Está en la página 1de 22

MUSICA GREGORIANA

El canto llamado gregoriano es un tipo de canto llano (simple, monódico y con una
música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana,
aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de
canto llano.

Historia

Deben rastrearse sus orígenes en la práctica musical de la sinagoga judía y en el


canto de las primeras comunidades cristianas. La denominación canto gregoriano
procede de atribuírsele su recopilación al Papa Gregorio Magno, siendo una
evolución del canto romano confrontado al canto galicano. Debe aclararse y
entenderse que el canto gregoriano no fue compuesto ni siquiera recopilado por
el Papa Gregorio I Magno. Fue a partir del siglo IX que empezó a asociarse su
nombre a este compendio musical, sobre todo a partir de la biografía de Juan el
Diácono.

Características

1. Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragrama (a partir del
trabajo de Guido d'Arezzo).
2. Tiene un ritmo sometido ante todo al texto latino. Se considera pues que es
de ritmo libre.
3. Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad.
4. Su texto está escrito en latín, exceptuando el Kyrie Eleison ("Señor ten
piedad"), sección del ordinario la misa en lengua griega.
5. La forma musical está definida por la del texto, y por el contexto litúrgico de
este.
6. El repertorio gregoriano es anónimo.

Formas

Las principales expresiones del canto gregoriano son el recitativo litúrgico, la


Salmodia, la Santa Misa y el Oficio divino. Los textos conocidos como accentus son
entonados por los obispos, sacerdotes, o diáconos principalmente en una sola nota
con fórmulas melódicas muy simples en ciertos lugares en cada oración gramática.
Los cantos más complejos son cantados por coros o solistas expertos en el canto
gregoriano. Existen muchas colecciones de cantos litúrgicos que incluyen:
Graduale Romanum (o también el Graduale Triplex, con el mismo contenido pero
con triple notación), que contiene los cantos Propios y el Ordinario de la Misa; Liber
usualis, que contiene los cantos de la forma extraordinaria de la Misa (Misa
Tridentina) y los cantos del Oficio Divino.
MÚSICA CLÁSICA

Orígenes

La música clásica surgió tomando elementos de otras tradiciones musicales


occidentales, tanto litúrgicas como seculares, por caso la música de la Antigua
Grecia o la Música de la Antigua Roma (sobre todo por sus contribuciones teóricas),
o la música de la Iglesia católica (principalmente el canto gregoriano).

La música clásica es la corriente músical que comprende principalmente la música


producida o basada en las tradiciones de la música litúrgica y secular de
Occidente, principalmente Europa Occidental. Abarca un período de tiempo que
va aproximadamente del siglo XI a la actualidad, aunque las principales
características del género fueron codificadas principalmente entre 1550 y 1900,
que es habitualmente considerado como el período característico de producción
de la música clásica.

En un sentido historiográfico, la música clásica se divide en varios períodos:

 Música antigua o medieval, que abarca el período comprendido por la


Baja Edad Media en Europa (1000-1400).
 La música renacentista (1400-1600)
 La música barroca, que coincide con desarrollo del arte barroco (1600-
1750)
 El clasicismo (1750-1800), que en la Historia de la música.
 La musicología, es a veces llamado música clásica.
 El Romanticismo (1800-1910).
 La música contemporánea, que comprende las distintas corrientes de
música clásica del siglo XX, que adopta la composición atonal y disonante
y otras tendencias opuestas a corrientes anteriores.

Debido tanto a sus características técnicas, a la creciente profesionalización de la


profesión de músico y compositor, y al contexto socio-cultural en el que se
desarrolla (bajo el patronazgo de aristocracia, iglesia y burguesía), la música
clásica es habitualmente definida como la música de tradición culta.

En ese sentido, la música clásica se distingue de la música popular y de otras formas


musicales no Europeas por su característica notación musical simbólica, en uso
desde aproximadamente el siglo XVI.

