Está en la página 1de 10

CIRCUITO ELÉCTRICO ELEMENTAL

ARRIETA PÉREZ SAID JAVIER


DE LA VEGA MARTÍNEZ JHONATAN
MIRANDA LUGO PEDRO LUIS
NOVOA SAEZ MAURICIO ANDRÉS

Departamento de Física y Electrónica


Universidad de Córdoba, Montería

Con la realización de la presente experiencia de laboratorio, se pretende conocer la forma en


la cual funciona un circuito básico de iluminación, analizando de manera simultánea el papel
que juega cada uno de los elementos que lo conforman. Para ello, haremos uso de algunos
materiales básicos y muy sencillos, pero de gran utilidad, como son: batería, bombilla de 2,2
V, un interruptor, un portalámparas, una caja reticular, una caja para pilas, pinzas de
cocodrilo, y cables de color, azul, rojo y amarillo. Consiste en una práctica sencilla, en la cual
“jugaremos” un poco, con la interacción que hay entre cada una de las partes que conforman
el circuito a estudiar.
TEORÍA RELACIONADA

Un circuito eléctrico es una trayectoria o camino bien definido por donde puede circular la
corriente eléctrica.

El circuito eléctrico elemental, consta esencialmente de 4 elementos, que son:

 Fuente de alimentación: Es la que proporciona la tensión eléctrica y puede estar


representada por un generador, una pila u otras.
 Conductores: son los que sirven para canalizar la corriente eléctrica y se fabrican
generalmente de cobre o aluminio.
 Receptores: son los diversos aparatos que trabajan con la electricidad, para producir
calor, movimiento, luz, y otras.
 Elementos de maniobra: Son dispositivos que nos permiten abrir o cerrar el circuito
cuando lo necesitemos. Pueden ser:
o Pulsador: Permite abrir o cerrar el circuito sólo mientras lo mantenemos pulsado

o Interruptor: Permite abrir o cerrar un circuito y que este permanezca en la misma


posición hasta que volvamos a actuar sobre él.

o Conmutador: Permite abrir o cerrar un circuito desde distintos puntos del circuito.
Un tipo especial es el conmutador de cruce que permite invertir la polaridad del
circuito, lo usamos para invertir el giro de motores

La corriente que circula por un circuito eléctrico, puede ser de dos tipos: alterna o continúa.
La corriente continua es aquella en la que la electricidad circula en sentido continuo, como es
el caso de los circuitos eléctricos que funcionan con pilas. Cuando el sentido de la corriente
es variable, hablamos de corriente alterna, como la que llega desde la red a las viviendas y
las industrias.

También podemos definir de manera un poco más formal, cada uno de los tipos de corrientes
mencionados, así:
Se denomina corriente alterna a la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección varían
cíclicamente.

La corriente continua, es el flujo continuo de electrones a través de un conductor entre dos


puntos de distinto potencial. A diferencia de la corriente alterna, en este caso, las cargas
eléctricas circulan siempre en la misma dirección del punto de mayor potencial al de menor
potencial.

También es necesario, anotar otra serie de conceptos que se encuentran íntimamente


relacionados con los circuitos eléctricos, como son: multímetro, voltímetro, galvanómetro y
amperímetro.

 AMPERÍMETRO: Se conoce como amperímetro al dispositivo que mide corriente. La


corriente que se va a medir debe pasar directamente por el amperímetro, debido a que
éste debe conectarse a la corriente. Los alambres deben cortarse para realizar las
conexiones en el amperímetro.

Cuando use este instrumento para medir corrientes continuas, asegúrese de conectarlo
de modo que la corriente entre en la terminal positiva del instrumento y salga en la
terminal negativa. Idealmente, un amperímetro debe tener resistencia cero de manera
que no altere la corriente que se va a medir. Puesto que cualquier amperímetro tiene
siempre alguna resistencia, su presencia en el circuito reduce ligeramente la corriente
respecto de su valor cuando el amperímetro no está presente.

 VOLTÍMETRO: El voltímetro es un aparato que mide la diferencia de potencial entre dos


puntos. Para efectuar esta medida se coloca en paralelo entre los puntos cuya diferencia
de potencial se desea medir. La diferencia de potencial se ve afectada por la presencia
del voltímetro. Para que este no influya en la medida, debe de desviar la mínima
intensidad posible, por lo que la resistencia interna del aparato debe de ser grande.

