Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

TEMA:

Impulsar la lectura en los estudiantes del aula A “1” de la carrera de ingeniería en turismo
de nivelación en la universidad estatal del sur de Manabí.

INTEGRANTES:

Baque Anzúles Romina


Pérez Pilligua Jennifer
Rodríguez Tigua Elva
Zambrano Macías María

MATERIA:

I.C.A.

CARRERA:

INGENIERIA EN TURISMO

DOCENTE:

ING. MERCEDES CHAVEZ

PERIODO:

MAYO –SEPTIEMBRE DEL 2019


INDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 1

PROBLEMATIZACIÓN ......................................................................................................................... 2

OBJETIVOS.......................................................................................................................................... 3

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 5

Tipos de lectura.................................................................................................................... 8

Características ...................................................................................................................... 9

Tipos de lectores .................................................................................................................. 9

Beneficio de la lectura ....................................................................................................... 11

Importancia de la Lectura .................................................................................................. 13

Técnicas para mejorar la lectura........................................................................................ 15

Lectura en el ecuador. ....................................................................................................... 16

CUADRO DE INTERES POR LA LECTURA. ............................................................... 18

Metodología....................................................................................................................... 19

CONCLUSIÓNES ................................................................................................................................ 20

RECOMENDACIONES........................................................................................................................ 20

CITAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................................... 21

II
AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios por permitirnos un día más de vida, por gozar de salud y por el
simple hecho de llevar a cabo la elaboración del presente proyecto
A nuestros padres y familiares cercanos por el apoyo económico, por su amor
incondicional y por darnos la oportunidad de estudiar, para así lograr cada una de nuestras
metas las cuales nos hemos propuesto hacer, seguir adelante, no rendirnos, y en un futuro
tener una vida estable.
A nuestra querida docente Ing. Mercedes Chávez que nos brinda su apoyo moral y
profesional para elaborar y desarrollar el proyecto en el que nos hemos planteado hacer.

III
DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto principalmente a Dios por guiarnos en cada paso que damos en
la vida y en todo lo que realizamos.
A nuestro esfuerzo como grupo, a nuestras familias que han servido de inspiración para
seguir adelante y no rendirnos por su apoyo y confianza infinita es lo que nos inspiró a
terminar con éxito este proyecto.

IV
INTRODUCCIÓN
Como sabemos la lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser
humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas
las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos
seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada.

Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que
somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza
a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no
se pierde con el tiempo.

El mundo en que vivimos está lleno de mensajes escritos podríamos decir que somos
lectores en permanente actividad, lo que ocurre es que el habito de leer esta tan enraizado en
nosotros que al ejercitarlo ni siquiera lo advertimos sin embargo si no supiéramos leer nos
convertiríamos en individuos permanentemente extraviados y desconcertados.

Aunque apenas existen personas analfabetas, son pocas las que saben leer con eficacia y es
que en general se opina que la lectura es un proceso mecánico mientras que en realidad es bien
distinta: se trata de una actividad que precisa de altas dosis de atención, interés, concentración,
comprensión.

La actividad lectora como conjunto de destrezas, saberes y conocimientos requiere un


planteamiento didáctico que repercuta en la activación de las estrategias pertinentes que
confluyan en la consecución y el desarrollo progresivo de las competencias lectoras necesarias
para garantizar la adecuada participación en el proceso de recepción que implica el proceso
lector donde desempeñarán un papel clave las finalidades de la lectura. El proceso lector no es
la mera descodificación grafema-fonema sino que es un proceso activo de construcción de
significados producto de la interacción texto-lector.

1
PROBLEMATIZACIÓN
Hoy en día con la tecnología actual, hemos dejado el hábito de leer un libro por diversión,
actualmente los jóvenes se dedican más tiempo a las redes sociales y se han acostumbrado tanto
a esto que incluso ya no saben cómo redactar un ensayo, o como comunicarse entre sí, las faltas
ortográficas por el mal hábito de no leer o de “chatear” son un gran problema que nos abruma
a todos, este problema se resuelve fácilmente leyendo unas cuantas horas al día.

