Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de ciencias Políticas y Sociales

Desarrollo Económico,
Político y Social de
México II

Unidad: La Consolidación del Nuevo Estado Mexicano

1929-1940

Actividad 2.1: Análisis de Información

Alumno: Aguilar Jiménez Bryan Steven


Fecha de Entrega:
06-10-2018
Análisis de Información Páginas:
1 de 5

Crisis política y la Institucionalización (Fundación del Partido Nacional


Revolucionario)
La fundación del PNR se dio en los primero años posteriores a la Revolución, fue
durante el mandato de Plutarco Elías Calles (1924-1928). En esos años, cada periodo
electoral eran días de mucha incertidumbre donde corría la sangre. No había grupos
políticos como los conocemos hoy en día, solo múltiples grupos aislados muy
desorganizados. Sin embargo, en otros países los procesos electorales ya estaban muy
maduros, y había mucha literatura que relataba el proceso.

Fue el mismo Presidente Calles quien en su último informe de gobierno destaco la


necesidad de la creación de un grupo político estable (donde dejaba ver sus
intenciones de crear uno el mismo) y de institucionalizar los procesos electorales.

Después de múltiples reuniones, buscando poner fin a la etapa de los caudillos y con el
propósito de reunir a las fuerzas políticas del país que se habían formado durante la
Revolución, se creó el Partido Nacional Revolucionario, actualmente Partido
Revolucionario Institucional.

La principal función del partido consistía en organizar y llevar a cabo las elecciones, lo
que antes realizaba la Secretaria de Gobernación y que ocasionaba desordenes
masivos que desencadenaban en levantamientos armados. La fundación del Partido
Nacional Revolucionario (PNR) se concretó el 4 de marzo de 1929, después de que se
aprobaran sus documentos básicos en una convención realizada en el Teatro de la
República en la ciudad de Querétaro, luego de tres días de discusiones.

El primer Comité Directivo del Partido estuvo conformado por Plutarco Elías Calles en
la presidencia, Luis L. León como secretario, y Manuel Pérez Treviño como tesorero.

El poder tras la silla presidencial (Maximato)


Al término del periodo presidencial de Plutarco Elías Calles, el General Álvaro Obregón
resulto ganador de las elecciones, por lo que se convertiría en el nuevo presidente
constitucional, sin embargo, en junio de 1928 fue asesinado por José León Toral y de
manera provisional asume el poder Emilio Portes Gil, por indicaciones de Plutarco Elías
Calles.

Con el mandato de Emilio Porte Gil, inicio el periodo llama “Maximato” en el que fueron
presidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez, y culmina en
el primer año del gobierno de Lázaro Cárdenas de Río.

Este periodo se caracterizó por la influencia de Plutarco Elías Calles, en el gobierno y el


cual se le dio el nombre de “Jefe Máximo de la Revolución” de ahí que se le diera el
nombre de Maximato a este periodo.
Fecha de Entrega:
06-10-2018
Análisis de Información Páginas:
2 de 5

Tabla 1 Maximato, María Guadalupe Trejo Ruíz

El Plan Sexenal
Al término del periodo presidencial de Abelardo Rodríguez, se avecinaban las nuevas
elecciones, y el Partido Nacional Revolucionario, postulo al General Lázaro Cárdenas
del Río, quien llamado Plan Sexenal a una de sus propuestas, entre los aspectos más
importantes se encontraban la promesa de realizar una reforma agraria y la
expropiación de la industria del petróleo. Una de las características fundamentales del
plan era el intento de reducir la dependencia económica de México. De acuerdo con lo
escrito, pretendía “adoptar la política del nacionalismo económico como recurso de
legítima defensa sin contraer ninguna responsabilidad histórica”.

En el ámbito político, más allá del Plan Sexenal, Cárdenas ordenó el destierro de
Calles. Es entonces cuando tiene las manos libres para desarrollar su política, sin
partidarios del exmandatario en su gobierno.

Los puntos referentes a la educación eran abundantes en el Plan Sexenal, ya que


Cárdenas tomó como referencia a la corriente socialista educativa. Esta corriente
pretendía que todos los mexicanos tuvieran acceso a la enseñanza en centros en los
que, aparte de educar, se alimentara a los pequeños. De esta forma, intentó que se
crearan más oportunidades laborales y sociales.

Entre todas las políticas recogidas (y llevadas a cabo) en el Plan Sexenal, la


expropiación de la industria petrolera y su nacionalización es la más importante para la
economía. Dado que había un enfrentamiento entre los trabajadores y las empresas
extranjeras que se ocupaban del sector, la expropiación contó con el apoyo de las
organizaciones sindicales.

