Está en la página 1de 16

XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003

Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

PROPUESTA DE DISEÑO DE MEZCLAS DE MORTERO CON FINES


ESTRUCTURALES

1.-ANTECEDENTES.
1.1 NORMAS.

Según las normas de Edificación correspondiente a lo siguiente se denomina :


- TITULO VII.-REQUISITOS PARA MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN.
- CAPITULO II.-MATERIALES :DESCRIPCIÓN Y FUNCIONES.
- VII-II-2 AGREGADOS.
- VII-II-2.1 Agregados Finos.
- Se considera como agregados finos o inertes a la arena o piedra natural finamente triturada, de
dimensiones reducidas y que pasan como mínimo el 95% por el tamiz No 04
(4.76mm),quedando retenido como mínimo el 90% el tamiz No100 la gradación recomendada
será la siguiente:
-
- MALLA PORCENTAJE PASANTE
- (Por peso)
- 3/8” 100
4 95 - 100
8 80 - 100
16 50 - 85
30 25 - 60
50 10 - 30
100 2 - 10

El porcentaje retenido entre dos mallas sucesivas no excederá el 45%.


El modulo de fineza no será menor de 2.3 ni mayor de 3.1.

VII-II-2.2 Requisitos de limpieza en el Agregado fino.


El agregado fino no debe contener arcillas o tierra (material pasante en la malla No 200) en
porcentaje que exceda el 3% en peso.

VII-II-4 MORTEROS Y LADRILLOS

VII-II-4.1 Morteros de Cemento Pórtland.


El mortero de cemento Pórtland estará constituido por una mezcla plástica de cemento
Pórtland o cemento Pórtland y Cal, agregado fino denominado arena y agua .
Este mortero se usara para albañilería con ladrillos de arcilla cocida ,con ladrillos calcáreos o
con bloques de cemento.

Según las NORMAS E.070 ALBAÑILERIA C.1.3.a)se especifica la siguiente granulometría

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 1


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

para el agregado arena.

- MALLA PORCENTAJE QUE PASA


- (Por peso)
- 4 100
8 95 - 100
100 25 máximo
200 10 máximo .

b) Modulo de fineza de 1.6 a 2.5

1.2 GRANULOMETRIA DE LAS ARENAS DE LA ZONA DE IQUITOS.


Dentro de la zona de Iquitos en la zona de Selva se encuentran canteras en la ciudad misma y
en los pueblos de los ríos por donde la actividad constructora se desarrolla, alcanzamos en los
puntos siguientes los datos:

1.2.1. ARENAS PROCEDENTE DE REQUENA

ARENAS PROCEDENTE DE REQUENA


TAMIZ % RET. % QUE TAMIZ % RET. % QUE TAMIZ % RET. % QUE
ASTM ACUMUL. PASA ASTM ACUMUL. PASA ASTM ACUMUL. PASA
N° 8 100 N° 8 100 N° 8 100
N° 10 0.18 99.82 N° 10 0.21 99.79 N° 10 0.17 99.83
N° 16 0.57 99.43 N° 16 1.96 98.04 N° 16 0.70 99.30
N° 30 2.93 97.07 N° 30 11.02 88.98 N° 30 3.88 96.12
N° 50 23.39 76.61 N° 50 29.58 70.42 N° 50 35.52 64.48
N° 100 65.48 34.52 N° 100 78.70 21.30 N° 100 84.20 15.80
N° 200 80.42 19.58 N° 200 91.09 8.91 N° 200 91.71 8.29
< 200 100.00 - < 200 100.00 - < 200 100.00 -
M.F = 0.93 M.F = 1.21 M.F = 1.24

1.2.2 ARENAS PROCEDENTE DE PEÑA NEGRA-IQUITOS

ARENAS PROCEDENTE DE PEÑA NEGRA


TAMIZ % RET. % QUE TAMIZ % RET. % QUE TAMIZ % RET. % QUE
ASTM ACUMUL. PASA ASTM ACUMUL. PASA ASTM ACUMUL. PASA
N° 8 100 N° 8 100 N° 8 100
N° 10 0.66 99.34 N° 10 0.07 99.93 N° 10 100
N° 16 2.50 97.50 N° 16 0.46 99.54 N° 16 0.32 99.68
N° 30 11.77 88.23 N° 30 2.46 97.54 N° 30 5.02 94.98
N° 50 52.15 47.85 N° 50 25.04 74.96 N° 50 54.84 45.16
N° 100 82.33 17.67 N° 100 81.76 18.24 N° 100 79.75 20.25
N° 200 90.28 9.72 N° 200 92.04 7.96 N° 200 89.96 10.04
< 200 100.00 - < 200 100.00 - < 200 100.00 -
M.F = 1.49 M.F = 1.10 M.F = 1.40