La lectura obligatoria dentro y fuera de la escuela, en lugar de motivar, muchas veces ha


causado rechazo por parte de los lectores y lectoras, en muy pocas ocasiones ha favorecido
conductas o disciplinas positivas hacia el arte de leer.

Los hombres y las mujeres deberían leer con la misma naturalidad con la que hablan y con
la cotidianeidad con que se relacionan entre sí, porque leer es una parte más de la vida, mediante
la que se puede poner en contacto con otros mundos, pensamientos, ilusiones y enseñanzas.

La lectura es un valor en sí misma, su dominio y su práctica habitual rebasan el ámbito


escolar, al que se tiende siempre a asociarla, casi de forma exclusiva.

Las personas necesitan la lectura, pero no sólo en lo que ésta tiene de proceso decodificador
de símbolos sino también como medio esencial para adquirir destrezas, actitudes y
competencias que resultan imprescindibles para participar en la vida cotidiana y para
integrarse, con plenas posibilidades, en el conjunto de la sociedad.

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Impulsar la lectura en los estudiantes del aula “A” 1 de la carrera de Ingeniería en Turismo
de nivelación en la universidad estatal del sur de Manabí.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Inducir la lectura cotidiana en los estudiantes del aula A “1” de la carrera de


Ingeniería en Turismo de nivelación en la universidad estatal del sur de Manabí.
 Investigar e identificar la importancia y tipos de lectura.
 Elaborar talleres que permitan el mejoramiento de la lectura en los estudiantes.

3
JUSTIFICACIÓN
La lectura es un proceso que ayuda al desarrollo de la inteligencia, estimula la capacidad de
análisis y amplía la cultura general, mediante la lectura, el ser humano es capaz de explicar su
pasado, comprender su presente y prepararse para el fututo.

A través de esta actividad nosotros podemos plasmar nuestras ideas, pensamientos y


sentimientos, somos capaces de incentivar a otra persona a que su vida sea mejor así también
tenemos la capacidad de destruir una vida todo esto depende del tipo de libro que leamos.

El hábito de la lectura es un medio para adquirir información, que permite conocer


procedimientos para alcanzar un resultado, tener acceso a advertencias y al contenido de un
contrato o de un reglamento, además es placer y diversión, es abrir una ventana para conocer
el mundo y lo que en él acontece.

Si desde pequeños los niños y niñas reciben en el hogar y en la escuela, mensajes positivos
y sensaciones agradables, en torno a la lectura y a la escritura, logrando inferir que leer y
escribir son instrumentos de poder y de creación, desarrollarían el hábito de leer y sobretodo
de expresarse y relacionarse con su entorno.

4
MARCO TEÓRICO
La lectura contemporánea.

Todavía hoy muchas personas creen que leer consiste en moralizar la grafía, en devolver la
voz a la letra callada. Se trata de una concepción medieval, que ya hace mucho que la ciencia
desechó. Es una visión mecánica, que pone el acento en la capacidad de descodificar la prosa
de modo literal. Sin duda deja en un segundo plano a la comprensión —que es lo importante.
La lectura es una compleja actividad de conocimiento en la que intervienen y confluyen
diferentes capacidades y actividades muy diversas. Es un proceso cognitivo que integra
habilidades menores y, por este motivo, cuando estudiamos el proceso lector nos encontramos
con la complejidad que en el fondo encierra la lectura frente a la sencillez aparente de la misma.
La enseñanza/aprendizaje de la lectoescritura y, en particular de la lectura, es una cuestión
fundamental como eje en torno al cual gira el desarrollo cognitivo de la persona. La lectura es
la actividad clave para la comprensión y la interpretación y su conocimiento repercutirá en la
enseñanza de la lectura en las diferentes etapas educativas. Incluso, es una actividad muy
importante en nuestra vida diaria ya que a través de ella accedemos a conocimientos,
valoraciones e informaciones que modifican o actualizan nuestras opiniones. Sin embargo, este
hecho requiere una interacción entre el lector con sus conocimientos, saberes e intereses y el
propio texto.

