Está en la página 1de 11

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LA ARITMÉTICA Y LOS NUMEROS

PRIMOS

KAREN M. PETRO ARTEAGA

Profesor (a)
Iván Flórez

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


Cau MONTERÍA
2019
RESUMEN
En el presente trabajo se realiza un desarrollo sobre distintas remas de la matemática como
lo son la divisibilidad, teoremas de la aritmética y números primos. En la realización de las
demostraciones de cada tema se presentaron varias dificultades, estas debido a la complejidad
que abarca usar y operar con inducción matemática, principio de buen orden, formular
sucesiones y determinar cada pregunta de forma analítica. Al final se aprendió y se lograron
superar la mayoría de las dificultades.
JUSTIFICACIÓN
Sin duda, la resolución de problemas es la ranura sobre la que se han centrado el mayor
número de esfuerzos, tanto por lo escrito sobre el tema como por el desarrollo de proyectos
de investigación en los últimos 30 años y, en consecuencia, la que mayor impulso ha
proporcionado a la educación matemática. Quizás la razón sea que se nutre de los aspectos
esenciales del quehacer matemático: los problemas y las acciones típicas del pensamiento
que intervienen en el proceso de solución. El estudio y realización de ejercicios como los
desarrollados en el presente trabajo contribuyen al desarrollo del pensamiento, haciendo de
estos trabajos a desarrollar de vital importancia para la vida y el desarrollo humano en el
estudio y la vida real.
COMPETENCIAS
Se desarrollaron competencias tales como la habilidad para utilizar y relacionar los números,
sus operaciones básicas en aritmética, identificación de nuevos símbolos y las formas de
expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar los distintos tipos de
información contenida en el libro de Zaldivar, como para ampliar el conocimiento sobre
aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para y para resolver problemas
relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Página 21
1) Si b ≠ 0 y a | b, entonces |a| ≤ |b|.
Demostración:
Si 𝑏 ≠ 0 y a | b entonces b = aq. Por tanto |b| = |a||q|. Pero 𝑏 ≠ 0 implica que |q| ≥ 1,
lo cual quiere decir que |a| ≤ |a||q| = |b|, es decir, −|b| ≤ a ≤ |b|. La importancia de la
parte 4 del teorema anterior es que cualquier entero ≠ 0 sólo admite un número finito
de divisores. Este hecho es muy importante porque, entre otras cosas, nos justifica la
existencia del máximo común divisor de dos enteros.
2) Demuestre la unicidad del cociente q y del residuo r en el algoritmo de la división.
[Algoritmo de la división] Sean a, b ∈ ℤ con a ≠ 0. Existen enteros q y r únicos tal
que b = aq + r donde 0 ≤ r < |a|.
Demostración: Primero mostraremos que la expresión de b en la forma requerida,
existe. Consideremos el conjunto S = {b − am : m ∈ ℤ}. Es claro que S ∩ ℕ ≠ ∅. Si
𝑆0 = S ∩ ℕ0 , entonces por el PBO, 𝑆0 contiene un elemento r que satisface r ≤ n para
todo n ∈ 𝑆0 . Lo anterior nos asegura que 0 ≤ r = b − aq para algún q ∈ ℤ. Veamos que
r < |a|. Puesto que a ≠ 0, tenemos a ≥ 1 o a ≤ −1. Si a ≥ 1 entonces b − a(q + 1) = b −
aq − a < b − aq = r, así que r − a = b − a(q + 1) < 0, y por lo tanto r < a. El caso a ≤
−1 se sigue al considerar que b − a(q − 1) < 0. Cualquiera que sea el caso, r < |a|.
Finalmente probaremos la unicidad de q y r. Supongamos que b = aq1 + r1 = aq2 +
r2, con 0 ≤ r1 < |a| y 0 ≤ r2 < |a|. Notemos que la igualdad a(q1 − q2) = r2 − r1 implica
que r2 − r1 es un múltiplo de a y puesto que −|a| < r2 − r1 < |a|, entonces
necesariamente r2 − r1 = 0 y por lo tanto q2 = q1. Usaremos el algoritmo de la división
para obtener un importante resultado sobre la representación de números naturales.