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 2


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

1.2.3 ARENAS PROCEDENTE DE CANTERA CHONG-IQUITOS SAN PABLO

ARENAS PROCEDENTE DE CANTERA CHONG SAN PABLO

TAMIZ % RET. % QUE TAMIZ % RET. % QUE TAMIZ % RET. % QUE


ASTM ACUMUL. PASA ASTM ACUMUL. PASA ASTM ACUMUL. PASA
N° 8 100 N° 8 100 N° 8
N° 10 1.15 98.85 N° 10 100 N° 10
N° 16 8.02 91.98 N° 16 100 N° 16 100.00
N° 30 37.33 62.67 N° 30 100 N° 30 0.61 99.39
N° 50 87.36 12.64 N° 50 100 N° 50 18.05 81.95
N° 100 94.76 5.24 N° 100 100.00 N° 100 94.24 5.76
N° 200 96.60 3.4 N° 200 100 N° 200 97.90 2.10
< 200 100.00 - < 200 100.00 - < 200 100.00 -
M.F = 2.29 M.F = 0.00 M.F = 1.13

1.2.4 ARENAS PROCEDENTE DE CANTERA RIO HUALLAGA PICURO YACU

ARENAS PROCEDENTE DE CANTERA RIO


PICURO YACU
HUALLAGA
TAMIZ % RET. % QUE TAMIZ % RET. % QUE TAMIZ % RET. % QUE
ASTM ACUMUL. PASA ASTM ACUMUL. PASA ASTM ACUMUL. PASA
N° 8 100 N° 8 100 N° 8
N° 10 0.35 99.65 N° 10 100 N° 10
N° 16 1.43 98.57 N° 16 100 N° 16 0.07 99.93
N° 30 3.07 96.93 N° 30 100 N° 30 2.77 97.23
N° 50 74.56 25.44 N° 50 100 N° 50 48.6 51.40
N° 100 96.41 3.59 N° 100 100.00 N° 100 90.33 9.67
N° 200 98.26 1.74 N° 200 100 N° 200 95.20 4.80
< 200 100.00 - < 200 100.00 - < 200 100.00 -
M.F = 1.76 M.F = 0.00 M.F = 1.42

1.2.5 ARENAS PROCEDENTE DE CANTERA RIO YANAYACU

ARENAS PROCEDENTE DE CANTERA RIO


YANAYACU
TAMIZ % RET. % QUE TAMIZ % RET. % QUE
ASTM ACUMUL. PASA ASTM ACUMUL. PASA
N° 8 100 N° 8 100
N° 10 0.10 99.90 N° 10 100
N° 16 0.65 99.35 N° 16 100
N° 30 6.32 93.68 N° 30 100
N° 50 62.61 37.39 N° 50 100
N° 100 82.44 17.56 N° 100 100.00
N° 200 89.28 10.72 N° 200 100
< 200 100.00 - < 200 100.00 -
M.F = 1.52 M.F = 0.00

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 3


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

1.2.6 ARENAS PROCEDENTE DE CANTERA SARAYACU

ARENAS PROCEDENTE DE CANTERA SARAYACU

TAMIZ % RET. % QUE TAMIZ % RET. % QUE


ASTM ACUMUL. PASA ASTM ACUMUL. PASA
N° 8 N° 8 100
N° 10 N° 10 100
N° 16 N° 16 100
N° 30 100 N° 30 100
N° 50 0.36 99.64 N° 50 100
N° 100 38.48 61.52 N° 100 100.00
N° 200 88.77 11.23 N° 200 100
< 200 100.00 - < 200 100.00 -
M.F = 0.39 M.F = 0.00