La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información e/o


ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente
un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema braille). Otros tipos de lectura
pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.

5
Tres definiciones para la lectura:

 Saber pronunciar las palabras escritas.

 Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.

 Saber extraer y comprender el significado de un texto

El proceso de la lectura

El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Santa Fe, Asociación Civil Mirame Bien.El
proceso de lectura que propone la reforma tiene absoluta validez y coherencia y la acción
mediadora del profesor en su desarrollo es básica, y no puede deducirse a un mejor control y
evaluación final.

Durante el proceso de la lectura, el lector se relaciona activamente con el texto, en un diálogo


en el que se activan varia destrezas de pensamiento y expresión. La acción del maestro es
decisiva en cada una de las etapas:

En la prelectura (antes de la lectura, activando los conocimientos previos de los estudiantes,


actualizando su información, permitiéndoles definir sus objetivos; durante la fase de lectura,
indicando las estrategias que favorezcan la comprensión; y, en la pos lectura (al finalizar el
proceso), como apoyo para profundizar la comprensión.

La Reforma Curricular propone los siguientes pasos dentro del proceso de la lectura:

1. Prelectura

2. Lectura

3. Pos lectura

1-Prelectura

Es la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar
los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que
traen los estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones
de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar
curiosidad.

Las destrezas específicas de la prelectura se desarrollan mediante actividades como:

6
• Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al texto. La denotativa
invita a observar y describir los gráficos tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos de
manera creativa.

• Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el tema y con qué lo
relaciona.

• La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de elementos provocadores:


título, año de publicación, autor, gráficos, palabras claves, prólogo, bibliografía,

• Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación, aplicación práctica,


localización de información, evaluación crítica.

2.- Lectura:

Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de
comprensión. El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la
importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en
la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura
silábica, así como los de la lectura en voz alta.

Las actividades van de acuerdo al tipo de lectura

3.- Pos lectura:

Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el


lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere
asegurar.

Nivel de Comprensión y Tipos de Lectura.

Nivel crítico Lectura de


Nivel literal Nivel inferencial extrapolación de estudio y de
Lectura denotativa. Lectura connotativa recreación

¿Qué? ¿Para qué? ¿Juzga la actitud de...?

¿A qué otro personaje se


¿Quién? ¿Por qué? parece...?

7
¿Cómo? ¿Qué conclusiones? ¿Qué hubieras hecho tú si...?

¿Cuándo? ¿Qué hubiera pasado si...? ¿Qué detalles están demás?

¿Dónde? ¿Cuál es la idea principal? Inventa un nuevo personaje.

Tipos de lectura

El término lectura alude al proceso a través del cual se comprenden determinados datos
ubicados en un soporte específico y transmitido por medio de un código, reconocido por el
lector.

La lectura puede clasificarse en:

Lectura mecánica: es aquella donde se identifican los términos sin la necesidad de contar
con el significado de ellos.

Lectura fonológica: a través de este tipo de lectura se perfecciona la pronunciación correcta


de vocales y consonantes, la modulación de la voz, etc.

Lectura denotativa: esta clase de lectura se caracteriza porque a través de ella se lleva a
cabo una comprensión literal de lo escrito, o se efectúa una descomposición del texto en piezas
estructurales, es decir, sin llegar a realizar alguna interpretación específica.

Lectura literal: se refiere a leer conforme a lo que dice el texto. Existen dos niveles de
lectura literal:

 Lectura literal de nivel primario: aquí se hace hincapié en la información y datos


explícitos del texto.

o Lectura literal en profundidad: en este tipo de subcategoría se penetra en la


comprensión de lo leído.

Lectura rápida: esta clase de lectura es aquella que se lleva a cabo seleccionando sólo aquellos
elementos que interesan al lector.

8
Lectura diagonal: esta clase de lectura tiene la particularidad de que se realiza eligiendo
ciertos fragmentos de un determinado texto, tales como los titulares, las palabras remarcadas
con una tipografía diferente a la del resto, escogiendo aquellos elementos que acompañan al
texto principal, listados, etc. su nombre deriva del movimiento realizado por la mirada, la cual
se dirige de una esquina a otra y de arriba hacia abajo en busca de información específica.