Dicha notación permite a los compositores prescribir de forma detallada el tempo,


la métrica, el ritmo, la altura y la ejecución precisa de cada pieza musical. Esto
limita el espacio para la improvisación o la ornamentación ad libitum, que son
frecuentes en la música artística no-Europea y en la música popular.
MÚSICA MODERNA

Música moderna o modernista es para la mayoría, la música del siglo XX, llamada
así por su intento de renovar el género, es vanguardista, haciendo un quiebre con
la tradición, en sintonía con el modernismo que se vivía en lo cultural, con los
cambios sociales y los primeros avances tecnológicos; que en su primera década
desarrolló el dodecafonismo (los doce tonos son tomados como equivalentes y sin
jerarquía) con compositores tales como Albab Berg, Arnold Schönberg y Antón
Webern.
DEFINICIÓN DE

MOTIVACIÓN

La palabra motivación es resultado de la combinación de los vocablos latinos


motus (traducido como “movido”) y motio (que significa “movimiento”). A juzgar
por el sentido que se le atribuye al concepto desde el campo de la psicología y de
la filosofía, una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo
a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr
cumplir todos los objetivos planteados. La noción, además, está asociada a la
voluntad y al interés. En otras palabras, puede definirse a la motivación como la
voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas
metas.

Muchos son los ejemplos que podríamos utilizar para expresar este significado de la
palabra que nos ocupa pero uno de ellos podría ser el siguiente: “Pedro encontró
en los incentivos económicos que le ofertó su empresa la motivación necesaria
para recuperar sus ganas y esfuerzo en el trabajo”.

Existen diversos motivos que impulsan la motivación: racionales, emocionales,


egocéntricos, de atracción o de rechazo, entre otros.

ACTITUD

La Real Academia Española menciona tres definiciones de la palabra actitud, un


término que proviene del latín actitudo. De acuerdo a la RAE, la actitud es el estado
del ánimo que se expresa de una cierta manera (como una actitud conciliadora).
Las otras dos definiciones hacen referencia a la postura: del cuerpo de una persona
(cuando transmite algo de manera eficaz o cuando la postura se halla asociada a
la disposición anímica) o de un animal (cuando logra concertar atención por
alguna cuestión).

Tres ejemplos con este término: “No me gusta la actitud que está teniendo Manuel
con los empleados”, “Si sigues con esa actitud, quedarás afuera del equipo”, “La
actitud del leopardo demostraba que el animal no estaba dispuesto a dejarse
atrapar con facilidad”.

Por lo tanto, la actitud es más bien una motivación social antes que una motivación
biológica. A partir de la experiencia, las personas adquieren una cierta
predisposición que les permite responder ante los estímulos.

Una actitud es la forma en la que un individuo se adapta de forma activa a su


entorno y es la consecuencia de un proceso cognitivo, afectivo y conductual.

Existen varios tipos de actitudes:

1. Una actitud desinteresada es la que lleva a una persona tener presente a


otra no como un medio para conseguir algo, sino como un fin para alcanzar
un beneficio propio. Para conseguirla hacen falta cuatro cualidades:
disponibilidad, apertura, aceptación y solicitud.

2. La actitud manipuladora es la que ejerce una persona para alcanzar un fin


personal y tiene en cuenta al otro como un medio, otorgándole la atención
suficiente para conseguir su objetivo.

3. Actitud interesada: es causada por una situación de indigencia. Una


persona se ve privada de algo que necesita y busca por todos los medios
recuperar o conseguir satisfacer sus necesidades. Los demás, son también
un recurso que puede ayudarla a salir de esa situación de desamparo.

4. Una actitud integradora: es la que tiene una persona que busca no sólo su
beneficio sino también el de quienes la rodean. Se basa en una estrecha
comunicación entre dos personas cuyo objetivo es la unificación y la
integración.