La diferencia de potencial entre dos puntos cualesquiera en el circuito puede medirse


uniendo simplemente las terminales del voltímetro entre estos puntos sin romper el
circuito. Un voltímetro ideal tiene resistencia infinita de manera que no circula corriente a
través de él. En la práctica, si no se cumple esta condición, debe hacerse una corrección
respecto de la resistencia conocida del voltímetro.
 GALVANÓMETRO: Los galvanómetros son los instrumentos principales en la detección y
medición de la corriente. Se basan en las interacciones entre una corriente eléctrica y un
imán. El mecanismo del galvanómetro está diseñado de forma que un imán permanente
o un electroimán produce un campo magnético, lo que genera una fuerza cuando hay un
flujo de corriente en una bobina cercana al imán.

Los galvanómetros se conectan en serie con la rama cuya intensidad queremos medir.
En un circuito eléctrico deseamos conocer la intensidad que circula sin que influya el
galvanómetro, para ello, es preciso que tenga una resistencia muy pequeña; de forma
que su presencia, apenas afecte al circuito.

Son aparatos muy precisos, por lo que deben de circular intensidades muy pequeñas.
Cuando se miden intensidades mayores, se usa el amperímetro, que consta de un
galvanómetro y una resistencia de derivación.

 MULTÍMETRO: es un instrumento electrónico de medida que combina varias funciones


en una sola unidad. Las más comunes son las de voltímetro, amperímetro y ohmetro.

El Multímetro analógico: Es el instrumento que utiliza en su funcionamiento los


parámetros del amperímetro, el voltímetro y el Ohmimetro. Las funciones son
seleccionadas por medio de un conmutador. Por consiguiente todas las medidas de uso y
precaución son iguales y es multifuncional dependiendo el tipo de corriente.

El Multímetro Digital (DMM): Es el instrumento que puede medir el amperaje, el voltaje y


el Ohmiaje obteniendo resultados numéricos - digitales. Trabaja también con los tipos de
corriente
Multimetro
Digital

PROCEDIMIENTO

Antes de dar inicio a nuestra experiencia de laboratorio, el docente dio una serie de
directrices, bajo las cuales debía encaminarse el desarrollo de la misma, con el fin de poder
desarrollarla de la mejor forma posible. Asimismo, nos indicó cada uno de los elementos con
los cuales se realizaría dicha práctica, destacando la utilidad de cada uno de ellos.

Una vez concluida la intervención del docente, el grupo de trabajo se dispuso a realizar el
montaje adecuado de la práctica. Para ello, se ubicó en el panel reticular la caja para pilas
que fue proporcionada, con su respectiva batería correctamente puesta. Seguidamente, a un
lado de la caja para pilas, se ubicó el interruptor, y asimismo, se instaló el portalámparas, con
su respectiva bombilla, de la cual ya se dijo que tenía una tensión nominal de 2,2 V.

Luego, haciendo uso del cable de color amarillo, se puso en contacto al interruptor con el
portalámparas, en donde se encontraba la bombilla. Una vez hecho lo anterior, se conectó el
otro terminal del interruptor, con el polo positivo de la caja para pilas, utilizando el cable de
color rojo. De igual manera, se conectó el polo negativo de la caja para pilas con el otro
terminal del portalámparas, usando el cable de color azul. Ver figura 1.
Siguiendo con la realización de la ya mencionada
Figura 1 experiencia, se procedió a cerrar y abrir el
interruptor, observando de manera cuidadosa lo que sucedía con el circuito al hacer dicha
acción. Ver figura 2.

Figura 2

Posteriormente, se quitó uno de los cables que conformaba el circuito eléctrico, con el fin de
observar que repercusiones tenía sobre este dicha operación. Una vez observado lo que
sucedió con el circuito, se procedió a realizar un cambio de posiciones entre el interruptor y
el portalámparas, cuyo fin era el mismo que en el paso inmediatamente anterior.

