Está en la página 1de 4

La planificación por proyectos, se pueden hacer distintos proyectos según el

propósito: proyectos de gestión, proyectos comunitarios,

Investigación estudiantil conectada a la realidad de su entorno en la solución de


problemas reales. Indagación de contextos. Contexto PROYECTOS
socioproductivos. Es sencillo hacer proyectos, las preguntas son:

QUÉ,

POR QUÉ,

PARA QUÉ,

CÓMO,

CON QUIÉNES

CON QUÉ,

DÓNDE,

CUÁNDO.

La indagación de los contextos para la pertinencia y legitimidad de los proyectos.


Somos seres sociales, los proyectos contribuyen a la solución de las
problemáticas de la comunidad. La evaluación de los proyectos, el camino para
nuevos proyectos.

Amenazas sobre la naturaleza. Gestión integral de riesgos

Tipos de contaminación: del aire, de las aguas, de los suelos.

Principales problemas ambientales en el mundo: Calentamiento global, el


efecto invernadero sus causas y consecuencias, el cambio climático.
Obsolescencia y efectos sobre el ambiente. Destrucción de la capa de ozono.
Lluvia ácida. Acumulación y contaminación por desechos sólidos.

El ser humano y la contaminación: desforestación, derrames petroleros, el


capitalismo y el consumismo desmedido y la explotación indiscriminada de las
bondades del planeta. La carta de la Tierra. Principales problemas ambientales
en Venezuela: Los desechos industriales en el lago de los Tacarigua, los
derrames petroleros en el lago de Maracaibo, los vertederos a cielo abierto.
Contaminación y enfermedades por la explotación. Concepto de riesgo Triada
riesgo-vulnerabilidad amenaza). La Mitigación. Factores que condicionan la
vulnerabilidad y la resilencia. Ciclo de gestión de riesgo. Las inundaciones. Los
derrumbes. Los sismos. Incendios forestales. Mar de leva. Los Tornados,
erupción de volcanes, Tsunamis, aludes, torrenciales, ciclones, marejadas,
desbordamientos de ríos. Los huracanes, las tormentas tropicales, las vaguadas,
las sequías, tormentas de arena, avalanchas y aludes de nieve. Medidas de
seguridad y medidas de prevención en cada uno de los fenómenos. Los
derramen petroleros y su afectación. Contaminación industrial, actividades
nucleares, desechos tóxicos. Accidentes de transporte aéreo, acuático o
terrestre, explosiones y derrames.

minera, contaminación por plomo, por mercurio. .

Alternativas para preservar el ambiente. Formas de organización para


contribuir a tener un mejor ambiente. Práctica agroecológica.

La reforestación: la misión árbol.

Utilizar sin extinguir-Producir sin contaminar-Consumir de manera responsable.


El reciclaje, reutilización, uso de tecnologías blandas, el relleno sanitario.

Escasez de alimentos y hambre global. Gota a gota el agua se pierde Especies


en peligro de extinción. Causas y consecuencias del deterioro de los
ecosistemas en Venezuela. Acciones que se deben tomar en el consenso global
de las naciones. Perspectiva de las acciones en Venezuela. El potencial de la
biodiversidad en Venezuela. El agua como fortaleza de una nación. El desafío de
la sustentabilidad. Amenaza, prevención y riesgo. Riesgos naturales:
inundaciones, tormentas, tornados, derrumbes, sismos, tsunami, incendios
forestales, mar de leva, otros. Instituciones encargadas de atender riesgos
naturales.

Riesgos naturales que afectan a las personas en la comunidad.

Elaboración de mapa de riesgos. Los fenómenos naturales y fenómenos


causados por la intervención del ser humano. Sistemas y medidas de protección
y de prevención. De la amenaza a la vulnerabilidad. Factores externos de riesgo.
Amenazas naturales, amenazas inducidas o concatenadas, amenazas
tecnológicas. De la anticipación a la

Indagación de contextos

Para la realización de la indagación de contextos es necesario la participación


democrática y protagónica de los estudiantes y las estudiantes, profesorado,
padres, madres, la organización bolivariana de familia, la vocería de los consejos
estudiantiles, vecinos, voceros y voceras de los consejos comunales y comunas,
desarrollando estrategias investigativas etnográfica y de investigación acción-
reflexión-acción (IAP). Las cuales implican el trabajo colectivo y la participación
de todos y todas en convivencia, desarrollo de tertulias, encuentros, jornadas de
intercambio, asambleas educativas comunitarias, donde se recoge y sistematiza
la información relativa a los contextos que se caracterizan y otros que surgen en
las interacciones e intercambios, se puede utilizar instrumentos tales como:
grabaciones de videos, diarios o cuadernos de sistematización. Los contextos a
indagar son desde lo económico, lo social, lo cultural, lo ambiental, lo
geohistórico, lo político, desde los ámbitos parroquial, comunal, municipal, por
ejes, regional. La información que se obtiene en la indagación de los contextos
se traducen en temáticas y contenidos significativos, pertinentes y necesarios
para ser incluidos en el proceso educativo en proyectos, programas y planes
curriculares.