AUTOCONCEPTO

La palabra autoconcepto implica cierta complejidad ya que hace referencia a la


imagen que una persona tiene de sí misma. La explicación que se le otorga a la
palabra es que el autoconcepto es el concepto o idea, imagen que uno realiza
sobre sí mismo a partir no sólo de lo que ve en el espejo, sino también de un sinfín
de variables que se suman para completar esa imagen. Aunque esto parezca
simple, el autoconcepto de una persona es siempre el resultado de un gran número
de elementos tales como apariencia física, capacidades, historia, contexto
familiar, éxitos y fracasos, ambiente en el cual esa persona fue criada, ambiente
social, etc. Todas las personas tienen un autoconcepto o imagen de sí mismas,
pudiendo ser en algunas de ellas muy elevado y en otras muy bajo. Claro está, esto
dependerá de todos esos elementos mencionados y de su combinación única y
peculiar.
POETA OTTO RENÉ CASTILLO

Otto René Castillo (Quezaltenango, 25 de abril de 1936– 23 de marzo de 1967) fue


un poeta guatemalteco. En 1954, debido a su oposición al golpe de Estado contra
el gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán, salió exiliado hacia El Salvador donde
trabajó en varios oficios. Regresó a su país cuatro años después y estudió Derecho
en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Sin embargo, el siguiente año partió a la República Democrática Alemana donde


obtuvo una beca para estudiar letras, la cual abandonó para integrarse a un grupo
de cineastas que filmaban los levantamientos populares de la época (la brigada
Joris Ivens).

Una vez más retornó a Guatemala en 1964, pero nuevamente fue exiliado el año
siguiente. No obstante, organizaciones políticas le nombran representante de su
país en el Comité Organizador del Festival Mundial de la Juventud y tuvo la
oportunidad de viajar por diferentes partes del mundo. En 1966 volvió a su patria e
integró la guerrilla de las Fuerzas Armadas Rebeldes, siendo capturado por fuerzas
gubernamentales el 19 de marzo de 1967. Castillo fue torturado brutalmente y murió
quemado vivo junto a otros trece colaboradores de la insurgencia. Su poema más
recordado es titulado Vamos patria a caminar, yo te acompaño.

Según Roque Dalton: Desde un momento determinado de su vida literaria y política


es un ejemplo ascendente de ruptura con los diversos niveles de la tradición.
Primeramente había introducido en la poesía y en la visión político-cultural un
nuevo enfoque del tema vernáculamente enfrentado: el del indígena explotado.
En una zona tan profundamente marcada su planteamiento en este terreno
involucraba un re-examen total de nuestras nacionalidades a partir de las raíces
culturales ancestrales y llegó a ser uno de los principales impulsores.
VAMOS PATRIA, A CAMINAR

Vámonos patria a caminar, yo te acompaño.

Yo bajaré los abismos que me digas.

Yo beberé tus cálices amargos.

Yo quedaré sin voz para que tú cantes.

Yo he de morir para que tú no mueras.

Para que emerja tu rostro flameando al horizonte

de cada flor que nazca de mis huesos.

Tiene que ser así, indiscutiblemente.

Yo me cansé de llevar tus lágrimas conmigo.

Ahora quiero caminar contigo, relampagueante.

Acompañarte en tu jornada, porque soy un hombre

del pueblo, nacido en octubre para la faz del mundo.

Ay, patria,

a los coroneles que orinan tus muros

tenemos que arrancarlos de raíces,

colgarlos en un árbol de rocío agudo,

violento de cóleras del pueblo.

Por ello pido que caminemos juntos. Siempre

con los campesinos agrarios

y los obreros sindicales,

con el que tenga un corazón para quererte.

Vámonos patria a caminar, yo te acompaño.

Otto René Castillo


¿Cuál es tema principal del poema?

La patria

¿Qué sentimiento o sentimientos se explican?

Los sentimientos principales es el amor y el respeto asi nuestra bella patria

¿A quién se le dirige?

A la patria

¿Cuál fue el verso o párrafo que más le impacto y porque?

Es este…

Ay, patria,

a los coroneles que orinan tus muros

tenemos que arrancarlos de raíces,

colgarlos en un árbol de rocío agudo,

violento de cóleras del pueblo.

Por ello pido que caminemos juntos. Siempre

con los campesinos agrarios

y los obreros sindicales,

con el que tenga un corazón para quererte.