1.2.7 ARENAS PROCEDENTE DE CANTERA BOCANEGRA


ARENAS PROCEDENTE DE CANTERA
BOCANEGRA
TAMIZ % RET. % QUE TAMIZ % RET. % QUE
ASTM ACUMUL. PASA ASTM ACUMUL. PASA
N° 8 100 N° 8 100
N° 10 3.53 96.47 N° 10 100
N° 16 8.20 91.80 N° 16 100
N° 30 22.67 77.33 N° 30 100
N° 50 66.90 33.10 N° 50 100
N° 100 79.90 20.10 N° 100 100.00
N° 200 89.10 10.90 N° 200 100
< 200 100.00 - < 200 100.00 -
M.F = 1.81 M.F = 0.00

1.3.0 COMPARACION DE CANTERAS DE IQUITOS SEGÚN LAS NORMAS


1.3.1 COMPARACION DE MODULO DE FINEZA
ARENA PROCEDENTE DE REQUENA
M.F = 0.93 M.F = 1.21 M.F = 1.24

ARENA PROCEDENTE DE PEÑA NEGRA- IQUITOS


M.F = 1.49 M.F = 1.10 M.F = 1.40

ARENA PROCEDENTE DE CANTERA CHONG


M.F = 2.29 M.F = 0.00

ARENA PROCEDENTE DE CANTERA SAN PABLO


M.F = 1.13

ARENA PROCEDENTE DE CANTERA RIO HUALLAGA


M.F = 1.76 M.F = 0.00

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 4


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

ARENA PROCEDENTE DE CANTERA PICURO YACU


M.F = 1.42

ARENA PROCEDENTE DE CANTERA RIO YANAYACU


M.F = 1.52 M.F = 0.00

ARENA PROCEDENTE DE CANTERA SARAYACU


M.F = 0.39 M.F = 0.00

ARENA PROCEDENTE DE CANTERA BOCANEGRA


M.F = 1.81 M.F = 0.00

2.00.- COMPARACIÓN DE MODULO DE FINEZA DE LAS CANTERAS DE LA ZONA CON


LAS NORMAS.
Según las Normas como requisito de materiales de construcción el modulo de fineza esta
entre 2.3 – 3.1 y según la norma E.070 para albañilera el modulo de fineza se debe situar entre
1.6-2.5, estos parámetros comparados con los módulos de fineza de la zona, encontramos que
la única cantera que podría cumplir en la zona de Iquitos seria la cantera Chong, en la cual el
modulo de fineza es de 2.29,dicha cantera se encuentra en etapa de terminación, el otro seria la
cantera procedente del río Huallaga que es extremadamente lejos y por lo tanto de un costo que
no seria rentable su uso.
Según estas normas nuestras arenas servirían solamente como agregado para la elaboración
de juntas de albañilería, lo cual seria absurdo, debido a que en nuestra zona durante muchos
años se viene utilizando la arena como agregado de un mortero con fines estructurales.

3.00.-FORMULAS PROPUESTAS PARA DISEÑO


3.01.-Calculo de Agua de Diseño.
Después de haber comparado las curvas propuestas se propone la siguiente formula la
cual calcula la cantidad de agua en litros por m3 de mezcla de mortero estructural.
W = =218.8*(slump)^0.1/(tam max)^0.18.

Donde : W = cantidad de agua en litros por m3 de mortero estructural.


Slump en mm.
Tam max = Tamaño máximo del agregado arena en mm.

3.02.-Relación de Agua Cemento w/c.


Se propone la siguiente formula la cual nos relaciona la cantidad de agua con respecto a
la cantidad de cemento de acuerdo a la resistencia a la compresión del mortero estructural .

w/c = =(1563.6/(f´cr))^0.63816

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 5


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

Donde : f´cr = f¨c + 35 f´cr en lb/pulg2.

4.00.-TABLAS DE DISEÑO
4.01.-Cantidad de agua en litros por m3
De acuerdo a las formulas presentadas en esta ponencia se propone el siguiente cuadro que
resume en forma rápida y de acuerdo al tamaño max del agregado arena teniendo en cuenta el
slump adoptado se calcula el agua requerida en litros por m3 de mortero estructural.

