Los
planos las especificaciones son la descripción en términos de ingeniería para la división de
fabricación, y debe tener suficiente detalle sobre el diseño, para que se pueda construir o
producir” (http://edii.uclm.es)

Implementación del diseño


Una vez tenido los diseños completos como las especificaciones, planos, etc. El ingeniero ya
puede hacer el proceso de construcción donde se encargará de supervisar el proyecto, en el
proceso de construcción puede ser que sean diferentes ingenieros en el proceso, ya que
algunos tienen conocimientos de ciertas áreas, eso ayudara que la supervisión sea de mejor
calidad, el comienzo de construcción es la más delicada ya que hay parámetros que no se
habían tomado en cuenta en el diseño y vean problemas.

A pesar de todos los esfuerzos habrá casos que los diseños desarrollados fallen, el ingeniero
tiene que aceptar su error correspondido, puede ser por varios motivos el fallo de su diseño
que son los siguientes:

 Fallos cometidos por ingenieros ineptos o poco cuidadosos,


 Imperfecciones en los materiales de construcción o fabricación e incertidumbres, así
como variabilidades.

 Falta de cuidado en la mano de obra por parte de los técnicos que implementan el
diseño.

 Pobres comunicaciones entre los gerentes, ingenieros y técnicos que producen o


construyen el proyecto.
Conclusión
En esta investigación se entendió las diferentes estrategias para un desarrollo cuales serían
los métodos adecuados en la actualidad, siempre respetando las necesidades de las personas
ya que son la voz, cada región presentadas distintos problemas y no están fácil de resolverlo
de un momento. Así que se presentan distintas planificaciones donde se proponen los
proyectos que se llevaran en un determinado tiempo.

México ha tenido muchos cambios en sus habitantes y cada vez es más difícil de obtener
resultados más rápidos para que la calidad de vida de los habitantes sean los mejores, esto ha
sido debido por malos manejos en el gobierno, por el motivo que no ha llevado un estudio de
desarrollo adecuado, actualmente presentan planificaciones de distintas apuntado nuevas
necesidades a los habitantes.

El crecimiento de la población ha abierto nuevos caminos en la obtención de nuevas


tecnologías, este es debido por el tipo de desarrollo urbano que se ha estado implementado y
las planificaciones que se han presentado con el tiempo, se presentaron los varios tipos de
desarrollo, no son fáciles de aplicar de una forma rápida pero de largo plazo se han entendido
que se puede dando ejemplo otras partes de mundo donde implementaron nuevas formas de
desarrollo dando entender que los cambios y planificaciones de forma adecuada se puede
obtener resultados buenos y no necesariamente en la sobre explotación de recursos.
Bibliografía
Abad, C. E. (23 de Febrero de 2005). https://www.redalyc.org. Obtenido de
https://www.redalyc.org: https://www.redalyc.org/html/467/46790104/

Artaraz, M. (2001). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecología y medio
ambiente, 6.

Gutiérrez Chaparro, J. J. (2009). PLANEACIÓN URBANA EN MÉXICO: UN ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE


SU PROCESO DE EVOLUCIÓN. Urbano, 52-63. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/198/19811644008.pdf

http://edii.uclm.es. (s.f.). Obtenido de http://edii.uclm.es:


http://edii.uclm.es/~jmlova/Archivos/IIA/Archivos/IIA_Resolucion.pdf

Julio Cesar Torres Valdez, P. M. (2011). FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN. Obtenido de


http://bibliotecadigital.imipens.org/uploads/FUNDAMENTOS%20DE%20LA%20PLANIFICAC
ION%20URBANO-REGIONAL%20-%20ANDRES%20E.%20.pdf

Llano, E. M. (17 de Octubre de 2013). http://scielo.sld.cu. Obtenido de http://scielo.sld.cu:


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842014000100006

López Moya, W. (2010). PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y DESARROLLO URBANO. Urbano, 20-31.


Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario%2001/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_19817760004.pdf

López, D. P. (2012). http://www.chilesustentable.travel. Obtenido de


http://www.chilesustentable.travel: http://www.chilesustentable.travel/wp-
content/uploads/2013/08/4.-Dimensi%C3%B3n-Econ%C3%B3mica-Complemento.pdf

Oca, H. S. (2018). La dimensión cultural del desarrollo: su concepción en el trabajo comunitario.


SciELO, 20.

Ornés, S. (2009). El urbanismo, la planificación urbana y el ordenamiento territorial desde la


perspectiva del derechourbanístico venezolano. Politeia, 30.

Pérez Ventura, J. (15 de Septiembre de 2015). https://vaventura.com/. Obtenido de


https://vaventura.com/: https://vaventura.com/divulgacion/desarrollo/modelos-
alternativos-desarrollo-14-definicion-desarrollo-criticas-al-modelo-vigente/

Rivas, J. L. (2015). Un urbanismo de la observación. Metodologías prospectivas en torno a la idea


de calle ciudad en tres capitales andaluzas. EURE, 28. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v41n123/art06.pdf

Velasco, A. E. (s.f.). FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL. Obtenido de


http://www.eumed.net/libros-gratis/2011b/943/CAPITULO%201.htm

También podría gustarte