El decreto de expropiación se firmó el 18 de marzo de 1938, creándose al mismo


tiempo PEMEX, la empresa nacional.
Fecha de Entrega:
06-10-2018
Análisis de Información Páginas:
3 de 5

El gobierno del general Lázaro Cárdenas


Fue presidente del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Tuvo que
enfrentarse al obstáculo de la gran influencia que seguía ejerciendo Calles, sobre la
política nacional. Aun así, prescindió de los elementos sindicales corruptos que
impedían las huelgas en las fabricas a cambio de dinero y permitió que los
trabajadores ejercieran plenamente sus derechos, lo que significo un voto de confianza
a su favor. En el aspecto educativo, se elevo de forma considerable el numero de
escuelas y se reagruparon las escuelas técnicas para formar el Instituto Politécnico
Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como el consejo técnico
de Educación Agrícola. En materia indigenista, se realizo el Primer Congreso
Indigenista Interamericano y se fundó el departamento de Asuntos Indígenas.

En materia Internacional, México protesto ante la Liga de Naciones por la invasión


italiana de Etiopia, se reanudaron relaciones con China, se condenó la agresión
soviética a Finlandia. También se concedió asilo a León Trotsky y a otros perseguidos
políticos europeos y latinoamericanos.

La nacionalización de los ferrocarriles y el petróleo


Dentro de la política que el gobierno de Lázaro Cárdenas desplegó para impulsar el
desarrollo capitalista del país, ocupan un lugar destacado la nacionalización de los
Ferrocarriles Nacionales y, principalmente, la expropiación de los bienes de las
compañías petroleras. La enorme deuda de los ferrocarriles tendía a crecer cada vez
más, no sólo debido a los intereses sino también por la devaluación del peso, pues los
acreedores imperialistas podían exigir los pagos en dólares.

El 23 de junio de 1937, el presidente Cárdenas decretó la expropiación de los intereses


minoritarios de los Ferrocarriles Nacionales de México, pertenecientes a capitalistas
extranjeros, con lo que pasaron al completo control gubernamental.

La nacionalización de los ferrocarriles dejó pendiente el pago de la deuda con sus


intereses acumulados y el Estado pudo trabajar en el desarrollo del sistema ferroviario
de acuerdo con las necesidades económicas del país.

La decisión de política pública más representativa de la administración Cárdenas del


Río es la expropiación petrolera. Debido a una combinación de factores entre los que
destacan la debilidad de las economías estadounidense y británica durante la década
de los treinta y la existencia de un fuerte conflicto entre los trabajadores de las
empresas petroleras instaladas en México y los empresarios extranjeros que
desatendieron un laudo laboral de la corte mexicana, así como su propia visión de un
capitalismo democrático y nacionalista, en el que las industrias básicas jugaban un
papel clave, Cárdenas decretó la expropiación el 18 de marzo de 1938, creando PEMEX

La presión que ejercieron las empresas estadounidenses al retirar sus fondos bancarios
para provocar una crisis monetaria fue aumentada por la decisión de las autoridades
de su gobierno para no reanudar un convenio anual que tenían con México para la
compra de plata, desde principios de 1938, este convenio anual comenzó a ser
revisado de forma mensual. En 1937, un año antes de expropiación, la producción fue
de 46 millones de barriles. Una vez realizado el acto de expropiación, las compañías
Fecha de Entrega:
06-10-2018
Análisis de Información Páginas:
4 de 5

petroleras pensaron que con el boicot México no podría desplazar su petróleo, pero con
la ayuda de la William Rhodes Davis y su compañía para desplazar el producto a Italia
y Alemania, el descenso de la producción y el incremento del consumo interno el
gobierno cardenista pudo superar la situación.

Las empresas petroleras norteamericanas y angloholandesas protestaron y solicitaron


a México el pago de indemnizaciones muy altas, más de 500 millones de pesos. El
presidente Roosevelt (EUA) sólo exigió que se cumplieran los acuerdos para el pago de
indemnizaciones de las compañías afectadas, en cambio Holanda e Inglaterra no
aceptaron la legalidad de la expropiación, al considerar ilegal el procedimiento y
exigieron la devolución de la compañía petrolera como única solución, en respuesta
Cárdenas suspendió relaciones con Inglaterra.

La reforma agraria
En cuanto al reparto agrario, la política de Cárdenas era agresiva, pues buscaba
cumplir con las promesas que se hicieron en la revolución, sobre todo a los campesinos
y obreros; sin embargo, por presiones internas y externas frenaron esa intención por
lo que modero su política de modernización. Esto fue conocido como “Política de masa”
entre obreros y campesinos.

La política de masas consistía en que el Estado asumiera el control de la actividad


económica. Para los obreros, impulsó reformas para mejorar sus condiciones y para los
campesinos se realizó un proceso de reparto agrario sin procedentes. Esta reforma
agraria fue originada por Emiliano Zapata. Cárdenas realizó cambios en la reforma
agraria pues los agraristas comenzaron a ocupar posiciones influyentes, además de
que Cárdenas se sentía identificado de manera personal con los intereses de los
pequeños agricultores y los peones.