Porque don Otto Rene Castillo nos está diciendo una gran verdad, que nuestros
gobernadores o representante del Estado son los que violan un derecho muy
importante que el respeto a Nuestra Patria por lo tanto estas personas tendrían que
dar el ejemplo al pueblo pero la realidad es otra…que triste que sea así nuestra
realidad por eso él le a los campesinos y obreros que tengan un corazón para
querer a su patria.
Célula
Unidad fundamental de vida. Es un cuerpo con volumen que transforma energía y
es capaz de transferir información.

Este concepto
surge en este
siglo ( en el s.
XVIII se
estudiaba ) pero
se revoluciona
con el
descubrimiento
del microscopio
electrónico, que
tiene una gran
resolución (
puede separar 2
puntos muy
cercanos y así
ver con mayor
profundidad ).
La rama que se
ocupa de la
célula es la Citología, muy nueva y avanzada.

En los 30 se dudaba de lo que tenía la célula, pero hacen los postulados de la teoría
celular, con Schaum y Swan, que dice que la célula es la unidad anatómica, o la
unidad morfológica, o la unidad de origen ( porque si se divide una célula, ninguna
parte podrá sobrevivir por si sola ). En 1952 se añde el postulado de que la célula es
la unidad patológica.

Todo ser vivo está formado al menos por una célula.

La forma depende de su envoltura externa (membrana fundamental), que está en


todas las células. Si la membrana fundamental es gruesa, la célula tiene una forma
definitiva y si no, no. Por ello hay 2 tipos.

Amorfa: (la forma cambia) ej: glóbulos blancos y amibas. Es más delgada y
elástica.

Forma definida: tiene todo tipo de formas, como de forma estrellada (neuronas. Es
más gruesa y menos elástica.

El tamaño promedio en una célula es el tamaño microscópico pero también hay


más grandes. Desde 20 micros hasta 1500 micros.
ESTRUCTURA DE LA CELULA

Célula procariota

Son células primitivas, sin núcleo diferenciado.

Son pequeñas, de entre 0,5 y 1 micras.

Tienen un solo cromosoma, formado por una


molécula de ADN cíclica.

En su citoplasma sólo hay ribosomas, no hay


orgánulos membranosos.

No forman tejidos, cuando se agrupan forman


colonias.

Algunas células procariotas poseen:

- Pared celular por fuera de la membrana.

- Una cápsula protectora rodeando la pared celular.

- Pigmentos y enzimas para la fotosíntesis.

Los procariotas típicos son las bacterias: Arqueobacterias y eubacterias.

Las bacterias se caracterizan por su gran capacidad proliferativa (se duplican en


20 minutos) y se clasifican según su forma.

Cocos si son redondeadas.

Bacilos si son alargadas.

Vibrios si tienen forma de coma.

Espirilos si son de forma espiral.


Célula eucariota

Características generales

Son células más modernas, procedentes de


procesos de simbiosis entre procariotas, con
núcleo separado. Son más grandes, de entre 20
y 40 micras de media.

Presentan, en su citoplasma, gran cantidad y


variedad de orgánulos.

Al agruparse forman tejidos.

La célula eucariota presenta tres partes bien


diferenciadas:

Una Membrana celular que separa el medio externo del medio interno.

Un Núcleo diferenciado separado por una doble membrana del

Citoplasma, donde se encuentran los orgánulos celulares.

MEMBRANA CELULAR

Estructura de la membrana

Todas las membranas presentes en la célula tienen una estructura común,


denominada de "Mosaico fluido" y están formadas por:

Doble capa de fosfolípidos con la parte hidrófoba en el interior de la bicapa y la


parte hidrófoba en el exterior. Proteinas intercaladas y disacáridos en la parte
externa de la membrana.

La membrana celular aísla a la célula del medio y regula el intercambio de


sustancias entre la célula y el medio que la rodea.

NÚCLEO

En la mayoría de las células es único, ocupa un lugar próximo al centro y tiene


forma esférica.