3) Demuestre que si c ≥ 1 mcd(ca, cb) = c ∙ mcd(a, b).


Demostración: Sea d = mcd(ca, cb), d’ = c mcd(a, b) y mcd(a, b) = a𝑥0 + b𝑦0 . Puesto
que ca = d𝑡0 y cb = d𝑡1 se tiene c∙a = ±d𝑡0 y c∙b = ± d𝑡1 , así que d | c∙a𝑥0 y d |
c∙b𝑦0 . Por tanto d | c∙ (a𝑥0 + b𝑦0 ), de donde d | d’. Falta ver que d’| d. Puesto que c |
c y mcd(a, b) | a, se tiene que c ∙ mcd(a, b) | c ∙ a. Análogamente c∙ mcd(a, b) | c ∙ b.
Por lo que se sigue que c ∙ mcd(a, b) | mcd(ca, cb). Así que d’| d y d = d’.
4) Demuestre que si a divide a cualquier combinación lineal b ∙ s + c ∙ t de b y c, entonces
a | b y a | c.
Demostración:
Sea b ≠ 0 ó c ≠ 0, entonces M = {b ∙ s + c ∙ t: s, t ∈ ℤ} - {0}. El conjunto de
combinaciones lineales ≠ 0 de a y b es no vacio. Eligiendo adecuadamente a s y t se
tiene, b ∙ s + c ∙ t; M ∩ ℕ ≠ ∅. Por principio del bien orden existe un elemento como
combinación menor que todas las combinaciones lineales positivas de b y c tal que
a = b ∙ 𝑠0 + c ∙ 𝑡0 .
Ahora, queremos demostrar que a | b supongamos, entonces que a ∤ b, también a
∤ - b, entonces a ∤ |b| sin perder generalidad, asi 0 < b y como a ∤ b, entonces b = aq +
r: 0 < r < a, sí y solo sí r=b-aq ∈ M, de donde, r=b-aq=b-( b ∙ 𝑠0 + c ∙ 𝑡0 )q=b(1-𝑠0 q)
+ c(-𝑡0 q). Esto es, r es combinación lineal de b y c lo cual contradice la minimalidad
de a, puesto que r < a. Por consecuencia se tiene que a | b e igualmente a | c.

