Está en la página 1de 51

Las respuestas correctas ya no están disponibles.

Calificación para este intento: 67.5 de 75


Presentado 15 de sep en 21:14
Este intento tuvo una duración de 36 minutos.

Pregunta 1
7.5 / 7.5 ptos.
En la entrevista clínica semiestructurada hay unos lineamientos definidos
anteriormente que indican que información se debe recolectar y en ocasiones
algunas preguntas abiertas que lo pueden facilitar, sin embargo, el evaluador
puede incluir durante el proceso aspectos que considere relevantes, profundizar
más en unos que en otros y alterar el orden de indagación.
De acuerdo con lo anterior, cuál de las siguientes afirmaciones NO sería una
característica de la entrevista semiestructurada:

La actitud general del entrevistador debe ser receptiva y sensible, no mostrar


desaprobación en los testimonios.

Contar con una guía de preguntas agrupadas por temas o categorías, con base en
los objetivos del estudio y la literatura del tema.

Elegir un lugar agradable que favorezca un diálogo profundo con el entrevistado y


sin ruidos que entorpezcan la entrevista y la grabación

Interrumpir el curso del pensamiento del entrevistado yenvitando a este tratar otros
temas que perciba relacionados con las preguntas.

Al contrario, en este tipo de entrevistas se debe evitar interrumpir al paciente


permitiéndole siempre hacer las apreciaciones que considere necesarias de acuerdo al
tema que se está tratando

Pregunta 2
7.5 / 7.5 ptos.
Cuando del proceso de evaluación se identifica que la persona usa su celular cada
3 minutos de acuerdo con una observación realizada en cámara de Gessel
durante 2 horas, se estaría aplicando cual de los siguientes niveles de inferencia:
Inferencia 1

En este nivel de inferencia se registra la frecuencia de una conducta pero no la


relacionan con ninguna variable.

Inferencia 4

Inferencia 2

Inferencia 3

Pregunta 3
7.5 / 7.5 ptos.
Los autoinformes son estrategias de evaluación psicológica que permiten:

Registrar los resultados de la entrevista clínica individual.

Recoger información sobre la experiencia subjetiva del paciente.

Realizar entrevistas estructuradas.

Cuantificar aquello que el evaluador observa en un ambiente natural.

Recoger información sobre la experiencia subjetiva del paciente, ya que en


estos el paciente registra información sobre si mismo.

Pregunta 4
7.5 / 7.5 ptos.
Sobre los enfoques que proponen las estrategias de evaluación se puede afirmar
que:
El enfoque cualitativo permite la realización de un análisis exhaustivo y global del
sujeto.

Es cierto, el enfoque cualitativo favorece la recolección de información más global de la


persona evaluada.

Se debe elegir uno u otro, no es posible utilizarlos de forma complementaria.

El cualitativo supera al cuantitativo en objetividad.

El cuantitativo exige más juicio del evaluador.

Pregunta 5
7.5 / 7.5 ptos.
PREMISA 1:
Existen textos donde se sigue hablando de Psicodiagnóstico como sinónimo de
Evaluación Psicológica. El Psicodiagnóstico es un campo absoluto de la
Psicología clínica, la Evaluación Psicológica trasciende la frontera de la Psicología
Clínica.
PREMISA 2:
Cuando uno evalúa la eficacia de los tratamientos, por ejemplo, está haciendo
Evaluación Psicológica en Psicología Clínica y no está haciendo Psicodiagnóstico.
De acuerdo con lo anterior, se puede concluir qué:

La primera afirmación es verdadera pero la segunda es falsa

Las dos afirmaciones son verdaderas y la primera es una razón explicativa de la


segunda

Las dos afirmaciones son ciertas pero la primera NO es una razón explicativa de la
segunda
La primera afirmación es falsa pero la segunda es verdadera

Nuestra disciplina ha confundido, durante mucho tiempo, la palabra “clínica”, “test”


con “técnicas de evaluación”. Se confunden dos términos,
Evaluación Psicológica con Psicodiagnóstico. No son sinónimos y la segunda
premisa se explica desde esta consideración.

Pregunta 6
7.5 / 7.5 ptos.
PREMISA 1:
¿Por qué los niños no aprenden?, Al hacer la evaluación psicológica de un caso
que responda a esta pregunta el conductista lo construirá de una manera, el
psicoanalista lo construirá de otro, el humanista lo construirá de otro, en cualquier
caso se podrá encontrar que los niños que no aprenden existen y son los mismos
de siempre, pero lo que el evaluador construye de manera manera diferente es el
dato que va a analizar.
PREMISA 2:
El modelo sirve como marco de referencia para poder construir los datos. Si el
profesional tiene afinidad con el enfoque conductista, construirá sus datos a partir
de la
explicación de la patología psicológica desde una raíz biológica o intrapsíquica
proporcionando orientaciones de orden principalmente psiquiátrico
Enunciado:

De acuerdo con las dos premisas presentadas se puede concluir que:

La primera premisa es falsa y la segunda es verdadera

Las dos premisas son verdaderas y la segunda es una explicación congruente de


la primera

Las dos premisas son verdaderas pero la segunda NO es una explicación


congruente de la primera

La primera premisa es verdadera pero la segunda es falsa


El enfoque de la psicología que use el profesional sirve como marco de referencia para
poder construir los datos, no obstante, el profesional tiene afinidad con el enfoque
conductista, construirá sus datos a partir de las variables exógenas ya que en sus inicios
era extremista en explicar el comportamiento humano en función de estímulos externos
que desencadenaban conductas.

Pregunta 7
7.5 / 7.5 ptos.
El primer test de inteligencia fue creado por:

Spearman

Skinner

Binet

Se enfoca en habilidades más específicas que guardan más relación con


las características psicológicas de los individuos generando tests orientados
principalmente a la evaluación de habilidades mentales superiores y formulando ciertos
principios básicos que deben reunir este tipo de evaluaciones.

Freud

Pregunta 8
7.5 / 7.5 ptos.
La evaluación psicológica descriptiva-valorativa se caracteriza por:

Finalizar el proceso con la valoración de resultados de intervención y el


seguimiento al sujeto evaluado

Diseñar un plan de intervención producto de la evaluación realizada.

Realizar la intervención del paciente de acuerdo con la evaluación realizada.


Culminar sus acciones con la entrega del informe de valoración al sujeto evaluado.

Comprende las fases de recolección inicial de información, generación de


hipótesis, contrastación y entrega de resultados sin llegar a intervenir la
problemática del sujeto.