Está formado por:

Membrana nuclear, es una doble membrana con poros que regula el paso de
sustancias entre el núcleo y el citoplasma.

Nucléolo, una o más masas de ARN y proteínas que intervienen en la formación


de los ribosomas.
Cromatina, formada por el ADN unido a proteínas en la célula en reposo. En la
célula en división aparece condensada formando los cromosomas.

Almacena la información genética y regula el funcionamiento celular.

CITOPLASMA

Es la parte de la célula comprendida entre la membrana celular y el núcleo. En él


se realizan todas las reacciones bioquímicas características de los seres vivos. Está
compuesto de:

A. Citosol o Hialoplasma.

Es una sustancia líquida formada por agua y distintas sustancias disueltas en ella(
sales minerales, enzimas y principios inmediatos orgánicos).

B. CITOESQUELETO.

Es un entramado tridimensional de fibras de proteínas que se extienden por el


citoplasma. Son responsables de:

- Forma celular.

- Movimiento intracelular de los orgánulos.

- Movimiento celular (anclaje de los cilios y flagelos).

- División celular (forma el Huso mitótico).

CÉLULA ANIMAL-VEGETAL
Aunque las características generales son similares se diferencian en:

Célula animal

Tiene centrosoma y vacuolas pequeñas.

Célula animal

Tiene pared celular, cloroplastos y vacuolas grandes y poco numerosas.


SUSTANCIA
La otra función fundamental de la membrana celular es el de la permeabilidad
selectiva. Es decir la capacidad de permitir que ciertas sustancias y no otras, pasen
a través de la membrana y entren o salgan de la célula.

Las células para poder sobrevivir necesitan tomar y desechar al medio que las
rodea sustancias como el agua, el oxígeno, el dióxido de carbono, la glucosa, los
nutrientes, los compuestos nitrogenados, etc., es por ello que el transporte de
sustancias a través de la membrana es fundamental.

La capacidad de las moléculas de atravesar la membrana, depende de la doble


capa lipídica y de las proteínas.

El tamaño y la capacidad de disolverse en la capa de lípidos, es fundamental para


que una molécula pueda atravesar o no la membrana celular.

FUNCIÓN DE LA CÉLULA
La célula realiza tres tipos de funciones: la nutrición, la relación y la reproducción.

La nutrición comprende la incorporación de los alimentos al interior de la célula, la


transformación de los mismos y la asimilación de las sustancias útiles para formar así
la célula su propia materia.

Según sea su nutrición, hay células autótrofas y células heterótrofas.

Las células autótrofas fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia


inorgánica del medio físico que la rodea, utilizando para ello la energía química
contenida en la materia inorgánica.

Las células heterótrofas fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia


orgánica que contienen los alimentos que ingiere.

La relación comprende la elaboración de las respuestas correspondientes a los


estímulos captados.
METABOLISMO
Es el conjunto de reacciones químicas que
se producen en el interior de las células de
un organismo, mediante las cuales los
nutrientes que llegan a ellas desde el
exterior se transforman. Estas reacciones
están catalizadas por enzimas específicas.

El metabolismo tiene principalmente dos


finalidades: Obtener energía química
utilizable por la célula, que se almacena en
forma de ATP. Esta energía se obtiene por
degradación de los nutrientes que se
toman directamente del exterior o bien por
degradación de otros compuestos que se
han fabricado con esos nutrientes y que se
almacenan como reserva. Fabricar sus propios compuestos a partir de los
nutrientes, que serán utilizados para crear sus estructuras o para almacenarlos
como reserva.

ENZIMAS

Las enzimas son catalizadores biológicos. Actúan disminuyendo la energía de


activación de las reacciones metabólicas.

Propiedades:

- Las mayoría de las enzimas son proteínas.

- Sus estructuras se ven afectadas por la temperatura y el pH.

- Son altamente específicas.

- Participan de una determinada reacción, reconociendo y actuando sobre un


sustrato en particular.

- Son eficientes en pequeñas cantidades.

- Se recuperan luego de la reacción.

- No alteran el equilibrio de las reacciones que catalizan.