Contexto geohistórico: Es una aproximación a la reconstrucción de la historia de


la comunidad, donde nos hacemos preguntas acerca de ¿cuál es el origen de la
comunidad donde está ubicado el liceo, o de dónde provienen los y las
estudiantes? Obtener información sobre sus fundadores y fundadoras, su
desarrollo y crecimiento. ¿Cómo se ordenó el espacio en la comunidad?,
¿Cómo están ordenadas las poligonales? ¿Cuántos consejos comunales y
comunas funcionan en la comunidad y cómo se articulan con el liceo?, ¿Cuál
sería el papel del liceo en la reconstrucción de las memorias históricas de la
comunidad en sus espacios de vida?

Contexto Económico: Se pretende iniciar la construcción del mapa comunal,


saber cuáles son los medios de producción y sustentación de la comunidad?
Conocer los tipos de actividades económicas, cadena de abastecimiento,
actividades artesanales, agropecuarias, científicas tecnológicas, desarrollo del
sector industrial, pequeñas y medianas empresas, empresas familiares,
cooperativas existentes, si la los trabajadores y trabajadoras de los comercios
son de la propia comunidad, ¿qué saben hacer las personas de la comunidad?
¿Cómo participa la escuela de la actividad económica y en el trabajo liberador?
¿Cuál sería el papel de la escuela para favorecer un desarrollo humano y
económico sustentable y sostenible de la comunidad?

Contexto Social: Avanzar en la construcción de la historia social de la


comunidad y la escuela. ¿Qué tipo de servicios públicos existen en la
comunidad? ¿Qué programas sociales existen? (Salud, vivienda, educación,
adulto y adulta mayor, alimentación, transporte). Cuál es la población
desocupada y excluida, que sectores sociales existen en la comunidad. ¿Cuál
sería el papel de la escuela para favorecer la pertinencia social? ¿Participas en
un programa social? ¿De qué manera?

Contexto Cultural: Reconstrucción histórica cultural de la comunidad, conocer


el origen de los habitantes de la comunidad y de los y las estudiantes (andinos,
llaneros, indígenas, afrodescendiente, zulianos, orientales. Conocer las prácticas
culturales (gastronómicas, musicales, mágico religiosas, costumbres, tradición,
lenguaje) ¿El calendario escolar se corresponde y es pertinente con el contexto
cultural de la comunidad? ¿Cuál sería el papel de la escuela para favorecer la
pertinencia cultural de la comunidad?

Contexto ambiental: Reconocer y reconstruir la historia ambiental de la


comunidad y del liceo. ¿Cómo era el ambiente antes de la ocupación de la
comunidad? (montañas, ríos, quebradas, fauna, flora- vegetación, clima),
¿Cómo es el ambiente después de la ocupación por parte de la comunidad?,
¿Existen zonas de protección natural o de riesgo ambiental?, ¿Cómo y qué tipo
de contaminación existe en la comunidad, producida por quién o quiénes?,
¿Existen experiencias educativas comunitarias ambientales y ecológicas?, ¿El
calendario escolar es adaptado a las condiciones geográficas ambientales de la
comunidad?, ¿Cuál sería el papel de la escuela en la potenciación y en
favorecer el contexto ambiental?, ¿Cuántos grupos ambientalistas existen en la
comunidad y si la escuela participa en ellos?.

Contexto Político: Reconstruir la historia política de la comunidad, ¿Qué tipo de


organizaciones han existido y existen en la comunidad? ¿Cómo se toman las
decisiones respecto a los intereses colectivos de la comunidad? ¿Cuáles han
sido las luchas organizadas acontecidas en la comunidad? ¿Qué estrategias
desarrollan para articularse con los gobiernos locales, municipales, regionales y
nacionales? ¿Participa la comunidad en los acuerdos de convivencia en la
comunidad y en el liceo? ¿Cuál sería el papel de la escuela como centro de
transformación e integración comunitaria?

También podría gustarte