Para finalizar, se hizo una reestructuración del circuito que se había hecho en un principio.
Para ello, se retiró del montaje, anteriormente hecho, al interruptor. Luego, con la ayuda de
las pinzas de cocodrilo, se puso en contacto al portalámparas con el panel reticulado.
Asimismo, se dejó en contactó, haciendo uso del cable rojo, a la caja para pilas con un punto
cualquiera del panel reticulado. Todo ello, con el fin observar, que sucedía con el circuito
eléctrico, cuando en este no había interruptor alguno. Ver figura 3.
Figura 3

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Al realizar a cabalidad, cada uno de los pasos descritos anteriormente en el procedimiento,


fue posible hacer algunas conclusiones, de acuerdo a cada una de las situaciones que se
observaron, a medida que se fue llevando a cabo esta experiencia dentro del laboratorio.
Cabe anotar, que en esta misma sección, se hará un pequeño análisis de los fenómenos
observados; esto debido a que, no se obtuvieron datos numéricos algunos, y por ende no
hay tablas ni gráficos, que permitan comprimir la información, de manera tal que se facilite su
análisis.

En primer lugar, una vez hecho el montaje inicial, es posible decir, que al manipular el
interruptor, se observó como la bombilla de 2,2 V, que se encontraba en el portalámparas,
encendía y apagaba, conforme se abría o cerraba dicho interruptor.

Seguidamente, se pudo determinar, que si se interrumpe el circuito eléctrico, quitando alguno


de los canle que lo conforman, este deja de funcionar, es decir, no hay transporte de
corriente eléctrica, razón por la cual, no bombilla no enciende en ningún instante.

Por otro lado, también fue posible observar, como el cambio de posición entre el interruptor y
el portalámparas, no afectó en nada el flujo de corriente eléctrica, pues independientemente
de dicho cambio, la bombilla siguió encendida; lo que demuestra que el intercambio de los
componentes del circuito no altera en nada su funcionamiento.
Por último, se pudo establecer, que al sustraer físicamente al interruptor del circuito eléctrico,
éste no sufre alteración alguna, puesto que la nueva disposición de sus componentes,
permite el libre flujo de corriente eléctrica, de manera que la bombilla enciende sin ningún
problema.

CONCLUSIONES

En esta sección, solo se dará respuesta a las preguntas formuladas en la guía de laboratorio,
puesto que el análisis correspondiente a los fenómenos observados, ya se ha hecho, en la
sección inmediatamente anterior.

I. ¿Qué componentes forman un circuito de iluminación elemental?

El circuito eléctrico elemental, consta esencialmente de los siguientes elementos:

 Fuente de alimentación: Es la que proporciona la tensión eléctrica y puede estar


representada por un generador, una pila u otras.
 Conductores: son los que sirven para canalizar la corriente eléctrica y se fabrican
generalmente de cobre o aluminio.
 Receptores: son los diversos aparatos que trabajan con la electricidad, para producir
calor, movimiento, luz, y otras.
 Elementos de maniobra: Son dispositivos que nos permiten abrir o cerrar el circuito
cuando lo necesitemos. Pueden ser: Pulsador, interruptor, conmutador.

II. Dibuja cada uno de los símbolos de conexión y escribe abajo su nombre:
III. ¿Qué función desempeña el interruptor?

Un interruptor es el elemento que permite abrir o cerrar un circuito, cortando o permitiendo el


paso o flujo de corriente eléctrica. Habitualmente, están compuestos de una caja cerrada, en
cuyo interior se hallan los bornes metálicos que reciben los terminales de los cables
conductores. Los interruptores utilizan diversos medios mecánicos para conectar y
desconectar.

IV. ¿Qué efectos produce el intercambio de los componentes?

De acuerdo a lo observado durante el transcurso de esta experiencia de laboratorio, es


posible decir, que el intercambio de posición de los componentes que conforman un circuito
eléctrico elemental, no alteran de ninguna manera el normal funcionamiento de éste, pues
sigue habiendo un flujo de corriente eléctrica, que permite que la bombilla encienda sin
ningún tipo de inconvenientes.
BIBLIOGRAFÍA

1. www.solociencia.com
2. www.monografias.com
3. www.teleformacion.edu.aytolacoruna.es
4. www.wikipedia.org
5. Enciclopedia Interactiva Encarta 2007. Microsoft Corporation
6. CONSULTOR DEL ESTUDIANTE, Editora Cultural. Madrid-España 1999
7. MI SECUNDARIA, Rezza editores. Bogotá-Colombia 2004
8. www.ciencianet.com
9. www.mailxmail.com
10. www.rincondelvago.com

También podría gustarte