RUTAS METABÓLICAS.

En las células se producen una gran cantidad de reacciones metabólicas, estás no


son independientes sino que están asociadas formando las denominadas rutas
metabólicas. Por consiguiente una ruta o vía metabólica es una secuencia
ordenada de reacciones en las que el producto final de una reacción es el sustrato
inicial de la siguiente. En una ruta un sustrato inicial se transforma mediante las
distintas reacciones que constituyen la ruta en un producto final, los compuestos
intermedios de la ruta se denomina metabolitos.

Cada una de las reacciones de una ruta metabólica esta catalizada por un enzima
específica. Para aumentar la eficacia de las rutas, las enzimas que participan se
asocian y forman complejos multienzimáticos o se sitúan en un mismo
compartimento celular.

Tipos de rutas metabólicas. Las rutas metabólicas pueden ser:

Lineales. Cuando el sustrato de la primera reacción (sustrato inicial) es diferente al


producto final de la última reacción. En este caso el sustrato de la primera reacción
es el sustrato inicial de la ruta y el producto de la última reacción es el producto
final de la ruta metabólica.

Cíclica. Cuando el producto de la última reacción es el sustrato de la reacción


inicial, en estos casos el sustrato inicial de la ruta es un compuesto que se incorpora
en la primera reacción y el producto final de la ruta es algún compuesto que se
forma en alguna etapa intermedia y que sale de la ruta.

Frecuentemente los metabolitos o los productos finales de una ruta suelen ser
sustratos de reacciones de otras rutas, por lo que las rutas están enlazadas entre sí
formando redes metabólicas complejas.

IRRETABILIDAD
La irritabilidad es la capacidad de un organismo o de una parte del mismo para
identificar un cambio negativo en el medio ambiente y poder reaccionar. Tiene
un efecto patológico o fisiológico.

Pero principalmente la irritabilidad es la capacidad homeostática que tienen los


seres vivos de responder ante estímulos que lesionan su bienestar o estado. Esta
característica les permite sobrevivir y, eventualmente, adaptarse a los cambios
que se producen en el ambiente.
Existen dos tipos de estímulos o señales: externos, si es que provienen desde el
exterior o el ambiente donde se desarrolla un organismo, o internos, si se producen
dentro del mismo organismo.

Ante un estímulo determinado, un organismo responde de una forma particular,


que depende tanto del estímulo como del nivel de complejidad del ser vivo.

NUTRICIÓN
Es el conjunto de procesos por los que la célula toma nutrientes del medio que le
rodea para:

Obtener energía con la que realizar sus funciones.

Obtener materia para fabricar componentes celulares.

Eliminar al medio las sustancias de desecho producidas.

La nutrición puede ser de dos tipos:

Autótrofa, cuando toma del medio materia inorgánica y energía (lumínica-


fotosíntesis o química-quimiosíntesis) para fabricar materia orgánica.

Heterótrofa cuando toman materia orgánica, procedente de otros seres vivos,


para transformarla en materia orgánica propia.

La nutrición consta de:

Procesos de intercambio de sustancias con el medio ambiente.

Procesos de transformación y uso de los nutrientes: metabolismo celular.

RESPIRACIÓN
La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en la
mayoría de las células. También es el conjunto de reacciones químicas mediante
las cuales se obtiene energía a partir de la degradación de sustancias orgánicas,
como los azúcares y los ácidos principalmente.

Comprende dos fases:

* PRIMERA FASE:

Se oxida la glucosa (azúcar) y no depende del oxígeno, por lo que recibe el


nombre de respiración anaeróbica y glucolisis, reacción que se lleva a cabo en el
citoplasma de la celula.

* SEGUNDA FASE:
Se realiza con la intervención del oxígeno y recibe el nombre de respiración
aeróbica o el ciclo de krebs y se realiza en estructuras especiales de las células
llamadas mitocondrias.

Tanto que es una parte del metabolismo, concretamente del catabolismo, en el


cual la energía contenida en distintas biomoléculas, como los glúcidos (azúcares,
carbohidratos), es liberado de manera controlada.