Pregunta 9
7.5 / 7.5 ptos.
PREMISA 1
La entrevista clínica, debe propender por establecer una relación de confianza y
empatía de manera que se pueda obtener información relevante y suficiente
acerca de la problemática del consultante.
PREMISA 2
En el desarrollo de la entrevista clínica Se debe aprender a realizar una escucha
activa, observando al paciente, valorando como verbaliza lo que le sucede y
empatizando con él en todo momento con preguntas cerradas con el fin de
mantener permanentemente el control del discurso y tener durante la evaluación
inicial toda la información acerca del paciente que se está atendiendo.
ENUNCIADO
De acuerdo con las dos premisas presentadas se puede concluir que

Las dos premisas son verdaderas pero la segunda NO es una explicación


congruente de la primera

La primera premisa es verdadera pero la segunda es falsa

Las dos premisas son verdaderas y la segunda es una explicación congruente de


la primera

La primera premisa es falsa y la segunda es verdadera

IncorrectoPregunta 10
0 / 7.5 ptos.
CONTEXTO:
De acuerdo con Andollo Santamaria, Bachs Barrio,& Con dal San Martin, (2010)
existen situaciones donde la EC debe ser abordada aún con mayor cuidado y
destreza, como es con los adolescentes; en esta fase de la vida existe una
especial labilidad y es frecuente el conflicto de autoridad con el adulto; no es
infrecuente el rechazo a la ayuda del adulto, por lo que es muy importante crear un
espacio donde asegurando la confidencialidad y libertad de elección, el
adolescente pueda exponer sus problemas de salud o dudas respecto a ellos; se
debe conseguir un acercamiento, y para ello puede ser útil mantener la
comunicación a un mismo nivel, evitando obstáculos físicos como sentarse detrás
de la mesa, para lograr que se sientan cómodos para conseguir establecer un
vínculo terapéutico.
ENUNCIADO:
El evaluador no solo debe poseer habilidades de comunicación no verbal sino que
debe ser hábil para identificar, interpretar y aprovechar la comunicación no verbal
del evaluado como fuente de información. De esta manera, cuando en una
entrevista con un adolescente, este se manifiesta que vino por voluntad propia
pero su interacción con el entrevistador es cerrada, evitando permanentemente el
contacto visual, manteniendo sus brazos y piernas cruzadas y sus gesticulaciones
son mínimas, se podría decir que se presenta un obstaculo para la entrevista en
cuál de los siguientes elementos:

La comunicación no verbal por Incongruencia

La comunicación no verbal por conjunción

La comunicación verbal teniendo en cuenta la Gramática Sistémico Funcional de


Halliday

Hace referencia al análisis del discurso que tiene por objeto de análisis la oración y el
contexto situacional siendo específica la metodología para la comunicación verbal por lo
que no sería congruente de acuerdo al contexto y el enunciado de la pregunta

La comunicación verbal en términos de las categorías lingüísticas/semióticas

Calificación de la evaluación: 67.5 de 75


AnteriorSiguiente
Información sobre el último intento:
36
Tiempo:
minutos

67.5 de
Calificación actual:
75

se mantuvo la 67.5 de
calificación: 75
Aún dispone de 1 intento más
Volver a realizar la evaluación

El primer test de inteligencia fue creado por:

Spearman

Freud

Binet

Se enfoca en habilidades más específicas que guardan más relación con las características
psicológicas de los individuos generando tests orientados principalmente a la evaluación de
habilidades mentales superiores y formulando ciertos principios básicos que deben reunir este tipo
de evaluaciones.

Skinner

Pregunta 2
7.5 / 7.5 ptos.
La evaluación psicológica descriptiva-valorativa se caracteriza por:

Culminar sus acciones con la entrega del informe de valoración al sujeto evaluado.

Realizar la intervención del paciente de acuerdo con la evaluación realizada.


Finalizar el proceso con la valoración de resultados de intervención y el seguimiento al
sujeto evaluado

Diseñar un plan de intervención producto de la evaluación realizada.

Comprende las fases de recolección inicial de información, generación de hipótesis,


contrastación y entrega de resultados sin llegar a intervenir la problemática del sujeto.

Pregunta 3
7.5 / 7.5 ptos.
PREMISA 1:
La entrevista clínica (EC) es “un proceso dinámico y continuo, generador de hipótesis, a la
búsqueda de un modelo explicativo que intenta operacionalizar la conducta problema y
a partir de ahí, seleccionar y definir las metas terapéuticas para la planificación de un
tratamiento” (Sierra, Buela-‐Casal, Garzón y Fernández, 2001, pg.42)
PREMISA 2:
En el ámbito de la atención primaria, "La EC constituye el primer contacto entre el paciente
y el profesional de salud que permite no solo obtener datos del paciente, sino hacer una
valoración global de su estado y de sus necesidades; cabe insistir que la manera en que se
realice determinará los cuidados y la relación paciente" (Andollo Santamaria, Bachs Barrio,
& Con dal San Martin, 2010).
Enunciado:
De acuerdo con las premisas anteriores, cuál de los siguientes enunciados es una afirmación
válida:

Los modelos Biomédicos como el paternalista, asumen la totalidad de las necesidades de la


entrevista clínica ya que son modelos que contemplan la visión holística de la persona

Desde el modelo biopsicosocial en atención primaria, para que una entrevista clínica resulte
productiva, debe ser planteada con la fórmula pregunta- respuesta y de este modo poder
obtener una información más completa y detallada y, a la vez, crear un vínculo que refuerce
la relación terapéutica.
Los modelos informativos e interpretativos son los más indicados para favorecer el objetivo
clínico de la entrevista en atención primaria debido a que, bajo estos modelos, el
profesional de la salud expone las diferentes opciones al usuario ayudándole a tomar
decisiones y, en base a la realidad del paciente el profesional de la salud propone varias
alternativas al paciente

En el marco de la EC en atención primaria, el método más cercano al biopsicosocial es el


deliberativo, en que el profesional de la salud opina en base a la situación del paciente

La entrevista clínica en el ámbito de la atención primaria se busca responder a las necesidades de


salud de las personas, su familia y su entorno por lo que este modelo se ajusta a los parámetros a
seguir por el profesional de la salud para la atención inicial en este contexto

Pregunta 4
7.5 / 7.5 ptos.
Contexto:
“El señor Perez llega a primera sesión con el terapeuta y en la exploración realizada el
profesional halla que el paciente no cree estar enfermo, manifiesta que su situación es por
culpa de sus padres y que se resolvería si fueran ellos quienes vinieran a consulta”.
Enunciado:
Cuando el terapeuta del señor Perez establece como hipótesis que su precepción frente al
proceso terapéutico está posiblemente asociada a un trastorno de la personalidad debido a la
los vínculos que se forjaron durante la infancia, se estaría usando cual de los siguientes
niveles de inferencia:

Inferencia 3

Este nivel logra no solo identificar un conjunto de atributos sino que también establece una
relación con otros elementos, en este caso, con la historia de vida del sujeto

Inferencia 4

Inferencia 1

Inferencia 2
Pregunta 5
7.5 / 7.5 ptos.
Contexto:

La parálisis cerebral (PC) está frecuentemente asociada a trastornos en diversas funciones


(movilidad, lenguaje y capacidades cognitivas entre otras), que provocan deficiencias en las
habilidades de la vida diaria, sociales, académicas y de independencia personal.
En una investigación desarrollada por Moraleda-Barrenoa, Romero-Lópeza y Cayetano
Menéndeza (2011) Se estudió a 100 niños de entre 4 y 70 meses de edad, la mitad de los
cuales presentan PC y la otra mitad no padece ningún tipo de trastorno.
Todos los sujetos fueron evaluados mediante la prueba de cribado del inventario de
desarrollo de Battelle (BDI), de cuya evaluación se obtuvieron cocientes de desarrollo que
fueron comparados entre ambos grupos y entre los sujetos.
Referencia: Moraleda-Barrenoa, E. Romero-Lópeza, M. y Cayetano Menéndeza M.J. (2011). La prueba de cribado del inventario de
desarrollo de Battelle para la detección precoz de alteraciones del desarrollo en parálisis cerebral. Anales de pediatría. 75(6):372-379

Enunciado:

Los instrumentos estructurados de recolección de información específica, se


caracterizan por permitir la evaluación de uno o varios rasgos o constructos y permitir la
comparación de estos rasgos con una muestra representativa de otros sujetos para saber el
estado del evaluado frente al resto de la población.
De acuerdo con lo anterior se podría concluir que:

La batería utilizada de corte psicodinámico es una herramienta que permite identificar


elementos inconscientes de los niños con lo que permitiría prever y anticipar los medios
necesarios para la intervención multidisciplinar, proporcionar orientación a otros
profesionales de la salud y adecuar el apoyo escolar, social y familiar que se necesitaría
para el caso.