En el gobierno de Cárdenas se realizó el reparto de tierras de mayor magnitud pues se


repartieron 18 millones de hectáreas a medio millón de campesinos, es decir, el 47%
de la totalidad de tierras eran ejidos. Además de que con esto se concretó la
desaparición de latifundios. Cárdenas no sólo repartió tierras sino que también brindó
infraestructura para que se explotara y fundó el Banco Nacional de Crédito Agrícola y
el Banco Nacional de Crédito Ejidal.

La política social cardenista


Uno de los objetivos del indigenismo cardenista era lograr la incorporación de los
indígenas a la cultura y a la economía nacionales, pero a diferencia de programas
anteriores, la nueva perspectiva planteaba la necesidad de proporcionarle al indio los
elementos de la ciencia y de la técnica para que enriqueciera los recursos que su
medio le proporcionaba, sin desarraigarlo de su medio, pero sobre todo en un marco
de respeto a sus costumbres y tradiciones. Tal empresa no era cosa fácil ya que el
México indígena no era una entidad unificada, sino una multitud de comunidades
rurales disgregadas y separadas entre sí por la geografía, por los dialectos y por las
distintas costumbres. Estas condiciones de aislamiento físico y cultural constituían un
serio impedimento para lograr su incorporación a la Nación, además se tenía que
luchar contra el analfabetismo, el alcoholismo y las enfermedades, males endémicos
causados por siglos de marginación. Sin embargo, Cárdenas tenía la certeza de lograr
Fecha de Entrega:
06-10-2018
Análisis de Información Páginas:
5 de 5

una gradual incorporación pues tenía la firme convicción de que los indios sí estaban
interesados en su mejoramiento, y la apatía que parecía ser una característica de esta
raza, sólo era producto de la desconfianza, que nace y se nutre a través de siglos de
olvido y marginación.

Por lo anterior, el gobierno creó el Departamento de Asuntos Indígenas y dio impulso a


la investigación etnológica, para lo cual se fundó el Instituto Nacional de Antropología e
Historia. Los avances fueron significativos, sin embargo no fueron suficientes para
resolver la marcada desigualdad en que vivían las comunidades indígenas del país, por
lo que la obra cardenista requería de nuevos esfuerzos de gobiernos posteriores.

La sucesión presidencial de 1940


Al final del periodo presidencial del general Lázaro Cárdenas Del Río y con nuevas
elecciones a la vista. En el Partido de la Revolución había dos figuras fuertes, el
Secretario de Guerra y Marina, Manuel Ávila Camacho, y el Secretario de
Comunicaciones y Obras Públicas, Francisco J. Múgica. Ambos renunciaron de sus
puestos en diciembre del mismo año para ser tomados en cuenta en el proceso interno
del partido oficial. Las negociaciones al interior del partido fueron ríspidas, y finalmente
el presidente y el Congreso se inclinaron por la figura de Manuel Ávila Camacho, quien
fue electo oficialmente como candidato por el PRM a la presidencia de la República el 3
de noviembre de 1939.

La campaña presidencial de Ávila Camacho durante toda la primera mitad de 1940 fue
intensa, pues su opositor Juan Andrew Almazán alcanzaba cada vez mayor respaldo de
los grupos de clase media urbana a los que incluso se sumaron aquellos que se
organizaron para formar el PAN, ya que no tenían candidato. Los resultados electorales
favorecieron a Manuel Ávila Camacho, quien obtuvo 2, 476,641 votos (93.89%); Juan
Andrew Almazán alcanzó 151, 101 votos (5.72%); mientras que Rafael Sánchez Tapia,
que fue candidato independiente obtuvo 9,840 votos (0.37%).

Finalmente Manuel Ávila Camacho asumió la presidencia de México para el periodo


1940-1946 bajo el lema de ""Unidad Nacional"", que significaba el establecimiento de
una nueva política que dejaba atrás el radicalismo de su antecesor, el general Lázaro
Cárdenas del Río.

Referencias
Nombre
Córdova, Arnaldo. (1994). La fundación del partido oficial. Ciudad de México: UNAM.
Expansión. (2016). 89 DATOS DEL PRI EN 89 AÑOS DE HISTORIA. octubre 4,2018, de CNN Sitio web:
https://expansion.mx/economia/2016/03/03/87-datos-del-pri-en-87-anos-de-historia

Trejo, M. (N/A). Maximato. octubre 04, 2018, de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Sitio
web: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n9/m10.html

Montano, J. (n/a). Plan Sexenal: Antecedentes, Características, Puntos y Propuestas. octubre 04,
2018, de Lifeder Sitio web: https://www.lifeder.com/plan-sexenal/

Lopez, A. (2002). Geografía e Historia de México. Madrid: Cultural, S.A.

También podría gustarte