CANTIDAD DE AGUA POR M3 (LITROS)


TAM MAX(MM)
SLUMP SLUMP #8 #10 #16 #30 #100 #200 <200
PULG MM 2.360MM 2.000 MM 1.250 0.625 0.250 0.125 0.06
2 50.8 277.66 286.05 311.31 352.68 415.91 471.18 536.14
2.5 63.5 283.92 292.51 318.33 360.63 425.30 481.82 548.23
3 76.2 289.15 297.89 324.19 367.27 433.13 490.68 558.32
3.5 88.9 293.64 302.52 329.23 372.97 439.85 498.30 566.99
4 101.6 297.59 306.59 333.65 377.99 445.77 505.00 574.62

Como se puede apreciar en la tabla No 01 el calculo es inmediato teniendo los valores de


tamaño máximo del agregado arena y el slump adoptado para el diseño del mortero estructural.
Para la mejor interpretación de los resultados se ha realizado el grafico No 01 el cual se detalla
a continuación.

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 6


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

700.00

600.00

500.00

S-2
400.00 S-2.5
S-3
300.00 S-3.5
S-4

200.00

100.00

0.00
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500

GRAFICO No 01

Donde se puede apreciar en la columna horizontal el tamaño max y en el eje y la cantidad de


agua en litros por m3 de mortero.
Al analizar el grafico respectivo se demuestra que la cantidad de agua no depende del slump
escogido sino del tamaño máximo de la arena para el diseño del mortero.

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 7


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

4.02.- Relación agua cemento .


Se propone la siguiente tabla No 02 en la cual de acuerdo al f´c kg/cm2 se calcula la relación
w/c para poder calcular la cantidad de cemento requerida .

RELACION W/C
F´C F´C W/C
KG/CM2 LB/PUL^2
48 681.6 1.70
60 852 1.47
80 1136 1.23
100 1420 1.06
140 1988 0.86
175 2485 0.74
210 2982 0.66
245 3479 0.60
280 3976 0.55
315 4473 0.51
350 4970 0.48

TABLA No 02

De los datos de la tabla se puede calcular la relación agua cemento que nos permitiria calcular
la cantidad de cemento para el f´c kg/cm2 requerido.
Ejemplo .-
Para f¨c =210 ,tam max mm = 0.625 y para un slump de 2.5” . Del cuadro No 01 se calcula que
el agua requerida es de 360.63 lt por m3 de mortero .
De la tabla No 02 para f´c = 210 kg/cm2 el w/c es de 0.66 .Por lo tanto la cantidad de cemento
por m3 es de 360.63/0.66 = 546.40 kg de cemento.

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 8


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

Relacion w/c vs f´c

1.80
1.60
1.40
1.20
w/c 1.00
w/c
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
0 100 200 300 400
f´c kg/cm2

GRAFICO No 02

4.02.- Cuadro de Cantidad de Bolsas de Cemento de acuerdo al tamaño máximo de


agregado arena y el slump respectivo.

4.02.01 Cuadro bolsas de Cemento vs tamaño máximo de agregado arena para un slump
de 2”.

CANTIDAD DE CEMENTO (BOLSAS)


TAM MAX(MM)
F´C SLUMP 2"
KG/CM2 2.360 2.000 1.250 0.625 0.250
48 4.00 4.12 4.48 5.08 5.99
60 4.61 4.75 5.17 5.86 6.91
80 5.54 5.71 6.21 7.04 8.30
100 6.39 6.58 7.16 8.12 9.57
140 7.92 8.16 8.88 10.06 12.34
175 9.13 9.41 10.24 11.60 13.68
210 10.26 10.57 11.50 13.03 15.37
245 11.32 11.66 12.69 14.38 16.96
280 12.33 12.70 13.82 15.66 18.46
315 13.29 13.69 14.90 16.88 19.90
350 14.21 14.64 15.93 18.05 21.29

TABLA No 03

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 9


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

Grafico Bol Cem vs Tam max(mm)


para slump 2"

18.00
Bolsas de Cemento

16.00
14.00
12.00 f´c=100 kg/cm2
10.00 f´c=140 kg/cm2
8.00 f´c=175kg/cm2
6.00 f´c=210kg/cm2
4.00
2.00
0.00
0.000 1.000 2.000 3.000
Tam max (mm)