Los investigadores debieron realizar un registro de indicadores fisiológicos a través de


autoinformes como ejemplo los polígrafos o los electroencefalogramas.

Los déficits en el desarrollo asociados a la PC se pueden objetivar a edades muy tempranas


mediante el uso de una escala breve de desarrollo, por lo que la implantación sistemática de
este método de detección sería de gran ayuda para su tratamiento e intervención temprana
El inventario Battelle, como prueba psicometrica, se reconoce por la subjetividad del
evaluador a la hora de valorar los resultados por lo que representan un apoyo irrelevante
para la verificación de hipótesis diagnósticas y evaluación de impacto de intervenciones.

Pregunta 6
7.5 / 7.5 ptos.
Contexto:

De acuerdo con Fernández Alvarez (2006), La evaluación ocupa en el campo de la


psicoterapia actual un lugar muy relevante. Los terapeutas recurren a ella para cubrir
diversas necesidades.Dos son los contextos en los que surgen esas necesidades: la clínica y
la investigación.
En el campo de la investigación, los pacientes resultan evaluados para explorar, por un
lado, el peso relativo de las variables que forman parte del tratamiento y, por otro, conocer
la eficiencia que posee un determinado procedimiento. Ambos propósitos son
absolutamente convergentes, pero suponen dos ámbitos de estudio diferentes.
Enunciado:

La evaluación psicológica en la investigación puede enfocarse sobre el estudio de las


funciones que explican los resultados obtenidos, o bien, dirigirse a la exploración de cómo
se comportan las variables a lo largo del proceso. En consecuencia, el mayor valor de
evaluar un proceso psicoterapéutico está relacionado con ponderar los logros alcanzados y
facilitar una toma de decisión sobre la terminación.
De acuerdo con lo anterior se puede afirmar que:

El enunciado es falso dado que no explica de manera correcta el uso de la evaluación


psicológica en respuesta a necesidades investigativas

El enunciado es verdadero y explica de manera correcta el uso de la evaluación psicológica


en respuesta a necesidades clínicas

El enunciado es falso y explica de manera correcta el uso de la evaluación psicológica en


respuesta a necesidades clínicas
El enunciado es verdadero y explica de manera correcta el uso de la evaluación psicológica
en respuesta a necesidades investigativas

El mayor valor de evaluar un proceso psicoterapéutico está relacionado con ponderar los
logros alcanzados y facilitar una toma de decisión sobre la terminación es una necesidad de
una evaluación de los clínicos hacia el final del tratamiento por lo que no corresponde a las
acciones a realizarse en evaluación psicológica en la investigación.

Pregunta 7
7.5 / 7.5 ptos.
PREMISA 1:
De acuerdo con Núñez-Delgado & Santamarina-Sancho (2017) el método clínico debe, en
gran parte, su origen a Piaget quien trasformó un método destinado al diagnóstico
individual en un procedimiento general para penetrar en los entresijos de la mente humana.
Este método se caracteriza por su extraordinaria flexibilidad, lo que permite ajustarse a las
conductas de las personas y así poder encontrar el sentido de lo que va haciendo y diciendo.
PREMISA 2:
"Un buen entrevistador no nace, sino que se hace a sí mismo en un proceso continuo de
autocrítica complementando sus conocimientos y habilidades de comunicación con un
auténtico interés por sus semejantes" M. López Gironés. Psicóloga Clínicae
ENUNCIADO:
De acuerdo con las premisas anteriores se podría concluir que:

En el cierre de la entrevista clínica se hará una síntesis de todos los datos recogidos para
asegurarnos de que no han existido errores en la recogida de datos y a su vez confirmar que
el paciente ha entendido lo que le hemos expuesto.

A la entrevista clínica debe anteceder una preparación en la cual se debe considerar la poca
información que tenemos de la persona a entrevistar, su nombre, edad, si ha sido remitido
por quien o si consulta voluntariamente, si vendrá acompañado o solo.

La capacidad que desarrolla progresivamente el clínico a partir de la experiencia que va


acumulando para explorar los caminos que sigue una persona en sus explicaciones, permite
que se encuentren nuevas respuestas que no se planteaban al iniciar la entrevista.

Es una conclusión adecuada para la relación de premisas, destacando la flexibilidad de la entrevista


y el desarrollo de habilidades comunicativas que poco a poco se va dando a partir de la experiencia
La entrevista permite la observación propia y ajena, porque da la posibilidad
de averiguar tanto informaciones propias (opiniones, motivos, motivaciones del
comportamiento, etc.), como observaciones realizadas referentes a un suceso o a otra
persona.

Pregunta 8
7.5 / 7.5 ptos.
Sobre los enfoques que proponen las estrategias de evaluación se puede afirmar que:

Se debe elegir uno u otro, no es posible utilizarlos de forma complementaria.

El cualitativo supera al cuantitativo en objetividad.

El cuantitativo exige más juicio del evaluador.

El enfoque cualitativo permite la realización de un análisis exhaustivo y global del sujeto.

Es cierto, el enfoque cualitativo favorece la recolección de información más global de la persona


evaluada.

Pregunta 9
7.5 / 7.5 ptos.
En la entrevista clínica semiestructurada hay unos lineamientos definidos anteriormente que
indican que información se debe recolectar y en ocasiones algunas preguntas abiertas que
lo pueden facilitar, sin embargo, el evaluador puede incluir durante el proceso aspectos que
considere relevantes, profundizar más en unos que en otros y alterar el orden de indagación.
De acuerdo con lo anterior, cuál de las siguientes afirmaciones NO sería una característica
de la entrevista semiestructurada:

Interrumpir el curso del pensamiento del entrevistado yenvitando a este tratar otros temas
que perciba relacionados con las preguntas.

Al contrario, en este tipo de entrevistas se debe evitar interrumpir al paciente permitiéndole siempre
hacer las apreciaciones que considere necesarias de acuerdo al tema que se está tratando
Contar con una guía de preguntas agrupadas por temas o categorías, con base en los
objetivos del estudio y la literatura del tema.

La actitud general del entrevistador debe ser receptiva y sensible, no mostrar desaprobación
en los testimonios.

Elegir un lugar agradable que favorezca un diálogo profundo con el entrevistado y sin
ruidos que entorpezcan la entrevista y la grabación

Pregunta 10
7.5 / 7.5 ptos.
PREMISA 1:
Existen textos donde se sigue hablando de Psicodiagnóstico como sinónimo de Evaluación
Psicológica. El Psicodiagnóstico es un campo absoluto de la Psicología clínica, la
Evaluación Psicológica trasciende la frontera de la Psicología Clínica.
PREMISA 2:
Cuando uno evalúa la eficacia de los tratamientos, por ejemplo, está haciendo Evaluación
Psicológica en Psicología Clínica y no está haciendo Psicodiagnóstico.
De acuerdo con lo anterior, se puede concluir qué:

La primera afirmación es falsa pero la segunda es verdadera

Las dos afirmaciones son ciertas pero la primera NO es una razón explicativa de la segunda

La primera afirmación es verdadera pero la segunda es falsa

Las dos afirmaciones son verdaderas y la primera es una razón explicativa de la segunda

Nuestra disciplina ha confundido, durante mucho tiempo, la palabra “clínica”, “test” con
“técnicas de evaluación”. Se confunden dos términos,
Evaluación Psicológica con Psicodiagnóstico. No son sinónimos y la segunda premisa se
explica desde esta consideración.