5) Sean a, b ∈ ℤ con a ≠ 0 ≠ b.
1. Existen 𝑥0 , 𝑦0 ∈ ℤ tal que mcd(a, b) = a𝑥0 + b𝑦0 .
2. Sea g = mcd(a, b) y c ∈ Z. Entonces c | a y c | b si y sólo si c | g.
Demostración: 1. Sea g = mcd(a, b). Consideremos el conjunto S = {a𝑥 + b𝑦 : x, y ∈
ℤ \ {0}}. Tomando x = ±1, y = 0 vemos que S ∩ ℕ ≠ ∅. Si S0 = S ∩ ℕ, entonces por
el PBO, existen 𝑥0 , 𝑦0 ∈ ℤ tales que d = a𝑥0 + b𝑦0 es el menor entero positivo en S0.
Si d - a, entonces por el algoritmo de la divisi´on a = dq + r y 0 < r < d. As´ı que r =
a − dq = a − q(a𝑥0 + b𝑦0 ) = a − qa𝑥0 − qb𝑦0 = a(1 − q𝑥0 ) + b(−q𝑦0 ). Por tanto r ∈
𝑆0 , lo cual es absurdo y d | a. Similarmente d | b. Por lo tanto d ≤ g. Por último, a = g
a0 , b = gb0 implica que g | a𝑥0 y g | b𝑦0 . Así que g | d y obtenemos la igualdad entre
g y d. La parte 2 es inmediata.
Página 27
1) Si n > 2 no es primo, demuestre que existe un primo p tal que p divide a n y además
p ≤ √ n.
Teorema 1: Si n es compuesto, entonces n admite al menos un divisor primo p tal que
p ≤ √ n.
Demostración: Supongamos que n = 𝑝1 𝑝2 · · · 𝑝𝑠 y que 𝑝1 ≤ 𝑝2 ≤ ... ≤ ps, entonces
claramente 𝑝1 2 ≤ n y así 𝑝1 ≤ √ n. Del Teorema 1 se deduce fácilmente que si para un
entero positivo n no existe un primo p con p ≤ √ n y tal que p | n, entonces
necesariamente n debe ser primo. Un método elemental para encontrar números
primos consecutivos fue dado por Eratóstenes . Consideremos la sucesión 2, 3, 4, ....
Denotamos por 𝑝1 = 2, el cual es el primer número primo. Quitemos de la sucesión a
todos lo números mayores que 𝑝1 y que son múltiplos de 2. El primero de los números
restantes es 𝑝2 = 3. Nuevamente quitemos de la sucesión a todos los números mayores
que 𝑝2 y que son múltiplos de 𝑝2 . El primero de los números restantes es 𝑝3 = 5.
Supongamos que después del k-ésimo paso encontramos el k-ésimo primo 𝑝𝑘 .
Quitemos de la sucesión a todos los números mayores que 𝑝𝑘 y que son divisibles por
𝑝𝑘 . En particular, 𝑝319 = 4397 [33]. El método descrito anteriormente es conocido
como la criba de Eratóstenes.
2) Ya vimos que 180 tiene 2 factorizaciones en P. Encuentre una tercera.
A veces, los factores primos de 180 y la factorización prima de 180 son usados de
forma intercambiable, lo cual en términos estrictos, no es correcto.
Lee esta sección con cuidado para entender la diferencia entre factores primos de
180 y la factorización prima de 180.
La factorización prima de 180 es: 2 x 2 x 3 x 3 x 5. Esta es una simple y única lista
de factores primos de 180, juntos con sus multiplicidades. 180 = 2 x 2 x 3 x 3 x 5.
Los factores primos de 180 son los números primos que lo dividen a 180 de forma
exacta, con el resto o módulo 0, en términos de división euclídea. Los factores
primos de 180 son: 2, 3 y 5.

3) Demuestre que todo primo p>3 es de la forma 6p+5 y 6p+1.


Consideremos los primos menores que 1000:
2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89,
97, 101, 103, 107, 109, 113, 127, 131, 137, 139, 149, 151, 157, 163, 167, 173, 179,
181, 191, 193, 197, 199, 211, 223, 227, 229, 233, 239, 241, 251, 257, 263, 269, 271,
277, 281, 283, 293, 307, 311, 313, 317, 331, 337, 347, 349, 353, 359, 367, 373, 379,
383, 389, 397, 401, 409, 419, 421, 431, 433, 439, 443, 449, 457, 461, 463, 467, 479,
487, 491, 499. 503, 509, 521, 523, 541, 547, 557, 563, 569, 571, 577, 587, 593, 599,
601, 607, 613, 617, 619, 631, 641, 643, 647, 653, 659, 661, 673, 677, 683, 691, 701,
709, 719, 727, 733, 739, 743, 751, 757, 761, 21 769, 773, 787, 797, 809, 811, 821,
823, 827, 829, 839, 853, 857, 859, 863, 877, 881, 883, 887, 907, 911, 919, 929, 937,
941, 947, 953, 967, 971, 977, 983, 991, 997.
Se pueden descomponer de la siguiente manera
5= 0+5= (6)(0)+5
7= 6+1= (6)(1)+1
11= 6+5= (6)(1)+5
13= 12+1= (6)(2)+1
17= 12+5= (6)(1)+5
19=18+1= (6)(3)+1
23=18+5= (6)(3)+5
.
.
.
K1=6p+5
K2=6p+1