GRAFICO No 03

4.02.03 Cuadro bolsas de Cemento vs tamaño máximo de agregado arena para un slump
de 2.5”.
CANTIDAD DE CEMENTO (BOLSAS)
TAM MAX(MM)
F´C SLUMP 2.5"
KG/CM2 2.360 2.000 1.250 0.625 0.250
48 4.09 4.21 4.59 5.20 6.13
60 4.72 4.86 5.29 5.99 7.06
80 5.67 5.84 6.35 7.20 8.49
100 6.53 6.73 7.33 8.30 9.79
140 8.10 8.34 9.08 10.29 12.13
175 9.34 9.62 10.47 11.86 13.99
210 10.49 10.81 11.76 13.32 15.71
245 11.57 11.92 12.98 14.70 17.34
280 12.60 12.99 14.13 16.01 18.88
315 13.59 14.00 15.23 17.26 20.35
350 14.53 14.97 16.29 18.46 21.77

TABLA No 04

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 10


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

Bol vs Tam max

14.00
12.00
10.00 f´c =100kg/cm2
Bolsas

8.00 f´c=140kg/cm2
6.00 f´c=175kg/cm2
4.00 f´c=210 kg/cm2
2.00
0.00
0.000 1.000 2.000 3.000
tam max mm

GRAFICO No 04

4.02.04 Cuadro bolsas de Cemento vs tamaño máximo de agregado arena para un slump
de 3”.

CANTIDAD DE CEMENTO (BOLSAS)


TAM MAX(MM)
F´C SLUMP 3"
KG/CM2 2.360 2.000 1.250 0.625 0.250
48 4.17 4.29 4.67 5.29 6.24
60 4.80 4.95 5.38 6.10 7.19
80 5.77 5.95 6.47 7.33 8.64
100 6.65 6.85 7.46 8.45 9.97
140 8.25 8.50 9.25 10.48 12.35
175 9.51 9.80 10.66 12.08 14.24
210 10.68 11.01 11.98 13.57 16.00
245 11.79 12.14 13.22 14.97 17.66
280 12.84 13.22 14.39 16.30 19.23
315 13.84 14.26 15.51 17.58 20.73
350 14.80 15.25 16.59 18.80 22.17

TABLA No 05

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 11


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

Bolsas de cemento vs Tam max (mm)


para slump 3"

18.00
16.00
Bolsas de cemento

14.00
12.00
10.00
f´c=210 kg/cm2
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0.000 1.000 2.000 3.000
Tam max (mm)

GRAFICO No 05

4.02.05 Cuadro bolsas de Cemento vs tamaño máximo de agregado arena para un slump
de 3.5”.
CANTIDAD DE CEMENTO (BOLSAS)
TAM MAX(MM)
F´C SLUMP 3.5"
KG/CM2 2.360 2.000 1.250 0.625 0.250
48 4.23 4.36 4.74 5.37 6.34
60 4.88 5.02 5.47 6.20 7.31
80 5.86 6.04 6.57 7.44 8.78
100 6.76 6.96 7.58 8.58 10.12
140 8.38 8.63 9.39 10.64 12.55
175 9.66 9.95 10.83 12.27 14.47
210 10.85 11.18 12.16 13.78 16.25
245 11.97 12.33 13.42 15.20 17.93
280 13.04 13.43 14.61 16.56 19.53
315 14.05 14.48 15.76 17.85 21.05
350 15.03 15.48 16.85 19.09 22.51

TABLA No 06

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 12


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

Bolsas de Cemento vs Tam max (mm)


para slump 3.5"

18.00
16.00
Bolsas de cemento

14.00
12.00
10.00
f´c=210 kg/cm2
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0.000 1.000 2.000 3.000
Tam max (mm)

GRAFICO N° 06

4.02.06 Cuadro bolsas de Cemento vs tamaño máximo de agregado arena para un slump
de 4”.

CANTIDAD DE CEMENTO (BOLSAS)


TAM MAX(MM)
F´C SLUMP 4"
KG/CM2 2.360 2.000 1.250 0.625 0.250
48 4.29 4.42 4.81 5.45 6.42
60 4.94 5.09 5.54 6.28 7.40
80 5.94 6.12 6.66 7.54 8.90
100 6.85 7.05 7.68 8.70 10.26
140 8.49 8.74 9.52 10.78 12.71
175 9.79 10.08 10.97 12.43 14.66
210 10.99 11.33 12.33 13.97 16.47
245 12.13 12.50 13.60 15.41 18.17
280 13.21 13.61 14.81 16.78 19.79
315 14.24 14.67 15.97 18.09 21.33
350 15.23 15.69 17.08 19.35 22.82

TABLA No 07

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 13


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

Bolsas de Cemento vs Tam max (mm)


para slump 4"