Calificación de la evaluación: 75 de 75
Presentaciones de evaluaciones
 Intento 1: 67.5
 Intento 2: 75

EXAMEN SEMANA 4
Las respuestas correctas ya no están disponibles.

Calificación para este intento: 71.25 de 75

Presentado 23 de sep en 23:56


Este intento tuvo una duración de 72 minutos.

IncorrectoPregunta 1

0 / 3.75 ptos.
Se trata de un joven soltero de 25 años quien fue persuadido por su hermano para
que busque ayuda en un hospital psiquiátrico porque tenía reacciones violentas y
pensamientos suicidas. El hermano refiere que hace 6 meses aproximadamente,
había atacado a su madre sin advertencia pegándole salvajemente, hasta que su
hermano fue en su ayuda. Hace 4 meses aproximadamente, tuvo una cantidad de
explosiones agresivas y varias veces amenazó con quitarse la vida. Explicó el
ataque a su madre diciendo que ella había tratado de perjudicarlo y que había
recibido instrucciones de una fuerza extraterrestre para pegarle. Después del
ataque se encerró en sí mismo, absorbido por sus propios pensamientos, y a
menudo hablaba solo aun cuando otras personas estuvieran alrededor.
De acuerdo con la descripción anterior, que tipo de idea delirante es identificable
en el caso:

De persecución

No es correcto, según esta idea delirante la persona cree que existen 1 o más personas
que le persiguen
De perjuicio

Megalomaniaca

Mística

Pregunta 2

3.75 / 3.75 ptos.


La inquietud motora, la agitación, el movimiento espontáneo y la repetición de
movimientos son cacterísticas de cual de los siguientes ítems de área del examen mental
correspondiente a Apariencia, porte y actitud

Aspecto corporal

Actividad general

Postura

Marcha

Pregunta 3
3.75 / 3.75 ptos.
De acuerdo con Andollo Santamaria, Bachs Barrio, & Con dal San Martin, (2010) los
objetivos de la Entrevista Clínica son varios, y todos ellos tienen la misma importancia,
cual de los siguiente NO es uno de estos objetivos:

Aplicar pruebas estandarizadas para validar hipótesis preliminares

Es una acción posible dentro de un proceso de evaluación pero no constituye un objetivo


de la Entrevista Clínica.

Dar confianza al paciente y facilitar la relación terapéutica.

Permitir al paciente informarse de las alternativas terapéuticas y capacitarlo como un


agente activo en su recuperación.

Obtener información útil para poder detectar los problemas y elaborar los diagnósticos
oportunos.

Pregunta 4

3.75 / 3.75 ptos.


Cual de las siguientes técnicas de evaluación se aplica a situaciones
preferiblemente naturales en las que el experto atiende un hecho concreto y lo
registra de forma sistemática en una hoja de registro estructurada previamente

Observación
Ballesteros (1992) la define como “procedimientos o técnicas de recogida de información
que requiere la percepción deliberada de comportamientos emitidos por un/os sujeto/s (a
distintos niveles de complejidad e inferencia), realizada por un observador entrenado
(participante o no), mediante protocolos preparados al efecto (de mayor o menor
estructuración) que permitan una anotación sistemática en una situación natural o análoga
en la que no se elicitan respuestas” (pág. 195).

Autoinforme

Test estandarizado

Entrevista

Pregunta 5

3.75 / 3.75 ptos.


CONTEXTO
Según Marquevich (2012) Desde la posguerra, cuando se redacta y acuerda la
Declaración de los
Derechos Humanos, la conciencia de los derechos fundamentales de la persona como
tal se ha consolidado, aumentando considerablemente. Consecuentemente, los Estados
se han visto obligados a dar respuesta y velar por tales valores. Tal es el caso de los
derechos de los consumidores, del medio ambiente o de las minorías. No sorprende,
entonces, que los derechos individuales de las personas en relación con el bien salud se
encuentren especialmente preservados en las instancias propiamente asistenciales tanto
cuanto como jurídicas.
ENUNCIADO:
La Historia clínica, se constituye en el documento clave y consustancial de la atención
en salud, en este caso referida a la atención psicológica general y especializada y
representa el documento básico y principal del sistema de información del personal quien
accede al proceso psicoterapéutico. De acuerdo con lo anterior se podría concluir que:
La historia clínica es un documento diseñado para velar por los derechos fundamentales
de las personas entre ellos la privacidad

La historia clínica es independiente del Consentimiento informado en cuanto a su valor


legal

La historia clínica expresa la aceptación firmada por el paciente o sus familiares para la
realización de procedimientos clínicos.

La historia clínica es un trámite netamente legal que no reviste implicaciones personales


para el sujeto que está siendo evaluado

Pregunta 6

3.75 / 3.75 ptos.


Es el conjunto de datos biopsicosociales vinculados a la salud de un paciente. Tiene
como fin la asistencia sanitaria, aunque también tiene usos de carácter judicial,
epidemiológico, de salud pública, de investigación y de docencia.

Historia clínica

Consentimiento informado

Evaluación del examen mental


Entrevista inicial

Pregunta 7

3.75 / 3.75 ptos.


PREMISA 1:
Una de las características de la Historia clínica es el registro de la enfermedad
actual del paciente el cual es la razón principal por la cual asiste esa persona
en particular a la consulta psicológica. Debe describirse en términos puntuales y
en palabras del paciente.
PREMISA 2:
Al registrar los elementos de la historia se debe anotar aquellos síntomas que refleje el
paciente. El
síntoma remite a la conciencia del paciente que sufre, es decir, es la concreción de un
sufrimiento, y se configura y cobra sentido a raíz de su biografía.
ENUNCIADO
De acuerdo con lo anterior se podría concluir que:

El síntoma puede configurarse en un acontecimiento vital configurador e inmediatamente


configurado, que pone en marcha un proceso que no es posible inscribir en otro lugar que
no sea una de las narrativas que configuran la narrativa del sujeto.

Las anotaciones subjetivas no se refieren a cuestiones de hechos, sino a “opiniones del


facultativo cuyo origen no es deducible objetivamente y que no surgen de la observación
de un hecho biológico o de su evolución, ni plantean alternativas diagnósticas o
decisiones clínicas..."

El contenido de la HC prácticamente está centrado en el ámbito médico en general, y


apenas se hace referencia a otros contextos de carácter psicosocial, olvidándose que en
la salud de una persona intervienen aspectos biopsicosociales y no solo biológicos.
En salud mental intervienen muchos profesionales —psicólogos, psiquiatras, trabajadores
sociales, etc.— y cada uno aporta una información distinta. Por tanto, la HC no puede
estar centrada exclusivamente en los datos biológicos, sino que precisa mencionar
otras cuestiones de carácter psicosocial.

Pregunta 8

3.75 / 3.75 ptos.