Escaneo: el escaneo se basa en la búsqueda de palabras o conceptos particulares en un texto.


Y se lleva a cabo de la siguiente manera: el individuo imagina el término escrito con la fuente
y el estilo del texto en que se encuentra, y a partir de ello, moverá los ojos de manera veloz
sobre el mismo en busca de dicho concepto.

Características

 Es un proceso indivisible y global.


 El sentido de la lectura está en el texto.
 El lector es ajeno al texto y su papel se reduce a extraer el sentido del mismo
 Leer es comprender
 El lector construye el sentido del texto al interactuar con él.
 La experiencia previa del lector ocupa un lugar fundamental en la construcción del
sentido.
 El sentido del mensaje escrito no está en el texto sino en la mente del autor y del
lector.
 Tarea compleja que depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos.
 Es un proceso interactivo en que el lector experto deduce información en forma
simultánea, de diversos niveles.
 La información es procesada de manera diferente en cada sujeto de aprendizaje.
 La información es procesada de manera diferente en cada sujeto de aprendizaje.

Tipos de lectores

Eco, U. (1987). El lector modelo. Lector in fábula. El lector de bestsellers. Él es aquel que
lee poco, menos de seis libros al año, y solo por recomendación expresa de algún amigo o, en
la mayoría de los casos, porque sea el libro superventas de moda o el ganador del Premio
Planeta de ese año. Pero no te dejes engañar, estos son los lectores que hacen posibles
fenómenos como Cincuenta sombras de Grey, que son los que mantienen vivo el mercado

9
editorial. Como leen poco, no les importa gastarse veinte euros en la edición en tapa dura si es
la única que hay.

El lector literario o amante del arte. En el otro extremo, nos encontramos con esos lectores
que abominan de cualquier consideración comercial y buscan la mayor experiencia literaria en
cada lectura. Estos lectores son los que mantienen a las pequeñas editoriales especializadas y
hacen rentables tiradas de mil ejemplares o menos de poemarios en lengua extranjera.

El lector compulsivo. Junto al ocasional, este es el lector que mantiene la industria editorial
viva. Es el lector que engancha una lectura con otra y que no puede estar sin leer libros. Puede
que se dedique a un solo género (ver el siguiente tipo) o que sea un lector omnívoro que devora
toda lectura que cae en sus manos, da igual. Este es el tipo de lector que no tiene una pila de
libros pendientes, sino estanterías de libros pendientes de leer

El lector especializado. Este lector es un derivado del lector compulsivo, y se


caracteriza por leer todo lo que se publica en un determinado género. Puede que solo lea
romance paranormal, novela policíaca o libros de autoayuda, pero nunca saldrá de ese género,
más allá de alguna lectura ocasional tras la que vuelve agradecido a lo que ya conoce.

El lector estudioso. Este lector busca aprender algo nuevo con cada libro y no se conforma
con la mera evasión. Aunque principalmente lee no ficción, también se adentra en la ficción
cuando puede aprender de la lectura, como puede ser con una novela histórica. Para este lector,
leer no es solo un placer, es la forma predilecta de aumentar sus conocimientos sobre las
materias más diversas. y no siempre con fines académicos

El lector gratuito. Este tipo de lector es el que se dedica a recopilar lecturas gratuitas, bien
sean legales o ilegales. Aunque parezca que es un espécimen propio de la era digital, ya existía
en los tiempos analógicos y se nutría de bibliotecas públicas y préstamos de amigos incautos.
Hoy en día, entre la gran oferta de lectura gratuita existente en las tiendas online importantes y
las páginas de descargas ilegales, ya no necesita nada más.

10
Beneficio de la lectura

La lectura compartida de libros infantiles ilustrados se refiere a la lectura en voz alta que
hace un adulto en compañía de un niño, generalmente pre lector. Esta actividad es una de las
prácticas que se tiene en cuenta en los estudios sociológicos y económicos sobre inversión
parental y logro educativo. El propósito de este trabajo es revisar los beneficios de la lectura
compartida y describir las posibles razones que explican estos beneficios. La lectura influye de
muchas formas en tu mente y en tu vida. Además, en un plano fisiológico, se ha demostrado
que quienes leen activamente son capaces de incrementar la conectividad de sus neuronas.

