Está en la página 1de 7

FIGURAS LITERARIAS

Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales
de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de
sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.

Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa,
ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es transformado para potenciar
sus posibilidades expresivas.

No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también se emplean
en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas expresiones
o giros.

A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas y sus ejemplos.

1. Metáfora

La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o
imágenes.

Ejemplos:

 “Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemejan al color de
la selva.
 “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción de otoño
y primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la oscuridad de la
noche.

2. Símil o comparación

El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos
que viene introducida por un elemento relacional explícito.

Ejemplos:

 “Eres fría como el hielo”.


 “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

3. Hipérbole

La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o


característica de una cosa.

Ejemplos:

 “Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de
manera reiterada.
 “Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin.
 “Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho.

4. Metonimia

La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una
relación de presencia o cercanía.
Ejemplos:

 “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce


en dicha región.
 “Los jóvenes juraron lealtad a la bandera”, para indicar que se juró lealtad al país.

5. Sinécdoque

La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relación del todo por
la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la
cosa.

Ejemplos:

 “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.


 “Estoy buscando un techo donde vivir”, en referencia a una vivienda.

6. Anáfora

La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de


un verso o de una frase.

Ejemplos:

 “Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.


 “Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de
Amado Nervo.

7. Prosopopeya o personificación

La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir


cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.

Ejemplos:

 “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.


 “El reloj nos grita la hora”.

8. Epíteto

El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que


acompaña.

Ejemplos:

 “Rudo camino”, se refiere a un difícil camino.


 “Dulce espera”, para indicar que la espera para saber algo aún no ha acabado.
 “Tierna alegría”, para referirse a que un sentimiento de ternura.

9. Alegoría

La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de


asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios.
Ejemplos:

 El mito de Hércules es una alegoría sobre la fuerza o el esfuerzo heroico.


 El poema “Cultivo una rosa blanca”, de José Martí, que es una alegoría de la amistad.

10. Aliteración

La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo


consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro
en la lectura.

Ejemplos:

 “Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y


Argote
 “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema “Sonatina” de Rubén Darío,
los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.

11. Hipérbaton

El hipérbaton es una figura literaria en la que la que se altera el orden convencional de las
palabras por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo
o la rima de la frase.

Ejemplos:

 “Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no recuerdo mal’.


 “Del salón en el ángulo oscuro, / de su dueño tal vez olvidada, / silenciosa y cubierta
de polvo, /veíase el arpa”. “Rima VII”, de Gustavo Adolfo Bécquer.

12. Ironía

En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere


decir o se piensa.

Ejemplos:

 “¡Qué buen bailarín eres!”, se refiere a alguien que no sabe bailar.


 “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”, Oscar Wilde.

13. Paradoja

La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una
supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo
sentido a aquello de lo que habla.

Ejemplos:

 “Solo sé que no sé nada”.


 “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.
14. Oxímoron

El oxímoron es una figura literaria que consiste en generar contradicción, ironía o incoherencia
en una frase al colocar palabras o ideas contrarias.

Ejemplos:

 “Hubo un silencio ensordecedor”.


 “En ocasiones menos es más”.

15. Onomatopeya

La onomatopeya es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc.
Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o animales.

Ejemplos:

 “Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto”.


 “¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”.

16. Sinestesia

La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un
objeto al cual no le corresponde convencionalmente.

Ejemplos:

 “El amargo pasado que no olvido”. Hace referencia a una difícil experiencia.
 “Suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema “Nocturno” de Rubén Darío. Se
refiere a un momento de ternura.

17. Pleonasmo

En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar


innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de
intensificar su significado.

Ejemplos:

 “Cuento con todos y cada uno de los presentes”. Se refuerza la idea de que todos
participen en lago.
 “Te vi con mis propios ojos”. Se hace énfasis en que vio con sus ojos.

18. Perífrasis

Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más
palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o
concepto.

Ejemplos:

 “Dio su último suspiro esta mañana”, para indicar que alguien falleció.
 “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.
19. Etopeya

La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la


personalidad de un individuo.

Ejemplo:

 “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de
ayudar al prójimo”.

20. Prosopografía

La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una


persona o animal.

Ejemplo:

 “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.

21. Polisíndeton

El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la


fuerza expresiva del discurso.

Ejemplo:

 “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”, Pablo Neruda. En este caso se trata de
realzar la figura femenina descrita.

22. Elipsis

La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor énfasis a un
segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin afectar la construcción gramatical
de la misma.

Ejemplos:

 “Quiere un abrazo”. Se omite (él).


 "Pedro sabe manejar, pero yo no". En este caso se omite (sé manejar).

23. Antítesis

Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o
expresiones, frases o versos a fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de
nuevos conocimientos.

Ejemplo:

 “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". En este ejemplo, se anteponen
las ideas del olvido y el recuerdo.

24. Asíndeton

El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o
enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad a la expresión.
Ejemplo:

 "Pienso en ti, en tu sonrisa, tu mirada, en los besos sabor a chocolate, corriste, te


fuiste, nos perdimos". Como se puede apreciar en el ejemplo, no se hace uso de
conjunciones.

25. Descripción

La descripción literaria consiste en la explicación pormenorizada de los personajes, objetos,


locaciones o situaciones para evocar en el lector una imagen mental verosímil sobre el
elemento del relato.

Ejemplo:

 "El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que
apenas se le veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de una estatura
mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un
sacristán de pueblo, y parecía formal y muy azorado". Gustave Flaubert, Madame
Bovary.

26. Calambur

El calambur es la figura retórica consiste en la reagrupación de sílabas o palabras con el objeto


de modificar el significado de una oración, ocultar un doble sentido o generar ambigüedad.

Ejemplos: en los presentes ejemplos se puede ver cómo al alterar el orden de las palabras
cambia por completo el sentido de la oración.

 “Aitor Tilla / Hay tortilla”.


 “Si yo viera/ Si lloviera”.

27. Apóstrofe

El apóstrofe es una figura literaria que se caracteriza por dirigirse a un interlocutor, real o
imaginario, durante un discurso, diálogo o narrativa. Es común en las plegarias y soliloquios.

Ejemplo:

 “Piececitos de niño, / Azulosos de frío, / ¡Cómo os ven y no os cubren, / Dios mío!”.


Fragmento del poema "Piececitos de niño", de Gabriela Mistral.

28. Gradación

La gradación es una figura literaria que consiste en organizar los elementos del discurso según
su importancia, bien sea de manera ascendente o descendente, este último también conocido
como anticlímax.

Ejemplos:

 “Ambos contábamos las horas, los días y las semanas para volver a vernos”.
 “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”. Fragmento del poema "Mientras
por competir por tu cabello", de Luis de Góngora.
29. Retruécano o conmutación

El retruécano o conmutación es una figura literaria que se caracteriza por la repetición de una
oración o frase en sentido contrario y por la reorganización de los elementos, a fin de reforzar
una idea o propiciar una reflexión.

Ejemplos:

 “No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Frase de Mahatma Gandhi.
 “¿No ha de haber un espíritu valiente? / ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? /
¿Nunca se ha de decir lo que siente?”. Francisco de Quevedo.

30. Quiasmo

El quiasmo es un recurso literario que consiste en la repetición de ideas, pero intercambiando


su orden sin que la oración o frase pierda su sentido.

Ejemplos:

 “Cuando quiero llorar, no puedo, pero muchas veces lloro sin querer”.
 “No te preguntes que puede hacer tu país por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer
por tu país”.

También podría gustarte