PREMISA 1:
La entrevista es uno más de los instrumentos cuyo propósito es recabar datos,
pero debido a su flexibilidad permite obtener información más profunda, detallada,
que incluso el entrevistado y entrevistador no tenían identificada, ya que se adapta
al contexto y a las características del entrevistado.
PREMISA 2:
La entrevista terapéutica recoge información biográfica y sobre diferentes
aspectos de la persona como personalidad, opiniones y actitudes con el fin de
conocer el problema y las
necesidades del individuo sin buscar aún cambios en el mismo.
De acuerdo con las premisas previamente presentadas se podría concluir que:

Las dos afirmaciones son verdaderas pero la primera NO es una razón explicativa de la
segunda

Las dos afirmaciones son verdaderas y la primera es una razón explicativa de la segunda

La primera premisa es verdadera pero la segunda es falsa

La segunda premisa describe la entrevista que tiene una finalidad diagnóstica

La primera premisa es falsa y la segunda premisa es verdadera


Pregunta 9

3.75 / 3.75 ptos.


En cual de los siguientes modelos se utilizan las exploraciones narrativas, ejercicios
autobiográficos y documentos personales como técnicas de la evaluación

Modelo Conductista

Modelo Constructivista

Plantea que cada individuo construye su propia realidad, no existe una única realidad y
por lo tanto la evaluación debe pretender acceder a la realidad subjetiva del individuo, a
su forma de interpretar el mundo, a sus significados sobre el mismo y lo que lo rodea.
Este es principalmente endógeno pero tiene en cuenta las variables exógenas en la
evaluación precisamente para comprender como el sujeto interpreta dichas variables
exógenas, aunque lo que busca el evaluador desde este modelo es identificar la realidad
endógena del individuo

Modelo Cognitivo

Modelo de Rasgo

Pregunta 10

3.75 / 3.75 ptos.


A nivel teórico formula que el comportamiento de los individuos es producto de
dinamismos inconscientes, de condiciones internas del sujeto; es por esto que las
técnicas que utiliza son las conocidas como “proyectivas”, es decir que permiten la
proyección de dichos mecanismos internos. Esta afirmación corresponde al modelo

Dinámico
Cognitivo

Médico

Humanista

El modelo dinámico o psicoanalítico propone que las problemáticas de un


individuo están asociadas con su etapa de desarrollo sexual en la que se
postulaban varias fases (oral, anal, fálica) y que repercutían en los estados
inconscientes ya que se reprimían estos aspectos.

Pregunta 11

3.75 / 3.75 ptos.


Cuando hago una evaluación cuyo fin es registrar la frecuencia en que una persona
realiza determinada conducta como por ejemplo golpear una mesa, pero esta conducta no
la relaciono con otras variables, estaría trabajando bajo cual de los siguientes niveles de
inferencia:

Inferencia 1

La conducta del individuo es una muestra de lo que se desea evaluar. se registra la


conducta sin relacionarla con otra variable

Inferencia 3

Inferencia 4
Inferencia 2

Pregunta 12

3.75 / 3.75 ptos.


De acuerdo con Fernández Alvarez (2006), para los clínicos, las necesidades de
una evaluación dependen del momento del tratamiento que esté en consideración.
En la fase inicial sus preocupaciones están vinculadas con la confección del
diseño terapéutico. Durante el tratamiento, el terapeuta recurre a la evaluación
para estimar la marcha de la terapia y, eventualmente, realizar ajustes en el
diseño empleado. Hacia el fin del tratamiento, el mayor valor de evaluar un
proceso psicoterapéutico está relacionado con ponderar los logros alcanzados y
facilitar una toma de decisión sobre la terminación.
Si en la fase inicial del proceso, el terapeuta indaga a sus consultantes acerca de
la percepción tienen de diferentes aspectos vitales en la pareja como las tareas
del hogar, la
crianza de los hijos, entre otros elementos que probablemente están asociados
con el conflicto actual, se podría decir que:

El terapeuta esta realizando una evaluación desde el modelo cognitivo con un nivel de
inferencia 3

El terapeuta esta realizando una evaluación desde el modelo cognitivo con un nivel de
inferencia 2

El terapeuta esta realizando una evaluación desde el modelo de atributo o rasgo con un
nivel de inferencia 2
El terapeuta esta realizando una evaluación desde el modelo dinámico con un nivel de
inferencia 3

Pregunta 13

3.75 / 3.75 ptos.


Premisa 1
La manera por la cual la enfermedad se expresa en cada sujeto va a reflejar la
expectativa que cada sociedad tiene sobre el comportamiento de los enfermos. El
síntoma cobra sentido en la biografía del sujeto, y se hace enfermedad según el
imaginario colectivo.
Premisa 2
Cada momento histórico escenifica sus representaciones, sean las enfermedades
mentales, la manera de entender la familia, la sexualidad o los credos religiosos. Sea cual
sea la metáfora que utilicemos para dar cuenta de la enfermedad -el inconsciente y las
pulsiones, los circuitos cibernéticos cognitivistas, la teoría general de sistemas o la
biología molecular-...la enfermedad se integra en la experiencia humana como una
realidad construida significativamente.
Enunciado:
De acuerdo a lo anterior una conclusión razonable a la relación de premisas sería:

Los elementos epidemiológicos son producto de las transformaciones y situaciones de


crisis que atraviesan tanto la vida societal como la cotidianidad en el ámbito familiar y de
esta manera estos dos elementos son espacios de producción de condiciones críticas que
contribuyen a la generación de sufrimiento psíquico.

La utilización de las clasificaciones internacionales limita que el análisis del estado de


salud mental en los grupos de población se focalice en la categoría de enfermedad
mental. Sistemas que, organizados con una perspectiva nosográfica, muestran dificultad
para identificar aquellas expresiones de sufrimiento psíquico que se encuadran como
enfermedad objetivada.
La enfermedad aparece considerada como una entidad simbólica que responde en su
génesis a mecanismos de causalidad, predominantemente inconscientes, consolidando
un modelo de pensamiento que no permite problematizar en el campo epidemiológico los
complejos procesos sociales e históricos que determinan formas singulares y colectivas
diferenciadas de vivir, padecer y enfermar.

na clasificación de enfermedades se define como un sistema de categorías a las cuales


se asignan entidades mórbidas de acuerdo con criterios pre-establecidos. El propósito
que da origen a la clasificación internacional de enfermedades es permitir el registro
sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de los datos de mortalidad y
morbilidad recolectados en diferentes países o áreas, así como en distintos momentos
históricos.

Pregunta 14

3.75 / 3.75 ptos.


Teniendo en cuenta que en la entrevista semiestructurada hay unos lineamientos
definidos anteriormente que indican que información se debe recolectar y en ocasiones
algunas preguntas abiertas que lo pueden facilitar, sin embargo, el evaluador puede incluir
durante el proceso aspectos que considere relevantes, profundizar más en unos que en
otros y alterar el orden de indagación, cual de los siguientes recomendaciones NO serían
apropiadas bajo esta estructura de entrevista:

Seguir rigurosamente la guía de preguntas de manera que el entrevistado hable de


manera puntualmente sobre lo que se desea explorar sin que sea posible modificar el
orden y contenido de las preguntas acorde al proceso de la entrevista.

Esta es una característica de entrevistas estructuradas

Elegir un lugar agradable que favorezca un diálogo profundo con el entrevistado y sin
ruidos que entorpezcan la entrevista y la grabación

Con prudencia y sin presión invitar al entrevistadoa explicar, profundizar o aclarar


aspectos relevantes para el propósito del estudio.
No interrumpir el curso del pensamiento del entrevistado y dar libertad de tratar otros
temas que el entrevistador perciba relacionados con las preguntas.