Mientras tanto, en el plano emocional se ha demostrado que al leer -fundamentalmente


ficción- se incrementa nuestra capacidad para simular el estado mental de otros y poder sentir
más empatía y comprensión por los demás.

Son muchos los beneficios del hábito de la lectura. Vamos a repasar solo 7, pero suficientes
para que te animes a tener siempre un buen libro a mano.

1. La lectura es fuente de experiencias

La lectura te permite vivir nuevas experiencias. ¿Cómo? Es bien sencillo, especialmente la


literatura de ficción tiene un gran efecto emocional en el lector, pues es capaz de sentir
emociones que quizás tardaría décadas en descubrir y te ayuda a sentir empatía por los
personajes con los que te vas identificando a lo largo de la narración.

2. Un nuevo punto de vista

La literatura es en sí un gran simulador de la realidad. Es como una máquina del tiempo que
te lleva de golpe hasta diferentes situaciones y épocas con sus características y personajes
particulares.

Esto nos ayuda a ser más amables con los demás porque nos enseña a ver el mundo desde
la perspectiva de otros y nos ayuda a tener en cuenta las consecuencias de nuestros actos para
con los demás. También nos demuestra la simplicidad de virtudes como la amabilidad, la
generosidad y la simpatía.

11
3. Interpretar la realidad

La buena literatura siempre ha estado en oposición a los sistemas de valores hegemónicos,


esos que solo priorizan la búsqueda de dinero y poder. Los escritores se alinean en la orilla
opuesta a esta concepción del mundo.

De esta manera, la lectura es un vehículo más que efectivo para interpretar la realidad que
nos rodea. Los libros nos ayudan a simpatizar con las ideas y los sentimientos que se
contraponen al cinismo y la hipocresía del mundo.

4. Aliado contra la soledad

La lectura es una cura para la soledad. En los buenos libros podemos encontrar personajes
con los cuales nos podemos identificar y con ellos descubrimos todo el mundo que se va
describiendo a lo largo de la narración.

5. Ver más allá

Los escritores nos ayudan a abrir nuestro corazón y nuestra mente, por que les dan las
herramientas para librarnos de la paranoia y la sensación de persecución que muchas veces nos
invade. La lectura se convierte así en una vía de escape para esas situaciones que a veces nos
agobian.

6. Una herramienta para afrontar el fracaso

Quiero agregar que la literatura es muy útil además porque nos ayuda a prepararnos mejor
para el fracaso. Nadie quiere fracasar en la vida, pero en la lectura encontrarás herramientas
que te permitirán reconocer que el fracaso existe y que se puede superar para hacerte más fuerte
y finalmente alcanzar el éxito que deseas.

7. La lectura no tiene edad

Y lo más importante, la lectura es un buen hábito para todos porque los beneficios que te
mencioné antes son iguales sin importar la edad o la condición del lector. Está claro que cada
edad tiene sus propias preferencias y necesidades, pero los resultados son iguales para todos.

12
Quiero que pienses en la literatura como un elixir que existe para ayudarnos a vivir con un
poco más de sabiduría y bondad, por eso no importa cuándo o dónde. Si tienes la oportunidad
de leerte un buen libro no lo desprecies, este es mi consejo final.

Importancia de la Lectura

La lectura es el procedimiento mediante el cual las personas decodifican un mensaje


transmitido mediante el código escrito. El enorme valor de la expresión escrita reside en su
perdurabilidad: el lector puede releer un texto cuantas veces lo desee. En el caso de la
comunicación oral, que es la que tiene lugar entre un hablante y un oyente, una vez producida
no puede tener lugar una repetición. La difusión de la comunicación escrita y la práctica de la
lectura facilitaron el acercamiento entre personas que tenían algo para contar o decir y aquellos
ávidos de tomar ese mensaje, entre los que se cuentan historias inventadas o bien relatos acerca
de acontecimientos reales.