20.00
Bolsas de cemento

15.00

10.00 f´c=210 kg/cm2

5.00

0.00
0.000 1.000 2.000 3.000
Tam max (mm)

GRAFICO No 07

4.02.07 Cuadro bolsas de Cemento vs tamaño máximo de agregado arena según el


slump para f´c = 210 kg/cm2

CANTIDAD DE CEMENTO (BOLSAS)


PARA F´C = 210 KG/CM2
slump TAM MAX MM
2.360 2.000 1.250 0.625 0.250
2 10.26 10.57 11.50 13.03 15.37
2.5 10.49 10.81 11.76 13.32 15.71
3 10.68 11.01 11.98 13.57 16.00
4 10.85 11.18 12.16 13.78 16.25

TABLA No 08

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 14


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

Bolsas vs tam max de acuerdo slump

18.00
16.00
14.00
12.00
S-2
Bolsas

10.00 S-2.5
8.00 S-3
S-3.5
6.00
4.00
2.00
0.00
0.000 1.000 2.000 3.000
tam max mm

GRAFICO No 08

De la tabla No 08 se puede concluir que la variación según el slump es indiferente y todo


depende del tamaño máximo del agregado arena ,la variación se da en este caso en un rango
que podriamos definir entre 10-16 bolsas de cemento para los tamaños requeridos ,pero la
variación de acuerdo al slump en el tamaño el máximo tamaño es de 5.8%,la variación de
acuerdo al slump en el tamaño mas pequeño es de 5.7% ,lo que podemos decir que la variación
es despreciable teniendo en cuenta que dicha variación se podría dar en el desperdicio del
cemento que se genera en la elaboración del mismo.

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 15


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

5.00.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.01.- Conclusiones.
Dentro de las investigaciones realizadas y las pruebas efectuadas se puede concluir lo
siguiente:
- La cantidad de agua no depende del slump adoptado sino por el tamaño máximo
tomado en el diseño ,varia entre 275-600 lt por m3 tomando en cuenta como tamaño
mínimo 0.625(No 30) y como tamaño máximo encontrado en la zona 2.36mm (No 8)
,existiendo una variación de 100% en la cantidad de agua requerida.
- La cantidad requerida de agua es mucho mayor que para el diseño de concreto
tomando en cuenta que para un mortero estructural de 100kg/cm2 se requiere de
acuerdo al cuadro No 02 de una relación w/c de 1.06 y para un mortero estructural de
210 kg/cm2 se requiere un w/c de 0.66.
- La cantidad de cemento depende exclusivamente del tamaño máximo del agregado
arena y se encuentra para un f´c 210kg/cm2 entre 10 a 16 bolsas por m3 pero no
cambia casi nada por el slump adoptado , se recomienda el slump 2.5” de acuerdo al
grafico No 04.
- Para el calculo del diseño de mezcla se recomienda como máximo del aire atrapado
2.5% en volumen.Se recomienda 2%.
- Como se aprecia en el grafico No ..... nuestras arenas de canteras tienen como
modulo de fineza entre 0.5-1.25 no encontrándose como recomendable para efectos
de diseño de mortero para el reglamento de albañilería.
- Nuestras arenas de playa utilizadas en todas las construcciones efectuadas en los
rios de la amazonia el modulo de fineza no sobrepasa 0.65.
5.02.- Recomendaciones .
Después de tanto esfuerzo de años en tratar de comprender el comportamiento de los
morteros podemos decir que hay mucho por hacer para poder desarrollar nuestra propia
tecnología de morteros,para ello necesitamos el apoyo básicamente del Gobierno Regional de
Loreto para financiar las investigaciones a traves de tesis u otros mecanismos que nos
permitan conocer mas a fondo nuestra propia realidad regional.Ademas creo que este
esfuerzo solo representa el paso inicial para poder conocer todas las características físicas,
mecánicas y químicas que debemos entender en sus estructuras mas íntimas del mortero
estructural .
Se necesita investigar la variación del diseño cuando interviene la cantidad de aire atrapado y
los aditivos que incorporan otras características al mortero estructural.

Gerencia XIV CONIC: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 16


Calle Nueve 1056 Urb. Corpac San Isidro, LIMA – PERU / (51 – 1) 225-9066 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
Ver indice

También podría gustarte