Pregunta 15

3.75 / 3.75 ptos.


María es una paciente de 45 años que asiste a consulta debido a dificultades con su
esposo, durante las sesiones hace referencia a experiencias personales que ella
considera, han sido causantes de varios de los problemas actuales. Después de algunas
sesiones el terapeuta decide citar al esposo en una sesión individual al momento del
registro la secretaria hace inscinuaciones al esposo acerca de la información consignada
en la Historia de su esposa. De acuerdo con Ramos Pozón (2015) el terapeuta estaría
violado cual de los siguientes principios de la historia clínica:

Principio de Transparencia

Principio de sobriedad

Principio de protección universal

Sostiene que en todos los centros sanitarios y para todos los pacientes han de adoptarse
unas medidas de seguridad que garanticen la protección de los datos sanitarios.

Principio de Responsabilidad

Pregunta 16

3.75 / 3.75 ptos.


De acuerdo a las características del entrevistador planteadas por Díaz-Bravo, Torruco
García, Martínez Hernández y Varela Ruiz (2013) cuando se dice que el terapeuta
escucha con atención el mensaje emocional de lo que dice el entrevistado cómo lo dice y
anota también lo que omite, se dice que está siendo:

Competente

Claro

Sensible

Organizado

Pregunta 17

3.75 / 3.75 ptos.


Es un documento que expresa la aceptación firmada por el paciente o sus familiares para
la realización de procedimientos clínicos o para determinadas actuaciones del prestador
de servicios de salud

Código Ético

Historia Clínica

Consentimiento informado
Anamnesis

Pregunta 18

3.75 / 3.75 ptos.


En coincidencia con la normatividad vigente, se establece que las características básicas
de la
Historia Clínica incluye entre otros elementos que los profesionales sanitarios deben
recabar y anotar lo estrictamente necesario para una atención de calidad. Esto implica no
tener que revelar, si no es imprescindible, datos confidenciales.
De acuerdo con Ramos Pozón (2015), esta característica se conoce como:

Principio de sobriedad

Principio de protección universal

Principio de transparencia

Principio de Responsabilidad

Pregunta 19

3.75 / 3.75 ptos.


En el dominio específico de los problemas de la salud mental las normatizaciones con
mayor desarrollo y difusión se organizan sobre una descripción taxonómica de las
enfermedades mentales que toma por base la nosografía psiquiátrica. Tal es el caso del
CapÌtulo V de la Décima Clasificación Internacional de Enfermedades y problemas
relacionados con la salud (CIE), que reúne los llamados trastornos mentales y del
comportamiento, o bien posterior en el tiempo, la clasificación elaborada por la Asociación
Americana de Psiquiatría (DSM) que ha sufrido continuas renovaciones.
De acuerdo con lo anterior se podría concluir que:

El evaluación del estado mental del paciente es irrelevante en relación con los manuales
diagnósticos CIE y DSM

Adoptar la noción de síntoma supone una serie de herramientas facilitadoras para


reconocer e identificar situaciones de padecimiento que son homologables a las entidades
patológicas

Independientemente de los manuales diagnósticos ella hecho que el profesional haga una
evaluación del examen mental es suficiente para la evaluación inicial de un paciente

A nivel internacional la mayoría a de los estudios epidemiológicos organizan su propuesta


clasificatoria a partir del concepto de enfermedad mental, tomando como base algunos de
los sistemas hegemónicos como el CIE y el DSM

Pregunta 20

3.75 / 3.75 ptos.


De acuerdo con Díaz-Bravo, Torruco García, Martínez Hernández y Varela Ruiz (2013)
una de las siguientes acciones NO hace parte de la fase de preparación de la entrevista:

Hacer explícito el motivo de consulta

Esta acción corresponde a la fase de apertura

Planificación de la entrevista
Preparación de la cita

Reunión de información

Calificación de la evaluación: 71.25 de 75

AnteriorSiguiente

Información sobre el último intento:

72
Tiempo:
minutos

71.25 de
Calificación actual:
75

se mantuvo la 71.25 de
calificación: 75

Aún dispone de 1 intento más


Volver a realizar la evaluación

20195
 Página de inicio
 Personas
 Módulos
 Foros
 Tareas
 Calificaciones1
 Anuncios
 Conferencias
 Evaluaciones
 Chat
 Office 365
Examen parcial - Semana 4
 Fecha límite 24 de sep en 23:55

 Puntos 75

 Preguntas 20

 Disponible 21 de sep en 0:00-24 de sep en 23:55 4 días

 Tiempo límite 90 minutos

 Intentos permitidos 2

Instrucciones
Historial de intentos
Intento Tiempo Puntaje

MANTENER Intento 2 39 minutos 75 de 75

ÚLTIMO Intento 2 39 minutos 75 de 75

Intento 1 72 minutos 71.25 de 75

Las respuestas correctas ya no están disponibles.

Calificación para este intento: 75 de 75

Presentado 24 de sep en 14:01


Este intento tuvo una duración de 39 minutos.

Pregunta 1

3.75 / 3.75 ptos.


La paciente es una mujer de 27 años, casada y sin hijos. Es enfermera en una
unidad de salud materno infantil. Fue llevada al hospital por su marido porque
estaba muy excitada y verborrágica. Después de discutir con su esposo cuatro
días antes, se fue de su casa enojada a la mezquita donde permaneció rezando
toda la noche. Cuando regresó a la mañana siguiente su esposo estaba enojado
con ella y le dijo que si quería pasar toda la noche en la mezquita podía irse a vivir
allí. Se fue a la casa de su mamá donde se perturbó más y más. Estaba muy
excitada, no podía dormir, hablaba casi incesantemente y se negaba a comer.
Rezaba fervientemente pero mezclaba palabras, aparentemente sin darse cuenta.
De acuerdo a la descripción anterior se podría decir que la paciente presenta
alteración en:

Pensamiento, sueño y afecto

Memoria, Percepción y atención


Sueño, percepción y conciencia

Inteligencia, memoria y lenguaje

Pregunta 2

3.75 / 3.75 ptos.


Es un documento que expresa la aceptación firmada por el paciente o sus familiares para
la realización de procedimientos clínicos o para determinadas actuaciones del prestador
de servicios de salud

Historia Clínica

Código Ético

Consentimiento informado

Anamnesis

Pregunta 3

3.75 / 3.75 ptos.


En el dominio específico de los problemas de la salud mental las normatizaciones con
mayor desarrollo y difusión se organizan sobre una descripción taxonómica de las
enfermedades mentales que toma por base la nosografía psiquiátrica. Tal es el caso del
CapÌtulo V de la Décima Clasificación Internacional de Enfermedades y problemas
relacionados con la salud (CIE), que reúne los llamados trastornos mentales y del
comportamiento, o bien posterior en el tiempo, la clasificación elaborada por la Asociación
Americana de Psiquiatría (DSM) que ha sufrido continuas renovaciones.
De acuerdo con lo anterior se podría concluir que:

A nivel internacional la mayoría a de los estudios epidemiológicos organizan su propuesta


clasificatoria a partir del concepto de enfermedad mental, tomando como base algunos de
los sistemas hegemónicos como el CIE y el DSM

Independientemente de los manuales diagnósticos ella hecho que el profesional haga una
evaluación del examen mental es suficiente para la evaluación inicial de un paciente

Adoptar la noción de síntoma supone una serie de herramientas facilitadoras para


reconocer e identificar situaciones de padecimiento que son homologables a las entidades
patológicas

El evaluación del estado mental del paciente es irrelevante en relación con los manuales
diagnósticos CIE y DSM

Pregunta 4

3.75 / 3.75 ptos.