Esto significó uno de los fenómenos sociales más importantes de la historia de la


humanidad: A partir de los libros, los individuos pudieron establecer un medio de
comunicación que perduró por siglos, dando testimonio de épocas pasadas. La lectura permite
el acceso a la cultura, a la tradición, a la información, al conocimiento de nuevas culturas y al
pensamiento crítico. Por lo tanto, vale diferenciar la importancia del alfabetismo (que es la
capacidad de leer y también de escribir) de la importancia de la lectura como actividad habitual,
recomendable para todas las edades, pero fundamentalmente, para los niños y jóvenes.

Alfabetizar para crecer

La alfabetización es un derecho universal para todos los seres humanos, ya que se entiende
que comunicarse por la vía escrita es un requisito fundamental para la condición individual de
todo sujeto pensante. De hecho, el analfabetismo es una de las problemáticas más importantes
alrededor del mundo, y se considera que quien llega a la adultez sin haber logrado aprender a
leer es un sujeto que tiene limitada su capacidad de elaborar pensamientos propios, por lo que
será fácilmente manipulable. La alfabetización hoy nos parece algo natural, pero durante
mucho tiempo no fue una posibilidad concreta para una gran cantidad de personas.

La abolición de la esclavitud que fue dándose progresivamente en el mundo implicó que


muchas personas dejaran de ser vistas únicamente como fuerza de trabajo, y comenzaran a ser

13
tenidas en cuenta como seres pensantes, más allá de sus condiciones étnicas, raciales o
socioeconómicas. Antes de que se llegara a esta etapa, nadie se preocupaba por el hecho de que
muchas personas no aprendieran a escribir ni a leer.

De todos modos, la abolición de la esclavitud no representó un cambio total, y hay una gran
parte del mundo que aun hoy se encuentra en la misma situación. Según estadísticas de
UNICEF, los dieciséis países con menor tasa de alfabetismo del mundo están en África, el
continente más pobre del planeta. En Burkina Faso, uno de los países con menor tasa de
alfabetismo, apenas el 21,8 % de los mayores de quince años sabe leer y escribir. Hay países,
en cambio, que han erradicado el analfabetismo: los países nórdicos, países muy pequeños
como Liechtenstein o Luxemburgo, así como también Cuba, como único caso de América.

El ejercicio cotidiano de leer

La importancia de la lectura como ejercicio habitual tiene otra dimensión, mucho más
relacionada con la condición del hombre en el mundo. La creatividad de los seres humanos no
tiene límites, y son muchísimos los objetos que este ha inventado: con distintos medios, ha sido
capaz de elevar, tan solo en algunos siglos, la esperanza de vida prácticamente hasta el
cuádruple de lo que era. Todos aquellos que pusieron en práctica estos inventos lo hicieron
pues sus cabezas estaban motivadas por un nivel altísimo de creatividad, lo que da al ser
humano una diferencia sustancial con todas las demás especies.

Puede considerarse que el mayor motivante de esta creatividad es el ejercicio de la lectura.


Leer libros les sirvió siempre a las personas para considerar su lugar en el mundo y la misión
que debían cumplir, pero también para algo tan sencillo pero tan importante como comprender
cómo se sienten los otros. Es difícil saber hasta dónde influyó en la humanidad la literatura,
pero no hay duda de que la lectura funciona como soporte de numerosas disciplinas. Año tras
año se editan miles de libros que reflejan situaciones posibles e imposibles, cotidianas y
fantasiosas, de investigación o historias inventadas. Se editan libros cuya producción lleva
años, y también otros que se lanzan de una semana para otra.

Y además, semana a semana y día a día, se editan cientos de diarios y revistas. A pesar de
esto, el público suele ser bastante acotado, y aun cuando el alfabetismo, afortunadamente, ha
crecido en el mundo, no sucedió lo mismo con el hábito de la lectura. Por distintos motivos las

14
personas no se hacen un espacio para leer. Por este motivo es que se recomienda inculcar el
hábito de la lectura en los niños desde sus primeros años de vida.