4) Sean dos números cualquiera M y N, calculamos lo siguiente como hipótesis:


K=M(N+1) – (N!+1)
y luego:
P=(1/2)(N-1)(K 2 -1) | (K 2 -1))+2
Cualquiera sea el valor de M y N, el valor de P que se obtenga de la última fórmula
será siempre primo. Asimismo, cada número primo será un valor de P para algún par
de valores de M y N. Esta fórmula, créase o no, genera todos los números primos.
Por desgracia, la realidad es que para la mayor parte de los valores
de M y N encontramos que P=2. Con un poco de paciencia otros números primos van
apareciendo. Por ejemplo para M=1 y N=2 obtenemos P=3;
para M=5 y N=4 resulta P=5; si M=103 y N=6 obtenemos P=7. Para obtener P=11,
hay que ser muy pero muy paciente, dado que no aparece hasta tratar
con M=32989 y N=10.
Parece claro a esta altura, que esta forma de generar números primos no es muy
eficiente que digamos, dado que casi siempre el resultado de aplicar estas fórmulas
será P=2 (si alguien se anima, que por favor me pase los valores
de M y N para P=13). Quizás lo más importante de esta fórmula sea demostrar que
los números primos son capaces de ser generados u obtenidos a partir de una fórmula,
no obstante de manera ineficiente.

Página 32
1) Si 0 < t demuestre que mcm(ta, tb) = tmcm(a, b).
Demostración: Sea d = mcm(ta, tb), d’ = (t) mcm(a, b) y mcm(a, b) = a𝑥0 + b𝑦0 .
Puesto que ca = d𝑡0 y tb = d𝑡1 se tiene t∙a = ±d𝑡0 y t∙b = ± d𝑡1 , así que d | t∙a𝑥0 y d |
t∙b𝑦0 . Por tanto d | t∙ (a𝑥0 + b𝑦0 ), de donde d | d’. Falta ver que d’| d. Puesto que t | t
y mcm(a, b) | a, se tiene que t ∙ mcm(a, b) | c ∙ a. Análogamente t∙ mcm(a, b) | t ∙ b.
Por lo que se sigue que t ∙ mcm(a, b) | mcm(ta, tb). Así que d’| d y d = d’.

2) Teorema 2. [Algoritmo de Euclides] Sean a, b enteros diferentes de 0. Entonces,


después de aplicar el algoritmo de la división varias veces obtenemos a = bq1 + r1 0
< r1 < |b|, b = r1q2 + r2 0 < r2 < r1, r1 = r2q3 + r3 0 < r3 < r2, . . . . . . rk−2 = rk−1qk
+ rk 0 < rk < rk−1, rk−1 = rkqk+1, y rk = mcd(a, b).
Demostración: Tenemos una sucesión decreciente de enteros positivos 0 < rk < rk−1
< . . . < r2 < r1 < |b|, y por razones obvias en algún momento obtenemos un residuo
rk+1 = 0, es decir, este procedimiento termina en un número finito de pasos. De paso
observemos que del ´ultimo renglón tenemos mcd(rk−1, rk) = rk pues rk | rk−1.
Aplicando el Lema 3.13 concluimos: mcd(a, b) = mcd(b, r1) = mcd(r1, r2) = · · · =
mcd(rk−1, rk) = rk.
Esta hipótesis se debería cumplir para todo k ∈ ℕ
Un ejemplo con números pequeños ser ‘a suficiente para ilustrar como se usa el
Algoritmo de Euclides: Ejemplo 3.15.
Calculemos mcd(−387, 578):
578 = −387(−1) + 191,
−387 = 191(−3) + 186,
191 = 186(1) + 5,
186 = 5(37) + 1,
5 = 1(5).
y por lo tanto, el último residuo diferente de 0 es 1 = mcm(−387, 578).