De acuerdo con Fernández Alvarez (2006), para los clínicos, las necesidades de
una evaluación dependen del momento del tratamiento que esté en consideración.
En la fase inicial sus preocupaciones están vinculadas con la confección del
diseño terapéutico. Durante el tratamiento, el terapeuta recurre a la evaluación
para estimar la marcha de la terapia y, eventualmente, realizar ajustes en el
diseño empleado. Hacia el fin del tratamiento, el mayor valor de evaluar un
proceso psicoterapéutico está relacionado con ponderar los logros alcanzados y
facilitar una toma de decisión sobre la terminación.
Si en la fase inicial del proceso, el terapeuta indaga a sus consultantes acerca de
la percepción tienen de diferentes aspectos vitales en la pareja como las tareas
del hogar, la
crianza de los hijos, entre otros elementos que probablemente están asociados
con el conflicto actual, se podría decir que:

El terapeuta esta realizando una evaluación desde el modelo de atributo o rasgo con un
nivel de inferencia 2

El terapeuta esta realizando una evaluación desde el modelo dinámico con un nivel de
inferencia 3

El terapeuta esta realizando una evaluación desde el modelo cognitivo con un nivel de
inferencia 2

El terapeuta esta realizando una evaluación desde el modelo cognitivo con un nivel de
inferencia 3

Pregunta 5

3.75 / 3.75 ptos.


De acuerdo con Díaz-Bravo, Torruco García, Martínez Hernández y Varela Ruiz (2013)
una de las siguientes acciones NO hace parte de la fase de preparación de la entrevista:

Hacer explícito el motivo de consulta

Esta acción corresponde a la fase de apertura

Planificación de la entrevista
Preparación de la cita

Reunión de información

Pregunta 6

3.75 / 3.75 ptos.


Es el conjunto de datos biopsicosociales vinculados a la salud de un paciente. Tiene
como fin la asistencia sanitaria, aunque también tiene usos de carácter judicial,
epidemiológico, de salud pública, de investigación y de docencia.

Historia clínica

Evaluación del examen mental

Consentimiento informado

Entrevista inicial

Pregunta 7

3.75 / 3.75 ptos.


En coincidencia con la normatividad vigente, se establece que las características básicas
de la
Historia Clínica incluye entre otros elementos que los profesionales sanitarios deben
recabar y anotar lo estrictamente necesario para una atención de calidad. Esto implica no
tener que revelar, si no es imprescindible, datos confidenciales.
De acuerdo con Ramos Pozón (2015), esta característica se conoce como:

Principio de transparencia

Principio de protección universal

Principio de Responsabilidad

Principio de sobriedad

Pregunta 8

3.75 / 3.75 ptos.


"Es un resumen de lo que se trabajó durante la consulta, tipo de intervención psicológica y
técnica utilizada, reporte del paciente, observaciones por parte del terapeuta. En caso de
que se planteen actividades extraconsulta, estas deberán ir registradas así como
también debe anotarse fecha de la próxima consulta". La anterior descripción
corresponde a cual de los siguientes registros

Registro de evolución

Consulta inicial
Consentimiento informado

Asentimiento informado

Pregunta 9

3.75 / 3.75 ptos.


Cual de las siguientes técnicas de evaluación se aplica a situaciones
preferiblemente naturales en las que el experto atiende un hecho concreto y lo
registra de forma sistemática en una hoja de registro estructurada previamente

Autoinforme

Observación

Ballesteros (1992) la define como “procedimientos o técnicas de recogida de información


que requiere la percepción deliberada de comportamientos emitidos por un/os sujeto/s (a
distintos niveles de complejidad e inferencia), realizada por un observador entrenado
(participante o no), mediante protocolos preparados al efecto (de mayor o menor
estructuración) que permitan una anotación sistemática en una situación natural o análoga
en la que no se elicitan respuestas” (pág. 195).

Entrevista

Test estandarizado
Pregunta 10

3.75 / 3.75 ptos.


En cual de los siguientes modelos se utilizan las exploraciones narrativas, ejercicios
autobiográficos y documentos personales como técnicas de la evaluación

Modelo Conductista

Modelo Constructivista

Plantea que cada individuo construye su propia realidad, no existe una única realidad y
por lo tanto la evaluación debe pretender acceder a la realidad subjetiva del individuo, a
su forma de interpretar el mundo, a sus significados sobre el mismo y lo que lo rodea.
Este es principalmente endógeno pero tiene en cuenta las variables exógenas en la
evaluación precisamente para comprender como el sujeto interpreta dichas variables
exógenas, aunque lo que busca el evaluador desde este modelo es identificar la realidad
endógena del individuo

Modelo de Rasgo

Modelo Cognitivo

Pregunta 11

3.75 / 3.75 ptos.


PREMISA 1:
Una de las características de la Historia clínica es el registro de la enfermedad
actual del paciente el cual es la razón principal por la cual asiste esa persona
en particular a la consulta psicológica. Debe describirse en términos puntuales y
en palabras del paciente.
PREMISA 2:
Al registrar los elementos de la historia se debe anotar aquellos síntomas que refleje el
paciente. El
síntoma remite a la conciencia del paciente que sufre, es decir, es la concreción de un
sufrimiento, y se configura y cobra sentido a raíz de su biografía.
ENUNCIADO
De acuerdo con lo anterior se podría concluir que:

Las anotaciones subjetivas no se refieren a cuestiones de hechos, sino a “opiniones del


facultativo cuyo origen no es deducible objetivamente y que no surgen de la observación
de un hecho biológico o de su evolución, ni plantean alternativas diagnósticas o
decisiones clínicas..."

El síntoma puede configurarse en un acontecimiento vital configurador e inmediatamente


configurado, que pone en marcha un proceso que no es posible inscribir en otro lugar que
no sea una de las narrativas que configuran la narrativa del sujeto.

En salud mental intervienen muchos profesionales —psicólogos, psiquiatras, trabajadores


sociales, etc.— y cada uno aporta una información distinta. Por tanto, la HC no puede
estar centrada exclusivamente en los datos biológicos, sino que precisa mencionar
otras cuestiones de carácter psicosocial.

El contenido de la HC prácticamente está centrado en el ámbito médico en general, y


apenas se hace referencia a otros contextos de carácter psicosocial, olvidándose que en
la salud de una persona intervienen aspectos biopsicosociales y no solo biológicos.

Pregunta 12

3.75 / 3.75 ptos.


De acuerdo con Marquevich (2012) a cual de las siguientes instancias NO pertenece la
historia clínica:

Al paciente
A la familia del paciente

Al poder Judicial

A la institución o al profesional

Pregunta 13

3.75 / 3.75 ptos.