La importancia de la lectura en los niños

En los niños, la lectura proporciona la capacidad de adquirir el desarrollo motor, lingüístico,


emocional, cognitivo, social y lúdico en los primeros años de vida. Si el acercamiento se hace
por el lado correcto (lo cual es una responsabilidad compartida entre padres y maestros),
seguramente la lectura se transformará en un hábito grato y enriquecedor, más que en una carga,
como lamentablemente lo sienten muchos niños.

Esto significa llegar a la lectura desde los relatos, las historias, las leyendas o las canciones,
así como también desde los juegos. El niño reconocerá objetos, palabras y colores más de lo
que se cree en muchos casos. La identificación de los niños con los personajes de esas historias
es una herramienta fundamental para estos fines. Muchísimos autores desde Esopo o La
Fontaine hasta María Elena Walsh han dado prueba de que el niño puede disfrutar de un buen
texto, tomando a la vez afición por la lectura.

Técnicas para mejorar la lectura


Recuerda que distinguimos entre velocidad de lectura y lectura rápida. La primera hace
referencia a la cantidad de palabras que eres capaz de leer en voz alta en un minuto,
descontando errores de pronunciación y entonación y es una prueba habitual en Primaria y el
primer ciclo de Secundaria. La segunda, a la que alude en este capítulo, se refiere a la cantidad
de palabras que eres capaz de leer, de manera silenciosa.

El defecto más generalizado al que se enfrentan los lectores más jóvenes en la denominada
lectura rápida es un excesivo análisis de las palabras o la lectura palabra por palabra. A veces
esta costumbre se acompaña por movimientos de labios y de boca. Otras veces, se sigue con el
dedo las palabras que se van leyendo. Todos estos son tics que se deben eliminar si se quiere
mejorar la velocidad de lectura.

La lectura rápida

Una lectura rápida no solo se consigue con un movimiento adecuado de los ojos, se debe:

 Ampliar el vocabulario y con ello incrementar capacidad de la comprensión de lo que se


lee.

15
 Hacer una lectura inteligente.

La lectura rápida solo es posible cuando estamos muy familiarizados con el lenguaje y su
contenido. Es por esto que remitimos al método de lectura SQ3R o EPL2R, especialmente la
sección LEER que cubren nuestras necesidades en esta materia. No obstante, te damos algunos
consejos adicionales para mejorar la comprensión de la lectura y la velocidad.

Un método sencillo y práctico para mejorar la velocidad de lectura

 Intenta mejorar tu vocabulario, consulta frecuentemente el diccionario. Haz fichas de las


nuevas palabras que aprendes y esfuérzate por utilizarlas. Cada vez que utilizas o lees una
palabra se denomina “encuentro léxico”. Se ha demostrado que se necesitan cerca de 20
encuentros léxicos para conocer realmente el significado y usos de una palabra concreta.
Se trata de que aceleres este proceso, propiciando muchos “encuentros léxicos” con la
palabra que quieras aprender.

 No leas más rápido de lo que te permite tu comprensión. La velocidad de la lectura no es


un reto en sí mismo, sí lo es, sin embargo, la comprensión. Es decir, si quieres aumentar la
velocidad de tu lectura silenciosa para ser capaz de comprender un mayor número de textos
en el menor tiempo posible, no por el mero hecho de leer muy rápido. Como en muchos
casos, en el ámbito de la lectura la cantidad no es sinónimo de calidad.

 Practica la lectura durante tres o cuatro semanas intentando mejorar comprensión y rapidez
durante 15 minutos cada día. Cada semana, cronométrate leyendo un capítulo de uno de
tus libros y mide el número de páginas por hora puedes leer. En cuanto a la comprensión,
pide a tus padres que te hagan preguntas sobre el texto que acabas de leer. Pueden
preguntarte sobre las acciones que se han llevado a cabo, los personajes que aparecen, el
mensaje del texto.

Lectura en el ecuador.