IMPORTANCIA:

- Crecimiento

- Transporte activo de sustancias energéticas

- Movimiento, ciclosis

- Regeneración de células

- Síntesis de proteínas

- División de células

REPRODUCCIÓN
Es la función encargada de que los seres vivos hagan copias de si mismos.

En las células la reproducción puede ser de dos tipos:

MOTOSIS:

Mitosis: es un proceso de división de la célula madre en el que se obtienen, como


resultado, dos células hijas con igual información genética que la célula madre.

Es el tipo básico de reproducción asexual de los eucariotas unicelulares y de los


células somáticas de los organismos pluricelulares.

Previamente a la mitosis se produce la duplicación del ADN y el crecimiento celular


en la fase final de la Interfase (periodo entre dos mitosis).
La mitosis de divide para su estudio en cuatro fases:

a) Profase: La cromatina (en la que ya se ha duplicado la molécula de ADN) se


condensa formando los cromosomas. Desaparece el nucléolo y la membrana
nuclear.

Se duplican los centriolos y emigran a ambos lados del núcleo.

Comienza a formarse el Huso mitótico (micro túbulos que conectan ambas parejas
de centriolos).
b) Metafase:

Los cromosomas se alinean en la parte central de la célula, unidos al huso mitótico,


formando la Placa ecuatorial.

c) Anafase:

Se separan las cromáticas (brazos que forman los cromosomas) que emigran hacia
los polos de la célula.

d) Telofase: Las cromáticas se agrupan el los polos celulares, se des condensan y


aparece la cromatina. Formación de la membrana nuclear.

El proceso finaliza con la Citocinesis, estrangulación de la célula y división del


citoplasma para dar lugar a dos células independientes idénticas genéticamente
a la célula original (en las células animales).

En las células vegetales la división de las células hijas se produce por la formación
de un tabique (cromoplasto) entre ambas.
Meiosis
Meiosis: es el
proceso de
división exclusivo
de las células
sexuales o
gametos.

A partir de una
célula madre se
obtienen 4
células hijas con
la mitad del
número de
cromosomas.

El proceso consta
de dos mitosis
consecutivas,
una primera
mitosis
reduccional en la
que se obtienen dos células hijas con la mitad de cromosomas que la madre, en
esta mitosis los cromosomas iguales intercambian material genético. Seguida de
una mitosis normal en donde las dos células se dividen de manera normal.

EXCRECIÓN

Los seres vivos pueden fabricar sus alimentos u obtenerlos del medio. Los digieren
para liberar los nutrientes que contienen y, a través de procesos metabólicos, los
utilizan para formar o descomponer sustancias. Como consecuencia, se producen
sustancias de desecho que deben ser expulsadas, pues de lo contrario, pueden
producir intoxicación e, incluso, la muerte del organismo.

La excreción es la función mediante la cual los seres vivos liberan sustancias


desecho, manteniendo con ello, la homeostasis o equilibrio interno. Para realizar
este proceso, cuentan con diversas estructuras: organelos celulares, células,
órganos y sistemas especializados, como lo estudiaremos a continuación.

Generalidades sobre la excreción


Las principales sustancias de desecho que producen las células de los seres vivos
son el dióxido de carbono (CO2), el agua (H20) y el amoníaco (NH3). El dióxido
de carbono y el agua se producen durante la respiración de organismos aeróbica
como los seres humanos. El amoníaco es un compuesto de desecho que se originan
por la degradación de las proteínas.

Existen otros compuestos de desecho, los cuales varían de acuerdo con los distintos
tipos de organismos; entre ellos se encuentran los taninos producidos por las
plantas, la urea y el ácido úrico, producidos por los animales.

Propósito del proceso de la excreción

Además de eliminar sustancias de desecho, la excreción permite a los organismos


controlar la concentración de sales y de otras sustancias disueltas en las células, las
cuales afectan su funcionamiento. La excreción también mantiene el equilibrio
hídrico, es decir, la cantidad de agua que sale y entra al organismo.

También podría gustarte