PREMISA 1:
La entrevista es uno más de los instrumentos cuyo propósito es recabar datos,
pero debido a su flexibilidad permite obtener información más profunda, detallada,
que incluso el entrevistado y entrevistador no tenían identificada, ya que se adapta
al contexto y a las características del entrevistado.
PREMISA 2:
La entrevista terapéutica recoge información biográfica y sobre diferentes
aspectos de la persona como personalidad, opiniones y actitudes con el fin de
conocer el problema y las
necesidades del individuo sin buscar aún cambios en el mismo.
De acuerdo con las premisas previamente presentadas se podría concluir que:

Las dos afirmaciones son verdaderas y la primera es una razón explicativa de la segunda

La primera premisa es verdadera pero la segunda es falsa

La segunda premisa describe la entrevista que tiene una finalidad diagnóstica


Las dos afirmaciones son verdaderas pero la primera NO es una razón explicativa de la
segunda

La primera premisa es falsa y la segunda premisa es verdadera

Pregunta 14

3.75 / 3.75 ptos.


F es un joven de 27 años, durante la entrevista inicial refiere que sus brazos han
desaparecido y que en ocasiones percibe como su cuerpo desaparece. De acuerdo con
las alteraciones del examen mental, se podría decir que F esta presentando cual de los
siguientes síntomas:

Estupor

Prosopagnosia

Asomatognosia

Hipervigilancia

Pregunta 15

3.75 / 3.75 ptos.


Premisa 1
La manera por la cual la enfermedad se expresa en cada sujeto va a reflejar la
expectativa que cada sociedad tiene sobre el comportamiento de los enfermos. El
síntoma cobra sentido en la biografía del sujeto, y se hace enfermedad según el
imaginario colectivo.
Premisa 2
Cada momento histórico escenifica sus representaciones, sean las enfermedades
mentales, la manera de entender la familia, la sexualidad o los credos religiosos. Sea cual
sea la metáfora que utilicemos para dar cuenta de la enfermedad -el inconsciente y las
pulsiones, los circuitos cibernéticos cognitivistas, la teoría general de sistemas o la
biología molecular-...la enfermedad se integra en la experiencia humana como una
realidad construida significativamente.
Enunciado:
De acuerdo a lo anterior una conclusión razonable a la relación de premisas sería:

na clasificación de enfermedades se define como un sistema de categorías a las cuales


se asignan entidades mórbidas de acuerdo con criterios pre-establecidos. El propósito
que da origen a la clasificación internacional de enfermedades es permitir el registro
sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de los datos de mortalidad y
morbilidad recolectados en diferentes países o áreas, así como en distintos momentos
históricos.

La utilización de las clasificaciones internacionales limita que el análisis del estado de


salud mental en los grupos de población se focalice en la categoría de enfermedad
mental. Sistemas que, organizados con una perspectiva nosográfica, muestran dificultad
para identificar aquellas expresiones de sufrimiento psíquico que se encuadran como
enfermedad objetivada.

Los elementos epidemiológicos son producto de las transformaciones y situaciones de


crisis que atraviesan tanto la vida societal como la cotidianidad en el ámbito familiar y de
esta manera estos dos elementos son espacios de producción de condiciones críticas que
contribuyen a la generación de sufrimiento psíquico.
La enfermedad aparece considerada como una entidad simbólica que responde en su
génesis a mecanismos de causalidad, predominantemente inconscientes, consolidando
un modelo de pensamiento que no permite problematizar en el campo epidemiológico los
complejos procesos sociales e históricos que determinan formas singulares y colectivas
diferenciadas de vivir, padecer y enfermar.

Pregunta 16

3.75 / 3.75 ptos.


CONTEXTO
Según Marquevich (2012) Desde la posguerra, cuando se redacta y acuerda la
Declaración de los
Derechos Humanos, la conciencia de los derechos fundamentales de la persona como
tal se ha consolidado, aumentando considerablemente. Consecuentemente, los Estados
se han visto obligados a dar respuesta y velar por tales valores. Tal es el caso de los
derechos de los consumidores, del medio ambiente o de las minorías. No sorprende,
entonces, que los derechos individuales de las personas en relación con el bien salud se
encuentren especialmente preservados en las instancias propiamente asistenciales tanto
cuanto como jurídicas.
ENUNCIADO:
La Historia clínica, se constituye en el documento clave y consustancial de la atención
en salud, en este caso referida a la atención psicológica general y especializada y
representa el documento básico y principal del sistema de información del personal quien
accede al proceso psicoterapéutico. De acuerdo con lo anterior se podría concluir que:

La historia clínica es un trámite netamente legal que no reviste implicaciones personales


para el sujeto que está siendo evaluado

La historia clínica expresa la aceptación firmada por el paciente o sus familiares para la
realización de procedimientos clínicos.

La historia clínica es un documento diseñado para velar por los derechos fundamentales
de las personas entre ellos la privacidad
La historia clínica es independiente del Consentimiento informado en cuanto a su valor
legal

Pregunta 17

3.75 / 3.75 ptos.


A nivel teórico formula que el comportamiento de los individuos es producto de
dinamismos inconscientes, de condiciones internas del sujeto; es por esto que las
técnicas que utiliza son las conocidas como “proyectivas”, es decir que permiten la
proyección de dichos mecanismos internos. Esta afirmación corresponde al modelo

Cognitivo

Dinámico

Médico

Humanista

El modelo dinámico o psicoanalítico propone que las problemáticas de un


individuo están asociadas con su etapa de desarrollo sexual en la que se
postulaban varias fases (oral, anal, fálica) y que repercutían en los estados
inconscientes ya que se reprimían estos aspectos.

Pregunta 18

3.75 / 3.75 ptos.


De acuerdo con lo planteado por Marquevich (2012), el consentimiento informado es
considerado “la declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por
sus representantes legales en su caso, emitida luego de recibir, por parte del
profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada con respecto a su
proceso.
De acuerdo a lo anterior, se podría concluir que:

El consentimiento informado debe ser el resultado de un proceso de interacción entre el


profesional y el paciente destinado a tomar una decisión clínica.

El consentimiento informado se diligencia después de realizadas 3 o 4 sesiones cuando el


profesional tiene absoluta certeza de la causa de la problemática del consultante

El consentimiento informado se diligencia posterior a la consulta por el profesional tratante


y su equipo de trabajo

En el consentimiento informado no deben reportarse riesgos para el paciente porque


estos se desconocen.

Pregunta 19

3.75 / 3.75 ptos.


M es un paciente de 32 años, en la entrevista inicial refiere que es excombatiente
de la fuerzas armadas y actualmente se encuentra retirado luego de ser víctima de
una mina antipersonal tras la cual perdió su pierna derecha a la altura del muslo.
Es remitido por el ortopedista debido a que no ha sido posible la adaptación de la
prótesis porque M refiere que el siente aún su pierna rechazando la prótesis
siempre que intentan iniciar el entrenamiento en su uso.
El síntoma del paciente refleja una alteración en cual de las siguientes áreas del
examen mental:
Conciencia

Es correcto, el paciente presenta una alteración cualitativa de la conciencia conocida


como miembro fantasma

Percepción

Atención

Pensamiento

Pregunta 20

3.75 / 3.75 ptos.


De acuerdo a las características del entrevistador planteadas por Díaz-Bravo, Torruco
García, Martínez Hernández y Varela Ruiz (2013) cuando se dice que el terapeuta
escucha con atención el mensaje emocional de lo que dice el entrevistado cómo lo dice y
anota también lo que omite, se dice que está siendo:

Organizado

Competente

Claro
Sensible

Calificación de la evaluación: 75 de 75

AnteriorSiguiente

Información sobre el último intento:

39
Tiempo:
minutos

Calificación actual: 75 de 75

se mantuvo la
75 de 75
calificación:

2 intentos hasta ahora


Ver intentos previos

También podría gustarte