En el Ecuador, cada ecuatoriano lee medio libro por año, según datos del Centro
Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), publicado en
el 2012. Uno de los índices más bajos en relación a los 5,4 libros leídos por año, por
persona, en Chile. Según un informe de indicadores de lectura de la Cerlac, el Ecuador

16
tiene un 43% de población lectora, frente al 92% en España o al 77% en Colombia. De ese
porcentaje de lectores, el 52,2% dedica su tiempo a la lectura de libros, mientras que un
37,7% lee periódicos y un 3,7%, revistas.

El mismo estudio revela, que en el país aún hay preferencia por la lectura en su formato
tradicional, es decir, libros, periódicos y revistas en papel y que al menos la mitad de los
lectores ecuatorianos lo hacen por el gusto y el hábito de la lectura. A escala mundial, la
literatura de ficción se impone sobre el consumo de libros de superación personal,
emprendimientos o lecturas más técnicas y especializadas. A finales del 2016 la empresa
de comercio electrónico Amazon, publicó la lista de los libros más vendidos ese año.

En la nómina de los libros más vendidos en español figuran seis autores


latinoamericanos: los mexicanos León Krauze, Héctor Aguilar Camín, Alex y Clarita
Sierra; el peruano, Mario Vargas Llosa y el chileno, Germán Garmendia. ‘Harry Potter y
el legado maldito’, partes I y II, de J.K. Rowling, John Tiffany y Jack Thorne ocupó el
primer lugar entre los libros impresos más vendidos, mientras que ‘Cinco esquinas’, de
Mario Vargas Llosa se ubicó primero entre los libros de formato electrónico más solicitados
el año pasado. Títulos y sagas que cada vez más despiertan la curiosidad y las ganas de leer.

17
Cuadro de interes por la lectura.

18
Metodología
Descripción del proceso de investigación

Este trabajo fue desarrollado prolijamente con la investigación adecuada y oportuna,


obteniendo resultados muy positivos tanto en la investigación Cibernética como en la
personificada; lo cual, nos permitió realizar un trabajo fructífero con el propósito de
analizar de manera más adecuada de Fomentar la lectura en los estudiantes del aula 99 de
la carrera de Turismo. Para esta investigación realizamos encuestas a los estudiantes a los
estudiantes del aula 99 de la carrera de turismo.

 Método deductivo

Este método lo utilizamos para analizar objetivos, conclusiones y recomendaciones;


realizadas en nuestro tema a investigar.

 Método inductivo

Nos sirvió de referencia para conocer las causas y consecuencias de la investigación.

 Método estadístico

Lo usamos al momento de representar y clasificar los datos que obtuvimos en la


encuesta, las que fueron de gran ayuda al momento de finalizar la investigación.

19
CONCLUSIÓNES
 De acuerdo a toda la investigación se puede decir, que la lectura es una de las
actividades más importante y fundamental para las personas, en los diferentes tipos de
ámbito laboral.
 La lectura es habito que debe arraigarse en lo más profundo de la persona
convirtiéndose en un ejercicio cotidiano que a medida que se realiza se va adquiriendo
mayor conocimiento y habilidades de comprensión.
 Leer nos ayuda a tener una mente más abierta, en la lectura aprendemos de los libros,
leyendo mejoramos nuestra ortografía y comprensión lectora.

RECOMENDACIONES

 Se concluye que la lectura es un hábito que no se deber perder, ya que esto nos asegura
la comunicación entre nosotros y el mundo.
 Hacer algunas investigaciones de la lectura donde se pueda conocer cuáles son los
niveles de lectura.
 Realizar algunos talleres de lectura para poner en práctica correctamente la lectura.

20
ANEXOS

CITAS BIBLIOGRAFICAS

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea.

Dubois, M. E. (2015). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Santa Fe,


Asociación Civil Mirame Bien.

Gallart, I. S. (1992). Estrategias de lectura (Vol. 137). Graó.

Eco, U. (1987). El lector modelo. Lector in fábula.

Iraola, E. G., & Pereña, N. M. (2014). Los beneficios de la lectura compartida de libros:
breve revisión. Educación XX1, 18(1).

21

También podría gustarte