3) Sean a, b enteros diferentes de 0. Entonces, después de aplicar el algoritmo de la


división varias veces obtenemos a = bq1 + r1 0 < r1 < |b|, b = r1q2 + r2 0 < r2 < r1,
r1 = r2q3 + r3 0 < r3 < r2, . . . . . . rk−2 = rk−1qk + rk 0 < rk < rk−1, rk−1 = rkqk+1,
y rk = mcm(a, b).
Demostración: Tenemos una sucesión decreciente de enteros positivos 0 < rk < rk−1
< . . . < r2 < r1 < |b|, y por razones obvias en algún momento obtenemos un residuo
rk+1 = 0, es decir, este procedimiento termina en un número finito de pasos. De paso
observemos que del último renglón tenemos mcm(rk−1, rk) = rk pues rk | rk−1.
Aplicando el Lema concluimos: mcm(a, b) = mcm(b, r1) = mcm(r1, r2) = · · · =
mcm(rk−1, rk) = rk.
4) Usando el algoritmo de Euclides, calcular el mcd(14, 400) y expresarlo como la
combinación lineal correspondiente:
400 = 14(28) + 8
14 = 8(1) + 6
8 = 6(1) + 2
6 = 2(3)
Como el ultimo residuo distinto de 0 es 2, se tiene que mcd(14, 400) = 2.
Finalmente despejando de las igualdades anteriores, tenemos
2 = 8 - 6(1)
= 8 - (14-8(1))(1)
= (8+8) - 14
= (400-14(28))2 – 14= 400(2) – 14(56)-14
= 400(2) + 14(-57),
y esta es la combinación lineal buscada.
CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados, tanto el teorema fundamental de la aritmética, divisibilidad,


teorema de Euclides, Primos y Factorización única, y la criba de Eratóstenes son de vital
importancia en la teoría de números, ayudando así a los matemáticos a dar pasos agigantados
en la investigación sobre estos temas como los es la Conjetura de Fermat.

La descripción del teorema fundamental de la aritmética, divisibilidad, teorema de Euclides,


Primos y Factorización única, y la criba de Eratóstenes en el libro de Zaldivar están algo
densas para un lector promedio, podrían darse más ejemplos que haría más didáctico el libro
y más comprensible para los lectores.

Del análisis de los ejercicios y sus soluciones se concluye que son de carácter riguroso y
profundo, aunque sus soluciones están al alcance de un lector promedio.

Finalmente se concluye que la aritmética es fundamental para el estudio de las matemáticas


como también lo es y de forma atractiva el estudio de los números primos y de su cantidad
en la recta numérica.
BIBLIOGRAFÍA
Pineda, M. y Villa, G. (2006). Divisibilidad.
http://mat.izt.uam.mx/mat/documentos/notas%20de%20clase/Divisibilidad.pdf
Alford W. R., Granville A., Pomerance C. There are infinitely many Carmichael numbers,
Ann. of Math. 139 (1994), no. 3, 703-722.
Apostol,T., Calculus, Volumen II, segunda edici´on, Revert´e 1980.
Sepúlveda, A, Medina, C y Sepúlveda, D Jáuregui. (2009). La resolución de problemas y el
uso de tareas en la enseñanza de las matemáticas.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-58262009000200004
Clark, D.A., A quadratic field which is euclidean but not norm-euclidean, Manuscripta math.
83 (1994), 327-330.
Crandall R., Pomerance C., Prime numbers, A computational perspecive. Springer Verlag,
New York 2001.
Derksen H., The fundamental theorem of algebra and linear algebra, American Mathematical
Montly, 110 (2003), no. 7, 620-623. 35 [6] Dickson L. E., History of the theory of numbers,
Vol. 1, Chelsea 1971.

También podría gustarte